Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 723.
Septiembre 5 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EXPERIENCIA PERDIDA
.
Etica pública
Las pérdidas económicas por la desvinculación de Talento Humano con alta experiencia acumulada, es un costo muy alto que tiene que asumir el Estado siempre que se presentan cambios en la dirección de sus organismos.
Por una parte, cada directivo público anhela trabajar con sus seguidores políticos, con sus amigos aunque, para ubicarlos, tenga que prescindir de personas que llevan muchos años en el cargo.
Alegremente van haciendo rodar cabezas, sin pensar en lo que significa el costo de la pérdida del conocimiento, de la tecnología, de la experiencia acumulada.
Por otra parte, la inestabilidad a la que es sometido, por los caprichos de los nuevos mandatarios, el servidor público que conoce su oficio, y que por diferentes razones no puede ser desvinculado, produce un estancamiento en las acciones que solo pueden implementarse hasta tanto los nuevos administradores logren ponerse al día en procedimientos y formas legales, lo que encarece el costo de los servicios, sumado al ya producido por la lentitud de las decisiones, por los errores propios de los inexpertos, por la carencia de los antecedentes que se perdieron con el desplazamiento antojadizo de valioso Talento Humano en el servicio público.
Estos costos quedan, por lo general, ocultos, porque a nadie le importa ni le duele que se produzcan, pues el dinero, al fin y al cabo, se obtiene de los impuestos que pagan los ciudadanos. A esta bolsa no hay quien sea capaz de ponerle fondo.
Frente a esto, muy poco se puede hacer fuera de denunciarlo y volverlo visible para que los ciudadanos, a quienes sí les duele lo que tienen que pagar por crecientes impuestos, exijan, demanden, prudencia y templanza a los políticos que eligen con sus votos.
Si no, ¿para qué sirve el voto?
REFLEXIONES
Ø
Antes de votar piense si su voto:
. ¿Ayudará a resolver los problemas de vivienda social?
. ¿Hará que las ciudades sean más acogedoras para el buen vivir ciudadano?
. ¿Brindará mejor oportunidad de vida a los jóvenes y a los ancianos?
. ¿Permitirá la inclusión social de millones de conciudadanos excluidos por raza, por dinero, por estrato?
. ¿Acabará con la mortalidad infantil por hambre, por falta de acceso a la salud?
. ¿Llevará pan, abrigo y paz al campesino marginado?
. Si su voto no logra cosas como las anteriores, ¿de qué sirve?
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 724.
Septiembre 12 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PERFILES PARA PRIVILEGIAR
.
Etica pública
Cuando se construye el perfil del puesto de trabajo en una organización, se busca que ese cargo contribuya a obtener sus objetivos de una manera racionalmente exigente en cuanto a conocimientos, experiencias, productividad y demás.
A partir de esa estructura se examina, para ocuparlo, un Talento Humano cuyo perfil se acerque, lo más posible, a las demandas de responsabilidades de ese cargo.
Pero en el sector público suele observarse que se construye el perfil del puesto de trabajo en función de aquella persona a la cual quiere otorgársele una recompensa política o amistosa, o si de antemano está construido, se hacen los cambios necesarios para legitimar la contratación o el ascenso de quien se quiere privilegiar.
Este sistema de poca transparencia y honestidad, también aporta su carga de costos ocultos a las finanzas del Estado porque la incompetencia personal, contribuye a la falta de competitividad de toda la organización.
La inefectividad de muchas organizaciones del Estado está basada en el esguince que se hace a la ley, en relación con el cubrimiento de los puestos, donde prevalece el compadrazgo, el padrinazgo y el compromiso político, por sobre los méritos personales, para hacerse acreedor al HONOR de ser servidor público de la comunidad.
Ahí, precisamente, se encuentra una causa necesaria de la corrupción, porque ineptitud y corrupción andan de la mano.
Situaciones de esta índole en los organismos del Estado, es preciso volverlas visibles, porque, de no hacerse, los ciudadanos seguirán cargando con el peso de esas rémoras que impiden la buena y moderna administración de la República.
Y mientras tanto, con respecto a este tema ¿qué ocurre en la empresa privada?
REFLEXIONES
Ø
Hay que revisar:
Los problemas causados por el hacinamiento en los medios de transporte, incluido el Metro.
La atención al cliente en las cajas de supermercados.
La falta de calidez de vendedores en almacenes de empresas textiles.
Los factores de higiene en los restaurantes populares.
El lenguaje vulgar e insinuante de algunos conductores de programas de radio.
La incitación directa e indirecta a la barbarie que se hace en algunos programas futbolísticos de radio y televisión.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 725.
Septiembre 19 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MALA LEVADURA
.
Etica y política
En política no ha de deberse lealtad ni al partido ni a la persona ni a las ideas, a pesar de lo que nos enseñaron nuestros padres, sino a los programas.
Certificados en su cumplimiento por una veeduría ciudadana clara, y por una capacidad popular de revocar el mandato de quien no cumpla la ruta que señaló, los programas ejecutables de los políticos y su control serán la forma como el ciudadano se defenderá de ese contagio que asfixia a una profesión cada vez más pervertida, más mentirosa, menos comprometida con los más débiles, pese a sus locuaces palabras.
Uno mira esos rostros sonrientes de políticos en las vallas propagandísticas, y detrás de tantos, encuentra la mueca irrisoria, la engañosa máscara.
Muy pocas informan qué es lo que verdaderamente van a trabajar los candidatos para que la brecha social sea menos extensa, para que la riqueza no siga acumulando riqueza para su bien sino para bien de todos, para que la vivienda abrigue a los sin abrigo, para que el pan amasado con fe, con esperanza, con amor, no se mezcle con esa levadura que solo sabe de migajas, de mendrugos.
Los programas certificados de gobierno y rubricados por aquellos políticos que no se avergüenzan de su ética, en medio de tanta corrupción, de tanta podredumbre, de tanto engaño y de tantas frustraciones de esperanzas, tienen que ser la base de la garantía de transparencia, para evitar tanto roedor de la política.
Aunque, un pueblo con hambre, tendrá que engullir hasta las sobras que les arrojen, así sean de mala levadura.
¡Qué tristeza!
REFLEXIONES
Ø
Hay que revisar:
Los tiempos de solución de problemas de empresas de telecomunicaciones que, en operaciones que demorarían diez minutos, están tardando cuatro días.
Los esguinces que tantos empresarios privados hacen a las normas legales laborales.
La razón por la cual se está presentando tanta actividad ilícita de miembros de la institución policiva.
Las causas del descrédito de la asociación sindical.
El porqué siguen tan altas las tasas de impunidad en este país.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 726.
Septiembre 26 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INCLUSION SIN EXPLOTACION
.
Para el rescate del patrimonio moral empresarial
Se atribuyen al presidente de una gran entidad bancaria, las siguientes palabras: "No me cansaré de insistir que como líderes de la sociedad debemos dejar de lado los pecados materialistas de la arrogancia, la soberbia, la exclusión, la mediocridad y muy por el contrario, debemos ser capaces de asumir un liderazgo para la felicidad, un liderazgo que sea capaz de generar riqueza, de crear valor a través de los valores, para el rescate de nuestro patrimonio moral, el único que tiene sentido desear, perseguir y alcanzar".
Estas palabras son las que esperaríamos oír de todos los presidentes y gerentes de las empresas del país, no solo por estrategia, sino por un propósito nacido de la convicción de que la administración de hoy tiene que centrarse más aún en la práctica y ejercicio de los valores no solo económicos sino humanos, éticos y sociales.
Como estrategia esto es bueno para hacer que la empresa tenga beneficios económicos por el poder de convicción que ejerce en los clientes o usuarios de su servicio, el ver que su dinero o su uso conlleva una tarea social. Buena para obtener utilidades, pero insuficiente si a mediano plazo no se comprueba que esa estrategia forma parte de un propósito claramente integrado al ejercicio diario de la responsabilidad social y al reconocimiento, en cada acto administrativo, del valor de la persona que trabaja al servicio de la organización como aportante de talento.
Ya es hora de que tantos empresarios abandonen la doble actitud que por siglos los ha caracterizado de decir una cosa, y estar pensando y practicando otra en cuanto a la administración de las personas que trabajan en sus empresas y a su responsabilidad social. Ya la humanidad, en su gran mayoría, está convencida de que el sistema de empresa privada es el mejor modelo para que la iniciativa privada aporte toda su capacidad de generar riqueza para los países, pero aún tiene dudas, y muy grandes, sobre el ejercicio de la virtud del respeto por la persona humana que pueda darse en la práctica de este modelo.
Entonces, este es el reto: Cómo lograr que la empresa sea suficientemente clara en la inclusión económica y social para la felicidad de todos sus aportantes. En otras palabras, que todos nos sintamos ganadores en la empresa, y no, los unos, explotados, y los otros, explotadores.
REFLEXIONES
Ø
Hay que revisar:
La forma como tratan los alimentos en las cafeterías y restaurantes de las grandes superficies.
Si lo que cree y espera la presidencia de una empresa es lo mismo que cree y espera el mando medio.
Si las empresas que venden motocicletas, están advirtiendo al comprador sobre riesgos y causas de accidentes.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 727.
Octubre 3 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MEJOR...QUE UN CIEGO
.
No tragar entero en época de elecciones
Por lo general para el político en campaña, ninguno es tan bueno como lo es él. Todos los demás tienen su "algo que ocultar". Esto se deduce de los continuos mutuos ataques, estratégicos. Todo un circo, toda una tramoya, toda una orquestación donde el respeto se pierde, la calumnia se presenta como denuncia, la ofensa como entereza de carácter, el chisme como información de fuente de alta fidelidad, la ira y el rencor como actitud de dignidad.
De todo ello, medios escritos, radiales, televisivos, buscan sacar partido, y un día publican graves denuncias contra un candidato, y, otro, tratan de lavarse las manos o salirse por la tangente, convocando a no creer en todo lo que se dice de un candidato por el mero hecho de haberse publicado, mientras no exista una condena judicial.
Sabemos bien lo sucia que es la política. También, que es preferible la democracia a cualquier otro sistema, y que en el poder, siempre, habrá alguien rigiendo los destinos de un pueblo, la mayoría de las veces inferior a ese mismo pueblo, pero al fin y al cabo su representante.
Sabemos bien de la gula de muchísimos políticos por el poder, de su afán de enriquecimiento aún a costa del bien común, de su capacidad de pisotear las promesas hechas, de dar la espalda a quienes los han apoyado, y de buscarlos, sin sonrojarse, cuando los necesitan para sus votos.
Sabemos también que algunos, en esto, sobresalen más que otros, pero que hay una minoría de ellos a quienes sí les duele la patria, sus conciudadanos, sus condiciones de miseria y de pobreza, diferentes, esas condiciones, a las que suelen ostentar los que participan en la contienda electoral, generalmente ricos e inexpertos en hambre real.
Tenemos que tener entonces una capacidad de análisis suficiente para no tragar entero y lograr separar la verdad de la mentira, el teatro de la realidad, a fin de escoger nuestro candidato óptimo, y si no lo hayamos, y no optamos por el voto en blanco o la abstención como protesta, buscar, siquiera, al menos malo ya que, al fin y al cabo, en medio de tantas tinieblas, si no tenemos un guía con capacidad visionaria plena, que sería lo ideal, es mejor que nos oriente un tuerto que un ciego.
REFLEXIONES
Ø
Hay que revisar:
La forma como el gobierno y el Estado están garantizando la vida, honra y bienes de los ciudadanos. Se siente muy poco avance.
Las administraciones (hubo una patria boba) que implementan medidas de seguridad vial y después, cuando la comunidad se queja, toman los correctivos que debieron tomar antes. Fusilan mientras llega la orden.
La forma despótica como vendedores de mostrador están tratando a los clientes. Se está perdiendo esa amabilidad, atención, interés, servicio, tan característicos de nuestros negocios.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 728.
Octubre 10 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LIBERTAD
.
¿Cuándo abrigarás a todos?
Juramos que amamos la libertad. Que la libertad es don preciadísimo, y hasta argumentamos que es mayor bien que cualquier otro de los que ansiamos poseer. Se nos agotan los discursos ensalzando su valor y nos proclamamos libres, y a los cuatro vientos gritamos que somos un país independiente y soberano, respetuoso de las libertades nuestras y de las de los demás porque no estamos sujetos a la voluntad de un tirano. Sin embargo, no defendemos la libertad ni somos capaces de arriesgar otros valores económicos o humanos, por ella.
Y nos surgen muchos interrogantes como: ¿Puedes sentirte libre cuando estás lleno de temor porque en cualquier esquina te puedan atracar o quitar la vida?
¿Cuando tienes miedo de andar por los caminos, las carreteras de la patria, donde irrumpen hombres armados que creen que secuestrar a un ciudadano es la forma de libertarlo?
¿Cuando ves que la prensa es amordazada o acribillada por los violentos?
¿Cuando sientes que te presionan para que salgas a manifestarte en contra de aquello que o no conoces o no estas convencido de que se deba combatir?
¿Cuando tienes que correr a esconderte o tirarte al suelo para evitar que en el cruce de balas de unos desalmados, tu o tus niños caigan heridos o asesinados?
¿Cuando tienes que desplazarte de tu campo, de tu barrio, de tu ciudad, porque te acosan, a ti y a tu familia, los interesados en arrebatarte tu casa, tu hogar, tus jóvenes hijos, tus bienes?
¿Cuando tienes que debatirte entre si pagar o no a unos extorsionistas para que protejan tu finca, tu tienda, tu negocio, tu vehículo de servicio público, porque el Estado, al que tributas, es incapaz de protegerte?
¿Cuando no puedes enviar tus hijos a la escuela o el colegio porque allí dominan otros interesados en impedir la llegada de niños y jóvenes de otros barrios?
¡LIBERTAD! ¿Dónde está tu ímpetu tan necesario, hoy, para esta patria hostigada por desempleo, terror, narcotráfico, contrabando, corrupción, impunidad y muerte? ¿Cuándo arroparás a todos, a todos, absolutamente a todos, bajo tu manto para que no seas privilegio de unos y quimera para tantos?
REFLEXIONES
Hay que revisar:
Las manifestaciones de transparencia de muchos servidores públicos, porque a veces son formas verbales de tapar su corrupción.
El modo como damos credibilidad a ciertas empresas privadas que arropadas por la bandera del patriotismo regional o nacional, quieren hacer creer que les importa servir a la comunidad, cuando se están sirviendo de ella.
Nuestra manera de dar confianza a los demás porque a veces juramos que podemos poner la mano en el fuego por alguien, y nos llevamos enormes sorpresas.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 729.
Octubre 17 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORDEN
.
Para la competitividad humana
El orden es la manifestación más clara de la civilidad de un pueblo.
Entendido como: "regla o modo que se observa para hacer las cosas" (DRAE), los ciudadanos que ajustan sus comportamientos a la normatividad propia de la ley natural y de las disposiciones legales de su país, de acuerdo con la formación recibida, son ordenados.
Esta formación hace que la conducta ordenada de la gente se transparente en todos los actos de su vida, en las organizaciones que crea y que mantiene y por lo tanto en su individualidad.
Como en este proceso formativo influyen todos los factores físicos, síquicos y socioculturales, cada individuo y cada pueblo van tomando características muy propias de sus modos o sistemas de actuar, de realizar sus tareas cuotidianas o de ejercer su emprendimiento.
Observamos, entonces, enormes diferencias en el ejercicio del valor del orden entre ellos: Pueblos con una gran disciplina personal y social, y pueblos que se dejan llevar de su marcado tropicalismo. En sus diferencias se encuentra la explicación de las razones de su mayor o menor desarrollo. También permite observar su ascendiente en cada una de las actividades posibles de ser ejercidas y en la calidad de las mismas.
En nuestro caso, vemos que el modelo empresarial está íntimamente ligado al valor del orden, y que éste influencia enormemente su éxito. Sin un sistema o modo adoptado para producir y prestar servicios, es imposible la pervivencia de este organismo, por los efectos desastrosos del no orden.
Sin embargo, el orden no es propio del ente empresarial abstracto sino de las personas que lo conforman. La suma de la forma como los trabajadores de una empresa aplican el valor del orden en todas sus ejecutorias, hace de la empresa un organismo ordenado o no.
De ahí se desprende que toda empresa deba trabajar a fondo por inculcar, exigir y mantener el orden, en su concepto más trascendente, en cada uno de los actos empresariales, y que cualquier manifestación contraria debe ser tan controlada para que no dé lugar a la formación de hábitos caóticos en los procesos, las relaciones, las estructuras o los sistemas. Porque, a veces, el orden se queda en el mero concepto de "colocar las cosas en el lugar que les corresponde" (DRAE), y se olvida como valor en la competitividad humana.
REFLEXIONES
Hay que revisar:
El uso político del sistema "yo denuncio para que tú me denuncies" y así aparecer en las primeras páginas del diario.
La capacidad del Ministerio de Agricultura para garantizar la salida digna del sector agropecuario, de los riesgos del T.L.C.
La capacidad que ha demostrado el gobierno nacional para rescatar a sus policías, hace años secuestrados. ¡Qué tristeza!
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 730.
Octubre 24 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORDEN
(2)
Estudio de caso
El concepto de orden, en su amplio significado, tiene que estar presente en todos los actos empresariales, pero por sobre todo, tiene que ser vivido en cada uno de los actos del trabajador.
Los problemas de orden, personal y empresarial, en la atención al servicio postventa, por ejemplo, tienen tremendo impacto en la satisfacción, credibilidad y fidelidad del cliente. Hoy estudiaremos un caso real de la dimensión de este impacto: Una empresa de electrodomésticos conviene con su cliente la instalación de un artefacto dentro de un rango de tiempo. El técnico de la empresa se presenta con la base de un aparato diferente al que se había comprado e informado, y no puede ejecutar su trabajo. Primer percance: Dos horas perdidas por el cliente. Alguna ofuscación, pero bueno, un error lo comete cualquiera. Transporte y tiempo del técnico.
Se conviene otra cita. Para ésta, el rango de tiempo es ya de cuatro horas. Faltando media hora para terminarse el tiempo convenido, y con el antecedente, el cliente llama para confirmar si llegarán o no. La empresa le informa que esta programación no había sido informada a la sección técnica para ese día sino para el siguiente. Segundo percance: Cuatro horas perdidas por el cliente. Aumenta la ofuscación.
El cliente decide, entonces, llamar a la gerencia en vista de que no se le resuelve nada. Desde la gerencia le informan que el técnico irá ese mismo día en el lapso de dos horas. Tercer percance: La intervención del más alto nivel empresarial para la colocación de un simple artefacto.
Llega el técnico con la base adecuada, procede a instalar el aparato pero se da cuenta de que se le olvidó un "tornillito" quemador. Cuarto percance: Dos horas perdidas por el cliente. Muchísima ofuscación. Transporte y tiempo del técnico. Volvería al día siguiente. Y volvió.
Quinto percance: Nueva espera. Nuevo costo de transporte y de técnico, y la percepción de ineficiencia por parte el cliente.
Es posible que esta situación presentada haya sido única en esta empresa, pero si no lo es ¿cuánto le cuesta esta falta de competitividad humana, nacida de la falta de orden en el cumplimiento de una regla o una norma que debe existir para realizar un proceso de esta naturaleza, tan simple? ¿Qué pasará con sus procesos más complejos, por ejemplo de fabricación, de sistemas inteligentes en el producto?
Y ¿qué papel juega el administrador?
La empresa llamaría a pedir "mil perdones", a manifestar su pena, a borrar con palabras lo que los hechos demostraron. Tarde. El cliente ya se había desahogado con sus diez cercanos, cada uno de estos lo comentaría, por lo menos a otros diez, y estos a tantos otros. El prestigio de la empresa rodaría falda abajo, como bola de nieve.
¿A usted qué le enseña este caso en relación con el valor del orden?
REFLEXIONES
Hay que revisar:
El uso del lenguaje. Por ejemplo entre artistas de televisión llaman noviazgo también a lo que es unión libre.
La objetividad periodística en aquellos medios que están comprometidos políticamente.
La capacidad del ejército por sus errores que cuestan la vida a tantos soldados. Cada vez más soldados asesinados. ¡Qué tristeza!
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 731.
Octubre 31 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORDEN
(3)
En la propia vida
No se observa un marcado interés de la administración por el fomento del valor del orden, distinto al de insistir en que se mantengan colocadas las cosas en el lugar que les corresponde. Pero el valor del orden, reiteramos, va más allá.
Algunos de nuestros miles de lectores nos presentan su concepción del orden en términos de mayor profundidad:
"El orden debería ser el pilar de las entidades y por ende la responsabilidad y el compromiso". Sirley Omara Lozano Díaz.
"Planear es ordenar. El orden en nuestras vidas, en nuestra empresa es sinónimo de equilibrio y de éxito". María Victoria Pérez Vélez.
"Aunque el concepto filosófico de 'orden' es relativo y coyuntural, existe un claro consenso acerca de que -precisamente- cada individuo, cada grupo, cada lugar, cada momento, cada proceso, cada propósito, necesita unas prioridades, una conexidad y una secuencialidad tales, que den un razonable grado de garantía en el 'éxito' (término también relativo) de lo que se tenga entre manos. Por lo tanto, el 'orden' que se aplique y se exija ha de corresponder con las circunstancias de persona, tiempo, lugar y modo, y de los criterios que se tomen y acepten como paradigmas para lo anterior. En esto no caben dogmas ni caprichos, sino que se ha de actuar de acuerdo con la Lógica, en su mejor aproximación.
En cuanto al 'orden' con el que ha de proceder un conglomerado humano, éste debe estar condicionado por el respeto a la dignidad y a las soberanías intelectual y ética de sus miembros. Esta rígida premisa sólo es posible mediante la oportuna y suficiente ilustración, misma que debe conducir a la voluntaria y entusiasta aceptación del ordenamiento planteado..." Carlos Alfonso Rojas Valdiri.
Estos conceptos transcienden la creencia de que este valor del orden es únicamente la acción física de colocar las cosas en su puesto.
Hay un concepto orientador de todos los demás, que es el orden en la propia vida, que imprime una disciplina, que determina las demás actitudes y que, por razón de la habitualidad, se vuelve natural en su ejercicio.
El orden, en la propia vida, estructura la disciplina personal, la responsabilidad en los compromisos, la necesidad de un proyecto de vida y de un plan en el trabajo, dentro de una lógica y circunstancias individuales y culturales.
El orden, pues, debe estimularse por parte del administrador desde la esencia individual, que trascienda lo laboral, para que, impregnado de vida, sea un valor presente en cada uno de los actos y circunstancias vitales del hombre y la mujer que trabajan, y, así, garantizar su actuar y su accionar ordenados.
REFLEXIONES
Hay que revisar:
Si las actitudes negativas, no razonables, ante el TLC, es miedo o incapacidad empresarial.
Si definitivamente el sistema de salud debe ser asumido en su totalidad por el Estado ante las enormes dificultades de tantas prestadoras privadas.
El modelo gubernamental que se está aplicando para garantizar la seguridad de la Nación, porque a pesar de los esfuerzos, continúan los actos violentos.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 732.
NOVIEMBRE 7 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿LA ETICA PARA QUE?
.
Estudio de caso
Quienes nos dedicamos a seguir por la senda de transmitir conocimientos de saber prudencial, a pesar de nuestras limitaciones y debilidades, y de acuerdo con nuestro leal saber y entender, nos movemos por el interés de servir y de realizarnos en todos los campos del desarrollo humano.
Consideramos que la buena fe ha de permanecer en nuestras intenciones de contribuir a una mejor vivencia.
Por eso, siempre hay que tratar de entender el propósito de quienes, siendo profesores de ética, buscan orientar a sus educandos.
Estudiemos un caso:
Un profesor de ética de una importante universidad, recibe la exposición de trabajo de un grupo de alumnos relacionada con su materia. Exposición que él considera excelente.
Al concluir, el docente observa sobre la falta de algunos de los que deberían componer el grupo de trabajo. Quienes hicieron la exhibición le manifestaron que no los habían incluído porque ellos no habían querido participar en esa tarea.
El profesor decidió, entonces, rebajar la calificación a los expositores, quienes, extrañados por su actitud, recibieron como explicación que la ética no era para dividir, sino para unir.
Los alumnos no quedaron satisfechos con la respuesta. Les parecía injusto que, por no incluir a unos compañeros que no habían trabajado, ellos, que sí lo habían hecho con consagración e interés, recibieran sanción en su calificación. Al insistirle que les explicara de nuevo las razones para haberles reducido la nota, el profesor, simplemente, sonrió.
Preguntas:
¿Qué tan común es esto de incluir compañeros que no trabajan en las exposiciones académicas? ¿Es lícito o eso no tiene importancia?
¿Qué valor estaba tratando de inculcar el profesor en sus alumnos, con esta sanción en su nota, y qué valores sintieron los alumnos que les estaba violentando?
¿Puede la búsqueda de un valor ir en detrimento de otro o cabría aquí la teoría de algún bien mayor, por ejemplo solidaridad, compañerismo, por encima de honestidad, veracidad?
¿Qué enseñanza les quedará a estos alumnos consagrados, cumplidos con su tarea, para su vida laboral y social?
¿Usted, dada la buena fe del profesor, qué aconsejaría?
REFLEXIONES
Hay que revisar:
La forma laxa como se viene aplicando la disciplina en las jóvenes generaciones y la incidencia en su sociedad.
Los sistemas de control de los menores de edad al mundo de la red.
Si el aumento de los crímenes sexuales tiene alguna relación con programas que se emiten por radio, televisión e internet.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 733.
NOVIEMBRE 14 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿OCULTA COMPENSACION?
.
Hurtos empresariales
El hurto empresarial, sobre todo en comercio de amplias superficies, viene llamando la atención de los medios por las altas cifras que representa, aunque, en proporción, sea algo soportable por los resultados finales o esté considerado entre los riesgos del negocio.
Analizados los perfiles de los ladrones se ha encontrado que hay trabajadores que le roban a su propia organización.
Lo que no se ha analizado, contundentemente, son las causas por las cuales el Talento Humano se compromete en una acción de tal naturaleza que repercute definitivamente en su vida de trabajo y en su historia laboral.
Cualquiera que sea la causa, no tiene justificación, a no ser que esté sucediendo lo que los tratadistas de moral denominaban "oculta compensación" que no es otra cosa que "la manera de buscar compensarse de una injusticia, sin conocimiento del que la ha cometido o la está cometiendo". -Antonio Peinador-.
Hay empresas donde se presentan injusticias con el salario, así se esté cumpliendo la normatividad legal, porque sus enormes utilidades deberían llevar a mejor compensación. Unido a esto, en muchas de ellas existe desconocimiento de la realidad social de cada uno de sus trabajadores, donde hay padres y madres cabezas únicas de familia con salarios tan bajos que no alcanzan a cubrir los gastos básicos de su hogar y se enfrentan al dilema tenaz de aguantar la dureza del hambre física, con heroísmo, o tratar de solventarla compensándose.
Aquí hay un trabajo preventivo empresarial de sus áreas de gestión humana que tiene ver con la identificación de familias en estado de infortunio, por causas ajenas a su voluntad, con la planeación de las formas sociales de apoyo, y con la práctica real de la contribución digna a mejorar sus condiciones de vida familiar. Esto no puede perderse, a pesar de los avances técnico-económico-sociales de la empresa.
Entonces, la invitación a las empresas que soportan pérdidas por hurto de sus propios trabajadores, es a un análisis, ante todo, al interior de su organización para revisar el estado del valor de la justicia con ellos y determinar si está incidiendo o no en la causalidad de los hurtos de artículos básicos de su canasta familiar.
Nunca la pobreza podrá ser sinónimo de falta de honradez, pero el hambre física pone al ser humano en condiciones de conductas diferentes a sus principios. Claro que, para quienes nunca han padecido hambre, esto no es fácil de entender.
REFLEXIONES
Hay que revisar:
La capacidad de las autoridades para disciplinar a los motociclistas. Esto hay que repetirlo, muy lamentablemente, pues se ven pocos avances.
La forma como los organismos gubernamentales responden a las protestas sociales legitimadas por la Constitución Nacional.
La manera como nos preparamos para afrontar la crisis por las condiciones de la Unión Europea.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 734.
NOVIEMBRE 21 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿OCULTA COMPENSACION?
(2)
Que nadie tenga que robar
Conviene, para mayor claridad en este concepto, volver a referirnos a él, no ya como a una de las posibles causas de los hurtos en las empresas por parte de sus trabajadores, sino sobre la licitud de esta práctica.
La oculta compensación es explicable, cuando hay claras injusticias de una persona hacia otra, de una empresa hacia sus trabajadores.
Sin embargo, su práctica, tiene unos condicionamientos absolutamente claros.
Por ejemplo: Que la injusticia ciertamente exista.
Que haya sido calificada por un consejero u orientador idóneo, porque uno mismo no puede ser juez y parte.
Que quien la practica tenga claro que no queda exonerado de responder ante la ley por su acto, si es cogido en flagrancia o demandado.
Que no encuentre o no esté en condiciones de hacer que se repare la injusticia por medios lícitos.
En un país de tanta injusticia como el nuestro, al que los indicadores de equidad lo ponen en los más bajos puestos, todos deberíamos estarnos moviendo en procura de mayor alivio a los más necesitados.
El sistema financiero, las grandes organizaciones empresariales, las organizaciones no gubernamentales, el propio Estado y uno mismo, todos, deberíamos estar redoblando esfuerzos, ya que los que hacemos son insuficientes, por la atención humanitaria de tanta gente, conciudadanos nuestros, que soportan las inclemencias de la miseria, miseria a la que han llegado, los más, en contra de su propia voluntad.
Que nadie tenga que robar para no dejar morir de hambre a su familia; que nadie tenga que robar para poder conseguir una medicina vital; que nadie tenga que robar para ponerse un trapo decente encima que al menos cubra las malditas cicatrices de la miseria, del hambre y de la enfermedad; que nadie tenga que robar para poder pagar el arriendo de su mísera cabaña.
Entonces, no habrá necesidad de oculta compensación y este país de maravillosos recursos naturales, será también un país de maravillosa gente justa.
Propongámonoslo.
REFLEXIONES
Ø
En la banca social, basada en un principio de solidaridad, es normal que sus asociados y consumidores financieros sean tratados con amor, con respeto, con dignidad. Esto hace diferencia y hay que acentuarla.
Ø
Es necesario que el Estado, responsable de la educación, subsidie la universidad privada, generosamente, para que se reduzcan sus costos de formación en maestrías y doctorados, requeridos urgentemente para la competitividad del país.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 735.
NOVIEMBRE 28 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERCAMBIO DE VALORES
.
Moderna visión emprendedora
Desde la administración centrada en valores, la empresa no puede verse de otra manera distinta a la de una correspondencia permanente de valores entre quienes la conforman, y entre éstos y su entorno.
Lo que se intercambia no es simplemente lo económico como se ha acostumbrado. El poner todo el énfasis en ello ha generado, como consecuencia, una avidez exorbitante que ha llevado hasta la explotación mutua del aportante de capital y del aportante de talento humano, cuando no de los proveedores, clientes, comunidades, ambiente, y demás grupos de interés.
Además de los económicos, en ese clima empresarial se entretejen valores: humanos, éticos y sociales como lealtad, compromiso, consagración, buena intención, rectitud, orden, disciplina personal, magnanimidad, ciencia, sabiduría, ayuda mutua, comunicación verídica, compañerismo, amistad, respeto por la normatividad, acatamiento, respeto por las diferencias, reconocimiento del mérito y la dignidad de la persona, gratitud, justicia; ambientales como protección, defensa de la tierra, el aire, el agua, la fauna y la flora.; religiosos, como respeto por las creencias, libertad de culto.
Ese mundo, pequeño o grande, según la dimensión de la empresa, hay que vivificarlo, constantemente, con mensajes que recuerden, a cada aportante, que sin bien el fin económico es fundamental en todos los procesos, los demás valores deben ser sus orientadores y motores, por lo cual hay que enriquecerlos a través de la práctica, la formación, el fomento y el reconocimiento.
La fuerza de los valores empresariales será la que permita la consecución del objetivo corporativo. Sin ellos, convenzámonos, la estructura de la empresa será solo una fachada fácilmente destructible, en cualquier momento crítico del mercado.
En el intercambio de sus valores empresariales entre los aportantes de capital y de talento, está la moderna visión emprendedora humanizada.
REFLEXIONES
Ø
Ultima hora:
ØA esos salvajes que asesinaron a los indefensos secuestrados, hay que acorralarlos y cazarlos sin piedad. No tienen alma. Son peores que animales.
Ø¿No es, esto, muestra también de la incapacidad de nuestros gobiernos actuales y pasados, de garantizar nuestras vidas, honras, bienes y libertad, si ni siquiera han sido capaces de garantizárselas a sus tropas secuestradas en tantos años de ignominioso sufrimiento?
ØDuele, pero mucho.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 736.
diciembre 5 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
QUE TRISTEZA
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro, perdida su mirada en el horizonte, meditaba:
¿No es triste ver cómo a este país el contratista o el funcionario público que quiera robárselo, se lo roba?
¿No es triste ver tanta mentira de los gobernantes, tratando de tapar la inseguridad, mientras crece el dominio de las bandas criminales sobre barrios haciendo las veces de Estado?
¿No es triste ver cómo organismos nacionales e internacionales se tragan enteras las falsedades sobre víctimas?
¿No es triste ver tantos políticos comprometidos con delincuentes?
¿No es triste ver cómo crece la violencia intrafamiliar?
¿No es triste ver, -seguía pensando el viejo maestro- inocentes encarcelados por decisiones de jueces equivocados, politizados, venales, o que buscan protagonismo, y la alta tasa de impunidad en la justicia?
¿No es triste ver cómo se incrementa el número de niñas embarazadas, y cómo aumentan los abortos?
¿No es triste ver tantas muertes por conductores ebrios?
¿No es triste ver los abultados salarios de congresistas cuando hay conciudadanos suyos que difícilmente comen una vez al día, y mal?
¿No es triste ver cómo empresas prestadoras de servicios de salud abusan de sus usuarios y se enriquecen a su costa?
¿No es triste ver la lentitud con la que llegan las ayudas para las víctimas del pasado invierno y del presente, y tanto mandatario comprometido en el mal uso de esos recursos?
¿No es triste ver tanta miseria en este país tan rico en todos los recursos naturales?
Gran Maestro. ¿Verdad que todo, todo, absolutamente todo eso es triste, muy triste, pero que, más triste aún, es la gran capacidad de conformismo que mantenemos, y la inmensa incapacidad de indignarnos para hacer que tanta tristeza cese, en este país que está lleno de cosas maravillosas, y, por lo tanto, llamado a ser la más digna de las patrias?
Mas parece que, ésto, a muy pocos importare, concluyó el viejo maestro entristecido.
REFLEXIONES
Ø
Nos solidarizamos con la manifestación de protesta en rechazo al secuestro y al asesinato de secuestrados.
ØEmpresario: Orienta con tino tu empresa, habrá momentos de dificultad por la ola de las economías mundiales.
ØTrabajador: Ya sabes cuánto sufres en épocas de crisis, prepárate y contribuye con tu empresa, con ideas, con reducción de costos, para que el efecto sea mínimo.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 737.
Diciembre 12 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EN ESTA NAVIDAD
.
No dejes que te arrebaten tu satisfacción
"En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que no tienen trabajo, de los desplazados, de los damnificados por el invierno, llena una de sus mesas vacías con tu amor y el de tu familia, para que tu propia felicidad sea solidaria".
Durante 15 años, cada Diciembre, hemos mantenido mensajes como éste, a través de nuestro Correo de la Etica, con la esperanza de que cada vez más corazones solidarios abran sus puertas para que, al pensar en otros, recuerden que su mundo lleno de bienes, tiene que ser generosa y voluntariamente compartido con aquellos que, contra su querer, padecen la cruel ignominia de no tener qué comer ni ellos ni sus hijos o andar desplazados pidiendo ayuda a gobernantes insensibles y aún corruptos que se embolsillan los recursos destinados para atender tanta congoja provocada por terroristas y fuerzas de la naturaleza.
Hemos invitado a compartir una de las mesas vacías de esos hogares con el amor del lector y de su propia familia, para que entre todos construyan una felicidad solidaria con quienes solo estrujan su alma de llanto y de dolor cuando las luces de Navidad se encienden y los mensajeros de la alegría pasan cantando NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR.
Noche de Paz.Noche de amor ¿para quién? ¿Para ti y tu familia solamente'? No te contentes, simplemente, con mandar el pequeño mercado que compras en el autoservicio, ve tú con los tuyos y entrégalo con amor a esa familia pobre que elijas. De ese encuentro todos saldrán emocionalmente gratificados y humanamente fortalecidos. No dejes que otros, algunos negociantes, se apropien de esta satisfacción personal de tu hogar.
No te la dejes arrebatar.
NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR, PARA TI Y PARA AQUELLOS A LOS QUE TIENDAS TUS MANOS GENEROSAS.
REFLEXIONES
Ø
Ya está visto que es imposible que las autoridades sean capaces de controlar el uso irresponsable de la pólvora, con ciudadanos tan inciviles.
ØDa vergüenza que en pleno siglo XXI se continúe con prácticas como lanzar al aire globos con fuego, en ciudades tan modernizadas.
ØClaro que se cansa uno, como el lector, de tanta insistencia sobre estos temas propios de épocas cavernarias.
|
Derechos reservados de autor
Ano XV. No. 738.
Diciembre 19 de 2011. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
2012 ¿ACIAGO?
.
Dejemos huellas de bien
Fundamentados en las "profecías" de los mayas, algunos se están llenando de pánico con la creencia de que el mundo se acabará en diciembre del próximo año.
Sabemos de profesionales, como médicos, que están construyendo búnkeres en sus fincas, en los que invierten gran cantidad de dinero para salvarse ellos y su familia cuando ocurra el fin del mundo.
Es cierto que el universo está viviendo una era comparable con otros períodos históricos lejanos, cíclicos. Que la naturaleza continuará cambiando como lo viene haciendo, y quizás con mayor rigor. Que continuarán subiendo los niveles del mar, aumentado las lluvias y presentándose sequías, descargas eléctricas y demás prodigios provocados por el calentamiento global con todas sus consecuencias. Todo eso nos tocará presenciarlo, y quizás sufrirlo, por lo cual debemos estar prevenidos.
La prevención ante toda clase de eventos es necesaria y debemos seguir las recomendaciones que se nos den para minimizar impactos. Pero de ahí a afirmar que en diciembre de 2012 el mundo se acabará para todos, hay mucha distancia.
Estamos ante una realidad que tenemos que mirar con más sosegada esperanza y no con el pesimismo ni con el pánico con que algunos la están viendo. Nuestra actitud debe ser de permanente reto en defender y continuar nuestras vidas, individual y social, con una disposición clara de que si ellas se acaban hoy, mañana, el año entrante o dentro de muchos años, estén llenas de realizaciones que contribuyan al bienestar de los que nos sucederán para que, en el momento en que nuestro mundo individual fenezca, nuestra trascendencia transformante inspire y aliente a esas nuevas generaciones por las huellas de bondad que dejemos.
Cuando el alma individual o colectiva está vacía, tiende a llenarse de supersticiones.
REFLEXIONES
Ø
Al gobernante que sale se olvida, y toda la esperanza se pone en el que llegará a reemplazarlo.
ØNo puede el nuevo gobernante lanzar a la calle a cientos de servidores públicos que fueron leales con el régimen anterior, era su deber ético, y lo serán con el nuevo mandatario.
ØLa globalización exige la modernización de la política. Una región imparable, no puede prescindir del talento humano que la hizo exitosa.
|
Derechos reservados de autor
Año XV. No. 739.
Enero 16 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CHANTAJE Y MIEDO
.
¿Para mayor productividad?
Todavía quedan muchos empresarios que fundamentan su filosofía o su actuar administrativo en el chantaje, el miedo y las amenazas.
"Si te gusta, bien. O si no, te vas". -Todavía se oye decir, como en el tango Jornalero-.
"Tranquilo, Pedro, que detrás hay muchos otros que pueden hacerlo mejor que vos y que están esperando esa oportunidad".
"¿A vos se te olvidó quién es el que manda aquí?" -Con seguridad que no lo ha olvidado pero es tanta la presión que lo quisiera-.
"Esperá que te llegue el día de la valoración de méritos, y ya lo verás".
"Aquí lo único indispensable es el papel higiénico".
"Si seguís así, te vas porque te vas".
"¿ Vos creés que estoy pintado en la pared?".
"Movete, momia. Movete".
"Si no terminás eso, no te vas a vacaciones".
"¿Y tenés la concha de venir a pedirme que te revise el salario? Agradecé que no te he echado".
Frases como estas, que debieron haber desaparecido desde hace muchos años del lenguaje administrativo, todavía pretenden obtener que un hombre o una mujer de este siglo, responda, con productividad, a ellas.
Empresario, administrador ¿cómo quieres conseguir efectividad, lealtad y compromiso de tu Talento Humano, si sigues siendo un simple capataz desfasado en el tiempo de la Administración Centrada en Valores?
REFLEXIONES
Ø
Da tristeza ver cómo la profesión de vendedor de mostrador se ha convertido en simple vigilancia.
Ø¿Quien está capacitando a los vendedores de mostrador para hacer que vuelvan a tener esa atención al usuario, que se caracterizaba por la calidez en su orientación?
| | | | | | | | | | | | | | | | |