Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 582. Octubre 20 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (14)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El jefe-líder, tiene que entender con claridad el concepto de Responsabilidad Social Empresarial Integral (RSEI).
Para ilustrarlo y orientarlo, vamos a desarrollar una amplia teoría que constituye nuestro aporte creativo al discurso de un valor, que si se toma a ligera no dejará de ser otra de las modas que frecuentemente invaden el mundo de la empresa: La Responsabilidad Social Empresarial. Vamos a agregarle un nuevo componente tanto al nombre como a la sigla: Integral. Y lo explicaremos.
Primero es necesario insistir en que la Responsabilidad Social Empresarial Integral, tenemos que inscribirla en la nueva escuela de la Administración Centrada en Valores. Sólo desde ella podremos hablar de integralidad, de globalidad, de totalidad.
Si entendemos la administración como una “manejo de cosas”, pues de tal manera vamos a tratar de manejar la responsabilidad social, como una cosa que ayuda al administrador a usar lo humano como si fuera un recurso. Y, entonces, no importará que tengamos comportamientos tan incoherentes como acudir a apoyar a una comunidad en sus sucesos adversos y tratar a las patadas a los proveedores. Lo que hace pensar, así de frente, que se trata más de una posición farisaica que de una convicción de compromiso con el desarrollo de sus grupos de interés.
Si por el contrario, como debe ser, la entendemos como un importante valor corporativo que integramos con los demás valores que constituyen la cadena de valor la empresa, ella se convertirá en otro de los instrumentos de gran valía para la ejecución de la estrategia que permita alcanzar los fines organizacionales.
Ubicarla en el contexto de la Administración Centrada en valores, permitirá entender que la RSEI es un compromiso a profundidad tan importante como la rentabilidad, el reconocimiento de la dignidad de la persona, y la exigencia de actitudes coherentes con los principios éticos empresariales.

REFLEXIONES

Ø El consultor comercial sabe que la confianza :
ØEs factor sin el cual el proceso de compra se reduce a un simple negocio.
ØAsí como es difícil de construirla, es fácil de perderse.
ØEs la base del posicionamiento de un producto o servicio en forma perdurable.
ØEs la base de la credibilidad en que el producto solicitado u ofrecido es el que realmente va a satisfacer la necesidad del cliente.
ØSalvaguardar la confianza, exige, a veces, que el propio consultor comercial tenga que recomendar el producto de otra empresa.
(Basado en una conferencia de Christian Betancur)


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 583. Octubre 27 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (15)

RSEI Y EMPRESA

Pero este concepto de empresa se maneja a conveniencia: Los accionistas o dueños reclaman que ellos son la empresa cuando de maximizar sus utilidades se trata. Cuando quieren al Talento Humano estimulado para la realización de las tareas, los administradores dicen: La empresa somos todos. Los trabajadores, a su vez, ven la empresa como un ente abstracto, cuando no como paternalista o explotadora.
Nosotros seguimos insistiendo en que la empresa hay que verla como: El conjunto de personas que aportan su capital, su infraestructura o su Talento Humano, para alcanzar los objetivos organizacionales, a través de los medios económicos, organizativos y materiales disponibles.
Entendida así la empresa, el concepto de “todos somos la empresa” toma forma y sentido en toda su dimensión. En consecuencia, si todos ven, sienten y aprecian la empresa como ese conjunto, que tiene una red de relaciones sociales internas basadas en el reconocimiento de que son aportantes, no familia, ni explotadores, ni explotados, sino aportantes de elementos vitales para el ejercicio empresarial, entonces, tiene que concluirse que la RSEI es también de todos, porque todos son la empresa.
Igualmente, este argumento demuestra que a su interior no puede considerarse que la empresa, directamente, tenga responsabilidad social consigo misma, lo que equivale a decir: con ninguno de sus aportantes, porque el sujeto objeto de la RSEI es el entorno, del cual los aportantes, individualmente, también forman parte.
Hacia el interior de la empresa se genera una responsabilidad en relación con el contrato o convenio que se establece entre los aportantes y que debe cumplirse conforme a su espíritu y a la ley.
Aquí es donde se ha originado la confusión con los llamados balances sociales, que presentan como maravillosas realizaciones sociales las que les competen como respuesta legal y contractual.
Ni los dueños o accionistas, ni el talento humano, ni el Estado forman para de los stakeholders o grupos de interés de la empresa. Ellos son la empresa. Ellos son los que tienen la responsabilidad social integral de la empresa.

REFLEXIONES

Ø ¿La crisis financiera internacional es simple cuestión de economía?
Ø¿La viveza de esos ejecutivos financieros fue simple cuestión de economía?
Ø¿La claudicación de los principios de esos contadores, auditores, revisores fiscales de esas empresas financieras, fue simple cuestión de economía?
Ø¿La falta de oportuna intervención estatal a esos organismos financieros que empezaban a mostrar serios indicios de su situación, fue simple cuestión de economía?
Ø¿La enseñanza que dejó la crisis de empresas como la Enron, sólo fue simple cuestión de economía?
Ø¿Y en nuestros países, el riesgo de crisis se sigue viendo como simple cuestión de economía?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 584. Noviembre 3 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (16)

EL ENTORNO SOCIAL


Tenemos identificados dos sujetos de la Responsabilidad social empresarial Integral –RSEI-: El agente y el objeto. El sujeto agente que es la empresa. El sujeto objeto: su entorno social.
Esta empresa, que hemos definido, no es una isla, está anclada profundamente a un medio que le rodea, en el que puede desarrollarse, puesto que de él recibe inmensos beneficios.
Una rápida visión de ese entorno nos permite conocer grupos de interés, ubicados en ese entorno, que favorecen o afectan la actividad empresarial, por ejemplo: Familia del Talento Humano. Organismos gubernamentales y del Estado: nacional, regional y local. Proveedores y distribuidores. Otras empresas, asociaciones empresariales, industriales o profesionales. Competidores. Clientes. Comunidades donde la empresa tiene operaciones: asociaciones vecinales ONGs. Sindicatos.
La empresa recibe hombres y mujeres de las familias de su Talento Humano, en los cuales han invertido grandes sumas en alimentación, salud, alojamiento, educación; sumas cuyas tasas de retorno no se estipulan, nunca, en la contratación empresarial.
La empresa es proveída por organismos públicos o privados de una infraestructura cuyos costos no podrían ser fácilmente asumidos por ella sola.
La empresa recibe de sus proveedores materiales, equipos, y servicios con garantía de su especialización y tecnología diversa que le facilitan el ahorro de costosas inversiones en inventarios y en capitales ociosos.
La organización recibe de otras empresas, servicios y retos de competitividad permanentes que facilitan y desarrollan su creatividad, o la estimulan.
La empresa es privilegiada con la buena voluntad de sus clientes o usuarios y con la distinción que hacen de sus productos o servicios.
La empresa encuentra un marco de referencia legislativo y político, perdurable, donde puede desenvolverse con legitimidad la filosofía de empresa privada.
Estos son algunos de los aportes que las personas o instituciones del entorno hacen a la empresa y cuya cuantía rebasa cualquier cálculo que quisiera hacerse para la creación de una empresa, en donde el entorno no los suministrara.

BUENAS MANERAS

Ø En los organismos de atención a la salud, los clientes tienen una diferencia enorme con los de cualquier otra organización: Sus problemas de salud.
Ø Por ello, tienes que entender que tu cliente llega dominado por su preocupación, la mayoría de las veces, a buscar tus servicios.
ØCuando se presentan reclamos, la comprensión, la paciencia, el buen trato, las palabras mágicas, ayudan a mermar su carga emocional. Si no las usas, estás en el lugar equivocado.
ØCuando te hagan un reclamo, primero revisa tu actitud, tus sentimientos, tu predisposición, ellos jugarán un papel fundamental en la atención a quien reclama.
Ø“Por favor”. “Explíqueme un poco más su reclamo”. U otras, son frases que te ayudan a entender mejor sus quejas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 585. Noviembre 10 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (17)

EL CONCEPTO DE RSEI


Hemos visto que la acción de la responsabilidad social integral de la empresa, está referida, exclusivamente, a todas aquellas personas, comunidades o instituciones que conforman su entorno social, del cual forma parte y con el cual se relaciona.
La responsabilidad social empresarial integral -RSEI- la entendemos como: La respuesta proactiva y activa de contribución al desarrollo que ha de dar, por obligación de justicia, cada una de las organizaciones empresariales a las personas, comunidades o instituciones de su entorno, de las cuales se benefician en grado sumo o a las cuales afecta su actividad.
Este concepto forma parte del nuevo lenguaje que debe ir permeando poco a poco la conciencia de un nuevo empresarismo que está dejando atrás los visos de explotación, para alcanzar los niveles avanzados de contribución al crecimiento de su entorno, desde el enfoque de la libre empresa, inscrito en un capitalismo democrático y social, para el beneficio de la nación y de la humanidad.
Entenderlo así es entender el auténtico sentido que ha de darse a la responsabilidad social empresarial integral.
Tenemos que insistir, a riesgo de parecer reiterativos, en que, con este entorno, la empresa tiene responsabilidad social integral, que nace de lo mucho que de él recibe, o de lo mucho que sus procesos lo afectan.
Esto conlleva el tener definido el comportamiento que espera la organización que sus aportantes tengan en sus intensas relaciones con su entorno a través de su código de conducta o código de ética o código de buen gobierno.
En consecuencia la Responsabilidad Social Integral de la Empresa no es cuestión de generosidad sino de obligatoriedad, nacida de una concepción de justicia, porque ella recibe mucho, muchísimo de su entorno o, asimismo, lo afecta.

BUENAS MANERAS

Ø Si tienes bajo tu responsabilidad la atención a quejas y reclamos en una institución de salud, preocúpate más por la formación de todo el personal de tu empresa en la atención al cliente.
Ø Cuando desde la oficina de atención al cliente sólo te limitas a responder palabras amables y llenas de sentido de compresión al reclamante, enderezas el error cometido, pero no previenes los futuros errores.
Ø Enseña que cuando se le haga directamente algún reclamo por parte del cliente enfermo o familiar, a un trabajador de tu empresa de salud, revise primero su propio comportamiento. Tal vez allí esté la primera causa del reclamo.
Ø Enséñale también que cuando el reclamo se cause por razón de una política empresarial, ha de tener la prudencia, el tacto, la calidez y la serena argumentación para explicarla.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 586. Noviembre 17 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (18)

RSEI COMO VALOR

La RSEI hay que implantarla en la cultura organizacional como un valor corporativo que forme parte del mínimo ético civil empresarial de la responsabilidad, para que tenga la fuerza suficiente de irradiar todos los procesos administrativos, de producción o servicio y el propio clima organizacional.
Este valor corporativo tiene que basarse en una filosofía de empresa que asume la RSEI porque es, y se siente, socia para el desarrollo, pero con dignidad, de todos sus grupos de interés. Pero ese concepto de responsabilidad social empresarial integral, por lo integral tiene que asumirse en lo económico, lo legal, lo comunitario, lo ambiental y lo ético, en forma global, plena, no en unos sí y en otros no, como hasta ahora se hace.
La empresa privada tiene una vocación económica clara: Generar riqueza para sus verdaderos dueños y para el país: (Aportantes de capital, de talento, de infraestructura estatal comunitaria): Esa es su gran Responsabilidad social económica.
Tiene unos lineamientos claros derivados de la ley: Responsabilidad social legal.
Tiene unos compromisos solidarios con la comunidad: Responsabilidad social comunitaria y ambiental.
Y, finalmente, Responsabilidad social ética. Que enmarca todo su quehacer dentro de unos principios y actuaciones que hacen que la forma de obtener las utilidades, y de cumplir los compromisos legales, comunitarios y ambientales califiquen la dignidad, el decoro y el honor de la empresa. Empresa digna administrada por valores.
Es legítimo que todo negocio busque los más elevados niveles de rentabilidad, pero ello tiene que suceder dentro de unos marcos calificados que impidan la explotación de los aportantes, el abuso en los precios de los productos, el excesivo cobro de los servicios de intermediación a la comunidad, las mentiras en la calidad concertada o prometida, el engañoso servicio al cliente en la posventa, los daños ambientales y demás.
Es de ahí de donde surge el verdadero sentido de la responsabilidad social empresarial integral(RSEI), entendida en términos de cultura de valor y de justicia y nunca en términos de limosna, como hasta ahora.

BUENAS MANERAS

Ø De las empresas de salud del estado o de las que no tienen ánimo de lucro, se esperan mejores prácticas administrativas de atención al cliente, que de las que tienen ánimo de lucro.
Ø Las empresas de salud estatales o las que no tienen ánimo de lucro, deben trabajar más intensamente en la ejecución de su actividad como servicio.
Ø Se cree que por ser estatales o no tener ánimo de lucro, los clientes son sus súbditos o mendicantes de sus servicios.
Ø Hay hospitales que crearon una hermosa imagen de ser hospitales con alma, pero cuyos servicios vienen dejando mucho qué desear. Se están durmiendo sobre los laureles.
Ø El buen servicio en empresas con ánimo de lucro propende por su rentabilidad. El buen servicio en empresas estatales y sin ánimo de lucro propende por su rentabilidad y por el cumplimiento de su vocación o mandato constitucional.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 587. Noviembre 24 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (19)

SOCIOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Toda intervención de la empresa con su vecindad, planeada o puntual pero digna, está inscrita dentro del concepto de RSEI.
Hemos de insistir en que, su principal responsabilidad social, es el compromiso con la generación de riqueza de la cual esa comunidad pueda participar, especialmente con grandes oportunidades de empleo.
Esto no lo puede perder de vista el empresario serio que no quiere caer en la bisutería de muchos.
Veamos esa responsabilidad desde otros dos ángulos de la estrategia empresarial:
Uno: Toda comunidad atraviesa por sobre sucesos prósperos o adversos circunstanciales en los cuales se espera el apoyo o participación de todos sus miembros, y las empresas, asentadas en su vecindad, no son ajenas a esa membresía. Por ello hemos insistido en que el plan estratégico empresarial tiene que contemplar rubros planeados, generosos, de apoyo, a manera de fondos administrativos y a la medida de las capacidades económicas organizacionales, con clara información, para cuando tales sucesos circunstanciales se presenten.
Un plan, así, permite que la comunidad tenga explícito el apoyo institucional esperado, y evita las improvisaciones, que, en la mayoría de las veces, se convierten en sagaz afán publicitario y no demuestran una conciencia real del papel empresarial de socios para el desarrollo, sino de oportunistas papás Noel, generadores de dependencia y esperadores de elogiosos reconocimientos mediáticos.
Dos: Igualmente, el direccionamiento estratégico empresarial debe señalar el rumbo de la proyección social de la empresa en su vecindad para dar respuestas a necesidades no circunstanciales, pero sí presentes en ella. Tal proyección tiene que basarse en una investigación a profundidad de la situación socio-económica y cultural del entorno que permita conocer sus fortalezas y carencias a mediano y largo plazo, la cantidad y calidad de las empresas e instituciones asentadas, y el papel que, en la respuesta social, desempeñará la empresa.
Esto permitirá clarificar que una empresa, sola, no es la responsable de todo el desarrollo de una comunidad; que toda empresa proyectará su acción de acuerdo con su propia filosofía empresarial, sin duplicarla, y que esa misma filosofía determinará los énfasis de su aporte en ejes del bienestar como educación, salud, trabajo, vivienda, recreación, de acuerdo con sus capacidades.
Una asociación de las empresas de la vecindad ayudaría, enormemente, al liderazgo, concepción y desarrollo de la proyección social comunitaria de gran calado, con mayor eficacia y sin las rivalidades ni celos, que a veces, también se presentan en el servicio.

BUENAS MANERAS

Ø ¿Usted es de los que para donde van, van, sin importar los demás?
Ø¿Usted todavía cree que el único objetivo del hombre o la mujer que trabajan, es el salario?
Ø¿Usted es de los que todavía creen que todo empresario es un ser inhumano?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 588. Diciembre 1 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (20)

RSEI SINDICAL

Una pregunta de un lector, cuyo correo se nos perdió lamentablemente, nos hizo reflexionar sobre la Responsabilidad Social Empresarial Integral de los sindicatos.
El sindicato es una organización sin ánimo de lucro donde se dan todas las características de una empresa, tal como la definimos anteriormente.
Como empresa que es, hay claridad suficiente sobre quiénes son sus aportantes de capital, de Talento Humano y de infraestructura comunitaria. Además, al interior de esta organización son observables sus áreas administrativas, financieras, de servicio, de mercadeo y de investigación y desarrollo. Tiene un claro entorno social del cual se beneficia o al cual afecta: Clientes o usuarios o beneficiarios o asociados; otras organizaciones similares; otras empresas, principalmente en la que aportan talento sus asociados, asociados que a su vez son proveedores de capital y usuarios del servicio sindical; entidades del Estado; comunidad; familia de quienes aportan Talento Humano a la organización sindical; entidades financieras; proveedores y demás.
Concebido así el sindicato no puede seguir siendo un ente mendicante, que presenta pliego de peticiones, que perpetúa una cultura errónea de confrontación con la empresa, con muchos comportamientos no éticos y sentimiento de minusvalía en la relación con el capital, sino que ha de revitalizarse como una organización digna, capaz de negociar la estructura contractual de sus representados en igualdad de condiciones y en términos de racionalidad, compromiso, lealtad y mutuo beneficio y por sobre todo, estatura moral.
Esta empresa sindical, porque recibe mucho de su entorno, tiene la obligación en justicia de devolverle en beneficios, en grado sumo, lo que de él recibe. Si bien, el sindicato es otro de los sujetos objeto de la RSEI de la empresa con la cual tiene directa relación, es a su vez sujeto agente de responsabilidad social que, reiteramos, le obliga en justicia hasta con la misma organización donde trabajan sus asociados.
Esto exige al sindicalismo no sólo dejarse de mirar como los débiles de la relación, sino que le demanda una actitud de respuesta social proactiva y activa en el campo económico, legal, ambiental, comunitario y ético, con todos los grupos de interés de su relación.
De ser un ente pasivo, en la cuestión social, tiene el deber de convertirse en un ente absolutamente activo.
De ello va a obtener su fortaleza, su reconocimiento, su dignidad y su estatura moral, no para plañir, sino para negociar las condiciones contractuales de sus usuarios clientes, con la empresa.

REFLEXIONES

Ø A pesar de tanto desastre y tanta muerte, no puedes dejar que la solidaridad muera en tu corazón.
ØTalvez nunca se había visto el país con tantas dificultades, al mismo tiempo. Pero ¿cuál es tu actitud frente a ellas?
ØLas ciudades cada vez están más deterioradas, más sucias, más ruidosas, más contaminadas. ¿Tienes conciencia de tu aporte a ese deterioro?
Ø¿Por qué, cuando vas conduciendo un vehículo, no piensas un poco en los demás?
ØAhora que te gradúas como profesional, cual es tu visión, a tres años, con respecto a tu actividad laboral?
ؿVale la pena seguir por donde vas?
ؿEs hora de redireccionarte en la vida?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 589. Diciembre 8 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PODER ¿PARA QUE? (21)

RSEI Y MENTIRAS

Una empresa del sector público viene mostrando, en mensajes televisivos, cómo cree que cumple su responsabilidad social, y nos identificamos con ella cuando dice que responsabilidad es devolver en beneficios lo mucho que recibe de la comunidad. Pero en ellos, se cuela un engaño, quizás de buena fe o por ignorancia del creativo o de quienes los aprobaron.
Lo que ha construído esa empresa, lo ha logrado gracias al excedente de sus ingresos sobre sus egresos. Excedentes abundantes, derivados, primordialmente, de la venta de servicios.
Entonces, no es cierto, ni puede serlo, y por lo tanto es una frase engañosa esa que dice: “devuelven en beneficios lo que la gente paga por servicios”. Ahí está la gran mentira. Económicamente es imposible que eso pueda darse.
Uno no puede caer, ingenuamente, en las trampas de las propagandas de las empresas del Estado. Por ejemplo: Para la empresa que tiene como negocio vender agua tratada a los ciudadanos de una urbe, es muy importante contar con grandes sistemas de represamiento e invertir en la reforestación de su cuenca hidrográfica con miras a un negocio perdurable. Esta inversión es parte importantísima del negocio. Pero no puede presentarse como la gran suma invertida en nombre de la responsabilidad social. Menos, si en el proceso ha irrespetado la ley, la comunidad, los valores éticos y humanos, entre ellos la justicia en la adquisición de la tierra.
Que de un negocio de esta naturaleza, hecho con apego a todos los valores, se deriven beneficios para el entorno, tales como el incremento de los puestos de trabajo justamente remunerados, la ampliación del pulmón verde, la protección de la fauna y de la flora, son resultados sociales derivados de la función empresarial. Y esos, sí, se convierten en indicadores válidos del cumplimiento de la RSEI.
Ciertamente, nadie puede negar a las empresas los enormes beneficios que trae el cabal cumplimiento de la RSEI para sus negocios. Y eso es bueno para todos.
Por eso, a la difusión, que deben hacer las empresas públicas y privadas sobre cumplimiento de su responsabilidad social integral, hay que quitarle todo viso de engaños, y se debe ser sumamente transparente y conocedor, para no hacer recaer a los incautos en los ya famosos de los BALANCES SOCIALES.
La propaganda o publicidad engañosa, termina por demostrar quienes son lobos con piel de oveja.

REFLEXIONES

Ø Ahora resulta que los que, a sabiendas, fueron engañados buscan que los demás ciudadanos paguemos sus errores con nuestros impuestos.
ØAhora resulta que es más importante el interés de unos pocos, que el interés de toda una nación.
ØAhora resulta que para obtener beneficios para algunos hay que perjudicar a todo el país.
ØAhora resulta que la piedra, el garrote, las papas bombas, el insulto, son la forma de la verdadera expresión democrática.
Ø ---------- En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que están desplazados de sus hogares contra su voluntad, y llena una de sus mesas vacías con tu amor y con el amor de tu familia, para que tu felicidad sea una felicidad solidaria. (Campaña anual del Correo de la Etica)


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XII. No. 590. Diciembre 15 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

BANCA ETICA .

.

El concepto de banca ética nace como respuesta solidaria, sostenible, responsable a las múltiples necesidades de personas que requieren unos recursos y en cuyo proceso de ahorro y crédito sienten que su organización les acompaña, como corresponde a su dignidad de socios y de personas que profesan unos principios comunes y participados.
De entre esos principios destacamos: “Las finanzas éticamente orientadas son sensibles a las consecuencias no económicas de las acciones económicas. El crédito, en todas sus formas, es un derecho humano. La eficiencia y la sobriedad son componentes de la responsabilidad ética. El beneficio obtenido de la posesión e intercambio de dinero debe ser consecuencia de la actividad orientada al bien común y debe ser equitativamente distribuido entre todos los sujetos que intervienen a su realización. La máxima transparencia de todas las operaciones es un requisito fundamental de cualquier actividad de finanzas éticas”.Casi todos estos principios distancian a la banca ética de la banca tradicional.
A la banca tradicional se le ve con óptica diferente.
Como sistema financiero de libre empresa, estos bancos estarían llamados a ser intermediarios nobles en los flujos de capital que requiere el sistema extractivo, productivo, y de servicios. ¿Pero quién habla de nobleza, ante tanto afán de lucro individual?
Nadie puede negarles que de ese proceso de intermediación deriven utilidades para sus verdaderos dueños: Los accionistas, los aportantes de talento humano y de infraestructura comunitaria.Pero al sistema se le está yendo la mano en su afán de maximizar las utilidades para los que considera sus únicos dueños: Los accionistas y los altos administradores.
Los excesivos intereses de las tarjetas de crédito; los múltiples y costosos cobros por servicios paralelos al ahorro y crédito; la inversión en ostentosos edificios con muy escaso aporte ambiental; las enormes inversiones publicitarias; los escasos intereses pagados a los ahorradores; el no reconocimiento de beneficio a las cuentas corrientes, todo ello y más, está succionando el capital de los esforzados empresarios de los sectores de la economía, cuyos márgenes de utilidad se están reduciendo a medida que la banca tradicional eleva sus márgenes de intermediación.
El país tiene que asimilar los principios de la Banca Etica para que le dé el timonazo definitivo, que está en mora de dar, a la banca convencional.

REFLEXIONES

Ø ¿Para qué recibes la rabia que te quieren regalar los otros?
Ø¿Por qué tienes que creer que quien usa el pito, cuando vas manejando tu vehículo, lo hace para fregarte la vida?
Ø¿Por qué tienes que estar siempre en plan de ganársela al otro?
Ø¿Por qué tu tienes que ser el que se quede amargado, cuando el otro se quedó plácido cuando recibiste su rabia?
Ø Nunca recibas, a nadie, su rabia. Es de él. Deja de ser tontuelo. No te amargues tu vida por otro.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 591. Enero 12 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ETICA, LA ESPERANZA .

.

Aquel viejo maestro, después de un prolongado descanso, en el que con frecuencia dudó sobre el inicio de su decimotercer año de servicio a través de su ininterrumpida labor de hacer llegar el Correo de la Etica a sus miles de abonados, decidió reiniciar su trabajo bajo el peso de las fuerzas contrastantes de la lectura de la realidad y de las preocupantes tendencias del futuro.
La realidad de una humanidad que no encuentra el camino del sosiego y de la paz. A la que no parece interesar la forma cómo avanza la violencia a medida que crece el desarrollo de sus modernos descubrimientos tecnológicos. La que parece que hubiese arrancado de su corazón, de su alma, de su mente todo signo de compromiso solidario con sus congéneres, con el universo.
Y una preocupante tendencia del futuro que muestra a esa misma humanidad arrastrada por los declives enormes de su economía como consecuencia de su ilustrada capacidad para la trampa en los negocios, de la sagacidad para el engaño y para la compra de la conciencia del control, y de unos liderazgos empresariales fundamentados en la legitimidad de lo ilegítimo con tal de obtener grandes beneficios.
Aquel viejo maestro, consciente de que su trabajo es solo una gota de agua en medio de un océano; que su grito por el deber ser empresarial sólo es un murmullo en el fragor estruendoso de los medios; que sus correos con el propósito de revitalizar la conciencia de empresarios y trabajadores para la competitividad humana son correos que compiten con la avalancha de los millones que circulan por Internet, ese viejo maestro, en medio de esas turbulencias y a pesar de ellas, decidió avanzar con firmeza, porque están convencido de que: Esa gota de agua es agua buena que ayuda a quienes no quieren dejarse arrastrar por la avalancha. Que ese grito ético alienta la esperanza y roe conciencias corrompidas y las hace pensar en el retorno al camino recto o dudar de continuar por el despeñadero de sus vidas, y que en la competencia, entre los medios electrónicos, su mensaje de responsabilidad, solidaridad, justicia, respeto por la verdad, por la vida, por los bienes materiales y espirituales en el mundo empresarial, va abriéndose camino porque esa humanidad, de esta crisis, tendrá que aprender que sólo encontrará el sendero para el éxito de sus negocios en la formación de las conciencias en esos principios.
Y con estos pensamientos, aquel viejo maestro tecleó de nuevo en su computador para entrar, lleno de esperanza, a sus trece años de servicio a la humanidad, a través de este medio.

PREGUNTAS

Ø Alcalde ¿por qué en tu ciudad hay tanto homicidio?
ØAlcalde ¿por qué en tu ciudad todavía hay niños quemados por la pólvora?
ØAlcalde ¿por qué en tu ciudad hay tanto desaseo?
Ø¿Alcalde, ¿por qué en tu ciudad hay aún tantos hombres y mujeres que conducen embriagados sus vehículos?
ØAlcalde ¿por qué en tu ciudad matan o se matan tantos motociclistas?
ØAlcalde ¿por qué en tu ciudad la tasa de pobreza sigue tan elevada?
ØAlcalde ¿por qué en las calles de tu ciudad hay tanta inseguridad?
ØAlcalde ¿eres de los que creen que todo ello es normal en cualquier ciudad civilizada? ¿Sí?
ØAlcalde, entonces, ¿para qué te eligieron?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 592. Enero 19 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONSERVAR EL TRABAJO .

.

La situación económica actual demanda lealtad y compromiso mutuo de todos los aportantes de capital y de Talento Humano de las empresas.
El pánico financiero se traduce, con mucha frecuencia, en deshacerse cuanto antes del Talento calificado o no, por miedo a la crisis.
Muchas empresas que han predicado que, en ellas, lo más importante es el hombre, que lo más valioso es lo que ellos llaman “el capital humano”, prueban, en estas épocas, que sus frases eras huecas, vacías, cuando lo primero que hacen ante el miedo a las circunstancias es despedir a las personas con tal de no ver reducidas sus utilidades.
Las empresas serias, las empresas responsables, las empresas con compromiso ético no pueden, como liebres asustadas, correr a romper sus creencias y sus principios, sino que tienen que trazarse estrategias que hagan todo lo posible por favorecer la conservación de los puestos de trabajo recurriendo a su capacidad creativa para reducir costos en otros rubros, incursionar con agresividad en otros mercados, y aún prever disminución razonable de sus utilidades, para sobrevivir.
Cuando ya, por razones extremas, la supervivencia empresarial, a pesar de todas las medidas administrativas, a pesar de todos los esfuerzos y sacrificios, no pueda sostenerse sino con la desvinculación de trabajadores, entonces, sólo entonces, se tendrá que recurrir a esta extrema medida, pero hay que hacerlo con dignidad, con decoro, no pagando con una patada en el trasero a gente cuya lealtad y compromiso han sido encomiables.
Por su parte, los trabajadores, en estas épocas de crisis tienen que entender que también su lealtad y su compromiso tiene que llevarles a hacer los esfuerzos y los sacrificios necesarios para garantizar la supervivencia de la empresa; que tienen que ser excesivamente celosos en la contribución a la reducción de costos de producción; que no es épocas de exigencias, y que, aún, habrá que desistir de beneficios adquiridos y sacrificarlos para la perdurabilidad de la empresa.
Aquí también se pone a prueba el calibre de la responsabilidad del Talento Humano.
Sobre la lealtad y el compromiso mutuo, debe basarse la búsqueda serena de todos las estrategias conjuntas para sacar adelante los resultados empresariales y, por lo menos, garantizar su supervivencia.
La crisis se superará, pero que al salir de ella, tu empresa también salga fortalecida y no se anegue en el pantano de la mezquindad de sus aportantes de capital o de Talento Humano.

PREGUNTAS

Ø Alcalde ¿qué vas a hacer en esta época de dificultades económicas para absorber el Talento Humano que quedará vacante en las empresas privadas?
ØAlcalde ¿eres consciente de que es bien importante redefinir prioridades en tu proyecto de ciudad para dar mayor garantía al trabajo, vida, honra y bienes de tus conciudadanos?
Ø Alcalde al finalizar tu gobierno no puedes entregar una ciudad peor que la que recibiste.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 593. Enero 26 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MASCARAS EMPRESARIALES .

.

Cuando una empresa tiene que recurrir a publicidad engañosa, a la difusión de realidades ambicionadas pero no logradas, a camuflar con mercadeo social productos o servicios costosos y de baja calidad, podemos afirmar que se está enmascarando.
Las máscaras tienen, entre sus varios objetivos, ocultar fealdades o carencias en el rostro.
Muchas empresas utilizan máscaras de bondad, de bienhechoras, de amor patrio, para ocultar sus fealdades en los campos políticos económicos, sociales, ambientales y humanos, con la creencia de que sus máscaras les cubrirán por siempre.
Calzan máscaras de respeto las empresas que, al construir, hostilizan el medio ambiente, y luego derrochan enormes sumas de dinero en publicidad para convencer a los ciudadanos de que, el aporte que hacen en jardinería, restablece el equilibrio ecológico.
Calzan máscaras de amor patrio las empresas nacionales o extranjeras que en su publicidad hacen alarde de amor y compromiso con el país, y no vacilan en tallar a sus proveedores hasta, inclusive, llevarlos a la quiebra con tal de ellas lograr suculentas utilidades.
Calzan máscaras de compromiso ciudadano con el país, las empresas que anuncian favorecerlo con sus precios bajos, pero que camuflan, con sus licencias de importación, contrabandos que contribuyen al deterioro de la tasa de empleo nacional.
Calzan máscaras de empresas de bondad las que andan por el mundo buscando mano de obra calificada para la maquila, pero peor pagada por sus condiciones de miseria y explotación a las que contribuyen con desparpajo, con tal de tener mejores rendimientos que los que tendrían con el aporte del talento humano calificado vacante de su país.
Calzan máscaras de humanidad las empresas sindicales que se jactan de luchar por sus asociados, y los llevan a conflictos cuyas soluciones resultan inferiores a las que les habían ofrecido antes de entrar en ellos y se esfuerzan en demostrarles que perdiendo han ganado mucho, para justificar su fracaso.
Máscaras y máscaras y máscaras que hacen dudar a muchos, por generalización, de la bondad, el patriotismo, la humanidad, el respeto por el medio ambiente de la empresa privada.

PREGUNTAS

Ø Político, si obraste mal, no empieces a gritar en los medios que eres inocente, para terminar acogiéndote a sentencia anticipada.
ØPolítico, si nada debes, al hablar con los medios manifiesta con humildad tu inocencia y acógete a la justicia donde podrás probarla.
ØPolítico, si eres de los honestos ¿qué estás haciendo para acabar con tanta corrupción?
ØPolítico, si eres de los honestos ¿qué estas haciendo para borrar esa pésima imagen que se tiene de los cuerpos legislativos de tu país?
ØPolítico, ¿cuál es tu aporte práctico y efectivo, para sacar adelante al país, de este período de recesión de la economía global?
ØPolítico, ¿qué estás haciendo por los pobres de tu país?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 594. Febrero 2 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MOMENTO DECISIVO .

.

La crisis económica globalizada es una realidad, pero, hay que entenderla como: “Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes” (DRA).
Si todos la entendiéramos así, tendríamos mayor disposición a enfrentarla con mayor reflexión, mas creatividad, mejor actitud real, y más pertinentes decisiones, que si la asumimos como una situación difícil y complicada lo que generalmente nos angustia y hasta nos llena de pánico.
La empresa, es decir, sus aportantes de capital, de Talento Humano, de infraestructura comunitaria, tiene que enfrentar este momento decisivo de los negocios, tal como es, sin disfraces optimistas, sin miedos pesimistas: Es una realidad mundial, diferenciable entre países, que, por su gravedad y consecuencias, requiere de toda la atención racional, la precisión de las decisiones, el mayor cálculo de sus riesgos, la visión estratégica, y el esmerado cuidado sobre los ingresos y todos, absolutamente todos, los egresos.
Hay empresas que basadas en los resultados aún buenos e importantes del año anterior, están tomando decisiones alegres en cuanto a: inversiones en bienes de difícil liquidez, endeudamiento sin riesgo calculado, mejoramiento de condiciones salariales no prudentes, exceso de oferta de crédito y amplitud de los días de cartera, todo ello a sabiendas de que los clientes están imponiendo condiciones de precios iguales o escasamente superiores a los que asumieron pagar el año anterior por los mismos productos o servicios, y que, además, están viéndose afectados, igualmente, por la globalidad de la crisis.
La diferencia, entre los no fáciles ingresos previstos para este año y los egresos incrementados por encima de indicadores de la economía real, estará poniendo en grave riesgo la sobrevivencia de la empresa, y con ella, de muchos puestos de trabajo. ¿Y dónde queda la responsabilidad social empresarial integral?
Es preciso tener clara visión de la situación empresarial para tomar las decisiones de riesgo adecuado a este momento, decisiones que seguramente implicarán sacrificios, entrega, compromiso, lealtad, creatividad, pero de todos los aportantes, no exclusivamente del Talento Humano, como suele exigirse.
A las juntas directivas de las empresas corresponde el análisis sereno, estructurado, para dar los grandes timonazos orientadores de sus administradores que están, aún, contagiados por los halos de la bonanza o que tienen dificultades para hallar el camino en momento de tan graves e importantes consecuencias para la vida de la empresa, o que ponen en jaque, por facilismo e injusticia, el conocimiento empresarial por desvinculación de Talento Humano.

PREGUNTAS

Ø Si estás pensando en cambiar de empresa es importante que peses bien los pro y los contra de las alternativas que tienes. No es momento para poner en riesgo tu trabajo.
ØLa prudencia exige mayor análisis de las decisiones en este momento.
ØHoy es una gran ocasión para aportar importantes ideas para superar la crisis de tu empresa. Hazlo sin esperar recompensas.
ØHoy más que nunca, pon especial cuidado a esos gastos que por rutina no controlamos. Proponte, personalmente, una meta de reducción de costos. No esperes que te la pidan.
ØDonde veas nuevas o mayores posibilidades de mercadeo de productos o servicios de tu empresa, infórmalo.
ØRecuerda que si tu empresa se hunde, te hundes con ella. Pellízcate.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 595. Febrero 16 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL ARTE DE GOBERNAR .

Etica Pública (1)

Los servidores públicos que prestan su servicio en la rama ejecutiva del poder, además de las virtudes de las cuales deben estar revestidos, tienen que desarrollar, entre otras, dos competencias específicas en el arte de gobernar: La vocación por el poder y su capacidad de comunicarse.
La vocación por el poder, como capacidad de influir racionalmente sobre los demás para la realización de las tareas que impacten el bien común, es la primera de ellas.
Esa vocación se traduce en los conocimientos necesarios de las diferentes ciencias para ejercerlo, en el interés por desarrollar, y querer, la capacidad de orientar a otros, en los deseos de servir desde los puestos de mando a la comunidad, en el entendimiento y comprensión de todos los avatares presentes en el arte de gobernar a los pueblos.
Sin esa vocación es imposible que pueda ejercerse el mando con dignidad decoro y honor.
Sin ella, el servidor público se convierte en un simple mercenario. Esta competencia se palpa, fácilmente, en aquellos que la poseen y la han desarrollado. Se transparenta en su actividad diaria, en sus reuniones o contactos epistolares, informáticos, de rendición de cuentas de sus actividades y demás.
A estos servidores públicos su pueblo los ama y los aplaude, porque los siente comprometidos con el bienestar ciudadano.
Sin embargo, el servidor público debe entender que, en el arte de gobernar, el pueblo es exigente, incomprensivo, ingrato, olvidadizo y, fácilmente como las veletas, gira al soplo del viento más fuerte. De allí, surge, entonces, otra de las competencias fundamentales que requiere: Su capacidad de comunicarse, de estar en contacto con su pueblo.
Esta capacidad no solamente se traduce en su dominio del método frente a todos los medios, sino, también, en la capacidad de escuchar, de comprender, de entender, de dar respuestas ciertas y serias, de cumplir al pie de la letra los compromisos o tener la facultad de explicar razonablemente sobre su incumplimiento, sin esperar que sea exigido en sus respuestas.Pero ha de saber que, no serán las razones, sino las obras, lo que dará fe de la efectividad de sus comunicaciones y método.
Vocación sin comunicación y comunicación sin vocación, son letra muerta.

REFLEXIONES
EN EL DIA DEL PERIODISTA

Ø El periodista comprometido con cualquier ideología, se aleja muy fácilmente del rigor de la objetividad.
ØEl periodista que decide ser veedor ciudadano tiene primero que ser un profundo y hábil investigador para no caer en el juego de las fuentes interesadas.
ØEl periodista que no ciñe su información a la realidad por mala fe, por insuficiente o mal informado, pierde, de todos modos, credibilidad.
Ø¿Por qué será que la gente tiene tantas reservas con el periodista? ¿En qué contribuyen a ello los periodistas?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 596. Febrero 23 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

BUEN SERVICIO .

Etica Pública (2)

Cuando uno, como ciudadano, tiene que acudir a entidades del Estado para cumplir una cita, cuyo objetivo resulta generalmente sorprendente, si, a su ya largo proceso de tratar de adivinar la razón de ser de la convocatoria, se une una pésima atención de servidores públicos, su ansiedad, su angustia, sus temores se multiplican y no permiten observar una conducta tranquila frente a servidores déspotas, desconsiderados, que gozan internamente con el sufrimiento de su víctima.
Caso contrario ocurre, cuando uno llega, con todas sus incertidumbres, a una oficina en donde los servidores públicos se esmeran en atenderlo.
Frases como: ¿En qué puedo servirle? Siéntese por favor. En seguida viene la persona que va atenderle. ¿Desea un tinto, un vaso de agua? atemperan el ánimo predispuesto a la agresión.
Cuando la atención es complementada con la información clara y precisa, con las respuestas amables, ciertas y serenas a preguntas cargadas de tensión, con un cierre de la reunión interactiva en la que el servidor público pregunta: ¿quisiera que le aclarara algo más?, uno no tiene otra alternativa sino la de agradecer ese espíritu de servicio que manifiestan.
Pero ese actuar de estos servidores públicos, no es cosa que se construye de la noche a la mañana. Es un proceso cultural que parte del reconocimiento del otro, así sea un presunto malhechor, como ciudadano del Estado y que, como tal, tiene todo el derecho constitucional de ser atendido como usuario y no como súbdito.
Pero por sobretodo, tiene que partir de una voluntad del ejecutivo absolutamente clara, coherente y ejemplar que proponga, exija y demande tal comportamiento; que no alcahuetee actitudes contrarias a su propósito; que esté presto a escuchar las quejas ciudadanas, con toda objetividad, sobre los despropósitos de los servidores públicos a su cargo en materia de atención a sus usuarios, y que no se deje llevar por el efecto de espíritu de grupo, que suele conceder la razón, sin investigación previa, al servidor público antes que al usuario del Estado.
Esto, que antes parecía un imposible, hoy sí se puede, porque hay entidades públicas que así lo están demostrando.

REFLEXIONES

Ø Da grima ver los esfuerzos que hacen las textileras por sobrevivir, y la pésima atención al cliente de algunos trabajadores en sus puntos de venta.
ØNo se capta, en esta época de dificultades, el aporte de calidez de cierto Talento Humano, en su trato al cliente para incentivar la compra y la fidelidad.
ØEs como si no les importara. Lo importante es la charla, el corrillo, el tinto y, cuando les sobre tiempo y ganas, el cliente.
Ø¿Cómo puede una empresa salir adelante en recesión, con Talento Humano como éste?
ØAunque duela, es mejor poner autoservicio, dejar que el cliente se atienda y reducir el aporte de un Talento Humano que no quiere entender que con sus actitudes pone en riesgo su trabajo y la misma empresa.
ØPellízquense. La conservación de su puesto de trabajo también depende de ustedes.


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 597. Febrero 30 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GOBERNAR EN CRISIS .

Etica Pública (3)

Siempre que se presenta un desastre por razón de las fuerzas naturales, por terrorismo o por accidente, las personas damnificadas miran con esperanza al Estado, a su gobierno, para que les ayude a salir adelante en esa adversidad.Y es que ¿a dónde más puede dirigir el ciudadano su vista, cuando todo se ensaña contra él?
No todo puede esperarse del Estado, pero en medio de la incertidumbre, del panorama sombrío de su futuro, hay un ente público basado en la democracia, del que se espera un acompañamiento, a fondo, en medio de esas desgracias.
Hoy, hay una grave amenaza para los colombianos trabajadores que forman parte de ese alto porcentaje de pobreza, porque ven cernirse sobre ellos y sobre sus familias, la angustia de quedarse cesantes por las circunstancias globales de la economía. Ya se han anunciado en el país y en el exterior, aterradoras cifras de desvinculación de trabajadores.
Entonces, el Estado Colombiano tiene que emplearse a fondo para buscar soluciones creativas, reales, a corto plazo, para evitar que esta crisis cause desastres en las familias, ya sufridas, de escasos recursos económicos.
Y aunque los economistas se retuerzan en sus cómodos asientos al leernos, es necesario que el Estado, ya, en este mismo momento, genere todo el empleo posible que recoja la mayor parte del Talento Humano desarraigado, en grandes proyectos públicos que exijan poca calificación, para dar mayores oportunidades a los menos favorecidos, aunque tengan que enfrentar mayores endeudamientos.
Hay que entender, cuando decimos que el Estado tiene esta obligación perentoria, que no nos referimos exclusivamente a los organismos centrales, sino también a los entes territoriales gubernamentales, municipales e institutos descentralizados.
Gobernadores, alcaldes, ahí hay un gran reto, ante un gran desastre, tal vez menos visible que los naturales pero de profundas consecuencias en el alma de los pueblos que creen en su democracia.
O ¿para qué sirve la democracia?

REFLEXIONES

Ø Alcalde ¿usted ya sabe cuántos trabajadores han quedado cesantes en su ciudad durante el transcurso de este año?
ØAlcalde ¿usted ya tiene un plan grande de contingencia para evitar que sus conciudadanos sufran más en estos momentos de crisis económica?
ØAlcalde ¿todo su equipo de ciencias sociales ya está trabajando con quienes han sido desvinculados de las empresas para evitar daños irreversibles en su vida o en su salud mental?
ØAlcalde ¿ya tiene previsto cuántos nuevos cargos va a generar para absorber a los trabajadores desvinculados, mientras la empresa privada se recupera?
ØAlcalde ¿ya se reunió con todos los empresarios de la ciudad para definir con ellos alternativas de retención de Talento Humano en esta época de crisis?
Ø¿No? ¿Entonces?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 598. Marzo 2 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONFIANZA EN EL ESTADO .

Etica Pública (4)

La confianza del ciudadano en el Estado es garantía de buena convivencia y de credibilidad en las instituciones democráticas.
Se confía en el Estado cuando éste ha demostrado que la razón de ser de su organización es el servicio a la nación.
Cuando al Estado sólo le interesa esa comunidad como una masa amorfa votante o capaz de desembolsar recursos para la permanencia del establecimiento, pierde su objeto y se convierte en un succionador del capital de los ciudadanos.
Pero no basta al Estado manifestar sus propósitos buenos con el común. Es necesario que lo demuestre en todas sus obras, en todas sus actitudes y que haya una clara correspondencia entre lo que siente, dice y hace con respecto a su pueblo.
El ciudadano por norma general tiende a desconfiar del Estado porque está visible que el poder público puede volver piedra el corazón de quien lo detenta. Porque es comprobable que es muy escaso el poderoso que vibra, siente y sufre el calvario de los menos favorecidos. Porque es verificable la relación entre el enriquecimiento ilícito y muchos de los que alcanzan las cimas del Estado. Porque es observable que el príncipe promete, promete y promete pero poco cumple. Porque es demostrable que, uno es el lenguaje de muchos padres de la patria y otro, su proceder dentro de los ordenamientos de la ley. Porque es perceptible que la corrupción anida en la inteligencia sagaz de muchos servidores públicos. Porque es constatable que el ordenamiento jurídico se cambia caprichosamente. Porque puede confirmarse que hay más afán en el Estado de ser servido que de servir. Porque puede probarse que hay claras injusticias con personas inocentes a las que se les destruye su vida por incapacidad, pasión o por afán de mostrar resultados o hacer sentir el rigor del aparato de justicia, o por la venalidad contribuyente a la impunidad.
Frente a estas reales visiones la comunidad sufre, soporta, tolera, se aguanta al Estado, pero desconfía de él.Y, entonces, el pueblo, en quien reside todo poder, se convierte en esclavo de ese mismo poder que entrega a ejecutivos, legisladores y a jueces no fiables.
Hay que devolver a la nación la plena confianza en el Estado.
Tarea dura, difícil, pero tarea.

REFLEXIONES

Ø Admirable la actitud de empresarios que en medio de las dificultades presentes han decidido no recorrer el camino fácil de desvincular Talento Humano, sino que han asumido compromisos de mayores retos, de menores porcentajes de utilidad, de mayor esfuerzo en la búsqueda de mercados. Oro.
ØA esta admirable actitud de empresarios comprometidos con el bien de sus compatriotas, tiene que corresponder el Talento Humano con igual generosidad en su eficiencia, en su eficacia y en su economía. Oro.
ØAdmirable también la actitud de los trabajadores que conscientes de las circunstancias por sobre las que atraviesa el país, han renunciado a muchos de sus beneficios para contribuir a la supervivencia de la empresa. Oro.
ØEn estos momentos de dificultad, es cuando se puede diferenciar con claridad quién es de oro, quién de cobre o barro.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No. 599. Marzo 9 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FAMILIA DE ORO .

Página de la Vida

Aquel trabajador llegó a casa con todo el peso de su angustia y de su temor por el resultado de las ventas de su empresa.
Allí, en la puerta, en frente suyo, estaban su esposa y sus hijos, alegres, sonrientes como resultado de la expectativa de su llegada.
Se lanzaron entre sus brazos con la algarabía de su felicidad y en aquel abrazo sintieron sobre sus hombros, las lágrimas de su esposo y padre.
Su felicidad se convirtió en interrogantes sucesivos: -¿Estás enfermo? ¿Qué te ocurre? ¿Te atracaron? ¿Tuviste un accidente? ¿Te echaron del trabajo? ¿Te llamaron del colegio? Tantas preguntas al tiempo hacían que las palabras se atragantaran y las respuestas tardaran en salir.
-Tengo miedo del futuro, alcanzó a sollozar. Tengo miedo de lo que nos pueda pasar con este momento que se vive en el país, y cuando los veo a ustedes, mi razón es incapaz de contener mi corazón lleno de angustia. Dijo.Las amorosas manos de la esposa le condujeron a su sillón favorito. Presurosa y sabia le llevó una copa con su licor preferido.
- Tranquilízate, le dijo. Estamos aquí, somos tu familia, te adoramos, cuéntanos qué te pasa.
Bebió de su copa y empezó diciendo: -Las ventas han disminuido enormemente, la empresa nos ha reunido para contarnos sobre estas dificultades, ha anunciado que hará todo lo posible por mantener nuestros puestos de trabajo, que buscará reducir costos con el compromiso de todos, que empezará un programa de mercadeo más agresivo, que se esperan épocas de sacrificio para todos, pero que si las dificultades continúan, tendrá que empezar a reducir su equipo de trabajo. Convocaron para mañana a otra reunión a fin de escuchar nuestras sugerencias.
Un largo silencio siguió a sus palabras. Los hijos rodearon con sus brazos a su padre, le acariciaron, sentían su dolor.
La esposa, en su sabiduría, acarició el rostro del esposo y le habló sobre la actitud admirable de la empresa (esa empresa de oro) y sobre la importancia que había, en ese momento, de definir, juntos, qué actitud y qué acciones tomar para ayudarle a salir adelante o para sortear la situación que se presentare. Y, juntos, convinieron su plan.
Esa noche, larga de trabajo, el amor había iluminado las sombras del presente.
Al regreso a su empresa, el trabajador con rostro sereno, hablar pausado, cerrado el puño donde tenía la pequeña fotografía de su familia, presentó sus ideas y las de su familia para que la empresa saliera de sus dificultades.
Maestro, esta empresa tiene que salir adelante. Maestro, esta empresa que es de oro, tiene Talento Humano de oro respaldo por familias de oro. No puedes, no puedes permitir que el dolor las agobie.

REFLEXIONES

Ø Hay hospitales que dicen tener alma que están necesitando demostrarlo para no quedarse en simples palabras.
ØQué tristeza que en esta época de dificultades, grandes centros comerciales, no estén auditando la actitud de su TH en atención a clientes.
ØLa banca privada no solidaria tiene que mermar su desenfrenado afán de ánimo de lucro, en este momento de dificultades.
ØLas áreas de gestión humana tienen una enorme responsabilidad, sobre todo en este momento, con la salud mental de los trabajadores. ¿Qué están haciendo?
ØGestión humana debe estar liderando todo el proceso de contribución del Talento Humano de la organización en su compromiso real de su aporte para salir de la crisis.
ØGestión Humana tiene que estar presente en las grandes decisiones gerenciales sobre el presente y el futuro del Talento Humano, con una clara actitud de cumplimiento del principio de que, en su empresa, lo más importante es el hombre. ¿O es pura paja?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.600. Marzo 16 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet

ESTRATEGIAS EN CRISIS .


Frente a la crisis o “momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes”, se observan varias posiciones: Una, negarla. La negación suele ser un mecanismo que permite defenderse de un impacto anímico grande que puede causar un suceso. Pero por el solo hecho de negarla no desaparece. Otra, exagerarla. La exageración tiene unos efectos en la mente de los demás, capaz de hacer creer a otros hechos y circunstancias a conveniencia, a veces deshonesta, de quien exagera. Una mas: Verla simplemente como un problema. Entenderla, así, hace que se tomen posiciones como la del avestruz o la de la tortuga.
La otra es la realidad. Esa realidad golpea el empleo, el mercadeo, los ingresos.
Se observa el crecimiento de la tasa de desempleo, después de períodos significativos de disminución.
Se advierte la ausencia de compradores de productos, nacional e internacionalmente, como en el caso de las confecciones y los autos.
Se percibe la tendencia de la población a reducir sus gastos a lo estrictamente necesario: alimentación, salud, educación fundamental.
Frente a esta realidad, se nota que algunos sectores entran con rezago a soportar las dificultades que golpean primariamente a la población, por ejemplo el sector crediticio o, como suele acontecer, de en medio de esas dificultades se generan oportunidades para otras empresas que les permiten permanecer, al aprovecharlas. Como cuando alguien se enferma o se muere, de esa crisis, hay quienes sacan provecho, legítimo por lo demás, porque su negocio está basado en la prestación de servicios de salud o fúnebres y esa es su oportunidad.
Estamos en un momento difícil: Hay que aceptarlo. Pero tenemos que seguir generando en las empresas la creatividad necesaria para producir las estrategias que la situación requiere. El gran objetivo corporativo, en este momento decisivo, no es el crecimiento ni la utilidad, es la supervivencia. Las empresas tienen que sobrevivir a esta circunstancia, a ello deben estar orientadas todas las acciones, todos los esfuerzos, todo el entusiasmo de todos los aportantes –Talento Humano y Capital- de la empresa.
Diversificación en todas sus modalidades, integración, penetración de mercado, desarrollo del mercado, desarrollo del producto, nuevos productos, asociaciones, reducción de costos, reducción de precios, desposeimiento de activos no necesarios, refinanciación, son estrategias que toda empresa debe estar estructurando, según sus circunstancias, con las que debe comprometerse en su ejecución con el aporte de todos, antes de estar desgastando tiempo, energía o recursos en pensar cómo liquidarla o cómo sacar a la señora de los tintos.
La pelea hay que darla, cobarde sería entregarse, sin haber siquiera batallado para sobrevivir.
Emprendimiento.

REFLEXIONES

Ø “Dejémos la palabra crisis sólo a los mediocres y utilicemos nosotros, los visionarios con poder de crear y transformar las cosas, solo la palabra OPORTUNIDAD!!!!!” Gustavo Adolfo Bolívar L.
Ø“Las crisis no son más que oportunidades para otro tipo de actividades y otra variedad de productos que antes no habían tenido salida o no habíamos pensado en desarrollarlos”. Oscar Moreno Mejía.
Ø“Un gobierno no puede considerarse políticamente bueno para su pueblo si sus acciones de gobierno no se traducen en hechos de bienestar económico que le produzcan satisfacción, felicidad y calidad de vida a sus gobernados”. Gilberto Alvarez  Echeverri.
Ø“Ahora resulta que ser cumplido no merece ninguna atención estatal distinta a mantenerles obligados a seguir cumpliendo, por lo que esa política inducirá a algunos de los cumplidos a que incumplan para que el “Estado seguro” les proteja”. Bernardo Congote


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.601. Marzo 23de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CHOQUE DE TRENES .

Etica pública(5)

Resulta absolutamente incomprensible que el sistema democrático, por razón de las AUTONOMIAS, esté auspiciando las más grandes confrontaciones entre las ramas del poder.
Si alguien denuncia, desde el ejecutivo, que las Cortes no están haciendo bien su trabajo, hay una respuesta inmediata no de revisión de sus actitudes para cambiarlas sino de choque.
Si el legislativo pretende modificar asuntos que se observan en el todavía lento sistema judicial, este sistema no explica las causas de su lentitud, ni la tasa de impunidad, sino que sale a responder fuertemente porque lo considera una agresión a su autonomía.
Si el ejecutivo es frenado en sus posibles desbordamientos de las normas constitucionales, responde con dureza que acata el fallo pero no lo comparte y hasta se buscan los esguinces.
Uno ve, entonces, unos poderes protegiéndose más a ellos mismos, que afanados en cumplir los mandatos constitucionales que los rigen de servicio al pueblo. Entre tanto, la subversión se agazapa en, todavía, muchos rincones de la patria.
Por ejemplo: Siempre oímos decir que para una democracia es mejor delincuentes libres que inocentes condenados. Que la justicia debe ser administrada pronta y cumplidamente. Que ante la justicia todos somos iguales.
Pero esto pareciera que sólo fueran frases bellas, porque está resultando, con mayor frecuencia de la esperable, que después de haber estado una persona en la cárcel, meses, y hasta años, la justicia comprueba que es inocente, y ahí no ha pasado nada.
Se está observando mucha celeridad en los casos que más prensa mojan o más se muestran en televisión, que en aquellos que duermen en los anaqueles de los juzgados, quizás aún con personas detenidas.
Y si bien se nota que hay mayor persecución de los delincuentes de cuello blanco, en la conciencia de la mayoría del pueblo todavía se sigue creyendo que la ley es “pa' los de ruana”.
La pregunta es, entonces, ¿si, en una democracia, todos los poderes son tan autónomos, qué pasará cuando, por culpa de sus choques o porque nadie puede controlar sus debilidades, la nación esté en riesgo y la inocencia sea encarcelada?

REFLEXIONES

Ø Un hospital tiene que luchar contra la rutina de sus profesionales de la salud, a través de reentrenamiento, más autocontrol y control.
Ø Está desbordada la indisciplina de los conductores de vehículos en lo que respecta a velocidad y atención a los semáforos. ¿Y de las autoridades qué?
Ø La cultura ciudadana de solidaridad y buenas manera no se ve puesta en práctica por los conductores, en las calles de tu ciudad.
Ø Hay muchas excusas para no pagar oportunamente las cuotas de administración de las urbanizaciones, pero no se admite ninguna cuando la administración no tiene con qué atender las necesidades de la copropiedad por culpa de los morosos.
ØBendice al empresario que, pese a sus dificultades, hace todo el esfuerzo por conservar tu puesto de trabajo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.602. Marzo 30 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL INFAMANTE CHISME .

Etica pública(6)

El chisme falsario que pulula por todos los medios contra hombres o mujeres de la nación, va tomando tal fuerza que hasta los personajes que deberían ser más prudentes se están contagiando y están utilizando esta información, no comprobada, para juzgar a quienes son sus víctimas, sin que hayan sido vencidas en juicio.
Esta proterva actividad está llegando a todas partes con el ropaje de entes fiscalizadores, judiciales, gubernamentales, legislativos que no vacilan en lanzar sus juicios previos, sin la debida comprobación, como debería corresponder en función del respeto a los procesos constitucionales establecidos.
Pero, además, esa actividad está respaldada por el afán de la chiva periodística que so pretexto de una auditoria social no vacila en lanzar juicios a priori con tal de ganar en la competencia informática, aunque después se tenga que rectificar. ¡Vaya negocio!
Muchos ciudadanos y servidores públicos de reconocida probidad también se están contagiando de esta perversidad porque, sin profundizar, están replicando, verbalmente o por correo electrónico, lo que se dice, se comenta, o se juzga de otros.
Sabemos del afán social por conocer chismes de primera mano.
Sabemos de lo atractivo que resulta el “dulce sabor del chisme” en los corredores de las oficinas privadas y públicas, pero la gente de bien no puede estar por ahí propalando rumores o quitando la honra y fama de los demás, sin otra prueba que: “se dice, me contaron, hay una fuente muy segura que afirma”.
En todas las esferas del sector público, en todas las ramas del poder, en todos los entes territoriales, en todas las oficinas privadas y públicas, debe empezarse, con entereza, un programa de formación ( sí, de formación) en el respeto por la honra y por la fama de las personas y por el derecho a ser juzgado, pero a través de un debido proceso.
Uno no sabe qué es peor, si el número de personas que todavía mueren por la violencia de las armas en un país democrático, o el número de personas cuyas vidas quedan destruídas por la virulencia del chisme al que también han vuelto democrático. Porque, aquí, parece que todo mundo tiene derecho a hablar mal de los demás, le conste o no.

REFLEXIONES

Ø El administrador hospitalario no puede encubrir las negligencias de sus profesionales que perjudican a sus usuarios.
ØLa rutina médica de algunos especialistas endurece el aspecto humano que debería exigirse a los científicos de la salud.
ØDuele ver tantas personas indigentes en la calle, cualquiera sea la razón o la culpa de quien fuere.
ØPero duele más cuando las recogen, las guardan o las tiran a las calles de otras ciudades.
ØEl uso de la dosis personal de la droga está llevando a muchos jóvenes a la desgracia de su vida.
ØLa droga, como el alcohol, está metiéndose más en la vida de los escolares.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.603. Abril 6 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ODIO POLITICO .

Etica pública(7)

El concepto de democracia tiene explícito el derecho a participar en la orientación de la nación hacia los grandes éxitos deseados por todos los que la integran, a compartir todos sus beneficios en igualdad de condiciones, dentro de un régimen constitucional de deberes.
No se trata, entonces, de una lucha, como hasta ahora se viene observando, que promueve el odio: los unos contra los otros, los de arriba contra los de abajo, los cultos contra los no cultivados, los ricos contra los pobres, los que detentan el poder contra los que están en la oposición, y viceversa.
Ese odio se siente en los discursos, en las expresiones de los rostros, en las actitudes frente a las personas que discrepan de las opiniones, en los sablazos que unos y otros se mandan a través de los medios, en los gritos e insultos para quienes disienten o se resienten con la injusticia, con la miseria, con el ostracismo al que son sometidos por no tener fácil acceso ni a los medios, ni a los centros de poder.
Democracia y odio parecen ser sinónimos en esta sociedad, polarizada entre quienes siguen unas ideas o personas y los que no comulgan con ellas.
Democracia y odio parece ser sinónimos en la prédica de quienes quieren llegar a ocupar las altas posiciones del Estado.
Democracia y odio, debe cambiarse por democracia y solidaridad.
El gobernante que llega al poder elegido por la mayoría popular, es gobernante no para esa mayoría, sino para todo el pueblo, así debe comprenderlo, así debe hacerlo, y no debe dejar que, en su corazón, el odio y sus manifestaciones directas o indirectas, tengan cabida contra aquellos que no consideraron que su elección era lo mejor.
Y quienes no alcanzaron el poder tienen que entender que, desde su concepción diferente de la manera de gobernar un pueblo, se deben sacrificar los egoísmos por el bien de éste, y se debe entregar el aporte generoso de sus ideas para seguir la ruta de su digno destino. Pero sin rabia, sin rencor, sin odio.
Esta lección no está aprendida y nuestra democracia como que anda bien rajada en materia de solidaridad. ¿Contradicción?

REFLEXIONES

Ø Un ser racional, formado en los valores de su cultura, tiene las limitaciones propias de toda libertad en el uso que haga de su cuerpo.
ØUno como que se decepciona cada día más del natural humano, agresivo, violento, insolidario, egoísta, pero vuelve y retoma su fe en él cuando ve ejemplos de tanta solidaridad en muchos humildes y tanta nobleza en muchos poderosos.
ØLos supermercados tienen que obrar con enorme transparencia y difusión en el uso de las donaciones que recaudan de sus clientes.
ØHay empresas que cacarean su responsabilidad social y la olvidan al primer asomo de dificultad económica.
ØTantos y tantos niños que carecen de todo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.604. Abril 13 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REVERDECER .

Página de la vida

Aquel viejo maestro decidió interrumpir su recorrido por los temas de la ética pública que tanto le atraen y se dispuso, sentado en su también vieja mecedora, a repasar algunos de los sucesos que había vivido de cerca.
Se detuvo no una, sino varias veces, para dejar que muchos recuerdos vagaran por su mente.
Con admiración se le vino a la memoria aquel joven abogado que prefirió ser despedido, él, de la empresa, antes que acatar una orden injusta de prescindir de un trabajador por el simple capricho de su jefe. Y dedujo: Por un principio, hay quienes están dispuestos a sacrificarlo todo.
Cerró los ojos y vio un río humano armado de piedras y garrotes, con gritos de violencia y muerte, enfrentados a un puñado de guardas de la ley que protegían a un presunto delincuente a quien la turba quería castigar con sus propias manos, y, reparó cómo surgía frente a ellos la figura frágil e inerme de un líder comunitario que con su fuerte voz y su rostro bañado en sangre por una piedra, lograba acallar a la turba conmovida al verlo ensangrentado. Y sacó como conclusión: Cuánto coraje, cuanta valentía anida aún en el corazón humano.
Y pensó en aquella joven mujer que amedrentada por las dificultades del futuro con un hijo, sola, sin un padre que se responsabilizara por el pequeño que estaba por nacer, en una lucha entre el valor de la vida y la presión de muchas para que abortara, había decidido contra el miedo, contra la moderna cultura, contra todos, tener su hijo y luchar por él con toda la fuerza de su amor. Y razonó: Qué gran capacidad de amor y de sacrificio cabe en una mujer que es capaz de ir en contravía de muchas, y aún de aquellos que en las clínicas tienen por oficio el cuidado de la vida y no vacilan en matar a inocentes criaturas.
El alma del viejo maestro palpitó con vehemencia y gritó: Sí. Sí es posible.
La humanidad puede recrear su valentía, su gallardía, su dignidad, su misma humanidad, con sólo reconocerla en muchos de sus congéneres.
Sí. Es posible el reverdecer del valor humano.

BUENAS MANERAS

Ø Puede que a ti no te importe tu vida en las carreteras, pero un accidente por tu culpa podrá acarrear muchas víctimas.
ØPero si no te importa tu vida, ¿que van a importarte las de los demás?
ØTu desespero por llegar un poco antes te hace adelantar en sitios de la carretera que están prohibidos. ¿Pero si calculas los riesgos?
ØCuando te dan un pase de conductor de vehículos, consideran que eres inteligente, pero con semejantes conductas erradas al conducirlo, ¿realmente lo eres?
Ø¿Eres de los turistas que llegan con ínfulas de todopoderosos y dejan sus vehículos tirados en cualquier parte de los lugares que visitas?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.605. Abril 20 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TENTACIONES .

.

Cuando el sector privado atraviesa por sobre dificultades y el sector público tiene que asumir su papel de salvador de la economía con los macroproyectos de inversión, es preciso que la nación vuelque sus ojos revisores sobre los grandes y pequeños contratos que salen o no a licitación pública.
En esta época, las trampas de los ladrones de cuello blanco se multiplican, la capacidad de solicitar u ofrecer soborno se incrementa, el índice de corrupción se dispara, y las acciones penales se enredan en las estanterías judiciales porque el flujo de dinero del Estado alcanza para cubrirlo todo con su ropaje oscuro.
Las empresas privadas que han decidido no dar soborno, ante el desespero y la angustia de ver reducidas sus ventas, vacilan en si cambiar su política, porque está claro que tal política las coloca en desventaja con aquellas que les importa un bledo negociar hasta con el mismo demonio con tal de seguir obteniendo los réditos de la época de bonanza.
La tentación es grande y los tentadores se multiplican y proliferan, y muchas caen en sus garras, olvidándose de que el beneficio obtenido con la trampa, el soborno, la corrupción, a larga, se vuelve contra la misma empresa y contra los propios ejecutivos.
Claro está, que el mismo libre albedrío que tiene la empresa para definir sus principios y valores, lo tiene para ir en contra de ellos. Pero la estrategia de claudicar, de congelarlos, de hacerse el que no oye, no ve, no sabe, es de por sí una estrategia empresarial equivocada que, espérese o no, dará al traste con la empresa, porque esto desencadena una secuencia de actitudes para tapar, para encubrir, para sobornar, para acallar con amenazas y hasta muertes, para defenderse, que hace que lo ganado resulte insuficiente para saldar todo ello.
Empresario, no cejes en tu empeño de mantener incólumes los principios éticos en tu negocio, aunque ganes menos, aunque tus utilidades sean inferiores, porque las sirenas de las ganancias sin ética, te harán caer a las profundidades del no retorno.
Empresario, aunque tengas que ganar un poco menos, gánalo dignamente para tu bien, el de la empresa y de tu comunidad, y algo muy importante, para el bien de tu familia. No te olvides de pensar en ella.

BUENAS MANERAS

Ø No prometas a la ligera algo que no sabes si podrás cumplir o no. Puede que a ti se te olvide, pero a quien le prometiste, jamás.
Ø El príncipe que promete y cumple es considerado hombre de bien. El que promete y no cumple es un politicastro.
ØGobernante: tantos consejos comunales, tantas reuniones con tu pueblo, son una farsa más en esta democracia, si no estás cumpliendo lo que prometes en ellos.
ØPolítico: Cuando se te acuse de algún delito, nunca jures, ni por la memoria de tu madre, que eres inocente sin serlo. Di que te sometes al fallo de la justicia, pues si obraste mal y seguiste la senda equivocada, hay mayor dignidad en reconocerlo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.606. Abril 27 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REVISORIAS DIGNAS .

.

En momentos de dificultades, las revisorías fiscales deben ejercer el control de los actos de los administradores de las empresas con absoluta independencia y mayor acuciosidad.
Hay unos lineamientos claros de políticas, códigos de buen gobierno, de ética de las empresas que exigen que las conductas de los administradores se adecúen a ellos, y, sobre tales conductas, los entes de control tienen que dictaminar y garantizar a las asambleas generales, su concordancia con el querer de estos organismos superiores.
El código de comercio señala claramente esta obligación cuando dice que el contenido del informe del revisor fiscal presentado a la Asamblea o Junta de Socios deberá expresar, entre otros: “Si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o instrucciones de la asamblea o junta de socios”. No se limita únicamente a los asuntos financieros.
La revisoría fiscal no puede estar haciéndose la que no oye o no ve, en esta materia, porque precisamente, grandes emporios mundiales colapsaron por razón de las debilidades, la corrupción o las complicidades de este organismo de control con los administradores.
Hemos visto cómo, en esta época, se puede sentir la tentación de claudicar en los principios, pero alguien tiene que estar en la empresa recordando, a manera de conciencia moral, la línea y las directrices trazadas por los estatutos y la normatividad empresarial vigente.
Uno percibe muchos revisores fiscales genuflexos ante la administración en materias en la cuales no deberían claudicar. Quizás lo hagan presionados por las amenazas explícitas o tácitas que suelen ejercer algunos administradores sobre ellos, o por el temor personal a a su futuro profesional si no ceden a tales insinuaciones. Los hemos escuchado muchas veces. Sabemos de sus angustias, de sus temores, de sus debilidades para enfrentar el poder del administrador, pero también los hemos visto erguirse gallardamente y con dignidad profesional frente a los sobornos, a las amenazas o a los intentos de seducción.
El Revisor Fiscal, al asumir esta profesión debe captar todas las enormes responsabilidades y trascendencias e inclusive dificultades que la verticalidad de su conducta podrá acarrearle.
Revisor, también en tus manos está, en este momento grave y de importancia para los negocios, el porvenir de los aportantes de capital y de los aportantes de Talento humano de tu empresa. ¿Cómo lo estás asumiendo?

REFLEXIONES

Ø La democracia es la mejor manera que la humanidad ha encontrado para el gobierno por parte del pueblo.
ØSi la democracia es lo mejor para la humanidad, se espera de sus organismos un ejercicio transparente.
ØCuando los poderes elegidos por el pueblo se corrompen, entonces no se entiende la debilidad de la democracia para subsanarlo.
ØDemocracia y corrupción deberían ser dos términos antónimos.
ØSeguimos creyendo que el sistema democrático es mejor que cualquier otro sistema, pero nos duele ver el avance, en los países democráticos, de la perversidad, de la corrupción, de la venalidad, de la impunidad, de la facilidad con que se quita honra y fama.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.607. Mayo 4 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LIDERES DE CRISIS .

.

No es lo mismo una gerencia para época de bonanza que una gerencia para el momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes (Crisis: DRA). En el momento crítico, el líder empresarial de la bonanza tiene que darse cuenta de que debe facilitar el surgimiento del líder de la crisis, para salir avante.
¿Cuáles son algunas de las diferencias que observamos en el ejercicio del liderazgo, en estos dos momentos?
Líder de la bonanza: Sus planes y estrategias se enfocan desde el largo plazo. La orientación del Talento Humano puede hacerla en forma ampliamente participativa. Permite mayor grado de flexibilidad en los egresos. Orienta sus inversiones a crecimiento y desarrollo. Explora con amplitud y largueza nuevos mercados. Desarrolla nuevos productos con énfasis en los mercados externos. Espera y logra elevados índices de rentabilidad comparada con el medio. Enfatiza mas en la producción con calidad como indicadores fuertes de productividad. Los altos niveles de venta no le demandan preocupación por la estabilidad del Talento Humano. Le alegra el constante rugir de la maquinaria porque le comprueba el elevado índice de ocupación. Maneja días espectaculares de buena cartera.
Líder de la crisis: Sus planes y estrategias están orientados a la situación. Ha preparado el Talento Humano para responder, con entendimiento, a acciones menos participativas de la dirección. Extrema el control sobre los egresos. Orienta las inversiones y desinversiones a garantizar la supervivencia. Exige mayor creatividad y agresividad en la competitividad de los mercados internos y en la fidelización de los reducidos mercados externos. Racionaliza la expectativa de rentabilidad. Finca en el precio los indicadores de su productividad. Socializa con objetividad y absoluta claridad la situación a todos los niveles de la organización, haciendo gran énfasis en las oportunidades que ofrece la crisis. La incapacidad de garantizar la estabilidad del Talento Humano le obliga a hacer que las ventas estén en la conciencia de todos. El silencio de la maquinaria le reta. Trabaja al filo de la cartera desvelante.
Estos dos momentos, el momento de bonanza y el momento de crisis, demandan, pues, dos estilos diferentes. Pero en éste último la solidez y veracidad de los valores corporativos se ponen a mayor prueba, por la difícil toma de decisiones en el ya difícil liderazgo de crisis para el cual todo jefe-líder debe estar preparado y preparar a su Talento Humano.
A veces, el experimentado capitán que conduce la nave por aguas tranquilas si no tiene la misma habilidad para enrutarla por aguas borrascosas, entonces, con humildad, requerirá de un líder situacional que le ayude a llegar a puerto seguro, mientras pasa la tormenta.
Hay gran valor en aceptarlo.

DEL LECTOR

Ø El concepto y la filosofía de la figura del Revisor Fiscal no sólo es aplicable a las empresas privadas, sino que son mucho más pertinentes y exigentes cuando se trata de velar por los 'intereses' sociales, tanto más cuanto más amplios y valiosos sean éstos.
CARLOS ALFONSO ROJAS VALDIRI
Ø Cuando la corrupción se apodera del congreso de una república, la situación del país en cuestión, es de tremenda gravedad.
GERMÁN SÁNCHEZ BERNAL
ØLo importante (de los revisores fiscales) es lo que hagan en el día a día de las organizaciones con una verdadera auditoría o control interno de primera calidad.
JOSE LEONARDO RINCON C. S.J.
ØLa mentalidad y la actitud ante la vida pública y política esta viciada por ese principio de oportunidad que pesa más que la recta intención, la ética y la honestidad a toda prueba.
JUAN CARLOS GAVIRIA HINCAPIE


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.608. Mayo 11 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TITULARES .

Página de la vida

El viento ruge con furia sobre el techo de lata.
La estructura de madera resiste como si se asiera a la tierra con las garras de los troncos secos clavados profundamente.
Los perros aúllan arrancando más miedo a las fibras recónditas del corazón de aquella mujer joven que estrecha sus hijos contra su pecho, y encorva su cuerpo para protegerlos.
La llama de una sencilla veladora que alumbra el rústico altar de una Virgen Madre bella, se inclina peligrosamente sobre su cera, mientras el viento que se cuela por las ranuras de las tablas, burdamente colocadas, silba amenazante.
Cae sobre el piso de tierra el arrume de periódicos viejos para la venta, incluidos algunos de la mañana.
Los cuadernos de las tareas y los libros escolares pasan las hojas que se devuelven una y otra vez a capricho del vendaval.
El agua huracanada se filtra con sus troncos de hielo por el caballete del techado.
La puerta de entrada quiere desprenderse de sus viejos goznes y reventar los alambres que le sirven de cerradura.
Afuera, por la calle sin asfalto, el agua de la ladera arrastra tierra, palos, restos de viviendas, ropa, artefactos. Y, en medio de ella, un hombre joven lucha por abrirse paso.
Una y otra vez es derribado pero su brazo izquierdo aprieta contra su pecho, con fortaleza enorme, una bolsa de plástico grande, llena, con marca de supermercado.
La tarde es cada vez más oscura, las luminarias que usan energía de contrabando no alumbran porque los cables se han enredado o caído de los improvisados postes.
El hombre joven los esquiva. Al pasarlos, sus cabellos se erizan.
A lo lejos, la luces de la hermosa ciudad industrial, ajena a su drama, titilan con la borrasca.
Se acerca a la rústica puerta de la choza donde la joven mujer y sus hijos tiritan espantados, y con su hombro derecho la empuja con fortaleza. Al verlo entrar, la esposa y los hijos gritan al unísono, con alegría profunda y con gran alivio: Mijo, papá.
Cierra rápidamente la puerta. Abre la gran bolsa con marca de supermercado y, con la gruesa manta que contenía, los cubre tiernamente, a la vez que le murmura al oído: Feliz día de madre.
Afuera el huracán se va alejando mientras el viento sigue colándose, suave, por las oquedades de las paredes de la choza, arrullando ese amor familiar cálido, que sonríe en tan duro momento y en tan dura pobreza.
En el suelo, FELIZ DIA MAMA, titulan los periódicos de hoy, por costumbre.

BUENAS MANERAS

Ø Mientras perdure la amenaza de pandemia:
ØUsa el tapabocas al primer síntoma gripal.
ØExcede los cuidados con tus niños.
ØVela con especial cuidado por la salud de tu pareja.
ØEvita saludar de beso y abrazo.
ØNo vayas ni lleves a los tuyos a concentraciones públicas.

Recuerda los buenos hábitos que te enseñaron de niño:
ØLavarte las manos.
ØUsar el pañuelo al estornudar o al toser.
ØNo dar la mano sin lavártela.
ØNo comer en cualquier parte.
ØNo escupir en el suelo.
ØProtegerte y cuidarte, si te sientes enfermo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.609. Mayo 18 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿TURISMO SERVIL? .


La industria del turismo tiende a convertir a los pueblos en unos seres serviles si no asume los códigos de buen gobierno y de ética que le corresponde dentro del concierto de libre empresa.
Por ello es necesario que esta industria sea revisada a fondo por el mismo sector y por los organismos estatales que tienen la responsabilidad de defender los derechos fundamentales establecidos en la Carta Constitucional para los ciudadanos.
Las empresas de turismo serio y digno, tienen que ser exigentes y vigilantes del cumplimiento de las obligaciones de todas las empresas del gremio para no dejarlas caer en los calificativos o generalizaciones que surgen por culpa de aquellos que no ven en esta industria la oportunidad de incremento racional y decoroso del producto interno bruto nacional, sino que sólo buscan la ocasión de enriquecimiento ilícito o que actúan como un cartel de trata de blancas peor que el del narcotráfico.
Se observan visos de ese servilismo chocante y violador de derechos fundamentales en:
- Licencias irrespetuosas de turistas con los hombres y las mujeres que los atienden, abusando de la necesidad de su trabajo, y confundiendo la empresa seria de servicios turísticos con un simple burdel.
- Promoción publicitaria a disfrutar en familia de hermosas playas, aprovechando despampanantes modelos con poses que más parecen oferta pública de servicios impropios para la familia.
- Dependencia, hasta la bajeza física y moral, de algunos trabajadores de estas empresas por el afán de recibir propinas, con la consecuente pérdida del valor de ayudar y orientar al que lo necesita sin exigir recompensa. (Mano extendida en forma plañidera).
- Absoluto libertinaje del turista en relación con: las normas de movilidad ciudadana, el respeto por las tradiciones de los pueblos, cuidado del patrimonio cultural, el aseo y la protección del ambiente.
- Apropiación, por parte de los empresarios, de la propina que generosamente deja el turista por la esmerada y respetuosa atención del trabajador.
- Abuso de las jornadas de trabajo por parte de los administradores.
La industria del turismo tiene que insistir en la fidelización del turista pero por reconocimiento de un servicio satisfactorio dentro de los cánones del respeto recíproco y la consideración mutua de la dignidad personal y la de su pueblo.
En el turismo hay que servir con decoro, no con la zalamería y la humillación propias del servilismo mendicante y esclavizante.
Tampoco debe olvidarse que, como en cualquier negocio, no todo es lícito para esta industria, ni para el turista que sale ni para el que llega.

REFLEXIONES

Ø

La Sabiduría, Libro de los Proverbios

Ø4 1 Escuchen, hijos, la instrucción de un padre, presten atención, para poder comprender:
Ø2 lo que yo les doy es una sana doctrina, no abandonen mi esperanza.
Ø3 Yo también fui un hijo para mi padre, tierno y muy querido a los ojos de mi madre.
Ø4 Él me decía para instruirme: Que tu corazón retenga mis palabras, observa mis mandamientos y vivirás.
Ø5 Adquiere la sabiduría, adquiere la inteligencia, no olvides las palabras de mi boca ni te desvíes de ellas.
Ø6 No la abandones, y ella te protegerá, ámala, y ella te cuidará.
Ø7 El comienzo de la sabiduría es tratar de adquirirla; con todo lo que poseas, adquiere la inteligencia.
Ø8 Apréciala al máximo, y ella te encumbrará; te glorificará, si tú la abrazas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.610. Mayo 25 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO ETICO .


Pareciera como si fuera improductivo un tema de esta naturaleza a la altura del desarrollo de esta valiosa industria mundial, pero la observación permite deducir que, por una parte, suelen los turistas liberarse de los controles sociales de sus grupos naturales y creer que para ellos todo es lícito en el país que los recibe, y por otra, las empresas y los gobiernos se advierten débiles en la exigencia de los deberes al sector.
En sociología se comprueba que el anonimato contribuye a la laxitud en comportamientos que seguramente no se tendrían en un entorno donde la persona forma parte de un grupo y es ampliamente conocida, y sobre la cual, el grupo tiene unos conceptos y unas expectativas en relación con el rol que en él desempeña.
Pero, al observar el estado de las tendencias de comportamiento turístico, es preciso insistir en que los empresarios, el periodismo del sector y el propio Estado sean en extremo vigilantes de todo lo relacionado con el Código Etico Mundial para esta industria.
En su preámbulo al Código, la Organización Mundial del Turismo reafirma su función "central y decisiva en la promoción y el desarrollo del turismo con el fin de contribuir al crecimiento económico, a la comprensión internacional, a la paz y a la prosperidad de los países, así como al respeto universal y a la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, lengua ni religión”. Ahí están señaladas las expectativas de valores de la industria.
Estos grandes rasgos de valor de la función de la OMT hay que recordarlos, hay que mantenerlos vivos, hay que repetirlos una y otra vez, porque, en una industria en la que ruedan millones y millones de dólares y en la que se espera millones de llegadas, fácilmente se olvidan los deberes de equidad, responsabilidad, sostenibilidad y respeto por los derechos humanos de los pueblos.
El Código Ético Mundial para el Turismo tiene, por lo tanto, que ser leído, divulgado y asimilado por cada uno de los agentes del desarrollo turístico: administraciones nacionales, regionales y locales, empresas, asociaciones profesionales, trabajadores, organizaciones no gubernamentales y organismos de todo tipo del sector turístico, comunidades receptoras, órganos de la prensa y los mismos turistas.
El turismo ético cobra gran actualidad en esta aldea ya globalizada y cada día con mayores retos.

Para acceder al Código de Etica del Turismo, pulse aquí

REFLEXIONES

Ø

Libro de los Proverbios

Los tesoros de la Sabiduría


Ø 8.12 Yo, la Sabiduría, habito con la prudencia y poseo la ciencia de la reflexión.
Ø13 ... yo detesto la soberbia, el orgullo, la mala conducta y la boca perversa.
Ø14 A mí me pertenecen el consejo y la habilidad, yo soy la inteligencia, mío es el poder.
Ø15 Por mí reinan los reyes y los soberanos decretan la justicia;
Ø16 por mí gobiernan los príncipes y los nobles juzgan la tierra.
Ø17 Yo amo a los que me aman y los que me buscan ardientemente, me encontrarán.
Ø18 Conmigo están la riqueza y la gloria, los bienes perdurables y la justicia.
Ø19 Mi fruto vale más que el oro, que el oro fino, y rindo más que la plata acrisolada.
Ø20 Yo voy por el sendero de la justicia, en medio de las sendas de la equidad,
Ø21 para repartir posesiones a los que me aman y para colmar sus tesoros.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.611. Junio 1o. de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO RESPETUOSO .


“El turismo debe contribuir al entendimiento y al respeto mutuo entre los hombres y sociedades”.
Este es uno de los principios que destaca el Código de ética del Turismo. Sin embargo uno es su enunciado y otra puede ser la práctica empresarial y personal que se concreta en el diario vivir.
El cuestionario siguiente ayudará a una reflexión sobre la distancia que se puede estar presentando o no, entre el principio y su práctica:
¿Están definidos y, por lo tanto suficientemente claros para los actores de la industria del turismo, cuáles son los valores éticos comunes de la humanidad?
¿Alientan su entendimiento y los promueven entre ellos?
¿Frente a la gran diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales, de qué manera se está fomentando un espíritu de compresión y respeto por ellas, entre los turistas?
¿Cómo se conocen y divulgan las tradiciones y prácticas sociales y culturales de los pueblos visitados, para que los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas presten atención responsable a ellas?
¿Quién, cuándo, cómo se está informando a las comunidades receptoras y a los agentes profesionales locales, sobre la forma de vida, gustos y expectativas de los turistas que los visitan?
¿Quién y cómo se están protegiendo la vida y los bienes de los visitantes que son particularmente vulnerables?
¿La industria turística nacional ha logrado o promueve que la legislación del país como receptor evite, reprima y condene con severidad todo atentado, agresión, secuestro o amenaza contra el turista, el sector y sus instalaciones?
¿Quién está suministrando información al turista sobre aquello que el país que lo recibe considera delictivo y que posiblemente en su país de origen no lo sea?
¿Cómo se está midiendo el impacto del desarrollo del turismo como contribución a la paz, a la amistad y a la comprensión entre los pueblos?
¿Qué indicadores hay de la eficacia del turismo en su aporte al entendimiento y respeto mutuo entre hombres y sociedades?
Quizás nunca, ni como turistas ni como industriales del turismo nos hayamos puesto a pensar en nuestra particular aportación a ese entendimiento y compresión entre los hombres y las sociedades, que debe generar el respeto mutuo de los pueblos, a través de esta industria.

REFLEXIONES

Ø Administrador debes tener las siguientes certezas:
ØTe miden por los resultados.
ØEsos resultados no son solamente tuyos, también del equipo de trabajo que orientas.
ØNo puedes lograr los resultados a como dé lugar.
ØHay unos límites para obtenerlos, basados en los conceptos de dignidad y de aportante de Talento Humano.
ØDifieren fundamentalmente con el administrativo arcaico de “manejar gente”.
ØHay funciones en las que tienes que tener todo el conocimiento y desarrollar toda la habilidad necesaria: Orientar, investigar y analizar problemas, tomar decisiones, comunicar, controlar. Sobre esto, en tu equipo, nadie puede saber más que tú. Es tu gran fortaleza.
ØNecesitas de un saber profundo sobre factores humanos aplicados al trabajo.
ØLa soberbia administrativa te enceguece y tiraniza.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.613. Junio 15 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO PROVECHOSO .


El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.
Estos otros dos principios del Código de Etica del Turismo hacen referencia a licitud del aprovechamiento y de la obtención de beneficios tanto personales como comunitarios en lo tocante a lo económico y a lo cultural.
Pero todo aprovechamiento, toda explotación, para que sea legítima, tiene que estar enmarcada por unos deberes que no permiten que tal beneficio se obtenga al margen de la normatividad ética.
Por ello es importante que los agentes del turismo reflexionen sobre ellos con base en las siguientes preguntas:
¿Se están reconociendo los derechos económicos y culturales de las comunidades, en cuyo territorio están asentados los recursos turísticos que son patrimonio de la humanidad?
¿Se están respetando, protegiendo los monumentos, los santuarios, los museos, los sitios arqueológicos o de interés histórico?
¿Hay claras políticas estatales a este respecto?
¿Se están destinando recursos provenientes del aprovechamiento del patrimonio turístico, para su mantenimiento, su mejora y su enriquecimiento?
¿Las actividades turísticas están generando empleo calificado y digno?
¿Se está dando preferencia al Talento Humano de la región en la generación de empleo?
¿Se están haciendo estudios del impacto que el turismo está produciendo en las comunidades en relación con sus ingresos, sus costumbres, su patrimonio cultural, a corto y largo plazo?
¿Hay indicadores de la forma como el turismo está mejorando o deteriorando la calidad de vida de las comunidades receptoras?
¿Se trabaja por hacer que las condiciones de pobreza de las regiones turísticas sean superadas o aliviadas o por el contrario se prefiere ocultar la pobreza y los pobres a los visitantes?
El ejercicio de la actividad turística ajustada a la legalidad y a la ética es un factor potente de generación de riqueza para las comunidades y para el país.
El aprovechamiento de la riqueza cultural de los pueblos debe revertir en el mejoramiento de sus condiciones de vida tanto en lo que toca con su bienestar como con su crecimiento personal.

Para acceder al Código de Etica del Turismo, pulse aquí

REFLEXIONES

Ø
ØMás de 15.000 homicidios en el país en un año, sea por la causa que fuere, es una cifra espeluznante.
ØEstá clara la falta de mayor seguridad ciudadana.
ØLos gobernantes se están rajando en su capacidad de enfrentar la delincuencia.
ØLa falta de autoridad de los gobernantes en el manejo de la movilidad está demostrada en la escandalosa cifra de muertes: 5.290 por accidentes de tránsito.
ØLos gobernantes de los entes territoriales se lavan las manos, aún a sabiendas de que constitucionalmente la responsabilidad de la seguridad está en sus manos.
ØLa forma de presentar las estadísticas gubernamentales hace creer que es un éxito tener solo 15.000 homicidios.
Ø¿Qué vale entonces la vida? ¿Y si la vida no vale nada, qué valen los bienes y la honra?
ØLos ciudadanos tienen que hacerse sentir: Muchas familias están sufriendo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.614. Junio 22 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO Y COMUNICACION .


Los agentes profesionales del desarrollo turístico tiene obligaciones de comunicación, de seguridad, de apoyo, de protección alimentaria e higiénica, entre otras. Examinar el cumplimiento de estas obligaciones, contribuye a que se revise periódicamente la forma como se está respondiendo a ellas, pues resulta fácil que por el afán de lucro momentáneo se estén violando principios que garantizan la sostenibilidad del sector.
En materia de comunicación podría preguntarse:
¿La información que los agentes de turismo entregan a sus clientes es oportuna, eficaz, transparente, fácil de comprender y corresponde a la realidad de los sitios de destino?
¿El turista recibe instrucciones claras en relación con la naturaleza del viaje, el precio, el alojamiento, la estancia, la calidad de los servicios? ¿Puede interactuar fácilmente con los operadores turísticos?
¿La información sobre las horarios de salida y llegada, estado de vías, calidad del sistema de transporte que se usará, situaciones climáticas, usos y costumbres, actuaciones en caso de extravío personal o de su bienes, permiten al turista tomar las decisiones apropiadas para el mejor disfrute de su viaje?
¿Se informa al turista potencial, con objetividad y naturalidad, sobre las condiciones difíciles de los lugares de destino, sus peligros latentes, las restricciones de movilidad, el manejo de alertas por los fenómenos naturales posibles?
¿Existen planes en coordinación con los medios de comunicación y con el gobierno del país receptor, para la difusión de los fenómenos naturales imprevistos, económicos, sociales, políticos, de considerable magnitud que pueden afectar la vida, honra y bienes de los usuarios del turismo? ¿Se ponen a su disposición medios modernos de interacción?
¿La publicidad que realiza el sector está exenta de imprecisiones o de informaciones que puedan inducir a error sobre los servicios que ofrece?
¿Se entrega reseña suficiente y destacada sobre las compensaciones financieras en caso de que las partes incumplan sus compromisos?
La comunicación es el instrumento poderoso que tiene el sector para: la toma de decisiones, la confrontación de las realidades con lo prometido, la exigencia de responsabilidades contractuales, la satisfacción y el disfrute del servicio, la prevención y salvaguardia de la vida, la honra y los bienes de los actores del turismo. Por tal razón ha de estar exenta de toda trampa, mentira, letra menuda o inductora de confusión o engaño.

Para acceder al Código de Etica del Turismo, pulse aquí

REFLEXIONES

Ø
ØEl sistema bancario convencional tiene que comprometerse más a fondo con el esfuerzo empresarial por salir de las circunstancias difíciles.
ØLa recesión cede pero hay que hacer esfuerzos continuados para superarla.
ØLas obras de gobierno cacareadas para salir de la recesión se observan tremendamente lentas. ¿Promesas?
ØLa prudencia en el manejo del crédito no debe impedir la creatividad en aquellos negocios que superviven o que tienen que cambiar de actividad para salir adelante.
ØLos negocios espléndidos de mañana están ligados a la capacidad creativa de su Talento Humano. Revísela. Actívela.
ØHay empresas que en la recesión tuvieron la oportunidad de rediseñar su mercado y hoy sus productos en el exterior les permiten mantener el empleo y sus utilidades.
ØLas empresas paquidérmicas en su administración suelen ser las últimas que salen de la recesión, si es que salen.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.615. Junio 29 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO VERGONZOSO .


El emprendimiento turístico de los pueblos en vía de desarrollo es un potencial económico valiosísimo sobre todo por la oferta exclusiva de atractivos diferentes a los que ofrecen las megalópolis.
Los agentes turísticos como el Estado, las organizaciones relacionadas, las agencias promotoras y de viajes, han de recordar, permanentemente, que esta industria es tremendamente sensible a los impactos de satisfacción y capacidad de admiración de los visitantes.
También no deben olvidar que el fomento del espíritu de servicio con dignidad, fortalece la mutua comprensión y estima entre los pueblos.
Sin embargo, no puede quedarse en la simple idea de que, a medida que el turismo se vaya desarrollando, la infraestructura esencial exigible se va logrando, sino que por el contrario, una vez definidas las factibilidades, oportunidades y fortalezas básicas para la oferta, no deben dejarse al azar las variables necesarias para su desarrollo y el planeamiento, metódico, de las inversiones que esta industria demanda.
Así podrá evitarse que la vocación turística de los pueblos o regiones se vea frustrada por falta de, por ejemplo: Vías de acceso adecuadas, seguridad en el transporte o en los medios de diversión, seguridad ciudadana, higiene en restaurantes y ventas de comidas callejeras, servicios sanitarios higiénicos y abundantes, adecuada movilidad y cuidado de vehículos y peatones, educación continuada de todos los agentes de turismo y de la propia población receptora.
No se puede, por consiguiente, llegar a un desarrollo importante de un turismo que impacte con sus ingresos el producto interno del país mientras no se parta de la concepción clara de que el turismo no es una simple máquina de hacer dinero, pero sí una actividad industrial y emprendedora, con todo lo que este término implica, de buen servicio digno que contribuye a la riqueza nacional.
Así, y sólo así, podrá un pueblo salir del estado de receptor turístico vergonzoso, porque al estar presente el compromiso ético popular y de sus dirigentes, no se pretenderá el engaño al visitante o esquilmarle, sino el servicio noble capaz de atraer más turistas.
Esta es una lección clara sobre todo para los pueblos de nuestra región que, observamos, piensan más en el afán de lucrarse con el engaño y la mentira de su publicidad, que en desarrollar un turismo de altura, un turismo ciertamente industrial.

Para acceder al Código de Etica del Turismo, pulse aquí

REFLEXIONES

Ø
Ø Un servidor público responsable de la movilidad ciudadana tiene que ser una persona de singular carácter.
ØDado el caos creciente de movilidad en las grandes ciudades, es un imperativo la aplicación de la disciplina formativa.
ØEstá claro que, en la actual generación, la mayoría sólo responde a la disciplina fuerte porque ha desasimilado las normas de tránsito. Por ello, hay que aplicar mano dura, aunque duela.
ØNo se puede seguir jugando con la vida de los demás por la tolerancia estulta de autoridades incapaces de aplicar la disciplina, por miedo o por laxo talante político.
ØNo se pueden seguir tolerando las violaciones de las señales de tránsito. Hay que aplicar mano dura, aunque duela. Es ejemplarizante.
ØA los motociclistas hay que ordenarlos. Hay que aplicar mano dura, aunque duela. Es ejemplarizante y salvador de muchas vidas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.616. Julio 6 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NI EN VOS CONFIO .


La reciente investigación* de algunos medios del país, sobre el índice de confianza que las fuerzas vivas inspiran al pueblo colombiano, es bastante preocupante.
Uno esperaría que una fuerza tan grande, como son los gremios empresariales en general, tuvieran un nivel de confianza inmenso entre la población, pero no. El 48% desconfía de ellos, y en una lista de nueve organizaciones observadas, estos gremios ocupan el último lugar de confianza.
Pero aunque uno espera lo contrario, es razonable que ocupen esta posición porque no se ve la actividad formativa y explicativa, ni claros los resultados del modelo de desarrollo que la empresa privada alienta.
Si, además, se observa la posición de las empresas privadas en la lista de las nueve citadas se ve que el 43% de los encuestados desconfía de ellas.
Pero si a ello se suma la respuesta que dan los encuestados a la pregunta: “¿Qué confianza le producen las siguiente personas o profesiones?” los empresarios sólo alcanzan el 47% de confianza, contra el 84% y 83% de los científicos y los médicos.
La relación entre estos porcentajes (48, 43, 47) es bastante diciente.
Las obras de responsabilidad social empresarial del empresarismo y sus agremiaciones, no se visualizan con la fuerza suficiente para que el pueblo confíe en ellos, porque muchas de esas obras tienen un claro acento económico de beneficio demostrado para sus intereses particulares, rezagados del interés colectivo, porque les falta integridad.
El aporte del empresarismo a la generación de empleo y de riqueza nacional tampoco tiene esa contundencia visible para atraer la buena voluntad de los pueblos hacia este sistema.
El empresarismo se sigue viendo como el viejo capitalismo explotador, de corte paternalista, incapaz de desligar del concepto de mercancía al Talento Humano que le aporta su saber y su administración; incapaz de entender que el equilibrio del ejercicio de los valores empresariales, desde el económico, pasando por el social, hasta lo humano y lo ético, es garantía del desarrollo integral digno de estas organizaciones.
Un empresarismo y unos gremios incapaces o despreocupados por incidir en el cambio de estas apreciaciones colectivas, sólo añadirán elementos de contribución a las fuerzas, ya potentes, de desequilibrio del sistema que se nota en las goteras de la heredad.
Entonces, quienes estamos convencidos del valor integral del modelo de empresa privada, ¿qué camino cogemos, si vosotros, empresarios y gremios, no inspiráis suficiente confianza?
* http://www.semana.com/noticias-especiales/confian-colombianos/125377.aspx

REFLEXIONES

Ø
ØLa disciplina formativa es fundamental para el alineamiento de esta generación con respecto a la ley.
ØLa formación en todos los niveles educativos, en cuanto al respeto a las normas de tránsito y a las responsabilidades en relación con la movilidad, no puede tomarse a la ligera.
ØEn las universidades, paralelo a la educación, deben sancionarse drásticamente las violaciones internas de movilidad de vehículos. Las trampas hay que corregirlas desde allí.
ØUn profesor o un universitario irrespetuoso de las normas al interior de su establecimiento educativo, lo será igual en las vías públicas.
ØCreemos en la capacidad de la educación de transformar las sociedades, pero también creemos en la enorme dificultad que tienen los educadores de formar, si los educandos sólo ven malos ejemplos.
ØPor eso a esta generación hay que disciplinarla, y duro, como modo de formación, para evitar que las nuevas generaciones se contaminen.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.617. Julio 13 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DESCONFIANZA EN EL SERVICIO PUBLICO .


Al observar otros resultados de la encuesta que mencionamos la semana anterior sobre CONFIANZA*, desde la óptica del servicio público, sorprenden las siguientes cifras:
Un 70% cree que la gente que conduce al país no hará las cosas correctamente.
El 54 % no confía en el gobernador de su departamento.
El 61% no confía en sus alcaldes.
El 68% no confía en la justicia.
El 82% no confía en que los funcionarios del gobierno digan la verdad de las cosas que pasan en el país.
El 56% no cree en el gobierno.
El 54% no cree en las superintendencias de vigilancia.
El 76% no cree en el Congreso de la República.
El 80% no cree en los partidos políticos.
Estos resultados muestran claramente la poca confianza y la poca credibilidad que se tiene en el Servicio Público del país.
En la pregunta que se hizo a los encuestados sobre ¿qué confianza le producen las siguientes personas o profesiones? de una lista de 15, los servidores públicos ocupan el puesto 13 y los políticos, en general, el puesto 15.
Pero resultan aún más preocupantes las cifras de desconfianza en la justicia: el 68% desconfía de ella, la incredulidad en el Congreso de la República es de 76% y en los partidos políticos de 80%.
Y, lo peor: La gente no está creyendo en que sus líderes van a conducir el país de manera correcta (82%).
La confianza y la credibilidad son dos valores sumamente exigentes. Muy fácilmente se pierden y es muy difícil el proceso de recuperación. Inciden muchísimo en la esperanza de lograr un futuro mejor.
¿Qué se le espera al país, entonces, con estos elevados porcentajes de desconfianza y de incredulidad en los servidores públicos, en sus instituciones y en sus líderes?

* http://www.semana.com/noticias-especiales/confian-colombianos/125377.aspx

REFLEXIONES

Ø
ØMuy frecuentemente las autoridades interrumpen la movilidad vehicular para dar paso a eventos culturales o sociales, sin calcular los costos que tienen que asumir los conductores, sus empresas y la competitividad.
Ø¿No hay quien haga respetar las normas de tránsito a tantos motociclistas que las violan?
Ø¿Cuántos jóvenes se espera que mueran para que la autoridad cumpla su deber de corregir a los motociclistas indisciplinados?
Ø¿Por qué las autoridades de tránsito permiten que en los semáforos personas en sillas ruedas pidan limosna, poniendo en grave riesgo sus vidas y la tranquilidad de los conductores?
ØEl respeto por el ambiente no se promueve con manifestaciones ruidosas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.618. Julio 20 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRENDIMIENTO .


El concepto de emprendimiento se viene confundiendo con el de empresarismo, desde su formulación por los economistas austríacos.
Esta confusión conlleva la idea de que aquellas personas que no se dediquen a crear empresas, no son emprendedoras. Por lo que en algunas universidades se está impulsando como si fuera lo “in” el ser empresario y lo “out” el trabajar como aportante de Talento Humano en empresas no propias.
Claro está que reconocemos la importancia de que, aquellos hombres y mujeres que tienen la capacidad de emprendimiento empresarial, sus competencias y vocación, deben liderar los procesos de crear empresas y desarrollarlas para el bien propio y del país.
Pero a aquellos que quieren ejercer su profesión en empresas ya constituídas, bien por aprendizaje, bien porque no tengan la capacidad o no quieran asumir los riesgos que conlleva la función empresarial, no se les puede hacer sentir o discriminar como si no fueran lo suficientemente valiosos dentro del concierto empresarial.
A unos y otros la nación los necesita. Unos y otros pueden llegar a desarrollar una capacidad emprendedora en sus respectivos campos, que llegan por caminos distintos a la maximización de la empresa a la que aportan con aptitudes diferentes.
Sí hay que insistir en que es fundamental invertir en el esfuerzo de desarrollar las competencias para el emprendimiento porque el aportante de talento Humano ha de ser tan creativo, tan innovador como aquel que cumple la función emprendedora empresarial. La única diferencia previsible sería la de asumir riesgos que en esta última es de mayor exigencia.
La empresa actual no necesita aportantes aborregados, robotizados, demanda hombres y mujeres emprendedores capaces de una gran visión y una enorme acción, no superfluas, que conduzcan a las empresas por los laberintos del mercado por los que están atravesando. .
Ese emprendimiento, a su vez, es exigente en valores, porque está probado que un emprendimiento con acciones superfluas como las acometidas por la banca internacional, con su gran creatividad perversa para desarrollar el sistema del carrusel hipotecario, causó los efectos catastróficos que estamos soportando.

REFLEXIONES

Ø
Ø A los conductores alcoholizados, ya no les sirven buenos consejos. Necesitan disciplina formativa con todo rigor legal.
ØLas autoridades de tránsito suelen culpar a los conductores de los accidentes, pero, muchas veces, ellas son las verdaderas culpables.
ØLa falta de señales en las vías, los huecos en las calles y su mal estado, las ventas y la mendicidad en los semáforos, la falta de claridad de las señales visuales, la pasividad de los agentes de tránsito, son factores de accidentalidad.
ØLa tolerancia con el incumplimiento de las multas; el permitir que con conductores, con frecuentes sanciones no cumplidas, continúen manejando; la aceptación de sobornos, prueban la debilidad de las autoridades.
ØPero ¿para qué pedirle peras al olmo?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.619. Julio 27 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO MAS TOLERANCIA .


Frecuentemente hemos manifestado nuestra inconformidad con la llamada “moderna cultura de la tolerancia”. Cada día uno encuentra más predicadores de ella. Uno siente, cuando oye tales predicamentos, como un afán de tener toda una comunidad, toda una familia, toda una empresa aborregada, aguantándose, soportándose, tolerándose unos a otros.
Cuando la tolerancia encierra el concepto de que todo, absolutamente todo, lo que el otro hace yo tengo que padecerlo para estar bien con todos, eso es un infierno.
Educados para la tolerancia, la dignidad se arrastra, consumida por la debilidad de carácter; la democracia se torna mediocre; la impunidad se acentúa y el miedo invade los confines de las comunidades.
Usted tiene que tolerar que le cobren vacunas. Usted tiene que tolerar que le impongan restricciones a sus mínimas libertades. Usted tiene que tolerar al asesino, al pícaro, al corrupto. Usted tiene que tolerar la autoridad incapaz de ejercer autoridad. Usted tiene que tolerar al conductor de vehículos con instinto asesino. Usted tiene que tolerar al comerciante que le incumple la entrega del producto que ya le ha pagado. Usted tiene que tolerar al que le golpea la mejilla e inclusive tiene que ponerle la otra. Usted tiene que tolerar al abogado, al inspector que le insinúa que siempre es mejor “un buen arreglo que un mal pleito” contribuyendo así, a que el otro, acostumbrado, saque siempre la mejor tajada. Usted siempre, con ese concepto de tolerancia, tiene que ser el permanente perdedor.
Esa formación hace que, entonces, todos pasen por encima de usted, que usted vea como normal que no vale la pena luchar por lo que cree, por lo que sueña, por su futuro, por la conservación de su puesto de trabajo, por su patrimonio, porque hay otros con más agallas que lo quieren todo para sí y hay que tolerarlos.
Y usted sufre. Pues claro, porque eso es tolerar: “Sufrir. Llevar las cosas con paciencia Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente” como define el Diccionario de la Real Academia, en su primera y segunda acepción. Lo rescatable en el concepto de la tolerancia: “respetar las ideas, las creencias y las prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias” se generalizó de tal manera que poco importa que no sea éticas ni morales ni legales.
Pero, malhaya sea, usted para vivir en esta sociedad tiene que ser tolerante hasta con las injustos y los asesinos. Y eso es considerado valioso en esta cultura.

DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Ø
Ø“El Barómetro Global de la Corrupción 2009 muestra que los niveles mundiales de soborno continúan siendo excesivamente elevados: cerca del 10% del público en general afirmó haber pagado un soborno el año anterior”.
Ø“En todo el mundo, los ciudadanos comunes ... se muestran decepcionados con el sector privado y su aparente injerencia en la política, la captura del estado y la subversión del interés público”.
Ø“Las empresas deben tener esto en cuenta: la adhesión a los más altos estándares contra la corrupción en las palabras y en los hechos tiene valor para el mercado”.
Ø“...las experiencias directas de los encuestados señalan que la policía, seguida por los servicios de administración de tierras y el poder judicial, muestran una mayor propensión a exigir sobornos”.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.620. Agosto 3 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO MAS PERDONES .


¡Cómo jugamos con el perdón!
A flor de labios se tiene la expresión “mil perdones” para todo. Si alguien llega tarde, pide “mil perdones”, pero le importa un comino seguir llegando tarde. Si alguien le alzó la voz en el trabajo, pide “mil perdones” pero cada vez es más frecuente su altanería y también los “mil perdones”. Cuando se le reclama a un trabajador por el no cumplimiento de una tarea, uno escucha: “Mil perdones”, pero la tarea sigue sin hacerse. Y “el mil perdones”, ese que ya todo mundo conoce, se ríe en su interior por lo que sabe que es ingenuidad de sus compañeros, de sus superiores, de sus amigos, de la comunidad que a pesar de todo lo siguen “perdonando”.
Más recientemente, uno ve en la TV a criminales con lágrimas, que ojalá no resulten de cocodrilo, pidiendo perdón a sus víctimas. O escritos publicados en la prensa donde los reos o condenados piden perdón a quienes causaron daño y prometen no volver a cometer tales crímenes. Y uno profundiza en la consideración de los propósitos de esas solicitudes de perdón y las relaciona con la intención y la realización de la reparación y no las ve congruentes, entonces. tiene que inferir que muchísimas de esas lágrimas y de esas publicaciones buscan más conseguir rebajas de penas o ablandar al administrador de justicia, que la sincera contrición de corazón que es el detonante del cambio de vida en la carrera del criminal.
Jugamos con el “perdón” por el facilismo del lenguaje. Porque lo hemos colocado por encima de la justicia. Porque el miedo nos invade cuando esas miradas asesinas se posan en las nuestras pidiéndonos que le perdonemos y que intercedamos ante la justicia o desistamos de nuestras acciones ante ella.
El perdón hay que ganárselo. No hay que darlo sin la debida justicia y reparación, o esta sociedad no saldrá nunca del “mil perdones” ni del llanto de cocodrilo o de las lágrimas de los farsantes actores habilidosos que aprendieron a soltarlas fácilmente para engañar a sus víctimas.
Claro que uno también ve enormes actos heroicos de mujeres que perdonan a los asesinos de sus hijos, sin exigir nada distinto a que les retornen sus despojos, y hasta les dan un beso en la mejilla, tan sincero, tanto, que uno se estremece y su piel se pone de gallina, ante tanta heroicidad. ¡Heroísmo de almas con dimensión de inmortalidad!
Aún así, el perdón no puede ser un juguete que se alcance con sólo pedirlo o lloriquearlo, hay que ganárselo, con justicia y reparación.
Primero la justicia y después el perdón.

DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Ø
Ø“Este año, por primera vez, el Barómetro preguntó a los ciudadanos comunes en qué medida creían que el sector privado utilizaba el soborno para distorsionar el proceso de adopción de políticas en su país, un fenómeno que se conoce usualmente como captura del estado”.
Ø“El Barómetro comprobó que el 54% de los encuestados creían que el soborno era utilizado comúnmente por el sector privado para definir las políticas y reglamentaciones”.
Ø“Mientras que el 55% de los encuestados en países de ingresos altos afirmaron que es común que el proceso de adopción de políticas se vea influenciado por sobornos, en los países de ingresos bajos este porcentaje fue del 45%”.
Ø“La captura del estado se considera un problema particularmente grave en los Nuevos Estados Independientes donde más de 7 de cada 10 encuestados afirmaron que el sector privado utiliza el soborno habitualmente para definir el contenido de leyes y reglamentaciones”.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL


Derechos reservados de autor

Ano XIII. No.621. Agosto 10 de 2009. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO MAS FARSA .


La tolerancia con los farsantes, esos sujetos de muy, pero muy frecuente aparición y mella en los caminos de nuestras vidas, ha facilitado que nuestra confianza esté menguada.
Embaucadores, embusteros, mentirosos, falsarios y falsos, engañadores, enredadores, impostores, simuladores y disimuladores, tramoyistas, fingidores, hipócritas, cínicos, pérfidos, taimados, santurrones, son algunas de las palabras con las que suele llamarse a quienes usan la trama para aparentar o engañar a otros.
¿Y quién no suele encontrarse a menudo con uno de tales en las administraciones públicas y privadas?
Solemos evitarlos para no entrar en conflictos; oímos sus mentiras, pero no asumimos una actitud distinta a la de sonreírle con desprecio o la de justificar que esa persona es así, que ya la conocemos; inclusive, llegamos hasta hablar bien de ella cuando nos piden recomendaciones, con tal de deshacernos de ella. Por eso, continuará con su tramoya y sus intentos de engañar a otros.
¿Tendremos que dejar que nos engañen una, dos, tres veces, o permanentemente?¿Tendremos siempre que convivir con la farsa, para hacer más llevaderas nuestras vidas? Nos rehusamos a aceptarlo.
Tenemos que denunciarla porque la habilidad del farsante suele ser mayor. No podemos hacer como con el alacrán, mientras a mí no me pique, que afuera pique a quien picare, porque, así, nosotros mismos nos convertimos en farsantes.
Claro que nuestro valor civil para desenmascarar al farsante también está menguado porque, ni tan en el fondo, uno siente que si lo denuncia, está poniendo en riesgo muchísimas cosas. Es comprensible, por eso es preciso revestirse de prudente coraje.
Y, como para ajustar, el farsante posa y grita a cuatro vientos que “los buenos somos más”, incluyéndose él, olímpicamente.
Tenemos que acabar con tanta farsa, reviviendo nuestro valor civil prudencial.

BUENAS MANERAS

Ø
ØAdministrador: ¿Qué necesidad tienes de humillar a quienes han servido durante tantos años a la empresa, con tu actitud altanera y soberbia?
ØAdministrador: ¿No crees que si hay cambios importantes en la empresa, que afecten a los buenos trabajadores que tendrán que seguir contigo, deberías ser más participativo y comprensivo?
ØAdministrador: ¿No crees que los profesionales que trabajan contigo y que por tantos años lo han hecho bien, deben ser tratados con dignidad y con respeto?
ØAdministrador: Deja esa actitud déspota con gente que no ha hecho sino entregar lo mejor de sí a la empresa.
ØAdministrador: Todos sabemos que hay dificultades, que los cambios no son fáciles, que hay personas que se demoran más en asumirlos, pero ¿por qué tienes que ser tan incomprensivo?
ØAdministrador: ¿Te das cuenta del clima que creas en tu equipo de trabajo cuando eres injusto con alguno de ellos?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL