Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 545. Febrero 4 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA TEORIA DE LA AMISTAD
.
Distancia entre la teoría y la práctica
Oscar Wilde en su reconocido cuento “EL AMIGO LEAL”, al destacar la filosofía sobre la amistad del gran Hugo, rico molinero, da cuenta del saber, en este campo, utilizado para el propio beneficio, aun a costa del infortunio ajeno. Y en la práctica de los deberes de la amistad por parte del jardinero pobre, el pequeño Hans, muestra la distancia que hay entre la teoría y la praxis de esta gran virtud.
Los sugestivos diálogos que Wilde presenta por parte del molinero, tanto internos como externos, hacen pensar en la grandeza de su interior, que a la postre, resulta ser una sabiduría manipulante porque su discurso, cargado de hermosas verdades, admiradas por su obsecuentes, no concuerdan con sus acciones.
Veamos algunas de sus valiosas teorías:
“Los amigos verdaderos lo comparten todo entre sí”. “La amistad no olvida nunca”. “La amistad sincera nunca repara”. “La generosidad es la esencia de la amistad”. “La amistad sincera, la verdadera amistad, está exenta de todo egoísmo”. “El trabajo más delicioso es aquel que se hace para el otro”. “Una buena acción engendra siempre otra”. “¿De qué serviría la amistad si uno no pudiera decir las cosas tal como las piensa?” “Si no fueras mi amigo no te hablaría así”.
El molinero sacó todo el provecho del pobre Hans con sus raciocinios, haciéndoselos aplicar, pero cuando Hans, trataba tímidamente de exigir esa reciprocidad predicada, oía respuestas como estas:
“Cuando las personas pasan apuros, es mejor dejarlas solas y no importunarlas con sus visitas”.
“La harina es una cosa y la amistad es otra. No hay que confundirlas”.
En el duelo por la muerte del pequeño Hans, sacrificado por su interesada fe en la amistad, el molinero, el gran Hugo, reclamaba para sí: “Yo era su mejor amigo, justo es que ocupe el lugar de honor”. Pero “al vecindario le llamaba la atención el hecho de que el rico molinero no diese nada a cambio al pequeño Hans”, quien creía sinceramente en las promesas nunca cumplidas de su “amigo”.
¿Cuántos amigos como este molinero, tienes? O ¿eres el molinero? O ¿hay concordancia en lo que piensas de la amistad y en la forma como obras con tus amigos?
BUENAS MANERAS
Ø
Cuando prometas a un cliente que le darás la información solicitada en un plazo determinado, cúmplele. Todo lo que digas por justificar tu incumplimiento, sonará como excusas.
ØMientras no te conste que un hecho sea cierto, no propales las debilidades de los demás. Si tienes la certeza, no debes estar divulgándolo y si es tu deber hacerlo, hazlo por apropiados canales.
ØSi deseas alcanzar el reconocimiento de los demás, búscalo por lo que eres, no por lo que tienes.
ØCuando necesites imponer una orden, la fuerza del argumento no está en la voz fuerte o alta, sino en el mandato claro.
ØRecuerda que no eres monedita de oro.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 546. Febrero 11 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SIN PUSILANIMIDAD
.
Revisores fiscales y contadores
Quienes desde las cátedras de los posgrados sobre contaduría pública insistimos a los profesionales en que los principios éticos deben primar sobre cualquiera otra consideración, observamos el choque de nuestras enseñanzas con la realidad vivida en el mundo empresarial por hombres y mujeres que quisieran mantener incólumes los dictados de su conciencia, pero que la amenaza de perder el empleo, único medio de sustentar su familia, les hace obedecer, con temor, órdenes contrarias de patronos injustos.
Por ejemplo: Hay revisores fiscales, a quienes se les exige dictaminar sobre actas falsificadas para hacer aparecer como presentes en las reuniones de junta a personas que han estado ausentes, que son amenazados con hacerles quitar su tarjeta profesional si no obran de acuerdo con las lesivas y groseras propuestas de sus empleadores.
Contadores que dan fe publica de estados financieros, soportados en información acomodada por los intereses de los administradores.
Revisores fiscales obligados a coadministrar con las juntas directivas desempeñando papeles que no corresponden al suyo que es, entre otros, el de control delegado de los actos administrativos por parte de la asamblea de socios o accionistas.
Si bien es cierto que uno puede entender las razones de estos comportamientos que, ciertamente, riñen con la ética profesional, es preciso advertirles a los profesionales de la contaduría, que pese a sus circunstancias de debilidad económica en que podrían caer, su conciencia no queda eximida de culpa, ni ello excusa su comportamiento en caso de tener que responder ante la ley.
Se admite la debilidad de todos los seres humanos, pero cuando esos seres humanos se comprometen en oficios que tienen que dar fe pública de los actos de los administradores, no puede tolerarse ni la pusilanimidad, ni la cobardía, ni el apocamiento para la protesta altiva y solidaria ante el irrespeto a la profesión. O se equivocaron de oficio.
Hay, por fortuna, ejemplos de firmeza de estos profesionales en la preservación de sus principios y sus valores, ante propuestas indecentes de administradores perversos.
El administrador recto sabe respetar la dignidad profesional de sus contadores y revisores.
BUENAS MANERAS
Ø
Si como jefe-líder te dejas influenciar por algunos de tus colaboradores, hasta el punto de cometer injusticia, ten por cierto que al resto del grupo con recta conciencia, no le quedará fácil respaldarte.
ØDetén tu vehículo si un peatón trata de pasar la calle, irresponsablemente. Si lo atropellas, aunque no sea tu culpa, tendrás grandes dolores de cabeza.
ØEn los condominios, cuando acompañes a tus mascotas a pasear, está pendiente de recoger sus excrementos. Tus vecinos no tienen porqué soportarlos.
ØEsmérate en tu aseso personal, en el cuidado del aliento de tu boca, en quitarte el sudor de tus manos y de tu rostro, sobretodo cuando tengas que acercarte a tus compañeros de trabajo.
ØSi eres miembro de una junta directiva de una empresa, sé excesivamente puntual en el horario de inicio de la reunión. Es señal de respeto a tus compañeros. Sólo causas de fuerza mayor podrían excusarte.
ØCuando veas que tu grupo se está dividiendo, antes de cualquiera otra acción, revisa tu forma de liderazgo. Allí podría estar la causa.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 547. Febrero 18 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORIENTACION SINDICAL
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro entrenaba a sus alumnos de posgrado en el cambio de actitudes en sus relaciones con los sindicatos.
Administradores, la mayoría de ellos, manifestaban sus temores y malestares en el trato con sus juntas directivas y con sus dignatarios.
Explicaban que el lenguaje que generalmente usaban los líderes sindicales de corte agresivo y muchas veces virulento, los indisponían e irritaban de tal manera que llegaban a sentir gran repugnancia frente a esas actitudes.
Se resentían también por las manifestaciones personales de líderes sindicales acerca de la rectitud en el obrar del administrador en algunos casos de desvinculación disciplinaria, pero que resultaban contradictorias con las denuncias públicas de injusticia en el mismo caso, por el mismo manifestante.
Aquel viejo maestro mostraba dos caminos paralelos: Uno, el de trabajar en la formación de los líderes sindicales para sacar a muchos de ellos de su ignorancia y descortesía, y otro, el de asumir el problema de la administración de los sindicalistas en forma racional, sin llevarlo al campo personal, y enfrentarlo como un reto a su capacidad administrativa de solución de problemas humanos.
Entonces, uno de los alumnos preguntó: Profe, ¿usted en su empresa, permitiría la formación de un sindicato?
El viejo maestro explicó sobre el respeto al derecho a la libre asociación, pero aclaró que teniendo claro ese respeto, buscaría a través de la aplicación de la justicia social y de la administración centrada en valores, que sus trabajadores no tuvieran la necesidad de agremiarse, porque la empresa podría darles respuesta sin necesidad de asociarse.
Maestro, ¿cuándo será que empresarios y sindicatos entenderán que son aportantes a una misma gran misión empresarial y que sus relaciones deberían basarse en la buena fe y en el respeto mutuo para la consecución de sus objetivos? ¿Cuándo será que unos y otros se mirarán como personas humanas dignas, contribuyentes a una causa común?
BUENAS MANERAS
Ø
Las basuras que arrojas desde el vehículo, desdicen de ti y de los que viajan contigo.
ØAl usar los baños públicos has de tener especial cuidado para dejarlos limpios.
ØMalbaratar los servicios públicos de la empresa, eleva los costos. Puede que no lo sientas a corto plazo, pero a largo plazo te perjudica a ti y a tu institución.
ØA pesar de la tendencia moderna, tu trabajo en la empresa te exige modas acordes con tu oficio.
ØSácate de la cabeza la idea de que eres un recurso humano, y actúa y compórtate como un verdadero talento humano.
ØUnete a quienes rechazan el secuestro como sistema de lucha socio-política.
ØSi recibes un panfleto, tíralo a la basura sin leerlo. Quien no es capaz de firmar sus propias denuncias, no merece tu atención.
ØCuando alguien tenga una queja de ti y te la manifieste, escúchale con atención. Puede ayudarte.
ØPiensa que también hay gente muy buena al volante de los vehículos que pasan a tu lado. El único, no eres tú.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 548. Febrero 25 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SERVICIO Y AUTOESTIMA
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro levantó el auricular y se puso a disposición.
- ¿Cuánto vale una consulta personal por teléfono? Dijo quien le llamaba. La voz era pausada pero firme.
- Es un servicio gratuito, le respondió.
- He oído su programa en Radio Bolivariana. Le oí decir que es grave pecado contra la humanidad el que un hombre o una mujer jubilada, no pongan tantos conocimientos que poseen al servicio de la humanidad. Soy una persona de 80 años y quiero cambiar el rumbo de mi vida.
El viejo maestro se sorprendió: ¡80 años y quiere cambiar el rumbo de su vida!
- Si, continúo la voz, soy carpintero tallador de oficio, lo heredé de mi padre. Tuve una quiebra muy grande en mi negocio, pero logré sacar a mis hijos profesionales. Siento una gran vergüenza con ellos porque no tuve ningún estudio. No quiero ser carga para ellos. Vivo en un barrio muy popular. Me han solicitado que dicte clases de talla, pero no me atrevo porque, con tan escasos conocimientos, me da pena de quienes puedan ser mis alumnos, mejor educados que yo. ¿Qué puedo hacer para servir a la humanidad, a pesar de mi poca preparación?
Se extendieron en sus explicaciones y en su diálogo.
- Tiene en sus manos y en su mente, dijo el viejo maestro, después de escucharlo largamente, un instrumento poderoso que le permitirá compartir con los demás: El oficio de tallador. Si decide asumirlo, esa será su gran contribución a la humanidad. Además, el rodearse de personas de todas las edades para que aprendan su arte, le beneficiará en las relaciones, le ayudará a elevar su autoestima y verá que el conocimiento que posee será la llave de la puerta que le guiará por el nuevo rumbo de vida que desea. ¿Qué opina?
Continuaron dialogando.
- Si, respondió finalmente la voz, podré hacerlo aquí en mi propio barrio. Empezaré con jóvenes y niños. Ese es mi camino. Gracias por escucharme.
Maestro, ¿no es cierto que un hombre que a los 80 años decide cambiar el rumbo de su vida para beneficio de la humanidad merece una estatua, cuando hay tantos y tantos que, pudiendo todavía ser útiles, la dilapidan esperando simplemente que les llegue la hora de partida?
BUENAS MANERAS
Ø
Administrador: Esmérate en sobresalir por tu capacidad de orientar el Talento Humano.
ØAdministrador: Recuerda que estás hecho de la misma levadura con que está hecho aquel a quien tu orientas.
ØAdministrador: Pon tu razón al servicio de tu tarea, pero también tu corazón en ella.
ØAdministrador: La disciplina formativa te ayuda a no tener que cargar con la culpa de la desgracia de un hombre o una mujer que pierde el empleo.
ØAdministrador: Recuerda que tú también te puedes equivocar.
ØAdministrador: No mientas.
ØAdministrador: Se justo, con tu empleador, con tus orientados, contigo mismo.
ØAdministrador: Se consigue mayor efectividad, mejor competitividad, si además de tu ciencia, cultivas los valores que tu cargo exige.
ØAdministrador: ¿De qué te sirve que le gente te tema? ¿No es mejor que te ame?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 549. Marzo 3 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA NUEVA ESCUELA ADMINISTRATIVA
.
Hay que abandonar las viejas escuelas administrativas
Venimos insistiendo en la importancia de abandonar las viejas escuelas administrativas y de asumir la nueva tendencia de administrar centrándose en valores.
Nuestra filosofía está fundamentada en la triada empresarial de la Misión, la Visión y los Valores.
Toda empresa debe interesarse profundamente por la preservación de sus propios valores como cuerpo o sistema organizado viviente (corporativos). Tal como se ha venido interesando en la Misión y en la Visión sobre las cuales se ha logrado un amplio desarrollo conceptual y práctico.
Esta triada ha sido el enclave del direccionamiento estratégico de la empresa moderna.
La Misión define e informa a públicos internos y externos sobre la razón de ser de la empresa. La Visión señala el derrotero o escenario al que se quiere y puede llegar en un período razonable de tiempo. Los Valores enmarcan los principios y creencias de la empresa, en su realización.
Misión, Visión y Valores son una trilogía imposible de separar para el administrador de hoy que busca llevar a su empresa por caminos de excelencia.
Por valor entendemos todo aquello que el ser humano considera de gran valía y cuya importancia exalta y aspira a poseer, porque contribuye significativamente a su realización personal y social. Se habla entonces de valores humanos, eticos, económicos, políticos, religiosos, estéticos, entre otros, que, en una empresa, son los que constituyen su cadena de valor empresarial.
Nuestra propuesta desde la administración centrada en valores, es que los valores humanos y éticos sean los orientadores básicos, los halonadores, porque estamos convencidos de que sin una clara formación y práctica de ellos, los objetivos de rentabilidad no podrán lograrse dentro del marco de las tendencias modernas de las expectativas globalizadas.
BUENAS MANERAS
Ø
¿Si no eres capaz de actuar como Talento Humano, qué puedes esperar de quien te orienta?
Ø¿Por qué hay que estar recordándote cuales son tus responsabilidades en el trabajo?
Ø¿Por que no eres capaz de ser tú mismo el primer controlador de la forma como realizas tu trabajo?
Ø¿Por qué no eres más creativo en el cumplimiento de tus obligaciones?
Ø¿Por qué no pones toda tu voluntad en realizar lo que te corresponde?
ؿEres de los que creen que el jefe tiene que estar presente para que puedas hacer bien el trabajo?
Ø¿Si amas tu profesión, por qué eso no se ve reflejado en el ejercicio de tu cargo?
Ø¿Por qué inventas tantas excusas cuando no llegas oportunamente a tu puesto de trabajo?
Ø¿Te sientes y actúas como talento humano, o te crees un recurso igual que un trapeador, una silla, un basurero?
ØMientras no te sientas, pienses y actúes como Talento Humano, van a trapear contigo.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 550. Marzo 10 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LAS MALAS COMPAÑIAS
.
A veces se muestran como humanitarias
Desde pequeños oíamos consejos de nuestros padres que nos advertían acerca de cuidarnos de las malas compañías. Generalmente, son las responsables de los cambios de comportamiento de aquellos que siguen una línea de conducta adecuada.
Se creía que sólo podían afectar a niños o a personas aún inmaduras en su formación, pero no es así.
Las malas compañías pueden influenciar en todos los niveles de la existencia de alguien, por la capacidad que tiene la persona de asimilar aprendizajes y desaprendizajes en todo el devenir de su existencia.
Se disfrazan, a conveniencia, para evitar el rechazo que de entrada pueden producir palabras, insinuaciones, manifestaciones de sus reales propósitos.
Algunas se muestran como humanitarias, con gran afán de ayudar al otro, pero cuando se develan sus verdaderas pretensiones, son auténticos lobos.
Las malas compañías, cuando son descubiertas, sacan a relucir toda su voracidad, toda su agresividad y todo su vocabulario ofensivo, contra aquel a quien hacían creer que eran sus verdaderas amigas, y quien por su formación y conducta tiene que soportar, con paciencia jobiana, toda esa capacidad de maldad que les es propia.
Y a veces, hasta las personas más cercanas, más conocedoras o seguidoras del perseguido por las malas compañías, terminan por creer en sus mentiras, difamaciones y calumnias.
También se da el caso de que personas bien intencionadas, por tratar de solucionar un problema, acuden a alguien que de antemano saben que es mala compañía y, por buscar un bien, quedan enredadas en sus garras, de tal manera que cuando quieren deshacer el cometido, se estrellan contra su arrogancia y perversidad.
Todo esto es observable en las relaciones internacionales, en la política, en los negocios, en las empresas, en los grupos sociales, en las comunidades educativas y demás.
Sigue, entonces, siendo válida la recomendación de nuestros mayores: no nos juntemos con malas compañías, ni para buscar un bien, porque muy seguramente, vendrán malas consecuencias.
REFLEXIONES
Ø
Cuando llegues a un arreglo con tu opositor, hazlo con sinceridad, porque de lo contrario se observará el odio en tu mirada y el rencor en tu silencio o en tu actitud.
ØPeriodista: Aunque pareciera que tus colegas de mayor éxito son aquellos que buscan los errores de los demás para construir su audiencia, mantente fiel a tus principios de objetividad y veracidad.
ØEmpresario: A veces por el afán de las utilidades, te alías con quien no debes aliarte. Sé precavido.
ØCuando todos arremetan contra ti porque eres fiel a tus principios, yérguete con dignidad y con decoro. Ahí está tu valía.
ØSi en un conflicto no obras por propia convicción, sino por influencia de otro, eres como un títere, a quien el titiritero podría darle la espalda en razón de sus propias conveniencias.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 551. Marzo 17 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PANICO EMPRESARIAL
.
Natural, pero sin dobleces
El riesgo es un factor indispensable en el mundo de los negocios.
Sin el riesgo, el empresarismo, no tendría la capacidad de reto suficiente para lograr sus propósitos conductores de desarrollo socio-económico, y la humanidad se privaría de todos los beneficios que son capaces de otorgarle hombres y mujeres que se atreven a desafiarlo para sacar adelante sus ideales de rentabilidad y de aporte al beneficio de sus mercados.
Los riesgos, en las inversiones internacionales, son aún mayores que los que se corren en el mercado interno, y hay momentos en que hasta los más capaces entran en pánico empresarial frente a las vicisitudes políticas, gubernamentales, económicas de esos mercados.
Ello es absolutamente comprensible, más aún cuando se pone en juego no solamente la inversión empresarial, si no que está de por medio la lealtad a una patria, con un régimen democrático donde la filosofía de empresa privada anida sin dificultades y con estimulante legislación.
Insistimos en que sentir pánico es normal, es natural. Pero los principios y valores éticos empresariales, no pueden permitir que en medio de ese pánico se prenda una vela a Dios y otra al diablo, para sacar ganancia.
Hay que alinearse, hay que contribuir desde los negocios a hacer que el riesgo se minimice, pero sin dobleces, sin, por un lado, estar demostrando apoyo a las decisiones gubernamentales y, por otro, conciliándose con quienes arremeten verbal y físicamente amenazantes contra la estabilidad de la patria.
Y es porque todavía hay patria. Y es porque todavía quedan los valores patrióticos, a los que necesariamente tendrán que supeditarse los afanes económicos y los miedos naturales a las pérdidas de inversiones, por lo que hacemos esta reflexión, para alentar a los empresarios a seguir en su lucha, aún en medio de las dificultades, con el mismo ardor con que la empresa EXITO lo manifiesta: “Cuando uno ya está, ya está.... los países duran mucho más que las personas”¹, y porque también en esos países hay un pueblo urgentemente necesitado de nuestros productos. Con creatividad, empeño y protección, además, pero sin dobleces.
______
¹. Arias R., Francisco Javier, El Colombiano,“Estamos tranquilos en Venezuela”:Éxito, disponible en:PULSE AQUI PARA LEERLO, fecha de consulta: 15 marzo 2008
REFLEXIONES
Ø
En las asambleas de los condominios observa un trato cortés con los demás asociados, recuerda que está en juego la tranquilidad de tu vida de hogar.
ØTienes que entender que las juntas directivas de los condominios aportan horas de trabajo para administrar la unidad y lo hacen adhonorem. Su buena fe merece gratitud.
ØSi tienes quejas sobre quien administra la unidad, esas quejas se deben expresar con respeto y sin ofuscación.
ØNo olvides que ni el administrador ni los trabajadores de la unidad son tus esclavos. Si tu apartamento es el más costoso eso no te da derecho a la arrogancia.
ØLas asambleas no pueden convertirse en campo de batalla de personas que tienen que convivir en los mismos edificios.
ØSe espera que la gente con mayor capacidad económica, tenga también mayor demostración de su educación recibida. ¿O no?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 552. Marzo 24 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PRUDENCIA FINANCIERA
.
Por el riesgo laboral
Hemos dicho que el riesgo es un factor indispensable en el mundo de los negocios. Pero el riesgo financiero, sin prudencia, en un mundo donde un tambor de guerra que resuene en las montañas del Tibet es escuchado de inmediato en la Patagonia, resulta ser una actitud temeraria.
Las economías universales perciben una gran recesión próxima, frente a la cual nuestros países tienen que reaccionar, por muchísimas razones, pero de entre las cuales queremos destacar la que compete a nuestra línea editorial: La estabilidad del Talento Humano en el trabajo.
Engolosinados con la bonanza de los últimos años, con los inmensos e importantes beneficios económicos mostrados en los últimos balances, hay que pensar, con los pies en la tierra, sobre las medidas necesarias para blindar a nuestras empresas de los inminentes riesgos en la recesión laboral.
Nos parece importante emprender varias acciones fundamentales en niveles diferentes. Una, por ejemplo: Concientizar a profundidad a los dueños de la empresa –accionistas, trabajadores, estado comunitario- sobre que, a mediano plazo, los resultados antecedentes no serán tan fácilmente alcanzables. Cada grupo de copropietarios tomará entonces las acciones mancomunadas urgentes y necesarias para el blindaje, benéfico para todos.
Otra: Que las organizaciones sindicales que este momento están enfrentando huelgas en empresas cuyos productos están siendo altamente demandados aún en medio de las amenazas de recesión, y cuyos ingresos laborales son bien significativos, resuelvan su conflicto ya, a la luz de la conveniencia nacional actual, que no es otra que mantener y aún incrementar, su margen de contribución al producto interno bruto del país.
Cuando las campanas de la prudencia financiera tocan a somatén, todos, absolutamente todos debemos alinearnos para salvar nuestras fuentes de trabajo en grave riesgo, y para que la recesión, si se da, no nos coja desprevenidos o arrellanados en la comodidad de la actual bonanza. Son lecciones del pasado.
En este momento, proteger las fuentes de trabajo, es prioridad uno A.
REFLEXIONES
Ø
En las asambleas de los condominios observa un trato cortés con los demás asociados, recuerda que está en juego la tranquilidad de tu vida de hogar.
ØTienes que entender que las juntas directivas de los condominios aportan horas de trabajo para administrar la unidad y lo hacen adhonorem. Su buena fe merece gratitud.
ØSi tienes quejas sobre quien administra la unidad, esas quejas se deben expresar con respeto y sin ofuscación.
ØNo olvides que ni el administrador ni los trabajadores de la unidad son tus esclavos. Si tu apartamento es el más costoso eso no te da derecho a la arrogancia.
ØLas asambleas no pueden convertirse en campo de batalla de personas que tienen que convivir en los mismos edificios.
ØSe espera que la gente con mayor capacidad económica, tenga también mayor demostración de su educación recibida. ¿O no?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 553. Marzo 31 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PERPLEJIDAD
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro leyó, con estremecimiento, la carta de la angustiada madre: “¿Qué le digo a mi hijo de 14 años cuando le entreguen la plata al asesino de un guerrillero? ¿Qué le podré decir si él se alimenta del ejemplo?… como que me veo en contravía de todo el mundo”.
El viejo maestro se sentó frente a su, también, viejo ordenador y empezó a aconsejarle lo que le dictaba su mente y corazón:
“La perplejidad es producto de la conciencia. Hay momentos en los que no sabemos qué decir ni qué opinar ni qué hacer ni qué aconsejar. Son nuestros principios universales, los que hacen que a veces sintamos que vamos en contravía, aunque sean claras las razones que hacen admisible que por salvar a una nación hay que condenar a un hombre culpable, pues, suele el mal escudarse tras el bien para hacer pensar que defenderse de un agresor es ilegítimo. Hay una sociedad agredida, violentamente agredida, lesionada en sus derechos humanos, y hay quienes denuncian violación de sus derechos cuando son ellos los productores de criminales hechos por razones de ideología o de dinero. Y sin embargo, saltan las dudas: ¿Dónde queda el respeto por la vida del otro? ¿Dónde, la razón? ¿Dónde, la justicia? ¿Dónde, los principios universales? ¿Dónde la caridad, el perdón?
Entonces, la conciencia perpleja exige un momento de reflexión interna para que sea ella misma la que decida y valore la situación con suficiente información y frente a ella tome la decisión que considere adecuada a sus principios. Pero que la tome. Será su propia y personal decisión, hecha de buena fe. Podrá equivocarse en ella, pero es su decisión. La conciencia formada no puede quedarse en la perplejidad. Y para responder a su hijo, el resultado de esa reflexión, cualquiera que él fuere, será la base de su argumentación, y su conciencia tendrá la tranquilidad de haberle aportado lo que consideró que era lo adecuado desde su reflexión serena y fundamentada. Uno no puede quedarse en la perplejidad porque no enseña y lo que transmite a su hijo es la incapacidad de decidir frente a sucesos que le afecten”.
Terminó, pulsó enviar y se quedó pensando: ¿Y si estuviera equivocado? Maestro, tú sabes que lo que le he aconsejado es lo que considero desde mi leal saber y entender, y que ha sido de buena fe. Y la conciencia del viejo maestro resolvió su propia perplejidad.
BUENAS MANERAS
Ø
Cuando conduzcas un vehículo piensa en los demás. Serás menos agresivo.
ØLas sanciones que te aplican las autoridades de tránsito, tienen que contribuir a tu formación ciudadana.
ØLas campañas educativas para la movilidad ciudadana son importantísimas, pero hay quienes sólo aprenden con las multas. ¿Eres uno de esos?
ØEl caos vehicular lo fomentas cuando te parqueas donde a ti te da la gana.
ØPuedes tener todo el afán del mundo, pero eso no te da derecho a violar las normas y a agredir con tu vehículo a los demás conductores.
ØAunque tengas con qué pagar todas las multas que te impongan por violar las normas de tránsito, ¿con qué dinero vas a pagar la vida de una persona o un animal que atropelles?
ØPonte a pensar en los vicios que has adquirido al conducir un vehículo y detecta aquellos que pueden causarte desgracias. Empieza a trabajar en vencerlos.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 554. Abril 7 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HOMBRE DE HIERRO
.
No un ser humano
Una de las responsabilidades exigible al hombre y a la mujer que trabajan es el cuidado de su salud. No sólo en relación con la prevención de la accidentalidad, sino, más aún, con las actividades necesarias para evitar la enfermedad y con la diligencia para curarse.
Las administraciones suelen poner mucho énfasis en los índices de ausentismo por enfermedad y accidentalidad. Se tienen elaborados sistemas de cuantificación y valoración. Todo ello es importante. Importantísimo. Ahí pueden presentarse enormes costos ocultos.
Pero, por el afán de mostrar reducción de esos índices se llegan a actitudes inhumanas como ocultarlos, hacer ir a trabajar a la persona con halagos antes de vencerse su incapacidad, hacerle sentir pena, vergüenza, por el “delito” de enfermarse. Y sobre todo, entre los altos mandos se fomenta la cultura de hombre de hierro, quien por encima de su enfermedad tiene que poner el trabajo. No consta por escrito, pero el ejecutivo enfermo, si está impedido para ir al trabajo, tiene que despachar desde su lecho, atender múltiples llamadas, aún recriminatorias de trabajo no entregado por tal causa.
El ambiente, que debería ser propicio para curarse, es acosado por la administración que se considera con derecho a tales exigencias.
¡Pobre administración equivocada! No se da cuenta de los enormes costos ocultos en que incurre por fomentar esa cultura de hombre de hierro. No se da cuenta de que un enfermo, con poder decisorio, puede ser alterado en su capacidad de decidir, por su enfermedad, por su fiebre, por su dolor, por su estrés, por su angustia, por su incapacidad de movilización, y que muchas de sus decisiones no tendrán el ambiente de serenidad, de medición de riesgos, y que estarán influídas por el afán de no aparecer débil, con lo que a veces no solo causa costos económicos por sus equivocaciones, sino que también afecta sus relaciones con el equipo de trabajo por la hipersensibilidad a la que está sometido por el temor a ser visto como ser humano, no como ser de hierro.
La lealtad y el compromiso con la empresa y de la empresa con el trabajador, demandan mutuo reconocimiento de la importancia del derecho humano a la preservación y restauración de la salud, aún mirándolo desde el valor económico.
BUENAS MANERAS
Ø
Aún siendo la persona del aseo en la empresa, estás mostrando con tus actitudes, una imagen de ella, que puede ser muy real.
ØA veces el administrador cree que el compromiso y la lealtad es únicamente de su colaborador y no del administrador con el.
ØFomentar el sentido de pertenencia a la empresa tiende a ser un rezago de los vicios del paternalismo.
ØLo que hay que fomentar en la empresa es el compromiso y la lealtad mutuos, como reconocimiento a la dignidad humana de los aportantes de capital y de talento.
ØOlvídese, una empresa no es una familia, ni se comporta como una familia. Una empresa es una empresa y tiene su propio sistema de relaciones internas diferente del sistema de relaciones de familia.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 555. Abril 14 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
.
Hay que retomar su bandera
Concebida la vida como la posesión de la energía universal otorgada a cada ser, apropiada y desarrollada por cada ser y retornable por cada ser para cumplir el ciclo transformante, no puede uno menos que lamentar y rechazar las acciones violentas contra cualquier ser que participa de esa energía universal. Si uno entiende la vida así, resulta tan asesino el que mata un árbol, como el que mata un animal o un ser humano.
Pero es que el respeto por la vida se ha ido perdiendo por los márgenes de tolerancia que se vienen aplicando universalmente.
Esos márgenes de tolerancia permiten que haya países con pena de muerte; que los estados maten en defensa de las instituciones; que lo subversivos maten invocando su derecho a rebelarse; que se mate en defensa del honor; que se mate en defensa de los bienes económicos; que se mate a quien invada la propiedad privada; que se mate al traidor, que se mate al ladrón, que se mate al que está por nacer, que se mate al que está por morir. “Muérete”, “te mato” son expresiones comunes en nuestro lenguaje. Y mueren centenares y miles, y permanecemos indiferentes: “Eso es problema de ellos”. “Ellos se lo buscaron”.
Y la distancia entre lo tolerado y lo que no se debe tolerar se va achicando hasta aceptar como tolerable lo que jamás podrá serlo.
Todo ese margen de tolerancias, ampliado por la incapacidad de los estados de resolver la controversia entre los hombres, por la vía de la justicia, ha producido un gran encallecimiento de la conciencia colectiva que termina por ver normal y, aún, por justificar que un pueblo incendie vivos a otros seres y haga justicia por sus propias manos.
Y uno ve, como pálidas, las acciones formativas del Estado, de los centros educativos, de las empresas, de las religiones por revitalizar el valor de la vida, el respeto por la vida. No pareciera que fuera su tarea.
Y vamos tolerando, justificando, aceptando las faltas contra la vida, y tenemos que ver, con vergüenza, que ante una multitud que pide sangre, no somos capaces de erguirnos con fortaleza para protestar o defender la vida, por miedo o porque nos acostumbramos a pensar que lo tenían merecido. Y hasta nos acallamos diciendo: “Por algo les ha sucedido”.
Hay que retomar la bandera de la vida y formar conciencias en extremo exigentes por su respeto o el mundo continuará anegándose de sangre.
REFLEXIONES
Ø
Es triste ver un país donde la libre empresa es la bandera de su desarrollo, y unos empresarios pusilánimes e incapaces de defender esa filosofía de la que también se benefician, y mucho.
ØLos empresarios mismos o no creen en el sistema de libre empresa, o les da miedo pregonarlo porque, de pronto, los critica la izquierda.
Ø¿O resultará mejor para los empresarios un régimen que los tenga bajo la amenaza permanente de nacionalización de sus empresas?
ØUno no ve una posición fuerte de los empresarios, asociados o individualmente, frente a los últimos acontecimientos con el TLC, o ¿es que también creen que es suficiente para el desarrollo del país, quedarse en el mercado interno?
Ø¿Cómo puede crecer el Producto Interno Bruto de un país, si es tan débil su competitividad internacional?
ØY, entonces, en último término, de los pobres ¿qué?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 556. Abril 21 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
(2)
Culpables por omisión
Hay representantes de los entes territoriales que se lavan las manos en su responsabilidad por la muerte de cualquier ser, dentro del ámbito de su jurisdicción. Pareciera que, tanto gobernadores como alcaldes, no tuvieran que ver con la protección de la vida.
Según la Carta Magna, son los auténticos responsables de ella, en todas sus manifestaciones. Por eso se les ha conferido la autoridad necesaria a través de las urnas y disponen de la legislación para hacerla respetar.
Pero se les ve gastando más tiempo en otros menesteres, que en la solución de los problemas que agudizan los atentados contra la vida.
Ya hemos dicho, con insistencia consciente, que un solo muerto, uno solo, por cualquier causa, debería remover la conciencia cívica y hasta paralizar una ciudad. Pero nos acostumbramos a ver tirados en la carretera motociclistas, imprudentes o no, pero seres humanos, atropellados. “Motociclista tenía que ser”, decimos y seguimos como si nada hubiera pasado.
Seres humanos que bajo el efecto del alcohol matan o se matan con sus vehículos. “Qué se podía esperar de un borracho”, pensamos y seguimos como si nada hubiera pasado.
Gentes de cualquier condición heridas por vuelcos o atropellos de buses, conducidos bajo efectos de licor o de drogas. “Choferes al fin y al cabo” pensamos y seguimos como si nada hubiera pasado.
Todo esto, sin mencionar los animalitos heridos o muertos.
Y uno se pregunta: ¿Dónde están los valores éticos y humanos de esos gobernantes? ¿Dónde, su conciencia? ¿Está adormecida, obnubilada por el poder y no por el servicio?
Porque admítanlo o no, ellos se convierten en responsables por omisión de esas muertes, y en sus conciencias tienen que pesarles, más aún si esa omisión ha sido por falta de voluntad o de visión, por debilidad o por miedo o por corruptos.
Tienen que actuar. Para eso tienen en sus manos el poder que les otorga la ley. Y si no puede la convicción, la mano dura tiene que hacerse sentir, con mayor rigor, para proteger una comunidad que se desangra, además, por horrendos y crecientes accidentes de tránsito.
BUENAS MANERAS
Ø
La puntualidad es una señal de respeto al otro.
ØSólo un hecho extraordinario te puede excusar de cumplir una cita prometida.
ØNadie cree ya en tus repetitivos “mil perdones por haber llegado tarde”.
ØLa impuntualidad es un hábito y como mal hábito es un defecto asqueante.
ØSi eres el jefe, tu impuntualidad causa mayores pérdidas, porque el mal ejemplo se pega.
ØQué impresión tan mala se lleva un cliente de una empresa, que descubre que son mentirosas las razones aducidas para el incumplimiento de una cita.
ØSi en la universidad llegas tarde a clase, y aduces cualquier pretexto, no real, es muy seguro que así te comportarás en la empresa.
ØY si no respetas al otro, ¿cómo podrás respetar los pactos de cumplimiento de entrega de productos?
ØClaro que el cliente te mide, a ti y a tu empresa, por tu puntualidad.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 557. Abril 28 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
(3)
Cuestión de ética y de ley
Son frecuentes las omisiones en las que incurren los representantes de los entes territoriales en materia de movilidad, y a las cuales son atribuibles graves accidentes con lesiones o pérdidas de vidas humanas.
Quizás, por ser tan frecuentes, la responsabilidad se diluye y las denuncias por semejante omisión ni se elevan ni se asumen de oficio.
Algunos ejemplos: En vías municipales, regionales o interdepartamentales se dejan perpetuar agrietamientos (visibles por todo el mundo), que a la postre terminan con el deslizamiento o hundimiento de la calzada causando enormes tragedias. Con una intervención de las autoridades, a tiempo, podrían haberse evitado.
La falta de mantenimiento o reparcheo de las vías, de los sistemas de señales, de la pintura de resaltos y separadores de carriles, provocan accidentes que dejan personas lesionadas o muertas. Con una intervención de las autoridades, a tiempo, podrían haberse evitado.
La falta de rigor de la autoridad con conductores ebrios, motociclistas que culebrean por todos los carriles, ciclistas que circulan sin las protecciones debidas, es causante de muchos accidentes letales, porque hay personas que no cambian su conducta sino con sanciones, y fuertes sanciones pecuniarias. Con una intervención drástica de las autoridades, sin miedo por los votos que se puedan perder, y a tiempo, podrían haberse evitado.
La información insuficiente sobre cambios de dirección de las vías; el abandono de los trabajos y materiales en ellas; el dejar como permanentes las soluciones provisionales, son otros ejemplos o de la desidia o de la incapacidad o de la falta de visión o de iniciativa de muchos gobernadores y alcaldes. Nada de ello los exime de su responsabilidad por accidentes que causan lesiones o muertes.
Nuestro mensaje, hoy, busca que dejen de lavarse las manos y asuman su responsabilidad con la vida de los ciudadanos, como lo ordena la Constitución. Por el respeto a la vida, en todas sus manifestaciones. Es cuestión de ética y de legalidad.
BUENAS MANERAS
Ø
Da tristeza oír el vocabulario de algunos universitarios, hombres y mujeres, aún en aquellas universidades en las que menos se espera.
ØSobre las mesas de las cafeterías universitarias, otros se sientan o encaraman los pies, sin respeto alguno por la higiene. Y son universitarios. Sólo hemos visto ese comportamiento en seres no racionales.
ØMuchos claustros y campos universitarios, antes tan respetados, hoy en día difieren poco de otros establecimientos de comercio tolerado.
ØLos claustros universitarios deben volver a posicionarse como centros de sabiduría, centros de ciencia, centros de tecnología, centros de expresión del pensamiento y de cultura, más que otra cosa.
ØY eso también es responsabilidad de los rectores, de los consejos directivos y de los profesores, aunque no lo crean.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 558. Mayo 5 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
(4)
Que Dios y la patria se los demanden
El mismo mal que se observa en relación con las muertes y lesiones en tránsito, aparece cuando de asesinatos se trata. En las ciudades, parece tolerable que se presente un porcentaje de asesinatos periódicos según el universo de la población. Los representantes de los entes territoriales con mucha frecuencia dicen: “Estamos en tanto por ciento de muertes por asesinatos pero veníamos de tanto. Lo hemos reducido”. Y placenteramente reciben los aplausos por la gestión.
Pero cuando los porcentajes de asesinatos empiezan a subir, entonces, se lavan las manos diciendo que la policía o las fuerzas militares bajaron la guardia. No se les ve el dolor por los muertos, porque pasan a ser una mera estadística que sólo afecta a la pobre familia del asesinado.
Y anuncian, como con sarcasmo: “Se trata de venganzas entre bandas”. “Cruzaron la línea de otra pandilla”. Ese sarcasmo, es un mensaje de tranquilidad que envían a las gentes de “bien” que por no estar en bandas, que por no estar metidas en la mafia, que por no tener motivo para sentimientos de venganza, miran las cosas como por sobre el hombro y dicen “eso a mí ni a mi familia, nos afecta”. Y a la familia del asesinado le envían el mensaje subliminal: “Ustedes se lo tenían merecido por tener un miembro de la familia pandillero”, sin el mas mínimo respeto por su dolor.
Pobre sociedad, ésta que no alcanza a apreciar el valor de la vida humana. Que sólo se preocupa por su propia vida. Que piensa que la gente que matan, algo debía y se lo han cobrado. No sabe, esta pobre sociedad, cohonestadora mental de asesinatos, que detrás de todo hay un irrespeto a la vida, a la energía universal, que se va generalizando. Pero, la pobre sociedad, no lo entiende así y quiere seguir montada en el coche del “a mí no me tiene porqué pasar nada, soy de los buenos”.
Y se le olvida que ella misma es vida y que la vida es amenazada cuando cualquiera otra vida es segada por cualquier causa, por legitimada que sea. El asesino llámese sicario, médico, estado, endurece su corazón, y no se sacia sino cobrando más vidas, así no sean las comprometidas en sus propósitos.
Pobre sociedad con gobernadores y alcaldes que no sienten que un solo asesinato, uno sólo, de uno solo de sus ciudadanos, es un fracaso a sus juramentos. Que Dios y la patria se los demanden.
MALHAYA...
Ø
El juez que a sabiendas condena a la cárcel a un inocente.
ØEl político que, sabiéndose culpable, jura que es inocente.
ØEl mandatario que por ganar popularidad entre la gente de su nación, ataca verbalmente o con sus actitudes a otra nación.
ØEl gobernante que a sabiendas, se dejó seducir por los dineros de los narcotraficantes.
ØTodo aquel que secuestra a una persona por dinero, por política o por llamar la atención de los medios internacionales.
ØTodo aquel que sea capaz de prenderle fuego a una persona sea policía o delincuente.
ØEl pariente que abusa sexualmente de los niños.
ØToda persona que cobra justicia por su propia mano.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 559. Mayo 12 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
(Fin)
UN GRITO DESESPERADO POR LA VIDA
Cuando todo pareciera que se estuviese dando para que floreciera de nuevo, en campos y ciudades, el respeto por la vida, la vida continúa agonizando en caminos, en avenidas, en recodos y en esquinas.
Y uno siente que es difícil creer que su grito desesperado por el respeto por la vida pueda ser escuchado y asimilado y repetido y que pueda llegar a mejorar conciencias, cuando tantos niños siguen muriendo por desnutrición o porque no los dejan nacer. Cuando hay un encuentro diario de motociclistas con la muerte, en las calzadas. Cuando, aún, las diferencias en una devolución de un servicio inducen a la muerte. Cuando todavía en las calles se asesina a una indefensa mujer por quitarle el poco dinero que retiró del cajero automático. Cuando vuelven a apuñalarse espectadores por ser hinchas de otro equipo de fútbol. Cuando con frecuencia desde los medios se escucha, se lee, el lenguaje incitante y pendenciero de periodistas y locutores. Cuando la venganza sigue ensañándose en el juego de victimas y victimarios. Cuando todavía, en ciudades modernizadas, mueren jóvenes en absurdos accidentes de tránsito causados por cambio de vías que se hace por órdenes judiciales olímpicas a través de acciones populares. Cuando continúan los responsables de la movilidad esperando que se haya cobrado más vidas para modificar sistemas de señales o remover obstáculos. Cuando aún las balas asesinas o los cilindros bombas siegan vidas de civiles indefensos. Cuando siguen muriendo soldados, policías, en cumplimiento de sus tareas. Y cuando, tenemos que confesar, es descanso para la comunidad la noticia de la muerte de un facineroso.
Uno siente que su grito desesperado por el respeto a la vida, es un grito que se pierde como la voz que se lanza el desierto, a la que ni siquiera el eco responde.
Sí. Es un grito en el desierto de esta civilización que ve como normal en su desarrollo que haya un margen porcentual de asesinatos.
Y aunque ese grito no sea escuchado, ni estruje conciencias, ni desgarre las entrañas que debiera, ese grito nuestro de respeto por la vida, estará ahí en las ondas, moviéndose en el espacio, en el tiempo, y allí va a resonar con vigoroso aliento, porque es insensato callar cuando alguien pierde su vida, porque es parte de uno mismo quien está muriendo.
RESPETO POR LA VIDA. YA.
MALHAYA...
Ø
Los responsables directos o indirectos de la muerte de niños por desnutrición.
ØEl funcionario que permanece impávido ante la muerte de tanto motociclista.
ØEl que ejerce de sicario.
ØEl que creyéndose Dios, cree que tiene derecho a tomar una vida.
ØEl que incita desde los medios las pasiones humanas.
ØLos que asesinan a civiles indefensos.
ØLos que hacen de la venganza un propósito.
ØLos que no asumen la responsabilidad por las muertes que directa o indirectamente causan sus decisiones.
ØQuienes contaminan lo ríos y quebradas que, desbordados, arrastran muerte en sus borrascas.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 560. Mayo 19 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PODER ¿PARA QUE?
.
Ser y saber
Si uno entiende el poder como la capacidad individual y reconocida de influir en el comportamiento de los demás para alcanzar los objetivos del grupo que orienta, estará definiendo el poder del liderazgo.
Esta capacidad es individual.
Dos elementos se combinan en el ejercicio de ella: Ser y saber.
Hay elementos connaturales en la estructura individual del poder que requieren del análisis y del estudio para perfeccionarla. Pero esos elementos están ahí, en cada uno de los seres humanos, por lo que la capacidad de liderazgo le es propia a este género. Cualquiera, en cualquier momento de su vida, ha de ejercer esa capacidad en mayor o menor escala.
Pero hay actitudes y aptitudes que incitan a las personas a asumir en mayor grado el ejercicio del poder. De ellas decimos que tienen vocación, que son llamadas a asumirlo, opcional o permanentemente.
Sin embargo no resulta suficiente esa connaturalidad cuando la orientación del grupo ofrece mayor complejidad, y, de hecho, en la medida en que el grupo se desarrolla integralmente, esa complejidad se incrementa.
Por lo tanto, el líder cuya vocación por el poder es clara, requerirá de la sabiduría necesariamente desarrollada a través del estudio sistemático y ordenado de todas las variables que influyen en el proceso de liderar.
Si bien la experiencia acumula elementos de saber, es preciso ampliar esa experiencia con el conocimiento técnico, científico y prudencial sobre la ciencia del poder, para que el liderazgo responda a los avances en el desarrollo del grupo y, a la vez, le permita tener la visual necesaria del futuro para su crecimiento.
El ser, da la fuerza motivante para la acción del poder.
El saber técnico, el científico y el prudencial, los tres, no uno solo de ellos, dan los atributos racionales para ejercerlo.
Pero, y el poder ¿para qué?
REFLEXIONES...
Ø
Hay personas que cuando van en contravía, creen que los equivocados son los demás y no ellos.
ØHay personas que se quedan esperando que los demás los saluden para iniciar una relación.
ØHay personas que se enojan cuando otra les ofrece una ayuda desinteresada en un trance difícil.
ØHay personas que se quedan esperando que todo el mundo cambie, para ellas cambiar.
ØHay personas a quienes les duele muchísimo el bien ajeno.
Ø Hay personas que siempre están buscando el lado débil de los demás.
ØHay personas que ante el primer fracaso desisten de sus intentos por conseguir algo benéfico para ellas.
ØHay personas a quienes el dolor de los demás, nada les importa.
ØY tú ¿cómo eres?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 561. Mayo 26 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PODER ¿PARA QUE?
(2)
Correspondencia biunívoca
Otra característica de la capacidad individual del liderazgo es que sea reconocida por el grupo. Cuando se da este reconocimiento, ello otorga tal legitimidad a la gestión que se facilita el ambiente sicológico y social necesario, para llevarla a cabo.
La moderna administración ha descubierto la importancia de conjugar estas dos características: Capacidad individual y capacidad reconocida, como correspondencia biunívoca entre los miembros del conjunto organizacional: orientador y orientados. Pero biunívoca.
En organizaciones formales, cuando alguien es designado para orientar un grupo, se le está delegando ese poder de influenciar sus comportamientos. Se le da autoridad. El organismo formal reconoce su capacidad individual. Pero, generalmente, es unilateral. Debe aceptarse.
Se espera que el delegado, con ella, sea capaz de obtener los resultados que se anhelan de su gestión. Algunos lo logran.
Pero, para muchos otros, su acción se limita a dar órdenes; a hacer sentir que él es quien encarna la autoridad; a planear lo que el grupo debe ejecutar; a dirigir su “batallón” hacia sus objetivos; a ponerse en la vanguardia cuando se dan las condecoraciones y en la retaguardia cuando hay dificultades. Su grupo es absolutamente dependiente y su capacidad pensante, creativa, se reduce a la de su caudillo. El miedo es el motor.
Otras veces la acción del delegado se orienta a ejecutar lo que su grupo dice; a marchar al ritmo de los intereses de sus facilitadores; a mantener el sentido de afiliación como medio de continuidad de su mando; a aceptar la manipulación de su debilidad; a agobiarse con las responsabilidades que el grupo sabe, hábilmente, “delegar hacia arriba”, como cuando el títere es capaz de hacer actuar al titiritero; a conformarse con resultados mediocres. En la debilidad estriba su poder.
Otras, el delegado apela a su sagacidad; a “vender” sus ideas como si fueran de los demás; a hacerles creer que son ellos quienes toman las decisiones cuando es él quien tiene la habilidad intelectual de conducirlos a la decisión que él ya había tomado; a manipular la confianza y la creencia que sus orientados tienen en “su buena fe”. La hipocresía es el pedestal.
En estos tres escenarios, ya está claro, ya está claro para qué es el poder.
REFLEXIONES...
Ø
Hay personas que creen que escampándose debajo de un árbol no se mojan.
ØHay personas que siempre están esperando ganarse la lotería para emprender sus planes.
ØHay personas que juran que son inocentes y después se les comprueba lo contrario.
ØHay personas que lloran por cualquier insignificancia, y hacen de ella una gran pena.
ØHay personas que tratan a sus padres como si ellas nunca fueran a llegar a viejas.
ØHay quienes andan en busca de chismes en la empresa para contarlos y congraciarse con su jefe.
ØHay personas que no diferencian entre la lealtad y la complicidad.
ØHay personas a quienes les gustaría que sus amigos se enterraran con ellos.
ØY tú ¿cómo eres?
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 562. Junio 2 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PODER ¿PARA QUE?
(3)
Binomio jefe-líder
Hemos planteado dos bases del poder: Una que se fundamenta en la organización y que otorga la capacidad de ser jefe de un grupo. Otra que se apoya en las características cualidades individuales reconocidas por el grupo que da la capacidad del ejercicio del liderazgo.
El origen del poder contribuye a establecer, entonces, la diferencia entre el jefe y el líder. En las organizaciones empresariales la tendencia es a la jefatura, en las organizaciones sociales la tendencia es al liderazgo.
En la moderna administración de empresas se busca conciliar los grandes beneficios de una y otra tendencia, para orientar el talento humano a la competitividad.
Ahí está el reto. Grandes esfuerzos se han realizado en este campo, todavía sin suficiente éxito.
¿Cómo hacer que la persona que pongo al frente de un grupo tenga comportamientos que permitan no solo una aceptación de su autoridad sino un reconocimiento como su líder, cuando no es el grupo quien lo ha escogido?
Generalmente los dirigentes empresariales, que ven con claridad los beneficios que trae el ejercicio simultáneo de la jefatura y el liderazgo para la competitividad, tropiezan en sus bien intencionados intentos, con factores como: Una estructura organizativa que admite escasa participación por su centralismo, poca autonomía o delegación. Una pirámide interna única administrativa, que minimiza el valor de lo técnico y lo científico y lo supedita al conocimiento y ejercicio administrativo. Un lastre de muchos años de entender el poder como prepotencia, exaltación, culto a la personalidad, dominio. Unas escuelas de formación administrativa centrada en resultados a como dé lugar. Unos indicadores de gestión que preferencian los resultados inmediatos, sobre los resultados a mediano y largo plazo, y por consiguiente, un sistema administrativo imperante de “para ya es tarde”.
Estas dificultades, imponen, por consiguiente, un trabajo de gran calado en la cultura organizacional para a aquellos dirigentes empresariales empeñados en obtener los beneficios del binomio jefe-líder para la competitividad.
REFLEXIONES...
Ø
Hay personas que como el cangrejo sólo caminan para atrás.
ØHay administradores que sólo ven lo malo que hacen sus colaboradores hoy, y no tienen en cuentan todo lo bueno que han hecho durante 364 días del año.
ØHay personas que no saben lo que son las obras de misericordia.
ØHay personas que esperan que todas sus dificultades sean subsanadas por el gobierno.
ØHay quienes a sabiendas de las dificultades de tránsito, no anticipan sus horas de salida para cumplir con sus citas o sus trabajos y se acostumbran a pedir perdón por llegar tarde por los trancones, cuando podían haberse evitado.
ØHay personas que dicen amar mucho a su empresa y no demuestran su lealtad o su compromiso con ella.
ØHay personas a quienes ya no les importa la muerte de un conciudadano, mientras no sea su pariente.
ØY tú ¿cómo eres?
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 563. Junio 9 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y DE LA VIDA ¿QUE?
.
¿Sentimiento de humanidad o de culpa?
Interrumpimos el tema que veníamos desarrollando sobre el poder, para dar cabida a una nueva reflexión sobre la vida, a raíz de los últimos desastres naturales atribuidos a las inclemencias del tiempo.
Hemos visto con inmensa complacencia la celeridad con que los gobernantes de los entes territoriales y del país han acudido a los lugares de desastres que han cobrado vidas humanas, a acompañar a las familias de los desaparecidos, en su momento de dolor. Dolor inmenso.
Nos ha causado satisfacción porque ese gesto de humanidad llega a lo más íntimo de las fibras del corazón de quienes, en un segundo, han perdido a sus seres más queridos y sus inapreciables lugares de vivencia.
Estrechar la mano del gobernante amado por su pueblo, sentir su cálido abrazo, es un enorme paliativo a tan dura pena.
Hemos entendido esa presencia como un gesto generoso y humanitario.
Pero también esa celeridad puede responder a sentimientos de culpa, porque en el servicio público, está claro, que la responsabilidad tampoco es delegable.
Por lo tanto, no puede el administrador del ente territorial escudarse en la ineficiencia, desidia o incapacidad de un servidor público o un ente a su cargo, para justificarse por las graves omisiones en que éstos incurren y sus fatales consecuencias, y hay que asumirlas como fallas de ese organismo del Estado.
Algunas tragedias y, una de las más recientes, estaban anunciadas según lo dicen los moradores del lugar. Ya la comunidad había informado sobre los riesgos de un botadero de escombros y poco o nada se había hecho al respecto.
Si los directores de los entes territoriales a quienes competía esa solución hubieran tenido igual celeridad y presteza en su prevención, como la tuvieron en el acompañamiento a las víctimas, quizás no hubiera habido víctimas que acompañar, ni imágenes televisivas ni noticias de primera plana de otro desastre anunciado.
Aquí hay una clara muestra de falta de autoridad para poner en cintura a aquellos servidores públicos o entidades que prestan oídos sordos a las quejas de la comunidad, igual que la que se muestra en la incapacidad de acabar con la muerte de tantos jóvenes motociclistas en las calles “civilizadas” de nuestras ciudades. Cómo nos duele tanta vida perdida.
REFLEXIONES...
Ø
Hay administradores que creen que la ética es buena para que la practiquen los demás.
ØHay personas que se acostumbran a trabajar mucho cuando el jefe las ve y poco cuando no.
ØHay administradores que creen que el trabajador es perezoso e irresponsable por naturaleza.
ØHay trabajadores que piensan que todos los que orientan su trabajo solo buscan explotarlos.
ØHay quienes no confían ni en su propia sombra.
ØHay políticos que cuando legislan lo hacen pensando que los ciudadanos son ángeles y no seres humanos.
ØHay gobernantes que en campaña se untan de pueblo, y cuando son elegidos sienten fastidio cuando el mismo pueblo se les acerca a exigirles sus derechos.
ØY tú ¿cómo eres?
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 564. Junio 16 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(4)
Roles en la nueva administración
El estilo de moderna administración que combina eficazmente la jefatura y el liderazgo, surge, entre otras, de una causa necesaria: La actual concepción del Talento humano como aportante en la organización.
Ese estilo conjuga roles que corresponden a esa filosofía de escuela de administración nueva como:
Visionario de más largo plazo, sin desconocer los retos del presente, ni el enfoque necesario del mediano plazo, pero uno y otro ligado a esa visual capaz de facilitar la entrada de frente al futuro, cosechando resultados a medida que se avanza. Visionario integral, estratégico y pragmático, de la vocación económica, técnica y social de la empresa
Entrenador de personas que descubren que su futuro y el de la empresa está ligado al aporte de su conocimiento, pero más a la capacidad de enriquecer esos conocimientos con los nuevos desarrollos de las ciencias, las tecnologías y el devenir del mismo ser. Alentador de voluntades y de su propia voluntad para apropiación permanente del conocimiento.
Delegatorio de autoridad con suficiente confianza, porque desarrolla en sus orientados un sentido de responsabilidad hasta el autocontrol y una capacidad de respuesta consciente frente a los sucesos prósperos o adversos del ejercicio de la autoridad de la que son delegatarios. Generador de atmósferas de autonomía responsable.
Confrontador de resultados preacordados, no de personas, en términos de productividad humanizada y participada, por encima de estándares y cifras impuestas. Facilitador de liberación de la energía personal aplicada a cada paso de la tarea, con la férrea voluntad de alcanzar las metas concertadas.
Hay otros importantes roles, pero por hoy, bástenos decir, que sólo son posibles para un administrador actualizado que sea capaz de revisar el contenido de su “disco duro” cerebral frente a la nueva filosofía de la moderna concepción de la administración centrada en valores. Flexibilidad.
REFLEXIONES...
Ø
Hay quienes, por cualquier insignificante favor, esperan enormes manifestaciones de agradecimiento.
ØHay ingenieros de carreteras que no aplican toda su ciencia en los contratos, porque buscan derivar beneficios económicos de las posteriores fallas.
ØHay directores de entes territoriales que no atienden las quejas de la comunidad y después salen a los medios a lavarse las manos cuando ocurre un desastre.
ØHay personas que todo lo esperan del gobierno, en vez de enfrentar con energía lo que ellas mismas pueden solucionar sin ayuda.
ØHay quienes al conducir un carro sólo piensan en ellos, como si no fueran parte de una comunidad.
ØY tú ¿cómo eres?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 565. Junio 23 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(5)
Nuevos roles administrativos
Otros roles que exige la ACV son:
Consultor de sus orientados. Entendido este papel como el oficio, aprendido, de dar apoyo necesario para que descubran por sí mismos los caminos que le facilitarán resolver situaciones en las que se encuentren comprometidos, para facilitar, así, el crecimiento intelectual del Talento y evitar la tentación de la dependencia omnímoda y absolutamente sumisa que suele tener la dirección. Orientador de seres humanos y nunca guía de rebaños.
Facilitador de los procesos de cambio, por su actitud de mente abierta, por su competencia de flexibilidad para diagnosticarlo, formar los actores, entender su resistencia y tomar las decisiones frente a las oportunidades y retos del entorno y de las propias gestaciones internas. Captador de resistencias y evaluador de sus aportes y resultados.
Fomentador del orgullo de participar con lealtad y compromiso, en un equipo de trabajo que se vivencia en la cotidianidad y se expresa en las reuniones periódicas, acordadas, compartidas, donde la fuerza de la sinergia facilita resultados satisfactorios de mayor calado por la estimulación grupal basada en la individualidad socializada. Estimulador de la integración en torno a la tarea de los EQUIPESE –Equipos Interactivos De Ejecución Y Evaluación Estratégica-.
Jefe-líder de grupo que asimila el estilo de dirección propio de los seguidores de esta nueva escuela, y que como catalizador, pone elevado énfasis en las personas y en las tareas, asume la autoridad como servicio a sus orientados y facilita el crecimiento personal de unos y otros para recíprocos beneficios. Poder para servir, no para avasallar.
Estos son los principales roles que la ACV –Administración Centrada en Valores- está demandando a quienes tienen claro que el mundo moderno de la administración está exigiendo un nuevo proceder administrativo acorde con la nueva era.
REFLEXIONES...
Ø
Hay quienes creen que en administración se las saben todas y no vuelven a leer jamás un texto sobre la materia.
ØHay jóvenes administradores que olvidan sus propósitos estudiantiles de productividad humanizada, cuando asumen un cargo.
ØHay directores de periódicos que en sus códigos de ética rechazan el amarillismo, pero editan suplementos donde le dan rienda suelta. ¿Una vela a Dios y otra al diablo?
ØHay personas que harían cualquier cosa por dinero.
ØY tú ¿cómo eres?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 566. Junio 30 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(6)
PRODUCTIVIDAD HUMANIZADA
El rol de jefe-líder en la Administración centrada en valores –ACV-, está demandando la apropiación, por parte suya, de una redefinición de valores, para la concordancia entre el papel de jefe que centra su elevado interés en la tarea y el papel de líder que centra su elevado interés en la gente.
Estos valores enmarcan y orientan la vocación del administrador y la concreción de su poder, para evitar que las sirenas de la soberbia, la prepotencia, el imperio, la dureza, desdibujen su noble finalidad.
Valores de orden económico:
1. La productividad humanizada.
Ha de entenderse, previamente, que la razón de ser de toda empresa es la de crear riqueza para sus aportantes y contribuir, así, a la generación de riqueza nacional.
No hay otra responsabilidad social empresarial (RSE), de mayor calado en su compromiso, que esta: Crear riqueza para sus aportantes de capital, de talento humano, de infraestructura estatal y comunitaria, reflejada en el crecimiento del producto interno bruto nacional por persona.
Por ello, el jefe-lider en ACV tiene que asimilar con toda claridad que sus orientaciones tienen que estar enfocadas a la consecución de ese propósito, con una explícita concepción de la productividad humanizada, que no de la simple productividad.
Los procesos de creación de riqueza, al margen de este valor económico: productividad humanizada, terminan por convertir a los aportantes en simples máquinas de hacer dinero a como dé lugar, con todas las consecuencias observables de luchas internas, de desconfianza, de odios mutuos, de acciones recíprocas ventajosas, de deslealtades de parte y parte, de relaciones de dominio y sujeción esclavizantes.
Y si ya, de por sí, esas consecuencias son desastrosas para la empresa misma, no lo son menos para su competitividad.
Pero ¿qué es productividad humanizada?
REFLEXIONES...
Ø
Hay periodistas que han hecho de su profesión un instrumento de exacerbación de las pasiones.
ØHay quienes, por sistema, se oponen a todo lo que otros proponen, aunque interiormente les reconozcan razón y beneficio.
ØHay quienes confunden el servicio con el servilismo.
ØHay quienes, si no existieran los vigilantes, se apropiarían de bienes que son de la empresa.
ØHay administradores que se creen dioses.
ØHay personas a quienes no les basta una insinuación, para corregir sus comportamientos inadecuados.
ØY tú ¿cómo eres?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 567. Julio 7 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(7)
PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD
Hoy por hoy, la productividad no puede analizarse solamente con indicadores que muestren el rendimiento del proceso en términos de unidades físicas, monetarias, de tiempo y de calidad, en la relación que se hace entre los factores utilizados y lo obtenido. El concepto de productividad hay que rodearlo de unos valores que se constituyen en marcos de referencia para las decisiones correspondientes, y hay que contextualizarlo en la competitividad globalizada.
Uno de ellos es el avance del conocimiento. La productividad tiene que dejarse de considerar como estática en función de rendimiento presente, para proyectarse en aseguramiento del crecimiento, la supervivencia y la rentabilidad empresarial en términos superiores al corto plazo, por el desarrollo, la apropiación y la aplicación del conocimiento.
El otro valor, tiene que ver con la apreciación del aporte del talento humano y del capital, enmarcado en el reconocimiento y respeto por la dignidad de la persona.
Es ahí donde centramos el concepto de productividad humanizada: productividad pero con respeto por la dignidad de los aportantes, y la apropiación del conocimiento en términos de competitividad.
2. Rentabilidad con ética
El otro valor económico que es importante que redefina el jefe-líder que se orienta por los postulados de la nueva escuela administrativa centrada en valores (ACV), es el de la rentabilidad con ética.
Es legítimo que todo negocio busque los más elevados niveles de rentabilidad, pero tiene que suceder dentro de unos marcos calificados que impidan la explotación de los aportantes, el abuso en los precios de los productos, el excesivo cobro de los servicios de intermediación a la comunidad, las mentiras en la calidad concertada o prometida, el engañoso servicio al cliente en la posventa.
Es ahí donde surge el verdadero papel de la responsabilidad social empresarial (RSE), entendida en términos de valor. Ejemplo: La banca ética.
REFLEXIONES...
Ø
Hay periodistas que han hecho del chisme su principal fuente de información.
ØHay periodistas de la farándula cuya audiencia depende de sus chismes sobre los famosos.
ØHay periodistas que buscan su fama calumniando a los afamados.
ØHay directores de periódicos que en sus códigos de ética proclaman no rendir culto a la personalidad y en sus páginas fungen de turiferarios.
ØHay periodistas locutores que pierden la objetividad en las narraciones de deportes o de sucesos en desarrollo y se convierten en azuzadores.
ØHay publicaciones periódicas a las que constantemente sus lectores tienen que rectificar porque no se investiga suficientemente.
ØY tú ¿cómo eres?
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 568. Julio 14 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(8)
RENTABILIDAD CON ETICA
Lubín Elorza Jiménez, en un aparte de su respuesta a una pregunta que hiciéramos sobre el TLC, nos dice:
La economía, sus leyes y sus prácticas no tienen que ver con el humanismo, sí con ganancias, crecimiento, aumento de capital, productividad. Para la empresa el ser humano es un recurso al servicio de la productividad y del crecimiento de la empresa.
Indudablemente que esta visión es cierta desde la óptica del capitalismo.
Pero la nueva escuela de administración centrada en valores (ACV) partícipe de una, también moderna, concepción capitalista democrática y social, viene desarrollando una propuesta acorde con esta concepción.
Acepta el viejo principio de que la obligación del administrador es la maximización de las utilidades para sus dueños, pero distingue y revalúa el concepto de dueños: Mientras para la vieja escuela los dueños son los aportantes de capital, para ACV, los dueños son los aportantes de capital, los aportantes de talento humano, y los aportantes de infraestructura comunitaria y estatal.
Este cambio de concepción acerca de quienes son los dueños, introduce elementos de valores humanos y éticos no solo en cuanto a la real participación en esas utilidades, sino también en la forma de lograr su maximización.
No puede la empresa de hoy, seguir buscando su rentabilidad a costa de los intereses de uno cualquiera de sus dueños, ya sea el talento humano, la comunidad o el Estado. Esta es la razón por la cual hemos sido, fuertemente críticos de aquellas que muestran enormes utilidades y todavía pagan salarios mínimos legales a sus trabajadores directos o a los indirectos, disfrazados, los ponen a depender de las limosnas de los clientes.
La rentabilidad tiene un marco: Los valores éticos y humanos.
Sin ellos, Lubín tiene toda la razón: La economía no tiene que ver con el humanismo, y el ser humano es un recurso más.
Indignante.
BUENAS MANERAS
Ø
No seas terco pero sí constante.
ØNo seas ambicioso pero ten aspiraciones.
ØNo seas orgulloso, pero conserva tu dignidad.
ØNo seas violento, pero exige respeto a tus derechos.
ØNo seas vanidoso, pero preocúpate por tu adecuada presentación.
ØNo seas un recurso más de la producción, sé un talento humano que aporta a la empresa.
ØRespeta a los demás, pero que también te respeten.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 569. Julio 21 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(9)
PARTICIPACION
Valores humanos
1. Participación
Si el jefe-líder entiende claramente el rol de aportante que hoy tiene el Talento Humano, tendrá que aceptar, también, que la participación es inmanente, inseparable, a ese papel.
Es su razón de ser en la organización: Participar. Pero la participación no se agota en la facilitación del campo de trabajo o la definición y asignación de la tarea. No. La participación tampoco puede ser activa por parte del orientador y pasiva por parte del orientado, porque la participación como valor reconocido, a la vez que es un derecho del aportante y de su orientador, es también su gran obligación.
Si, por una parte, se reconoce al TH su dignidad y por otra, se le reconoce como el receptáculo y contenedor del conocimiento, el valor corporativo de la participación se convertirá en el eje central del trabajo administrativo: Facilitador de la participación del Talento Humano.
Esto obliga a redefinir el alcance de la participación para darle toda la dimensión de valor, hoy demandada más como colaboración o llevada a la categoría de gratuidad por parte de la empresa o definida en los términos misionales a manera de hermosas frases bellas no aplicadas.
El Talento Humano de una organización se contrata para que participe con su aporte en el logro de sus objetivos corporativos. Aquí hay un valor económico y un valor humano tangentes, difíciles de separar, aunque la vieja guardia administrativa lo haya hecho, más por miopía o por paternalismo, pero de todos modos alejada de los nuevos alcances de la administración del siglo XXI.
Para entender bien la trascendencia de la participación hay que relacionarla con conceptos como: Tomar parte en… Recibir una parte de… Compartir… Tener parte en… Dar parte de… Entrar con otros en…
BUENAS MANERAS
Ø
Si tu vecino de apartamento te causa perjuicios, no te quedes callado, pero haz tus reclamos sin enfado.
ØSi a pesar de tus frecuentes reclamos justos y respetuosos, tu vecino te sigue causando dificultades, acude a las autoridades.
ØCon tu vecino sé respetuoso, pero que también te respete
ØNo debes confundir la tolerancia con ingenuidad. Si no, tendrás sirirí permanente.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 570. Julio 28 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ADMINISTRADORES JOVENES DEBILES EN ETICA
.
.
Suspendemos temporalmente nuestra serie ¿El poder para qué? a fin de hacer un análisis de la publicación reciente de EL ESPECTADOR: Liderazgo empresarial en Colombia. Los valores marcan la pauta. (21 de julio de 2008)
La investigación del Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA- realizada durante el primer semestre del año, fuente de la publicación, presenta en dos gráficos complementarios las fortalezas y debilidades de los jóvenes profesionales, según los líderes empresariales entrevistados.
Las tres principales fortalezas anotadas, entre las 14 posibles y en su orden, son: Habilidad para usar la tecnología, mentalidad global e idiomas.
Las tres principales debilidades observadas son: Consagración al trabajo, cultura general y ética.
Una lectura ligera de esta información permite concluir que los profesionales de hoy, entre ellos los administradores, son fuertes en tecnología pero presentan limitaciones grandes en ética, según lo aprecian los líderes empresariales.
Desde hace cerca de doce años, semanalmente y sin interrupción, venimos insistiendo desde este Correo de la Etica, que la ética no es una moda, que la ética es una necesidad para la competitividad empresarial nacional e internacional.
También hemos insistido en que esa competitividad está basada en la calidad humana, que a su vez hunde sus raíces en el saber prudencial de la ética.
Este convencimiento nos ha llevado, además, a entrarnos en ese mundo quijotesco de la edición para empezar a publicar nuestros Cuadernillos de Administración Centrada en Valores, dirigidos especialmente a los administradores jóvenes, porque tenemos clara nuestra obligación moral de insistir, persistir, hasta la tenacidad, que el administrador de hoy, como la empresa, sin ética nada valen, ni para ellos ni para el país.
¿Tenaces? Sí, pero esta investigación nos muestra que vamos por el camino que es.
BUENAS MANERAS
Ø
La convivencia debe basarse en la comprensión, más que en la tolerancia.
ØLa comprensión facilita que entiendas a tu vecino, pero que a la vez le ayudes con información sobre comportamientos que te perjudican.
ØLa tolerancia en cambio puede llevarte a tener que vender tu apartamento porque terminas por no soportar al vecino que nada hace por los perjuicios que te da.
ØEn apartamentos de lozas tan delgadas hay que tener mayor cultura para la convivencia.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 571.
Agosto 4 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
UNAS AGUILAS
.
.
Humberto López, en el periódico El Mundo, (29/07/08) resalta una noticia en donde se demuestra la importancia de la ética: Bancolombia perdió mil millones de pesos por saqueo que montó un directivo con tesoreros de empresas privadas y públicas.
Si a la banca no le importa la ética por convicción, le tiene que importar por negocio. Ahí se perdió plata, confianza e imagen, pues el corrupto arrastra imagen de empresa, aún en la privada.
No ha sido la única vez. Recordamos una publicación que hicimos en 1998 (CE60). También hace exactamente ocho años (CE178) comentábamos que un ejecutivo nos había escrito, al cancelar su suscripción a nuestro Correo de la Etica: “Favor no enviar más información, no estoy interesado en saber nada de esas cosas”. (Subrayamos). Temimos por nuestros depósitos.
Pero Humberto trae otra anotación inquietante: “En los últimos años ha habido grandes avivatadas.... en Bogotá, Cali y Medellín. En ese orden. Y no son monedas. Son millonadas. La mayoría gente joven. La mayoría formados en las grandes escuelas de finanzas de las 3 ciudades y con especializaciones en USA e Inglaterra”. (Subrayado nuestro)
La investigación del Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA- a la que nos referíamos la semana anterior, coincide con lo dicho por Humberto, cuando muestra que, entre 14 carencias de los jóvenes profesionales, las tres principales son: Consagración al trabajo, cultura general y ética.
En ese estudio también se recalca que para la formación de empresarios en las universidades, los líderes empresariales de hoy están sugiriendo, como prioridad, que les inculquen principios y valores éticos, porque consideran que “la característica más importante de un líder empresarial es la ética”.
Mas, como se ve, eso no lo asimilan muchos empresarios y por eso siguen perdiendo plata, confianza e imagen.
Conclusión: Quienes están saqueando las grandes sumas de dinero, son profesionales en su mayoría jóvenes y egresados de importantísimas universidades del mundo, con muchísima ciencia y poca conciencia.
Estos, los sin conciencia, sí son unas verdaderas águilas.
BUENAS MANERAS
Ø
Las mascotas suelen causar serias desavenencias en condominios.
ØPerros, sin bozal o sueltos para que hagan sus necesidades en cualquier parte, causan muchas molestias y los dueños lo saben, pero no les importa.
ØLoros que parlan todo el día, aún con palabras groseras que los dueños alegres les han enseñado, destrozan el silencio residencial esperado.
ØLos ladridos y aullidos de los perros dejados solos en apartamentos, agotan la paciencia de cualquiera.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 572.
Agosto 11 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
GERENCIA DIGNA
.
Página de la vida
Había desempeñado un elevado cargo público.
Al concluir su período se había entregado con esmero al ejercicio del periodismo como director de un importante diario nacional.
La curva, ya vertiginosa, del descenso en los resultados económicos que venían mostrando los medios escritos en comparación con otros, estaba exigiendo replanteamientos de gran calado en contenidos y presentación.
Otros, ya lo estaban haciendo porque había que subsistir, de cualquier modo, había que subsistir aunque con ello se pisoteara el código de comportamiento o de ética de los cuales sus mayores se habían enorgullecido.
Pero este hombre público, con arraigado sentido del respeto por sus valores y principios, no estuvo de acuerdo con opciones que otros asumieron para evitar una posible bancarrota.
Creía, firmemente, que había otros medios para hacer frente a las dificultades. Mas los dueños del diario tenían otros intereses e insistieron en que era necesario seguir otros modelos, sin importar viejas creencias, que, para la ocasión, se les hacía estorbosas.
Aquel hombre público, no claudicó y prefirió abandonar la dirección del periódico antes que ceder a las presiones de convertir su diario en crónica roja, amarillista o nudista que tan buenos dividendos suele traer por el auge de lectores ávidos de morbo, de sexo, de chismes.
Maestro: Quienes creemos que el honor y los principios son parte fundamental en los negocios, aplaudimos esta actitud admirable, digna de ser puesta como ejemplo ante las nuevas generaciones.
He ahí un hombre de calidad humana, a quien se le puede confiar, por su dignidad, la dirección de cualquier empresa digna.
Maestro: Y nunca lo dejes caer en tentación.
BUENAS MANERAS
Ø
Puede que a usted le encante determinada música, en todo momento y a todo volumen, pero su vecino puede que no tenga sus mismos gustos o su permanente disposición para escucharla.
Ø¿Por qué no se acostumbra, especialmente en las horas de la noche, a caminar descalzo en su apartamento para evitar el horrible taconeo?
ØSalude a su vecino, aunque no lo conozca. Es lo mínimo que se espera de la cortesía de quien comparte un condominio.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 573.
Agosto 18 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
COSECHANDO Y SEMBRANDO
.
Página de la vida
Dos cartas recibidas:
La primera de un antiguo compañero de trabajo:”Me parece que has escrito sobre un tema de vital importancia para el éxito empresarial moderno. En el video de El Poder de una Visión cuando uno de los asistentes le pregunta el expositor sobre la importancia de los valores en la Visión de futuro de una empresa, éste de inmediato responde: "Los valores no definen la Visión de futuro de una organización, ellos garantizan la rectitud de los objetivos propuestos. Sin valores podemos tener una visión que atente contra la Ética y la Moral"
Qué bueno que personas como tú y desde siempre siguen insistiendo sobre la necesidad de administraciones que formulan unos valores como parte esencial para su cultura organizacional y permanentemente están dando testimonio de ellos con sus comportamientos y conductas cotidianas. Por esto son ejemplares, dignas de imitar, referentes a seguir. "Qué gran responsabilidad para nuestros nuevos gerentes empresariales". Cordialmente, Rodrigo Londoño Jaramillo”.
La segunda de un ex alumno: “He leído con gran interés y admiración el artículo Gerencia Digna.
He repasado en esta reflexión, el retrato de mi propia historia cuando después de 28 años de servicios en una importante empresa comercial, opté por retirarme cuando la empresa decidió cambiar su estilo de negociación tradicional y exitoso, por entrar en los nuevos modelos de negociación DURA impuesto por empresas Europeas con el argumento de “Las nuevas tendencias” y por encima de los principios y valores como el respeto, la equidad, la justicia, el beneficio mutuo, que son los que finalmente deben prevalecer en el mundo de los negocios, cuando se piensa en el largo plazo y con responsabilidad social y defendiendo los intereses de la empresa.
Como siempre, disfrutando sus reflexiones sobre la importancia de la ética en el mundo gerencia y personal. Cordial saludo. Su alumno del Politécnico Colombiano. Alberto Montoya Palacio”.
----
ANTIOQUIA, despierta, levántate y clama fuertemente. O ¿acaso no te duele la masacre de tu pueblo?
BUENAS MANERAS
Ø
Si usted no se siente capaz de convivir en un sistema de condominio, no invierta allí su dinero, es mala inversión presente y futura para usted.
ØNadie, en un condominio, fuera del Administrador, tiene derecho a dar órdenes y menos a tratar mal a los porteros o ronderos.
ØSólo al administrador, bajo la orientación de la Junta Directiva, corresponde la dirección de los variados procesos que se relacionan con el aportante de Talento Humano, en un condominio.
ØUsted sólo tiene poder en asamblea.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 574.
Agosto 25 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿HASTA CUANDO, PATRIA?
.
Cómo nos dueles
Qué ejemplo tan grande ha dado el pueblo de Ituango, desde sus airosas montañas, a Antioquia, a Colombia, al mundo: Ante la salvaje masacre sufrida, decide suspender sus fiestas y erguirse en su dolor.
Ejemplo para aquellas grandes ciudades, que bajo el lema de “la vida sigue”, no vacilaron en bailar sobre la sangre aún fresca de inocentes masacrados.
Ejemplo para aquellos empresarios a quienes se les dificulta unirse al dolor de sus amigos, de sus clientes, de sus coterráneos, y cerrar sus comercios y sus empresas como protesta fuerte ante tan gran atropello a nuestra gente.
Ejemplo para todos de dignidad, de estatura moral, de solidaridad hasta el sacrificio.
Porque la violencia no se combate con tolerancia. La violencia se combate con no violencia activa, con el corazón erguido de dignidad por el dolor, y con la palabra, una palabra de condena, gritada con voz de trueno y fulgor de relámpago, por los cuatro costados de la patria, capaz de hacer oír las voces de los que claman por el verdadero respeto a los derechos humanos de la gente de bien que agoniza bajo las garras implacables de las torcidas ambiciones politico-económicas de quienes, luego, corren a esconderse bajo las protectoras faldas de algunos que ignoran, ello sí, la defensa de los derechos humanos de aquellos que construyen la patria con trabajo, con alegría, con constancia y que son masacrados con la más perversa de las sevicias.
Cómo nos duele patria tu tolerancia con el salvajismo. Tu absurda comedia que ignora o minimiza con estadísticas el valor de las vidas perdidas. Tu insolidaridad con el humilde, que no tiene gobiernos amigos ni prensa que asuman como bandera sus banderas de respeto por su vida, precisamente por ser humildes.
Cómo nos dueles, patria.
Y mientras tanto, los gobernantes seccionales se enfrascan en pugnas intestinas que les restan las energías que necesitan para evitar que se siga masacrando a sus pueblos.
¿Hasta cuando, patria? ¿Hasta cuándo?
----
ANTIOQUIA, despierta, levántate y clama fuertemente. O ¿acaso no te duele la masacre de tu pueblo?
BUENAS MANERAS
Ø
El estar en estrato seis no garantiza que se sea el más educado o capacitado para la convivencia humana.
ØCuando tenga un disgusto con su vecino, busque los medios para presentar sus excusas.
ØSi su vecino no acepta sus excusas, usted demostró su capacidad de convivencia.
ØEn las asambleas de su condominio defienda sus proposiciones con argumentos o debata, aquellas con las que no esté de acuerdo, con razones. Pero no alce la voz ni ofenda ni sea sarcástico o irónico.
ØHay habitantes de condominios que tratan al administrador como si fuera un esclavo suyo.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 575.
Septiembre 1 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PROHOMBRES
.
Paradigmas humanos empresariales
Se viene presentando en televisión una serie sobre hombres y mujeres destacados por sus ejecutorias y por sus virtudes en el mundo de la empresa y los negocios.
Bien por ese encomiable esfuerzo de proponer a las nuevas generaciones ejemplos dignos de imitar, cuando las azotan huracanes de corrupción, de indignidad, de faltas de solidaridad, de lealtad y de compromiso ciudadano.
Sabemos que nadie es perfecto en el mundo, mas el investigador, sobre cuyos hombros recae el que este reconocimiento sea ajustado a la verdad, a la íntima y clara relación entre el pensamiento, el sentimiento y el obrar de los así exaltados, no se puede equivocar al seleccionarlos, porque, de lo contrario, grave daño estaría haciendo a esas nuevas generaciones. Además, la búsqueda de paradigmas humanos empresariales no puede basarse en el sólo éxito económico, porque éste no es garantía de hombría de bien.
Hay éxitos económicos basados en trampas, en sagacidades, en vivezas, en explotación de seres humanos, en agiotismo que sobrepasan, en mucho, la línea del bien obrar, y que, mostrados como virtud, se constituyen en mala influencia para las jóvenes generaciones.
Tampoco pueden los promotores de estos reconocimientos dejarse deslumbrar por la benevolencia que suele traer la edad tardía para presentar, como dechado de virtudes, a quien sólo en esa edad se acordó de practicarlas como si quisiera lavar las sucias huellas de un pasado lleno de remordimientos de conciencia, a no ser que, ese hombre o mujer, en su avanzada edad, haya tenido la valentía de reconocer errores, enmendar su vida y ejemplarizarla con arrepentimiento y reparación.
Bien por esos reconocimientos en televisión, porque los hombres y mujeres de bien merecen muchos homenajes, pues en esta sociedad pareciera que solo triunfaran los hijos de las tinieblas.
BUENAS MANERAS
Ø
Administrador: Los habitantes del condominio deben conocer los sucesos adversos en materia de seguridad, para no quedar expuestos.
ØAdministrador: La falta de justicia en tu actuar, ocasiona lesiones profundas en las relaciones entre los habitantes del condominio.
ØAdministrador: No debes privilegiar a quienes te adulan y tener actitudes de rechazo con quienes te informan sobre tus debilidades.
Ø Administrador: Una unidad limpia, bien tenida, con buena convivencia entre sus habitantes, es excelente carta de presentación de tus resultados.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 576.
Septiembre 8 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(10)
APOYO MUTUO
Otro valor humano que debe desarrollar y fomentar el jefe-líder comprometido en Administración Centrada en Valores (ACV), es el del apoyo mutuo.
Tiene, realmente, estrecho vínculo con la participación, que no puede entenderse solamente en los resultados, sino que se configura desde el comienzo de la planeación y ejecución de los procesos para lograrlos.
Tanto el jefe-líder como su equipo de trabajo deben estar imbuídos del afán de apoyarse, permanente y biunívocamente. Este afán despierta en ellos un espíritu de cuerpo que facilita la implicación y el compromiso con la misión y visión del grupo. Son como marineros que saben, perfectamente, que en manos de todos está el llegar a buen puerto.
Hay varios escenarios en donde se facilita que cada uno de los miembros del equipo capturen las demandas de apoyo que todos requieren, incluído el jefe-líder:
Un primer escenario es en el momento de la Planeación Estratégica de la Gestión. Desde el primer encuentro de socialización de las metas del equipo, todos, al conocerlas, deben entender y apreciar cuáles son las tareas que por su interdependencia demandan la colaboración de sus miembros, para incluirlas en su propio plan como metas de contribución a las de los demás.
Otro escenario es el Equipo Interactivo de Ejecución y Evaluación Estratégica –EQUIPESE-. En sus reuniones periódicas, al momento de presentarse los éxitos o no éxitos en los resultados de cada miembro, es cuando todos deben percibir y exponer los requerimientos de ayuda para superar los no éxitos. Allí el jefe-líder, con toda su capacidad de orientar su Talento Humano estimulará la apertura tanto para solicitar la ayuda como para dirigirla, facilitarla y aportarla.
Otro tercer escenario es la entrevista interpersonal planeada entre el jefe-líder y su orientado para el análisis de su gestión individual. De profundo contenido de productividad humanizada.
BUENAS MANERAS
Ø
Claro que puedes exponer tus desacuerdos en tu trabajo. Pero que siempre prevalezca la razón y el tacto cuando tengas que manifestar con vigor tus discordancias.
ØCuando tengas dificultades con tu salud en el trabajo, sé explícito con tu jefe-líder para que no se preste a malas interpretaciones.
ØAbandona esa actitud de hombre o mujer de hierro, eres un ser humano.
ØRecuerda poner un aviso en tu lugar de trabajo que diga: "Aquí siempre hablamos bien de usted" y mira a ver que pasa.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 577.
Septiembre 15 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(11)
ANALISIS DE GESTION
El análisis individual de los resultados de la gestión del Talento Humano, es otro de los escenarios en donde se puede vivenciar todo el apoyo mutuo que el jefe-lider puede dar y recibir.
Este análisis individual, llamado antes evaluación de desempeño, hay que revestirlo de una característica importante para obtener los beneficios que puede arrojar sobre la productividad humanizada. Esa característica es: Ganas, deseos, voluntad de ayudar y recibir ayuda para lograr los objetivos individuales y organizacionales.
Este es el nuevo enfoque que desde la Administración Centrada en Valores estamos dando a este acto administrativo de tanta trascendencia en la vida empresarial, para todos sus actores.
Pero hay que entenderlo como es, trascendente, no una tarea más, pesada, aburridora, insegura, temida, de la cual hay que salir a como dé lugar, porque eso sería desaprovechar un gran momento vivencial para reorientar a quienes estén perdiendo el norte o asegurar la continuidad de la ruta de quienes van por el camino correcto.
En este acto se nutren los participantes de solidaria influencia para el análisis de las fortalezas o limitaciones mutuas en el cumplimiento de las tareas y en el logro de los objetivos; de mutua ayuda para planear los cambios necesarios de las actitudes, y los refuerzos, cuando a pesar de la buena voluntad, esos comportamientos que deben modificarse, permanecen, y de la propia responsabilidad para asumir, también como ayuda, tanto el control como el autocontrol de sus compromisos.
Con frecuencia, hemos insistido, por su enorme importancia, en que el jefe-lider debe capacitarse en varias técnicas que las ciencias del comportamiento suele instrumentalizar, para desempeñarse con excelencia en este rol analítico de la gestión de sus orientados.
Aquí, en este escenario, es donde más se pone a prueba el lado humano y ético del administrador.
BUENAS MANERAS
Ø
Cuando creas que has cometido un error no vaciles en reconocerlo y en aceptar las consecuencias que ello te pueda acarrear.
ØNo dejes de hacer de una vez lo que tengas que hacer. Si lo dejas para después, con seguridad que te olvidas de hacerlo, y eso te traerá consecuencias.
ØCuando creas que, sin intención, has defraudado a un amigo es importante que se lo manifiestes, que no lo ocultes. Si es tu amigo sabrá comprenderte, si no tendrás el corazón limpio.
ØRecuerda poner un aviso con tu propia letra sobre el escritorio de tu auxiliar, que diga: “Gracias por la ayuda que me prestas” y mira a ver que pasa.
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 578.
Septiembre 22 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(12)
POR EL RESPETO
En el jefe-líder tiene que confluir una serie de valores humanos, éticos y de saber, que contribuyan a que su gestión administrativa esté señalada por el respeto, entendido como veneración, acatamiento que se hace a alguien, o miramiento, consideración, deferencia (DRA), tanto de sus colaboradores como de sus superiores.
El respeto nacido del miedo esta indicando el uso de la característica de jefe como caudillo, capataz, tirano. El no respeto nacido de la invisibilidad de la autoridad y de la anarquía, muestra la debilidad de un falso liderazgo.
Es por esto, por lo que es necesario que el jefe-líder orientado hacia la Administración Centrada en Valores, debe cultivar y habituar los valores que hemos descrito y otros que constituyen su bagaje para sus procesos administrativos.
Tenemos que insistir sobre la importancia de su propia valorización como persona. Verdadera autoestima. Si él mismo no se valora como persona, sino que se sigue considerando recurso, ni se respeta ni lo respetan. El jefe líder es una persona humana. No un ángel ni un demonio, por lo tanto el primer respeto debe nacer de él mismo. Un gran respeto por esa trilogía indivisible y única que en él se encarna: Cuerpo, mente y espíritu.
El administrador que no respeta su cuerpo, que no lo cultiva, que no lo trata conforme a su característica de continente de su mente y de su espíritu, no inspira respeto. El administrador que no está en continuo mejoramiento de sus capacidades intelectuales a través de la formación, no inspira respeto. El administrador que no trabaja permanentemente en el equilibrio y serenidad de su psiquis, no inspira respeto.
Y ¿qué podríamos decir de aquel administrador que por incapacidad de enfrentar conscientemente la realidad, de decir la verdad e inspirar confianza, tampoco es capaz de ganarse el respeto del Talento Humano que orienta?
UN LIBRO MUY OPORTUNO
Ø
Cuando en diversas esferas de la opinión se agita el tema de la corrupción en el sector privado, tema que fue exclusivo del sector público durante muchos años, Hernán Saldarriaga, con el auspicio de Cotrafa, acaba de editar el libro “Ética Civil Aplicada, fundamento de la administración centrada en valores”. La obra toma los principios que sustentan el comportamiento humano y que permiten vivir en comunidad respetando principios, y los ajusta a la nueva administración empresarial. El aporte cae como anillo al dedo ahora cuando el propio sector privado en la encuesta de transparencia admite que por lo menos la mitad de los hombres de empresa hacen uso de sobornos, dádivas, coimas, para obtener un contrato. El libro de Saldarriaga Agudelo tiene prólogo de Darío Vargas Lema, fue impreso por Litografía Nueva Era y en la carátula hay unos negros nubarrones en primer plano con un horizonte luminoso al fondo.
Doctor Humberto López López.
EL MUNDO. Septiembre 20 de 2008
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 579.
Septiembre 29 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿ PARA QUE?
(13)
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad tiene que ser uno de los primeros valores que debe fomentarse, acrecentarse y mantenerse, en la propia formación del jefe-líder y en la de su grupo de colaboradores inmediatos,
En él están implícitos los demás valores exigibles en una administración centrada en ellos.
Mas el énfasis que ha de dársele, no es sólo en cuanto al cumplimiento a cabalidad de las funciones propias de sus cargos sino que es fundamentalmente preferencial orientarlo hacia la actitud y capacidad de respuestas por sus actos.
Esto significará un mayor crecimiento del grupo de trabajo para ser capaces, y mantener la actitud, de responder, ante sí mismo y ante los demás, por el cultivo del alma, mente y cuerpo como trilogía indivisible; por aciertos y errores, éxitos y fracasos; por cumplimiento justo a tiempo –puntualidad-; por el uso de equipos, maquinaria, útiles; por la vivencia del grupo y sus conflictos; por el tiempo de servicio contratado; por la orden que se da, se recibe, se ejecuta o lícitamente se cuestiona; por la productividad, la rentabilidad y la competitividad.
Demandará actitudes, mutuas, de coraje, de valor civil, de madurez integral para evitar el uso de mecanismos de defensa de la personalidad, y disminuir así la frecuencia de comisión de errores, debido a la mayor capacidad que se adquiere de reflexionar antes de actuar: Actos humanos.
Recordemos, finalmente, que la Administración Centrada en Valores (ACV) está demandando a los administradores y a sus organizaciones, con su nuevo estilo de orientación, unos valores económicos, humanos, éticos y estéticos que fundamentan la filosofía de esta nueva escuela administrativa, como cadena de valor empresarial, llamada a orientar las nuevas y buenas prácticas acordes con el moderno siglo.
BUENAS MANERAS
Ø
El clima laboral no depende únicamente del jefe-líder. Todo el equipo es responsable de él.
ØCuando tengas problemas en tu grupo, analiza primero qué parte de responsabilidad tienes en ellos.
ØEl miedo que le tienes a tu jefe-líder puede nacer de tu prevención o tus malas experiencias con la figura de la autoridad.
ØEl temor a perder el empleo es algo racional, pero no puede convertirse en miedo. El miedo no deja usar la razón.
ØSi tienes algo que sentir de tu jefe-líder, trátalo con él directamente, en forma respetuosa pero franca.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 580.
Octubre 6 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MONSTRUOS
.
Permiso, que voy en contravía
La vociferación del pueblo enardecido se hace sentir con una fuerza tal, que arrastra los sentimientos de todos: ¡Muerte… a los asesinos… de los niños! Y esa frase es coreada por jóvenes e infantes que, con sus banderitas blancas agitadas, aprenden a endurecer su corazón y a lanzar piedras contra la autoridad, contaminados por la barbarie de los mayores.
A esas aterradoras y amenazantes voces se suman las de líderes políticos y de la justicia. Para aplacar la sed de sangre les lanzan palabras que, a borbotones, bebe la turba, apaciguada con la esperanza de que se endurecerán las penas, como si el solo anuncio fuera a detenerlos, y, cuando las mismas leyes están legitimando monstruosidades como: Niños que mueren hechos trizas por cirujanos en los vientres de las madres; ancianos que son asesinados porque sus deudos no quieren tener más sufrimientos con él, o más costos en los tratamientos o porque estorban, y, entonces, lo disfrazan de compasión por el enfermo. Inmensa mayoría de crímenes que quedan impunes. Eso, también es monstruosidad.
Pero uno no escucha la palabra serena de los líderes para hacer que el pueblo entienda que una monstruosidad no se combate con otra. Y el ansia de linchar, el ansia de justicia por el propio pueblo, va recorriendo la geografía patria, hasta que alguno, así azuzado, termine por imponer el linchamiento por encima de la justicia y, Dios no lo quiera, saciarse sobre personas inocentes. Ya lo hacen contra edificios de cultura, de justicia y hospitales. En otros países han quemado vivos a presuntos delincuentes.
Tampoco escucha uno, de los líderes, la propuesta clara de un proceso educativo, de gran calado, que refuerce la educación en virtudes ciudadanas para que desaparezcan monstruos que la ignorancia y el desborde pasional crean, para que el respeto por la vida se posicione con el mayor valor comunitario, y para que retorne el respeto por la ley y el sano temor a su justicia.
Más educación... Más educación... Más educación… Tiene que ser el estribillo de multitudinarias exigencias de dura, pronta y cumplida justicia, pero, nunca, jamás, la piedra o el “mátenlo…mátenlo... mátenlo…”
BUENAS MANERAS
Ø
Administrador, no te hagas el sordo. El sistema de administración ha cambiado. ¿Tú has cambiado?
ØMientras menos comercio exterior haya, más desempleo habrá en el país. Eso lo tienen que entender los trabajadores, los sindicatos y los políticos.
ØYa no hay vendedores. Hay consultores comerciales.
ØEl consultor comercial que miente a su cliente, pierde su capacidad interior de ayuda.
ØEl consultor comercial se centra en la satisfacción de la necesidad de su cliente.
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 581.
Octubre 13 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Y LO LINCHARON...
.
Permiso, que sigo en contravía
La turba lo asesinó. Era un joven de 21 años que pretendía la perversa acción de violar a una menor de edad.
Lo habíamos vaticinado. El populacho enardecido con los recientes asesinatos de menores, desplegados por los medios de comunicación con un afán enrarecido de protagonismo, sadismo o morbosidad, y acolitados por un sistema de justicia incapaz de vencer la rampante impunidad, desbordó sus fuerzas instintivas tanáticas, destructoras, y con un crimen, también monstruoso, impuso su propia ley, la ley de las cavernas, la ley del oeste americano: Lo lincharon.
La noticia fue publicada discretamente en un periódico, ocho centímetros y medio de una columna en una sexta página de seis columnas por cincuenta y seis centímetros. Una noticia que debió haber merecido más desarrollo analítico para que, con afán educativo, los medios demostraran su rechazo al salvajismo popular, a la justicia por la propia mano, al desborde irracional de las pasiones de la masa, y que la aprovecharan para contribuir a la educación y formación de un pueblo que necesita descubrir lo irracional y vergonzoso de estos procederes.
Talvez esos medios se sintieron culpables de haber azuzado y enardecido esas pasiones, y al ocultar la noticia, ocultaban su propia culpa. Talvez lo hicieron por respeto a una ciudad que busca con tesón ser la más educada, y, que ve crecer, con desespero, el crimen, la impunidad, a pesar de sus propósitos y de las promesas de los tres incapaces poderes públicos. Talvez porque en el fondo sienten que no hay otro medio que la justicia por la propia mano, para poner talanquera al crimen desbordado.
Ese joven de 21 años, no tuvo la oportunidad que brindan las verdaderas democracias de ser juzgado, vencido en juicio y condenado, porque, tal vez también, hubiera podido demostrar que su demencial acto fue inducido o por unos medios cuyo desenfreno erótico es incontrolable o por una sociedad incoherente que llora, con razón, la dolorosa muerte de un niño, pero que auspicia minitecas donde mueren, en las drogas, el alcohol y el desenfreno sexual, el cuerpo, la mente y el espíritu de miles de niños y de jóvenes.
Y lo lincharon…
REFLEXIONES
Ø
El consultor comercial sabe que:
ØTiene que centrarse en la necesidad del cliente.
ØCaptar la atención del cliente.
ØDespertar su interés por ser ayudado en el proceso de compra.
ØReforzar el deseo del cliente de satisfacer su necesidad.
ØAsesorarlo en su decisión de compra.
ØLa eficacia de su asesoría es la satisfacción del cliente.
ØLa evaluación del proceso de asesoría y la corrección de sus debilidades le enriquece y le hacen mejor consultor. (Basado en una conferencia de Christian Betancur)
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
|
|
|
|
Derechos reservados de autor
Ano XII. No. 581.
Octubre 13 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL PODER ¿PARA QUE?
(15)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El jefe-líder, tiene que entender con claridad el concepto de Responsabilidad Social Empresarial Integral (RSEI).
Para ilustrarlo y orientarlo, vamos a desarrollar una amplia teoría que constituye nuestro aporte creativo al discurso de un valor, que si se toma a ligera no dejará de ser otra de las modas que frecuentemente invaden el mundo de la empresa: La Responsabilidad Social Empresarial. Vamos a agregarle un nuevo componente tanto al nombre como a la sigla: Integral. Y lo explicaremos.
Primero es necesario insistir en que la Responsabilidad Social Empresarial Integral, tenemos que inscribirla en la nueva escuela de la Administración Centrada en Valores. Sólo desde ella podremos hablar de integralidad, de globalidad, de totalidad.
Si entendemos la administración como una “manejo de cosas”, pues de tal manera vamos a tratar de manejar la responsabilidad social, como una cosa que ayuda al administrador a usar lo humano como si fuera un recurso. Y, entonces, no importará que tengamos comportamientos tan incoherentes como acudir a apoyar a una comunidad en sus sucesos adversos y tratar a las patadas a los proveedores. Lo que hace pensar, así de frente, que se trata más de una posición farisaica que de una convicción de compromiso con el desarrollo de sus grupos de interés.
Si por el contrario, como debe ser, la entendemos como un importante valor corporativo que integramos con los demás valores que constituyen la cadena de valor la empresa, ella se convertirá en otro de los instrumentos de gran valía para la ejecución de la estrategia que permita alcanzar los fines organizacionales.
Ubicarla en el contexto de la Administración Centrada en valores, permitirá entender que la RSEI es un compromiso a profundidad tan importante como la rentabilidad, el reconocimiento de la dignidad de la persona, y la exigencia de actitudes coherentes con los principios éticos empresariales.
REFLEXIONES
Ø
El consultor comercial sabe que la confianza :
ØEs factor sin el cual el proceso de compra se reduce a un simple negocio.
ØAsí como es difícil de construirla, es fácil de perderse.
ØEs la base del posicionamiento de un producto o servicio en forma perdurable.
ØEs la base de la credibilidad en que el producto solicitado u ofrecido es el que realmente va a satisfacer la necesidad del cliente.
ØSalvaguardar la confianza, exige, a veces, que el propio consultor comercial tenga que recomendar el producto de otra empresa.
(Basado en una conferencia de Christian Betancur)
ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |