Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 515. Junio 18 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PRODUCTIVIDAD SIN EXPLOTACION .

De la necesidad humana

La ventaja competitiva de algunos países estaba basada en el costo bajo del aporte del Talento Humano.
Países con abundante desempleo y alto número de personas potencialmente activas, venían siendo preferidos por aquellos empresarios en cuyos países el costo del aporte de TH era muy elevado.
Eso, a pesar de que resultaba conveniente para un país pobre que no tenía otra forma de enfrentar los problemas de desempleo y, por consiguiente, de pérdida de calidad de vida, siempre ha dejado un sabor agrio de explotación de la necesidad humana.
Uno observa, en todo esto, grandes contradicciones: Esos países importadores de productos de los países pobres, son bien exigentes en normas de responsabilidad social, pero en el momento de la negociación imponen unos precios que no fomentan el cumplimiento de esas responsabilidades y pretenden que el producto no esté soportando, en su precio, costos como los de equidad de género, los de protección del ambiente, los de contratación para los incrementos de producción sin recurrir a las horas extras, ni la dignidad del trabajo compensado en forma justa.
Uno ve, también cómo los países desarrollados rasgan sus vestiduras frente al trabajo de los “niños” de 14 a 18 años, en países donde la pobreza tiene indicadores de más del 60%, pero no se les oye pronunciarse contra la explotación de sus propios niños, aún en edades inferiores, con trabajos tan exigentes como el cine, la televisión, el teatro, la publicidad.
Los tratados de libre comercio son bien esperanzadores para los países de economías menos desarrolladas, pero es preciso que en la negociación empresarial de los productos de libre comercio, en el factor “costo bajo”, los empresarios de nuestros países no busquen su productividad pagando salarios de miseria y de hambre. Hay que buscarla por otro lado.
Esta es una importante carta político-económica de navegación de un país para enfrentar el reto de reducción de la pobreza y sacudirse de los eternos yugos de la explotación de su gente por causa de ella.

REFLEXIONES

Ø Uno no entiende por qué hay gente que corre tanto para llegar a pararse al mismo semáforo donde paran los prudentes.
ØUno no entiende por qué para progresar en la vida muchos tienen que hacerlo a punta de codazos.
ØUno no entiende por qué algunos para alcanzar un ascenso en la empresa tienen que desprestigiar al que está por encima.
ØUno no entiende por qué tienen que morir tantos motociclistas, antes de que las autoridades de tránsito tomen las medidas correctivas apropiadas.
Ø Uno no entiende por qué se mata un árbol con tanta facilidad.
ØUno no entiende por qué hay quienes, en el trabajo, sienten tanto placer en herir a los demás con sus ironías.
ØUno no entiende por qué hay administradores que aún usan palabrotas de arrieros.
ØUno no entiende por qué aún hay trabajadores que piensan, obran y se sienten como un recurso.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 516. Junio 25 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

UNA CLARA LINEA EDITORIAL .

Nuestra gran fortaleza

En ética civil empresarial, durante más de 10 años, hemos mantenido esta clara línea de pensamiento:
Creemos en el aporte de la ética civil, a la efectividad y crecimiento personal y de las organizaciones empresariales.
Creemos en la capacidad de la filosofía de la empresa privada para contribuir al desarrollo del país.
Creemos que el sistema económico capitalista enmarcado en lo social y en lo democrático, ofrece oportunidades para todos.
Creemos en la democracia participativa pero con acatamiento racional de la autoridad.
Creemos en la legitimidad de la manifestación de los desacuerdos, enmarcada en el respeto y la legalidad.
Creemos en el derecho de asociación de los trabajadores, basada en la honestidad.
Creemos que respetar las diferencias es fundamento de la equidad.
Creemos que en la era del conocimiento las competencias exigibles para la competitividad humana son: Ser, saber, hacer y servir.
Creemos que toda empresa, privada o pública, debe sembrar y revitalizar en el alma y en el corazón de cada uno de sus aportantes: La responsabilidad, la solidaridad, el respeto por la verdad, por la vida, por los bienes espirituales y materiales de los demás.
Creemos que el servicio público, cumplido con transparencia y efectividad es el más grande de los aportes al Bien Común.
Creemos que religión, política y economía, sin fanatismos, son esenciales para el crecimiento personal.
Pero también hemos asumido y renovado nuestras creencias:
En la importancia de la globalización humanizada para los países en desarrollo.
En la trascendencia de creer, sentir, pensar y actuar como Talento Humano, porque encierra más dignidad y respeto que admitirse como recurso humano.
En el valor de fomentar por parte de las empresas privadas y públicas, la lealtad y el compromiso recíprocos, en vez del sentido de pertenencia.
Esta claridad en nuestra línea editorial nos ha permitido visualizar las grandes posibilidades para la humanidad en una ética mundial cívica.

REFLEXIONES

Ø No hagas la tarea que a otros corresponde. Enséñales, apóyales, pero déjales que aprendan a volar.
ØCuando asumes responsabilidades que corresponden a otro, éste aprende a delegártelas todas, aunque seas su superior.
ØHay quienes en un momento dado necesitan de tu ayuda, pero también hay quienes buscan aprovecharse de la generosidad de tu corazón.
ØEs enormemente feo, asqueroso, que cuando hagas un favor, digas o pienses: “Hoy por ti y mañana por mí”. Es el refrán más egoísta que pudo haber creado la humanidad. Y a eso llaman solidaridad.
ؿHas pensado que muchas de las barreras que pones a las acciones de tus hijos, no son para evitarles sufrimientos, sino para evitar tus sufrimientos?
ØTu solidaridad es genuina cuando responde a esa necesidad que sientes de ayudar a otro, sin mirar a quien. O es de campanillas, cuando tú necesitas que te vean y te lo reconozcan.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 517. Julio 2 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

QUE SOY UN VASO FRAGIL .

A un alumno

Yo soy un frágil vaso de barro amalgamado,
acrisolado en ráfagas de anhelos.
Cristal con impurezas. Débil, al fin. Con vocación de océano.
En ese frágil vaso he vertido, con lento acopio,
la esencia
del prudencial saber que se me ha dado.
Aún sin rebozarse, he querido entregarlo a borbotones
en cada rasgo escrito en el tablero blanco de tu clase
o en el e-mail que irrumpe en tu pantalla.
Lleva el encanto del fervor primero, de la primera clase;
la dulce sensación de la presencia de una fe vertida
en la esperanza del devenir humano
hacia un sendero nuevo, tachonado
de valores eternos y globales.
Tiene el reto sublime de anidarse
en cada corazón que, como el tuyo, vibra porque se siente cocreador humano.
Pero es cierto, en mi vaso,
también se ocultan, en sus obtusos ángulos,
grumos de errores, que estrujan mi conciencia y contaminan
la cristalina fuerza de ese mensaje nuevo.
No detengas tu lupa en esos grumos de mis debilidades.
Tamízalos y escancia con largueza
que alguna vez, tu vaso también frágil,
se llenará del saber de la luz con que se nutren
aquellos que destellan sus noches de agonías y tormentas.
Llena tu vaso, así, del vaso mío:
acopiando su luz, sin su impureza,
y encontrarás, al fin, que tu sendero se llenará de bien,
y en tu vivencia
desbordarás también toda tu esencia,
para tu propio bien y el de tu propia, universal, especie.
Ven, llena tu vaso, aún así, del vaso mío.

REFLEXIONES

Ø Cuando sin querer, hieras a un amigo, busca su perdón, insístele, que aunque no te perdone, siempre tendrás abierto tu corazón.
ØLa vocación de servicio se pone a prueba cuando se presenta la tentación de servir para liberar culpabilidades o para sobresalir.
ØEl trabajo de voluntario en las organizaciones sociales es bien exigente en compromiso. En él se responde con el honor.
ØDa tristeza observar cómo la injuria, la calumnia, la mentira va cobrando fuerza en las confrontaciones democráticas y en los medios de comunicación.
ØFácil es lanzar una acusación, difícil es recobrar la honra cuando se ha comprobado que la acusación es falsa.
ØLa cantidad de rectificaciones desdice de la capacidad investigativa de un medio.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 518. Julio 9 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿SIMPLE IDEA ROMANTICA? .

O presencia fehaciente de éxito empresarial

Hay empresarios que creen que esto de la ética civil empresarial es simplemente una idea romántica, bonita, de exhibición.
Hasta creen que es bueno que la gente que trabaja con ellos sea buena, simplemente, porque es bueno que lo sean. Olvidan la función de la ética aplicada a los procesos empresariales.
La gestión administrativa tiene la característica de incidir en todos los procesos productivos desde un centro procedimental que se llama “toma de decisiones”.
Este centro procedimental irriga todos los procesos desde todos los niveles, porque tanto el orientador del Talento Humano, como este mismo, toman decisiones que facilitan o dificultan el resultado final: El producto o servicio.
Y aunque se discuta si el ente empresarial como tal, puede ser sujeto de la ética, lo que no admite discusión es que la conceptualización individual ética está permanentemente presente en las decisiones.
Cada decisión está revestida de valores como: Dignidad en el mandato, justicia en su ejecución, equidad en los reconocimientos, libertad en la expresión frente a la arquitectura de la orden, acatamiento de lo decidido, solidaridad en el proceso y en los resultados, verosimilitud en la investigación, el análisis y la comunicación, responsabilidad en los resultados cualesquiera que ellos sean. O de antivalores como: Manipulación humana, falsedad, debilidad encubierta de miedo a decidir, hipocresía en los reconocimientos, no enfrentamiento consciente de la responsabilidad por la decisión errada.
Los dos escenarios permiten, fácilmente, derivar el raciocinio de conveniencia de uno u otro comportamiento para la misión empresarial. Y de allí también se deduce que los valores humanos y éticos del Talento Humano, en el proceso administrativo de gestión, no son sueños romanticoides, sino una presencia fehaciente del éxito empresarial.
Quiéranlo o no, la ética civil tiene que estar, ahí, en la empresa.

PRESIDENTE:

Ø Sentimos y comprendemos el dolor de los familiares de las víctimas del narcotráfico.
ØEl acuerdo humanitario tiene que buscarse, pero la contraparte tiene que dar muestras fehacientes de humanismo, si no, se extenderá más el flagelo del secuestro, del asesinato y de la extorsión.
ØTiene usted el deber de salvaguardar la vida, la honra, la libertad de los ciudadanos.
ØNos dolería muchísimo una patria doblegada por cobardía, por ingenuidad o por manipulación del dolor de las víctimas.
ØEl diálogo, como excelente camino, tiene que basarse en la buena fe. La contraparte tiene que reconstruir la confianza en su voluntad demostrable de diálogo sincero. De lo contrario, nada garantizará que el diálogo sea exitoso.
ØNo deje de insistir en la búsqueda de nuevas alternativas para la paz, que al final aparecerá una luz que le permitirá salir airoso sin que queden maltrechas las instituciones democráticas. Mantenga en ello toda su creatividad y toda su alma.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 519. Julio 16 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FILOSOFIA DE EMPRESA PRIVADA .

Capaz de orientar el desarrollo

El concepto de empresa privada está muy ligado al de libre empresa. Uno y otro se entienden en un contexto donde el contrato social acepta y facilita los medios para el desarrollo de las actividades individuales y grupales en la generación y aplicación de la riqueza, dentro de un mercado libre, pero respetuoso de las libertades y derechos de los demás, a partir del reconocimiento de la legitimidad de la propiedad privada y de la libre determinación para la obtención y disposición de la renta.
Esta concepción, derivada de un absolutismo total inicial que no consideraba legítima la intervención estatal, hoy sí entiende que esa libertad y su ejercicio tienen que tener límites apropiados.
Ella contradice la concepción colectivista que no reconocía la propiedad privada y que daba atribuciones al Estado como único planeador central de la economía reduciendo al mínimo la iniciativa privada en la producción nacional.
El ejercicio de la libre empresa tiene un campo experimental grande en nuestros países latinoamericanos, a pesar de observarse tendencias totalitarias: Hay hombres y mujeres, de este continente, que vienen poniendo toda su iniciativa en la construcción de empresas propias, para superar sus propios niveles de desempleo, los de sus familias y los de su comunidad y vienen acrecentando el número de pequeñas empresas familiares para responder al reto de la economía. Los vemos iniciar, ensayar, desaparece o reintentar, crecer, todo, en un esfuerzo individual con o sin apoyo estatal, que contribuye con mucho a la producción nacional.
Sin esa libertad de emprendimiento, sin esa posibilidad de utilizar su propia iniciativa, estos pueblos continuarían con una dependencia omnímoda de Estados, que a la postre, resultan incapaces de satisfacer básicas necesidades humanas.
La iniciativa privada, la libre empresa, dentro de los parámetros modernos del marco de delimitación por las libertades y derechos de los demás, son un camino claro para el desarrollo de un continente que tiene, aceleradamente, que resolver sus angustiantes problemas de pobreza.
Creemos en esa filosofía.

GOBERNANTE:

Ø Quizás fue Maquiavelo quien instruyó sobre la importancia de atacar al príncipe exitoso, para obtener, perniciosamente, ventajas beneficiosas particulares.
ØEl éxito económico de algunos medios de comunicación se está logrando por la estrategia de resaltar los errores que usted ha cometido y no por lo bueno que ha entregado a la patria. La objetividad tiene que hacer que se resalten unos y otro.
ØLas voces de los áulicos no le permiten escuchar las informaciones de retorno de quienes tenemos el sincero deseo de que usted tenga éxito en su misión empresarial pública, para su bien, nuestro bien y el bien de la patria.
Ø¿Para qué insistir tanto en mirar los errores de sus antecesores, en vez de enmendarlos, si es posible?
ØAunque usted ha tenido que incursionar en la política, para llegar a desempeñar el cargo de gobernante, recuerde que las debilidades humanas de los políticos son más de las humanamente esperadas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 520. Julio 23 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA EMPRESA PRIVADA .

No es la enemiga de la nación

Se reciben, con frecuencia, correos electrónicos que se preguntan ¿Quiénes son los verdaderos enemigos del país? Y se observa un trasfondo que toca la filosofía de empresa privada.
Hay quienes pretenden que es preciso regresar a regímenes con modelos comunistas para acabar con las injusticias sociales del mundo.
Nosotros, en cambio, partimos del convencimiento de que la iniciativa privada puesta al servicio de la nación tiene la fuerza, la creatividad, el empuje necesario para dar oportunidades a todos a fin de sacar a la nación de su postración y de su miseria.
Creemos que hay empresarios, y muchos, con una gran sensibilidad social por el desarrollo de los pueblos desde su óptica empresarial enmarcada en un capitalismo humanizado y socializado. Pero también vemos muchos empresarios que como verdaderos oportunistas, no ven, en esta filosofía, sino su propio beneficio y con ello sólo contribuyen a endurecer las posiciones de quienes la combaten.
Vemos, también, gremios empresariales privados, sin iniciativa en la divulgación de la filosofía de la libre empresa, carentes de ingenio y de inteligencia para inversión en la difusión y formación en el verdadero sentido del capitalismo social que hunde sus raíces en lo individual al servicio del bien común.
Cuando la universidad estuvo tan influida por las corrientes maoístas, propusimos a uno de esos gremios, que apoyara un grupo de profesores de la empresa privada que estábamos haciendo presencia en la universidad pública con nuestro testimonio del valor de la filosofía de la libre empresa, humanizada y socializada, y fue miope y sordo a nuestras solicitudes.
La filosofía de libre empresa hay que respaldarla con la acción interna empresarial, con la corrección de sus debilidades, y con la difusión y promoción de su aporte y beneficio a los pueblos.
Empresarios honestos, abran los ojos, que, aunque todavía hay mucho por mejorar, ustedes no son los enemigos de la nación.

POLITICO

Ø El pueblo es capaz de notar tu oportunismo cuando haces declaraciones de apoyo a minorías que están en desacuerdo con proyectos de beneficio común. Pescas en río revuelto.
ØA ver. Explícanos ¿Por qué cuando la gente te necesita, tú no estás para ella, pero cuando eres tú quien necesita de la gente, ahí si recurres a todas las formas posibles para hacerte ver y sentir?
ØCuando desempeñas en doble papel de político y directivo sindical, tienes que tener enorme cuidado y responsabilidad en tus firmas, en tu presencia a eventos nacionales e internacionales, porque lo que puede beneficiarte como político puede perjudicar tu agremiación.
ØQué bueno que tú fueras uno de aquellos que verdaderamente entienden que la razón de ser de tu profesión es servirle sinceramente a la nación. No servirse de ella.
ØControla la pasión en tu discurso.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 521. Julio 30 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA PARTICIPACION .

¿Simple manipulación?


Dentro de los valores corporativos que se suelen definir en la tríada organizacional (misión, visión y valores), muchas empresas destacan el de la participación.
A veces uno pregunta sobre el alcance del concepto de este valor y se encuentra que es un enunciado genérico, sin profundidad, en contravía con el estilo de dirección imperante, de inmensa expectativa para el talento humano aportante de la operación, de delgado significado para el talento humano aportante de la administración.
Cuando esto sucede, el valor participación en una organización tal, pretende o cierto grado ingenuo de democracia o halagar el Talento Humano o mostrar, hacia el exterior, una imagen diferente a la del acontecer real.
Como sucede con muchos de esos valores organizacionales, se asume no con el convencimiento de la capacidad de su aporte, desde todos los niveles empresariales, al cumplimiento de la misión y a la consecución de la visión y de los objetivos, sino con los tenues hilos de manipulación que suelen usar los titiriteros.
Es que enunciar, en la tríada, que la empresa tiene en alta estima el valor de la participación, da caché, desdibuja las gruesas líneas de la concentración autoritaria del poder, endulza y lubrica las relaciones laborales, cambia puntos salariales en las convenciones por ofertas de posibilidades de coadministración, o absorbe, a través de los buzones de sugerencia, la creatividad y la propiedad intelectual, a cambio de estímulos monetarios, donde, generalmente, la persona siempre es la que menos gana.
Duras palabras estas, sí, para aquellas empresas donde la falacia de sus valores son instrumentos de manipulación, pero no para aquellas empresas que tienen la claridad meridiana de que los valores son puntos altos del querer empresarial en el camino a la excelencia organizacional, arranque de donde arrancare.
¿Su empresa, en cual de los dos escenarios de la participación se está moviendo?

PRECAVETE:

Ø De aquellos medios que, de la calumnia, la injuria y la deshonra, hacen su botín económico.
ØDe aquellos profesionales del periodismo que, consuetudinariamente, tienen que estar rectificando sus informaciones.
ØDe aquellos que suelen hacerte chanzas y en honor a la amistad se las aceptas, porque cuando tú se las haces, generalmente ellos se enojan.
ØDe aquellos que, cuando te ven, te abrazan y palmotean fuertemente tu espalda pero que cuando te ausentas sientes que te descuartizan con su lengua.
ØDe aquellos que en las reuniones guardan silencio hasta el final de las mismas para luego darse el gusto de desbaratar todo lo que has construido, con su comentario inoportuno.
ØDe los desleales, porque también lo serán contigo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 522. Agosto 6 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA PARTICIPACION .

¿Una utopía?

Por participar, según el DRAE, se entiende:”Dicho de una persona: Tomar parte en algo. Recibir una parte de algo. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos. Dar parte, noticiar, comunicar”.
El verbo es suficientemente explicito para explicar el significado de este valor corporativo, en horabuena pretendido por algunas empresas, y su alcance.
Las organizaciones empresariales nuestras, de corte autocrático como son, no pueden pretender introducir en su estilo de dirección un sistema democrático como es el de la participación extendida. Los dos necesariamente tienen que chocar. Son excluyentes y por lo tanto son contradictorios. Así, de entrada.
Siempre habrá en ellas un nivel central de autoridad, así haya descentralización física o geográfica.
Siempre habrá graduación para la toma de decisiones de mayor a menor calado según la misma jerarquía.
Siempre habrá información que se distribuirá sólo a niveles predeterminados de la organización
Siempre habrá áreas que filtrarán y darán valor a los aportes ascendentes.
Siempre habrá departamentos especializados en ciencia y tecnología que no podrán admitir la participación de otros departamentos en sus funciones especializadas.
Siempre el alto mando definirá sobre la aplicación de sus resultados financieros.
Es decir, la participación en su amplio significado es una utopía en las organizaciones empresariales.
Lo que tienen que hacer quienes pretendan instituir la participación como valor, es definir los alcances que le darán, a sabiendas de esta restricción estructural propia del sistema, para que el valor se convierta en verdaderos deber y derecho exigibles y no en una piedra en el zapato, en contravía de la esencia empresarial y de las mismas expectativas de los aportantes.

PRECAVETE:

Ø De aquellos que de su dolor buscan sacar beneficios económicos, prolongando, más allá de lo racional, sus papeles de víctimas.
ØDe quienes tienen la costumbre de utilizar la nobleza de tus principios para manipularte en beneficio de su falso liderazgo.
ØDe quienes creen que porque tienes claras actitudes éticas pueden golpearte una y otra mejilla cuantas veces les dé la real gana porque creen que la bondad es sinónimo de bobería.
ØDe quienes piensan que la tolerancia es la principal virtud de la convivencia humana y se la exigen a los demás, pero no a ellos mismos.
ØDe los que, en los grupos filantrópicos, utilizan la amistad en provecho personal y no para la causa social interna o externa.
ØDe los servidores de algunas empresas públicas que a toda hora están pidiendo mil perdones o expresando lo mucho que lo lamentan, pero son tardos en corregir errores, carameleos o incumplimientos.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 523. Agosto 13 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA PARTICIPACION .

Niveles previamente establecidos

Las siguientes son aplicaciones prácticas para instituir este valor calificado en la empresa, sin que riña con el propio sistema de autoridad establecido:
Si la tendencia del estilo de dirección de la empresa es centralizada, puede hablarse de una participación informativa en lo ascendente y descendente, para el conocimiento de la situación motivo de la decisión, la información de lo decidido y la exigencia de compromiso con su ejecución y seguimiento, tal como se ha ordenado,
Si la tendencia del estilo es menos centralizada, puede indicarse una participación comunicativa, en donde se faciliten la comunicación, no la simple información, y el aporte de sugerencias contributivas, siempre con el compromiso de acatar la decisión, el plan de ejecución y el seguimiento del superior.
Si es de un estilo que facilite más la interacción entre los aportantes, podrá hablarse de una participación consultiva, donde los grupos de trabajo, son ampliamente comunicados, estudian alternativas de decisión para aportarlas, recomiendan las mejores alternativas, y diseñan los planes de acción, pero la decisión final siempre estará en poder de la autoridad, la que tendrá a su cargo, además, la exigencia de los resultados.
Y si hay plena autonomía, en los equipos de trabajo, para decidir dentro de unos marcos de referencia amplios establecidos por la autoridad, con libertad de aplicación de procesos, utilización de insumos y elevada autoexigencia de responsabilidad por los planes y resultados, y autocontrol, podrá hablarse de una participación decisoria.
Cuando es claro alcance del valor de la participación, las expectativas se adecuarán con más facilidad.
Mas en la medida en que las organizaciones den mayor participación a su Talento Humano, en esa misma medida ha de exigírsele el desarrollo de competencias del ser, del saber, del hacer y del servir. Esa tiene que ser su contraprestación. Si no, este valor como propuesta corporativa tampoco funciona. Es de doble vía.

PRECAVETE:

Ø De quienes dicen saber de todo u opinan sobre todo, porque suelen ser poco profundos en sus conocimientos y te pueden llevar al error o a la mediocridad.
ØDe aquellos líderes sindicales que personalmente te reconocen la razón en la aplicación de las disciplinas laborales, pero van y dicen todo lo contrario ante sus compañeros de asociación.
ØDe los jefes que únicamente tienen palabras elogiosas para ti, cuando te necesitan.
ØDel compañero que todo lo está contando o hasta inventando para congraciarse con su superior.
ØDe aquellos superiores que te aconsejan tener una vida ordenada, cuando se conocen sus desórdenes en su hogar, en la bebida, en el juego, en la relación con sus compañeros administradores. Porque quien no se gobierna a sí mismo ¿cómo podrá gobernar a otros?
ØDe quienes quieren que les firmes un documento sin leerlo detenidamente, por más inocente que parezca.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 524. Agosto 20 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA MANIFESTACION DE LOS DESACUERDOS .

El operante también sueña

Toda relación humana da lugar a los desacuerdos.
Ellos son parte de la dinámica estructural en organismos donde se da primacía a lo racional sobre lo emocional.
La empresa es uno de ellos.
Ha habido corrientes de pensamiento que han intentado reducir a cero el papel mental de los aportantes de Talento Humano, sin derecho a pensar, sin derecho a decidir y sin derecho a opinar sobre los procesos y los métodos de ejecución de su trabajo.
Y resulta que ese TH no es una máquina de fabricar cosas, programable desde un servidor central, rectilínea y apenas, sí, sensible a las temperaturas ambientales.
No.
Ya la aplicación de las ciencias sociales a la vieja escuela científica demostró que el TH, a pesar de que se reduzca su participación a ser un elemento más de la producción en serie, especializado, al extremo, en uno de los puntos de la cadena, tiene la capacidad de sustraerse de lo rutinario y aún, continuando mecánicamente los procedimientos, soñar, planear, evadirse de esa realidad monótona.
Le podrán programar en la producción, el movimiento repetitivo de sus manos, de sus pies, de su cuerpo, pero no le podrán programar su mente inquieta, su libre ensoñación, su conformidad o disconformidad interior.
Por eso, aún en los casos más extremos de la operación netamente manual, hay lugar en su mente para los acuerdos o desacuerdos en relación con cualquier tópico atinente al quehacer empresarial diario.
El desacuerdo, entonces, es un suceso que puede estar presente en cualquier acto administrativo, pero en ello no está el problema. El problema está en la posibilidad o no de manifestarlo, en la forma de manifestarlo, en la manera de administrarlo.
Del desacuerdo hay que hacer una oportunidad administrativa.

¿DE QUE TE SIRVE:

Ø Tener toda la plata del mundo si no puedes vivir, ni una sola noche, con el ser que más amas?
Ø Tener toda la plata del mundo si estás añorando tener treinta años menos?
ØTener toda la plata del mundo, si te ves lleno de señalamientos por la forma como la has conseguido?
ØTener toda la plata del mundo si vives con la zozobra y el miedo de ser asaltado, secuestrado, atracado, perseguido por la justicia?
ØTener toda la plata del mundo si vives como los miserables?
ØTener toda la plata del mundo si no puedes disfrutar racionalmente de ella?
ØTener toda la plata del mundo si no tienes un hijo a quien amar ni un nieto a quien consentir ni una compañera a quien adorar ni un amigo en quien confiar?
ØTener toda la plata del mundo, si la pobreza espiritual de tu alma es inmensa?
ØPorque tener, sin ser, es un calvario.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 525. Agosto 27 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS DESACUERDOS .

Posibilidad de manifestarlos

La disconformidad con las acciones, con las órdenes, con los procedimientos, generalmente nacen de mentes inquietas que conocedoras de sus oficios, piensan que hay otras formas de realizarlas, darlas o ejecutarlos, o simplemente de mentes cansadas, aburridas, molestas con la monotonía laboral.
Todo ello emerge desde la óptica propia del manifestante: Su propia visión del entorno, sus propios intereses y su propio sistema de expresión.
Esto no la invalida, pero debe ser tenido en cuenta en el momento en que la administración decida tener la apertura necesaria para brindar el ambiente propicio para su presentación.
Esa óptica hace que la manifestación de los desacuerdos tengan causas cuya gama va desde una realidad objetiva que merece redefinirse, hasta la más subjetiva provocada por el simple capricho, que merece ser observada, por lo menos.
Por eso, es preciso que la dirección entienda que al asumir la política de manejar los desacuerdos, a través de ella fluirán los más variados objetos o hechos de la disconformidad, por lo que tiene que estar preparada para escuchar, explicar, dar respuesta, mantener o modificar lo pretendido.
Es decir que no basta la expresión: Aquí todo trabajador tiene posibilidad de manifestar sus desacuerdos, sino que es necesario tener el entrenamiento necesario para tal avance administrativo.
Este entrenamiento va facilitar: la reducción del miedo que el jefe siente, generalmente, ante un grupo discordante; la capacidad de manejar los tiempos de solución, cuando no se tiene a mano ni la claridad ni la posibilidad de decidir; la aplicación justa de la decisión que facilitará la permanencia de la credibilidad en el mando ante la respuesta dada al desacuerdo; el reconocimiento consciente de la necesidad de enmienda ante la justa reclamación, y la actitud mental abierta permanente, ante la sucesiva práctica de escuchar los desacuerdos que, en su inicio, se presentará en avalancha, como cuando se retira un dique.
La apertura a la manifestación de los desacuerdos, es exigente.

COTRAFA 50 AÑOS

Ø COTRAFA, financiera y social, está cumpliendo 50 años.
Nació del seno mismo del ambiente laboral de la época, en una empresa motivada por los postulados de la doctrina social católica, y en medio de las grandes dificultades por sobre las que atravesaban los pueblos de entonces.
Esos trabajadores pioneros empezaron a vislumbrar nuevos horizontes en la asociación, a través de un sistema cooperativo que emergía, vigorosamente, con una filosofía centrada en postulados como solidaridad, democracia, educación, participación.
Quizás nunca soñaron que el mismo devenir del sistema cooperativo y sus regulaciones legales, les llevaría a tan elevados niveles de cobertura, de servicios y realizaciones económicas y solidarias.
Pero aún así, han mantenido vivo su legado social dentro de los parámetros propios de unos valores humanos y éticos jamás controvertidos.
I.L.Etica, siente el honroso deber de gratitud de resaltar estos cincuenta años, porque, por muchos, ha tenido el acompañamiento de COTRAFA en su tarea de revitalizar valores humanos y éticos empresariales, en un mundo que empieza a comprender que sin valores, el quehacer humano es una sucesión de riesgos y de fracasos.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 526. Septiembre 3 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS DESACUERDOS .

Cómo manifestarlos

¿Cómo manifiesta sus desacuerdos el Talento Humano?
De los más variados modos, que van desde la expresión primaria de su disconformidad hasta las actitudes silenciosas o soterradas. Depende, en gran parte, del estilo de dirección que el administrador asume, secundado con la formación de la persona administrada y su intencionalidad buena o perversa.
Hay quienes, frente a una orden o un comentario, de inmediato, presentan sus objeciones, con brusquedad, poco tacto o molestia visible. A veces, nacidas de su incapacidad de expresión o de su propia timidez.
Otros también de manera inmediata presentan su inconformidad con cortesía, amabilidad, buenas maneras.
Algunos no reaccionan al instante, sino que más adelante, buscando un momento propicio, hacen saber a su superior su desacuerdo con lo decidido.
Pero también los hay, que como que lo rumian, se llenan de motivo y explotan posteriormente con desazón, grosería, palabras fuertes.
Los hay que no se atreven a presentar a su superior sus molestias y usan los pasillos para los comentarios mordaces con sus compañeros, a manera de desahogo ruin de su interior. O aprovechan para continuar deteriorando entre ellos la imagen de quien tiene a su cargo su administración.
O quienes, con honestidad, buscan luces en sus compañeros para tener claridad sobre las razones de su desacuerdo y su mejor forma de proceder.
Varios, se tragan su disconformidad, la guardan en su corazón, la cultivan, hasta llenar su vida de rabia y amargura.
Otros la reciben con una sumisión servil, por incapacidad de objetar o por estrategia para no causar ni causarse molestias.
Y hay quienes no vacilan en guardar silencio, a sabiendas, para que el superior sufra todas las consecuencias por la orden, la disposición, o el proceso equivocado.
En medio de todas esas formas de manifestar los desacuerdos están los resultados, está el rendimiento, está la empresa.
Usted ¿qué forma de respuesta está logrando? Porque usted y las políticas de empresa, son quienes, en general, la estimulan.

TRABAJO DIGNO

Ø - Abuelo, pregunta un niño de menos de cuatro años ¿tú en qué trabajas?
- Soy profesor en la universidad y ayudo a personas a mejorar sus empresas.
- Abuelo, mis papás también trabajan.
- ¿Sí? ¿En qué trabajan?
- Son constructores.
- ¿Constructores de qué?
- De casas y edificios para las personas. Abuelo, yo también trabajo.
¿Sí? ¿En qué trabajas?
- En la guardería.
- ¿Y qué trabajo haces en la guardería?
- Yo estudio y juego.
-¿Ese es tu trabajo?
- Sí abuelo.
He, ahí, una concepción de trabajo con significado de realización, crecimiento y servicio.
No es difícil que las nuevas generaciones tengan una dimensión significante de su trabajo cuando desde el hogar perciban el trabajo como algo digno, no como un castigo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 527. Septiembre 10 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ADMININISTRACION DEL DESACUERDO .

Actitud primero

Para administrar los desacuerdos empresariales es necesario formarse académicamente. Hay que aprenderlo.
No basta con lo aprendido de la vida, es necesario el conocimiento de la ciencia social aplicada, para iniciar el proceso actitudinal que es lo que primero que se requiere en este campo.
Se trata de una actitud habitual que sólo es dada por la repetición consciente de la aplicación de una filosofía y un método propios para el manejo de conflictos.
El fundamento de esta filosofía está: a) En la personalización del otro: Como Talento humano y no como recurso humano. Como persona aportante, no como medio de producción. Como ser humano, no como cosa. Como ser humano, no como ángel ni como demonio. b) En la propia personalización del administrador, a través de la convicción de que es un ser humano que orienta a otros seres humanos, no un dios, y en la propia valoración suya como jefe-líder y no como supervisor. c) En la introyección grupal de una filosofía, que diferencie, claramente, lo arcaico que es manejar personal, de lo moderno que es orientar talento humano,
El administrador que lee esto, se debe estar preguntando: ¿Cuál es, realmente, la actitud mía frente a las personas de mi grupo? ¿Cuál es la percepción que tengo de ellas y de mi mismo? ¿Cuál es la concepción que tengo a cerca del valor y de la dignidad del ser humano que soy y que oriento? ¿Soy yo un verdadero administrador o soy un capataz?
Responderlas, sinceramente, es bien importante para determinar el estado de su capacidad para administrar desacuerdos, y fijar el punto de partida para su camino a la excelencia, en este campo.
Claro que requiere coraje. Pero resulta que el coraje es esfuerzo del ánimo, valentía, arrojo, competencias fundamentales en el desempeño de la función de administrar.
Porque un administrador sin coraje, es un administrador sin valor. Valor en todos los sentidos del vocablo.

UN NUEVO RETO

Ø
Aquel viejo maestro cumplía un nuevo aniversario de vida.
Desde hacía varios meses sentía sobre su alma los temores y la crisis de esta nueva edad y pensaba que, como los elefantes viejos, era hora de irse separando de la manada, lenta, imperceptiblemente, para que aquellos a quienes amaba no tuvieran que sufrir por su ausencia.
Cerraba sus ojos que se empañaban cuando veía a su esposa, a sus hijos, a sus nietos despidiendo la barca de su vida con sus pañuelos blancos.
La celebración, sorpresiva, de su cumpleaños por parte de su familia fue un momento impactante, emocional y reflexivo:
Sintió todo el amor de los suyos cuando el cuarteto cantó: “Viejo mi querido viejo, ahora ya caminas lerdo, como perdonando al viento. Yo soy tu sangre mi viejo, soy tu silencio y tu tiempo”. Soy tu silencio y tu tiempo, musitó.
Y aquel viejo maestro comprendió, con gratitud, el mensaje: Aún había un papel que desempeñar en la vida de los suyos, de sus amigos, de la sociedad y de su vida propia. Comprendió que había un nuevo punto de partida y que esa fiesta, magnífica por cierto, era la orden de largada para emprenderla.
Y bendijo a los suyos, la vida y su esperanza.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 528. Septiembre 17 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ADMININISTRACION DEL DESACUERDO .

El método

La actitud no resulta suficiente para administrar el desacuerdo. Es necesario dotarla de un método. Lo que sí tiene que quedar claro es que primero hay que tener actitud y después método, porque método sin actitud es simple y llanamente: MANIPULACION.
El método exige, además, que el administrador invierta el tiempo necesario para su administración. Es más fácil y requiere menos tiempo decir: “Hágalo como lo ordené”. “Usted limítese a cumplir lo que he dispuesto”. “No me interesan sus comentarios”.
Pero puede resultarle más costoso en términos de pérdidas por error no advertido, por confianza disminuída, por insuficiente información ascendente. Y eso vale mucho, aún en el campo económico.
También es necesario tener en cuenta que el desacuerdo puede generarse en cuestiones que van desde un rango simple hasta otros de máxima complejidad. En uno y otro caso siempre es preciso aplicar el método. Lo que diferenciará la intervención es que el proceso metodológico se desarrollará en igual relación al rango que el desacuerdo presente. Pero recuerde que, por el hecho de parecerle simple a usted, puede que no sea de igual simpleza para quien lo manifiesta.
Los ocho pasos del método de administrar el desacuerdo son:
1. Percibir el desacuerdo y su complejidad. 2. Determinar el momento oportuno de la intervención administrativa. 3. Crear el ambiente propicio para la manifestación. 4. Escuchar. 5. Apreciar el desacuerdo. 6. Decidir. 7. Comunicar. 8. Evaluar.
Este método hay que introyectarlo, de tal manera que, cuando surja el desacuerdo, el administrador lo instrumentalice de modo reflejo, como reacción.
Esto se logra con la formación del hábito de respuesta. Y para ello se requiere entrenamiento.

BUENAS MANERAS

Ø No arrojes basura a la calle o a la carretera cuando viajes en un vehículo. Es nobleza mantener limpia la ciudad, aunque no sea la tuya.
ØNo hagas bromas al recién llegado, recuerda que a ti no te gustaron.
ØMantén limpia tu zona de trabajo, es reflejo del aprecio que le tienes.
ØQue no sea la primera impresión la que te lleve a evaluar a tus nuevos colaboradores. Conócelos a fondo.
ØCuando ocupes un nuevo cargo, entiende el valor de la fidelidad de tu nuevo grupo al dirigente que reemplazas.
ØFrente a la envidia, la murmuración y la maledicencia, acostúmbrate a volar alto, y cuando tengas que enfrentarlas, hazlo con dignidad, elegancia, decoro y fortaleza.
Ø¿Tienes un plan para tu vida? ¿Si tu vida no está planeada, cómo pretendes llegar a tener el éxito con que sueñas?
ØLas denuncias que tengas que hacer en tu trabajo hazlas sin lanzar frases o epítetos ofensivos. Son más firmes las adhesiones obtenidas por la razón que por las ofensas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 529. Septiembre 24 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PERCIBIR EL DESACUERDO Y SU COMPLEJIDAD .

Don de la administración

La capacidad de percepción de la existencia de desacuerdos, es una competencia que debe desarrollar el administrador. Se logra a través de la ayuda de las ciencias sociales, lo que le permitirá, cuando no se declaran abiertamente, llegar a identificarlos a través de las actitudes, los gestos, la tonalidad y la forma de las expresiones verbales.
La expresión abierta del desacuerdo suele darse más fácilmente en ambientes grupales de mayores niveles de confianza y sinceridad, pero aún así, siempre su forma estará ligada a la personalidad de cada miembro del equipo.
Cuando la expresión no es abierta, es importante aprender a leer los mensajes ocultos que se suelen presentar en las relaciones del grupo que no haya logrado los altos niveles de confianza deseados.
El desacuerdo, además, hay que tratar de preverlo en toda la dimensión de su complejidad real.
Aquí, también, las técnicas de intervención utilizadas en las ciencias sociales, son de gran ayuda para la efectividad de la acción del orientador del equipo de trabajo, quien, a veces, por falta de tiempo o por desidia o por falta de idoneidad, no alcanza a vislumbrar la trascendencia o no de la manifestación, y la minimiza o la sobredimensiona, con todo el riesgo que conlleva.
Esta primera visión de complejidad, obra a manera de hipótesis o supuesto que servirá de guía de trabajo para el proceso administrativo que deba desarrollarse.
Tenemos que insistir en que es preciso que el administrador desarrolle esta capacidad de percepción muy cerca de la realidad, porque de ella dependen las decisiones sucesivas que debe tomar para el mejor aprovechamiento de los desacuerdos en función de los objetivos organizacionales, y por consiguiente de los siguientes pasos del método.
El entrenamiento facilitará desarrollar la capacidad refleja de sensibilización para la percepción y la predimensión del desacuerdo. Esto es un don de la administración.

BUENAS MANERAS

Ø La generosidad obliga a que, en la amistad, se tengan que sacrificar opiniones, posiciones, para conservarla, pero nunca los principios.
ØCuando nos subimos a un vehículo para manejarlo, pareciera que dejáramos sobre el piso todos nuestros valores, para asumir características de conductor agresivo, beligerante, oportunista, regañón, vulgar. Cuando nos bajamos, como que los volvemos a recoger.
ØLa cohesión de los grupos basada únicamente en tolerancia y no en comprensión y corrección, suele deteriorarse porque a nadie le gusta ser siempre el trompo pagador.
ØA veces los organismos de control se dan un aire de prepotencia tal que como que gozan inspirando miedo a las personas honestas de la organización.
ØCuando usted empiece a perder interés por su trabajo, si no es capaz de revivirlo, cámbielo. Su desinterés terminará por influir en su rendimiento y en su efectividad, y usted tendrá que ser el cambiado.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 530. Octubre 1 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENCION OPORTUNA EN EL DESACUERDO .

¿Cuál es el mejor momento?

Decíamos que hay administradores que tienden a minimizar el problema presente en el desacuerdo. Todo desacuerdo hay que dimensionarlo en su exacta complejidad, que puede ir desde lo elemental hasta lo más complicado.
Esta dimensión, de hecho perceptiva en su primer instante, suele dar las pautas para varias decisiones, entre ellas, la de determinar el momento oportuno de la intervención administrativa.
La oportunidad no necesariamente quiere decir inmediatez.
Los desacuerdos que se perciben elementales podrán indicar acciones instantáneas que, de una vez, permitan definir el problema, su alcance, sus causas, sus efectos y su respuesta.
Pero cuando el nivel de complejidad se observe de mayor calado y con profundas diferencias para quien lo expone y para el administrador, puede requerir que la intervención sea aplazada para dedicar el tiempo necesario a su reflexión, a su estudio e inclusive a lograr estados de ánimo más serenos, que los que inicialmente se puedan presentar.
En el entrenamiento de animales la inmediatez de acción en relación con el acto censurable, es fundamental.
En la formación humana, dada la capacidad de la persona de recrear las situaciones pasadas, suele la prudencia aconsejar dilaciones temporales racionales de la intervención para lograr mejores resultados.
Esta táctica administrativa toma mayor importancia cuando el administrador siente lesionada su autoridad, o siente que puede ofuscarse, airarse, disgustarse por la forma y tono como se ha manifestado el desacuerdo.
Pero no se podrá dilatar indefinidamente, porque todo desacuerdo no suficiente ni oportunamente aclarado ni solucionado, empieza a operar como presiones internas en sus agentes, de lado y lado, hasta el punto tal que, lo sucesivo de la indecisión, termina por hacer que la persona explote con cualquier hecho insignificante, que rebosa la copa.
Ese saber prudencial de determinar el momento oportuno de la intervención, tiene, implícitos, varios componentes éticos.

BUENAS MANERAS

Ø Cuando estés buscando consensos en tu grupo de trabajo, define claramente cuál es el consenso al que se ha llegado.
ØSi consideras que los acuerdos logrados son aparentes, tienes que confrontarlo, porque consensos basados en apariencias traerán mayores problemas posteriores.
ØDe los desacuerdos entre las personas, según su complejidad, pueden quedar lesiones que es necesario restaurar, para bien de las relaciones de grupo.
ØLas tácticas hipócritas en los desacuerdos terminan por ser descubiertas por el grupo que se orienta.
ØNunca subvalores el concepto que el otro tiene del motivo de su desacuerdo. Puede que para ti no sea importante, pero para él puede tener una importancia inmensa.
ØEsa frasecita: “eso no vale la pena”, puede resultar hiriente de la autoestima del otro.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 531. Octubre 8 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AMBIENTE PROPICIO .

Para la manifestación del desacuerdo

La manifestación del desacuerdo en el proceso administrativo, requiere de un ambiente propicio que se va construyendo con las intervenciones, las actitudes, las reacciones, la apertura mental de todos los que participan de un grupo o de un equipo de trabajo.
Ese ambiente es, pues, el resultado de una interacción nacida de una voluntad y un actuar, basados en valores de confianza, sinceridad, comprensión, solidaridad. Puede darse espontáneamente al inicio de la relación, porque las relaciones humanas tienen un alto contenido de confiabilidad en las palabras y en los actos los demás.
Por ejemplo: Confiamos nuestras vidas a un conductor de taxi, a quien no conocemos. Confiamos en la persona desconocida que se nos acerca a preguntarnos por una dirección. Confiamos en el vendedor a quien por primera vez le compramos un producto alimenticio. Pero cualquier acto que se les observe de engaño o de probabilidad de artificio, de inmediato, crea la pérdida de esa confianza, con posibilidad de generalizarse a todo conductor, todo desconocido, todo vendedor.
Igual pasa en la administración. Tenemos una mente abierta para con nuestro nuevo jefe o nuestro nuevo colaborador, pero estamos atentos a su accionar, a su decir. Si son congruentes, nuestra mente abierta podrá llegar a elevados niveles de confianza, de lo contrario, nuestra mente se cerrará hasta tal punto que todo lo que digan y lo que hagan nos parecerá sospechoso, y posiblemente lo generalicemos a todo jefe y a todo colaborador.
Esa atmósfera, propicia para la manifestación del desacuerdo, requiere, entonces, de la construcción, reconstrucción y mantenimiento permanentes, porque si bien hay disposición previa, puede enrarecerse y deteriorarse fácilmente si los integrantes del grupo o del equipo de trabajo se desentienden de ella. No basta, pues, con decir: Vamos a ser sinceros, a tenernos confianza. No. Es necesario construir y mantener el ambiente de confianza y sinceridad.
¿En su grupo de trabajo el ambiente que usted ha construído, facilita la manifestación de los desacuerdos?

BUENAS MANERAS

Ø Definitivamente, las leyes del mercado terminan por beneficiar a los empresarios honestos.
ØUna empresa construida sobre el engaño, la mentira, la deshonestidad, termina por derrumbarse.
ØLa solidez de un grupo empresarial no se basa solamente en lo económico, porque de nada sirve una hermosa y enorme edificación, si sus bases son de barro.
ØLos valores corporativos empresariales son las bases sólidas que requiere la construcción de una empresa exitosa.
ØPuede que la publicidad haga creer que alguna empresa busca cumplir a conciencia con su responsabilidad social, pero si esa publicidad no corresponde a la realidad, vanos serán sus esfuerzos por demostrar lo contrario.
ØHay que hacer auditoría social a los balances sociales de las empresas.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 532. Octubre 15 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VOCACION PARA ADMINISTRAR .

Influye, enormemente, en el ambiente

Construir, reconstruir y mantener una atmósfera propicia para la manifestación de los desacuerdos es tarea administrativa, pero centrada en valores. Y lo primero que hay que descubrir, en esa triple tarea, es saber si, quien administra, tiene vocación para ello. Sí. No se extrañe. VOCACION.
Resulta que hay muchos administradores metidos en este oficio porque el empresarismo tiende a desarrollar la pirámide administrativa con mayor atractivo económico que la técnica, y ha terminado por llevar a la dirección excelentes técnicos que se convierten en pésimos administradores, la mayoría de las veces.
El hombre o mujer, con vocación para la administración, ama el poder como servicio, entiende los problemas como oportunidades, le gusta trabajar en la orientación de la gente, crea en la gente el sentido de responsabilidad con alegría, entiende el trabajo como medio de realización personal, sabe escuchar con ese tercer oído que le da sentirse realizado porque trabaja en lo que le gusta, y entiende que la realidad económica de su empresa está ligada a la realidad humana y ética.
En cambio cuando no se tiene vocación, todo se ve como un problema, como una dificultad, como una molestia. La gente no se ve en su dimensión humana de aportante al éxito grupal, y se le trata como a perezosa, irresponsable, reactiva, inorientable, contestataria, refunfuñona. Hay gente así, claro. Pero no es toda la gente. Y es muy probable que la gente que es así, lo sea porque usted o su empresa hayan contribuido a formarla así.
>Ahí está el meollo de la cuestión: Lo que piensa, siente, dice el administrador, acerca de la gente, influye en su acto administrativo. Influye, enormemente, en el ambiente.
Compare las atmósferas de otros departamentos, inclusive en su misma empresa, observe a sus directores, y se dará cuenta del peso real que tiene el hecho de que el administrador sea capaz de conjugar todos los valores para el éxito.
Es el administrador el mayor responsable del buen ambiente para la manifestación del desacuerdo.

BUENAS MANERAS

Ø ¿Eres un gerente con alma?
Ø¿En tu relación diaria, tus compañeros y subalternos alcanzan a descubrir tu lado espiritual?
Ø¿Tienes temor a que te vean débil en la administración, porque le pones razón y corazón a tus decisiones?
ؿCrees que gerenciar es mandar?
Ø¿Ves a tus compañeros y subalternos como medios de producción?
Ø¿Ves a quienes te acompañan en la ejecución de la tarea diaria, como personas que aportan su capacidad física e intelectual para lograr los objetivos del equipo de trabajo?
Ø¿Crees que quienes te rodean tienen, también, nobles y altruistas expectativas con su vida?
ؿTe gusta orientar a la gente que trabaja contigo?
Ø¿Administras pensando en los valores económicos, humanos y éticos que deben ser el centro de tu actividad directiva?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 533. Octubre 22 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESCUCHAR .

Exige destrezas administrativas

El administrador tiende a ser más escuchado que a escuchar. Es el rezago del viejo vicio administrativo expresado en frases como: “Aquí el que manda soy yo”. “Ustedes limítense a escuchar y a cumplir lo que se les dice”. “Ustedes hablan cuando yo lo permita”. Ese es el método autoritario frecuente desde siglos pasados.
Hoy, con el discurso del trabajo en equipo, que suelen predicar los directores, pero que, la mayoría de las veces, no aplican, escuchar es el gran componente nuevo de la productividad y de la competitividad.
Si somos un grupo, si tenemos una tarea de contribución a los objetivos empresariales, todos tenemos que aportar nuestros conceptos, sugerencias, argumentaciones, acuerdos y desacuerdos para hacer que, el equipo unificado en su propósito, lo alcance.
Si trabajamos con planeación estratégica, este método demanda amplia participación y aporte, no sólo en la ejecución sino, también, en la creatividad de los objetivos y metas del área como contribución al desarrollo del direccionamiento estratégico superior. Y en el estilo participativo hay que escuchar, escuchar, escuchar.
Esto hace que se convierta en un elemento biunívoco, que requiere de las destrezas necesarias para lograr los resultados esperados.
Pero los administradores formados en la escuela del activismo, más que en el de la proactividad, consideran que es pérdida de tiempo escuchar y ser escuchados. Mucha cháchara, dicen.
Detrás de ese concepto se esconden también muchos miedos, muchas desidias, muchas debilidades, muchas incompetencias administrativas. La peor de ellas es la incapacidad de dirección que se manifiesta cuando se siente el desacuerdo como un problema y no como una oportunidad, porque el administrador se descompone exteriormente o porque, por no demostrarlo, lo somatiza, lo vuelve fisiológico, lo cual es claramente captado por su grupo de trabajo.
Cuando hay un buen ambiente, y hay ánimo, voluntad, disposición de escuchar, los desacuerdos se convierten, frecuentemente, en aportes productivos.

BUENAS MANERAS

Ø Ponle mayor cuidado a las relaciones con tu pareja.
Ø¿Sabes cuánto te vale decir “gracias” por un trabajo bien hecho? ¿Y sabes, cuánto obtienes al darlas con toda sinceridad?
ØBorra del disco duro de tu cerebro y de tus labios esa frasecita: “Yo le pago para que trabaje bien, con eso es suficiente”. Es solo una excusa para eludir el reconocimiento.
ØTrabajar únicamente por la plata te vuelve mercenario. Mercancía al mejor postor. Y tú no eres eso. ¿O sí?
ØTrabajar por tu bien ser, tu bien estar, tu bien tener y contribuir desde tu puesto de trabajo al bienestar de la nación, es trabajar con ideales dignos.
Ø¿A cuántos cursos de capacitación y formación has asistido este año?
ØNo desperdicies la oportunidad que te da la empresa de capacitarte y formarte mejor, es una compensación adicional que beneficia a ti y a la empresa.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 534. Octubre 29 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

APRECIAR EL DESACUERDO .

Entender su magnitud, intensidad o grado de importancia

Cuando utilizamos el enunciado: “Apreciar el Desacuerdo” como una quinta fase del método de administrarlo, queremos que se entiendan sus dos sentidos complementarios: Uno, el de estimar el mérito y la importancia tanto de la persona que lo presenta como de la presencia del desacuerdo para la mejor toma de decisión, porque el acostumbrarse a unidad de criterios, que es distinto a la unidad de propósito, facilita el riesgo de no ver todos los ángulos. Por eso el valor de tener equipos de trabajo interdisciplinarios.
Pero no es este el significado que queremos priorizar ahora, porque ya lo hemos explicado ampliamente.
Entonces, apreciar el desacuerdo, en esta fase, significa entender debidamente la magnitud, intensidad o grado de su importancia. Ello exige tanto de cálculo como de medición, cuantitativa y cualitativa.
La medición generalmente resulta de una comparación con un estándar, que suele ser aportado por la decisión que se da a conocer. Esta decisión, comparada con la que tendría que tomarse si se llegare a cambiar por la que ofrece el desacuerdo, ¿qué mayores beneficios arrojaría para las personas, para la empresa? ¿Qué mayores riesgos evitaría? ¿Qué menores perjuicios acarrearía? ¿Qué menores costos significaría? ¿Qué mayor productividad aportaría?
La reflexión y respuesta a estos y otros similares interrogantes facilitará la compresión mutua de la situación que presenta el desacuerdo; preparará los ánimos y los espíritus para la mejor respuesta a la decisión que finalmente se tome y, por sobre todo, mejorará sus resultados esperados por la confianza y seguridad del equipo en la búsqueda de sus propósitos.
Ya a la altura de esta reflexión, el lector encontrará que la administración centrada en valores, no es tan simple, como “soplar y hacer botellas”, según piensan algunos de los que no frecuentan la academia o porque creen sabérselas todas o por desidia o porque siempre han creído, basados en su experiencia, que no hay otra forma de hacer las cosa, sino la suya propia.

BUENAS MANERAS

Ø Claro que la fatiga en el trabajo existe, como existe en el deporte, en la recreación, en todas las actividades de la vida.
ØHay muchas personas que ponen en juego su puesto de trabajo con actitudes irresponsables porque olvidan los sufrimientos que tuvieron cuando estaban desempleadas.
ØGeneralmente, las empresas no echan a nadie, es uno el que se echa.
ØCuando, por tus actitudes en el trabajo, empiezas a generar desconfianza en tus superiores, ten por seguro que perderás tu trabajo.
ØEs muy difícil trabajar con una persona que genera desconfianza.
ØAdministrador: No cometas la tontería de ir a trabajar enfermo. Tu primera responsabilidad es curarte. Cuando trabajas en mal estado de salud hay una circunstancia que puede afectar tu estilo de dirección y tus resultados.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 535. Noviembre 5 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DECIDIR Y COMUNICAR .

Valores exigibles

La fase de decisión y comunicación, en el método de administrar el desacuerdo, demanda claridad, diligencia, seguridad, veracidad y firmeza.
En el momento de tomarla hay que tener la mayor claridad posible sobre la situación, sobre la alternativa elegida y sobre sus consecuencias. Si no se tiene, se presentarán muchas dificultades y será imposible que pueda trasmitirse la decisión como se debiera. Por eso, es conveniente demostrarle al grupo o a la persona, la distancia que hay entre lo que se propuso y lo resuelto.
De igual manera se exige diligencia. La lentitud en decidir mengua interés en futuras participaciones y abre camino a las especulaciones.
La decisión, muy en relación con la claridad, tiene que presentarse con toda seguridad de que lo resuelto, después de escuchar los desacuerdos, es lo mejor que puede hacerse. Aquí no caben ya las dudas.
Pero sobre todo ello, hay que rodear, a esa decisión, de la verdad, fundamentada en la buena fe del acto administrativo. Sea cual sea la tendencia de su estilo de dirección usted no puede apelar a la mentira para convencer a su equipo de trabajo sobre la importancia de lo decidido.
No puede decir que ha estudiado el desacuerdo, sin haberlo hecho. No puede decir que la decisión arroja beneficios para todos, si no está convencido de ello. No puede decir que fue aprobada por un comité, cuando usted ni siquiera la consultó. No puede hacer creer que eso que se decidió es lo que propusieron, sin serlo.
Indudablemente, se requerirá firmeza para llevar a cabo la decisión, porque es posible que el desacuerdo no haya podido tenerse en cuenta totalmente y usted no puede quedarse indefinidamente en el. Pero firmeza no es rusticidad. Ni voz alta. Ni tonos ni gestos imperiosos.
Estas actitudes humanas y éticas y este esfuerzo comunicativo facilitarán el camino para la efectividad en la ejecución de lo resuelto.

ETICA Y POLITICA

Ø La búsqueda del voto, no legitima las alianzas con narcotraficantes, subversivos u otros criminales.
ØCalumniar, deshonrar o mentir sobre el opositor es arma sucia y cobarde.
ØCuando se tenga información sobre conductas ilícitas de un elegible, es preciso tener certeza sobre ella antes de difundirla.
ØNo todo lo que se dice de la oposición es verdadero. La pasión política enceguece.
ØEl voto por la conveniencia personal, por encima de los intereses de la patria, facilita el camino a la compra de votos.
ØEl estudio de los programas de los elegibles y de sus antecedentes, aporta información necesaria para decidir por quién votar en conciencia.
ØLa disciplina de partido no puede primar sobre la conciencia en el momento de votar.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 536. Noviembre 12 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ASESINAR ES INJUSTIFICABLE .

Sea por la causa que fuere

Un eximio profesor universitario, médico y comentarista de asuntos éticos, presentaba un dilema del mal menor justificativo de acciones criminales, con un ejemplo de enorme simpleza y con respuesta casi inducida. El dilema era que si un maquinista ferroviario observaba que por el carril por el que iba podría matar cuatro personas, y por el otro, por el que podría desviarse, podría matar una, ¿cuál carril debería escoger?
Es el mismo dilema que se le plantearía a un médico en un caso en que esté en juego la vida de la madre o de la criatura por nacer, cuando se le pregunta ¿a quien mataría usted, al niño o a la madre?
Estos planteamientos basados en la teoría del mal menor están mal formulados. Ya se ha visto que es bien difícil basar la ética en la casuística. Hay que basarla en revitalización de principios.
Por consiguiente lo que debe plantearse es: ¿Cuál es el principio que debe regir el comportamiento del maquinista o del médico frente a esas situaciones? Y la respuesta tiene que ser: Respeto por la vida. Hacer todo lo humanamente posible por salvar a unos y otros. Eso implica decisión racional rápida en el caso del maquinista, quizás más meditada en el caso del médico.
Al hacer todo lo humanamente posible por salvarlos, si alguien muere, no ha sido su propósito matarlo.
Tampoco puede esgrimirse el dilema del mal menor, para justificar el asesinato de un enemigo político, de alguien que no comulga con el sistema, de un sindicalista de derecha o de izquierda o de ciudadanos civiles indefensos, asesinados por alzados en armas en sus ataques a poblaciones en nombre de la liberación del mismo pueblo que asesinan.
Estamos en pleno siglo XXI y las concepciones justificativas de asesinatos por ideas tienen que rechazarse enérgicamente porque son errores heredados de jurisprudencias obsoletas. Es lo mismo que si hoy quisiéramos mantener la Inquisición. Hoy, en plena postmodernidad ¿cavernícolas? Qué vergüenza.

ETICA Y PERIODISMO

Ø No pueden justificarse los ataques malintencionados a líderes políticos, religiosos, sindicales o empresariales, en el interés por aumentar la audiencia del medio.
ØLas enemistades personales de los periodistas con los líderes no pueden llevarse a los medios, disfrazadas como afán de beneficio patriótico.
ØLa fórmula maquiavélica de atacar a los líderes simplemente porque lo son, para conseguir fama y fortuna, tiene que estar fuera del comportamiento del periodista digno.
ØLos profesores universitarios de ética que son a la vez periodistas y comentaristas de ética no pueden dejarse enceguecer por la pasión política. Débiles serían sus principios.
ØCuando los líderes comenten errores es preciso denunciarlos, pero con justicia, no con sevicia.
ØLos periodistas así como denuncian los errores de los líderes, también deben reconocer sus aciertos, aunque esto no dé tantos dividendos.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 537. Noviembre 19 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

Y DEL FUTURO ¿QUE? .

Muchos interrogantes para los expertos

Uno lee con mucho agrado los grandes titulares que anuncian nuevas inversiones empresariales de miles de millones de pesos, que van a generar empleos directos.
Sin embargo como parecieran pocos, en relación con el tamaño de la inversión, le surgen muchos interrogantes, por lo que sería muy buena la respuesta de los expertos.
Uno observa, por ejemplo, mucha llegada de capitales externos. Bienvenidos. Pero ¿a dónde están llegando? ¿Cuáles son los sectores de su preferencia? ¿Cuántos están dedicándose a la tarea de crear nuevas empresas de amplia gama de posibilidades de empleo calificado, para darle a su capital la función social que tiene? ¿Cuántos se han dedicado a comprar empresas excelentes, con gran seguridad en su inversión pero con poco impacto en la generación de nuevos puestos de trabajo? ¿Y, entonces, cuánto han influído en el índice de crecimiento del empleo?
Importantísimo, fundamental, el crecimiento del sector servicio, pero en comparación con el sector industrial ¿cuál es el de mayor aporte porcentual al empleo en relación con la inversión? ¿Se está incentivando con igual o mayor énfasis la inversión en empresas más generadoras de empleo? ¿Para donde va el país en su modelo de empresarismo? ¿Cuál es la relación ideal que debe existir entre el sector extractivo, el agropecuario, el manufacturero, el de servicio, para poder decir que hay una proyección sostenible y bien apalancada hacia el futuro como país desarrollado?
Estamos observando, y nos encanta, la proliferación de las pequeñas empresas, pero ¿a dónde se están yendo sus mayores esfuerzos? El facilismo estatal por presentar abultadas cifras de pequeños créditos, ¿está influyendo en el facilismo de elección empresarial de enorme transitoriedad y bajo empleo calificado?
Porque está muy bien responder a las necesidades presentes de la gente, pero y del futuro económico y de la calidad de vida generacional ¿Qué?

REFLEXIONES EN UN TRANCON

Ø ¿Por qué cuando el trancón es causado por un motociclista atropellado, los demás motociclistas pasan, miran al muerto y siguen cometiendo los mismos errores del infortunado?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 538. Noviembre 26 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RSE DISFRAZADA .

¿Cuál es el verdadero sentido de la RSE?

Al valor de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE- hay que quitarle, así de frente, todo la pantomima con la que la están disfrazando algunas empresas pocas serias y atentas a sacarle la mejor tajada, sin costo, a las ideas sociales de avanzada.
Pareciera que muchos empresarios de hoy no hubieran entendido la lección ética que los modernos tiempos le están dando en relación con la propia dignidad de la empresa.
Pareciera que no se dieran cuenta de que el mercado cobra todos los engaños, las mentiras, los excesos publicitarios, la explotación del trabajo infantil, la desigualdad en la remuneración por género, el atropello al medio ambiente, el acoso laboral, la injusticia salarial, la evasión de las responsabilidades con el Estado, el exceso de las jornadas de trabajo, las infrahumanas condiciones laborales.
Y es que la empresa de hoy no puede sostenerse sobre la mentira disfraza de buenas obras.
La gente se está dando cuenta de que detrás de muchas obras de gran fachada social que patrocinan o ejecutan ciertas empresas se están escondiendo sirenas que pretenden embaucar con sus melodiosos cánticos a muchos incautos. Así como detrás de la fachada de códigos de buen gobierno y códigos de ética, se están escondiendo acciones que esos mismos códigos rechazan.
Lamentamos la dureza de estas palabras por aquellas empresas que sí tienen un verdadero compromiso de responsabilidad social, pero la fortaleza de su intención, la buena fe en su obrar, no van a permitir que nuestras palabras las lastimen.
También hay empresas que están mostrando como gran balance social el cumplimiento de responsabilidades legales como pago de salarios, pago de impuestos, cubrimiento de la seguridad social, inversiones en salud ocupacional, inversión en conocimiento, inversiones en reducción de las contaminación ambiental. Pero ¿es este el verdadero sentido de la Responsabilidad Social Empresarial?

REFLEXIONES EN UN TRANCON

Ø ¿A las administraciones municipales les quedó grande la movilidad en las ciudades?
Ø¿Se justifica tanta demora en la atención a un accidente de tránsito?
Ø¿Quién paga el lucro cesante, los gastos de combustibles, las horas improductivas por ausencia, a causa de un trancón?
Ø¿Por qué siguen circulando vehículos que producen tanta contaminación ambiental, si hay obligación de controlar de emisión de gases?
ØLa ciudad pensada ¿sí está contemplando la movilidad como factor fundamental de la competitividad?
Ø¿Para qué reducir los corredores vehiculares con parqueos autorizados o no que impiden la movilidad normal?
Ø¿Para qué se construyen triadas si las autoridades no son capaces de hacer respetar la libre circulación vehicular por ellas?
ØEl trancón de hoy fue bastante largo.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 539. Diciembre 3 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRESA DIGNA .

RSE como cuestión de justicia

Aún a riesgo de parecer reiterativos, queremos dejar claro cuál es para nosotros el verdadero sentido de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE-.
Pero antes, tenemos que insistir en que la RSE hay que implantarla en la cultura organizacional como un valor corporativo, que tenga la fuerza suficiente para que irradie todo el proceso administrativo, el clima organizacional y todos los procesos de producción o servicio.
Este valor corporativo tiene que basarse en una filosofía de empresa que asume la RSE porque es, y se siente, socia para el desarrollo, pero con dignidad, de todos sus grupos de interés. Responsabilidad que no es por gratuidad, lo que equivale a decir que nace del reconocimiento justo de que es preciso devolver mucho de lo que de ellos ha recibido: Cuestión de justicia.
Pero ese concepto de responsabilidad social tiene que asumirse en lo económico, en lo legal, en lo comunitario y en lo ético.
La empresa privada tiene una vocación económica clara: Generar riqueza para sus verdaderos dueños (Aportantes de capital, de talento, de infraestructura estatal comunitaria): Responsabilidad económica.
Tiene unos lineamientos claros derivados de la ley, de los cuales no puede salirse y con los cuales tiene necesariamente que cumplir: Responsabilidad legal.
Tiene unos compromisos solidarios con la comunidad en razón de que de ella recibe muchísimos beneficios, sin costo alguno directo para la empresa, entre ellos: Educación escolarizada del Talento Humano actual y potencial. Calidad de vida en el ambiente del hogar, propio de las familias de su Talento Humano también actual y potencial. Tolerancia de la vecindad a los riesgos ambientales por mínimos que sean: Responsabilidad comunitaria.
Y, finalmente, responsabilidad ética. Que enmarca todo su quehacer dentro de unos principios y actuaciones que hacen que la forma de obtener las utilidades, y de cumplir los compromisos legales y comunitarios califiquen la dignidad, el decoro y el honor de la empresa. Empresa digna.

REFLEXIONES EN OTRO TRANCON

Ø ¿Por qué será que el primero de la fila, por lo general, está distraído cuando el semáforo pasa a verde?
Ø¿Por qué será que los de atrás, en la fila del semáforo, son más rápidos con el pito que el de adelante con el arranque?
Ø¿Por qué será que hay tanto incivil que tiene que invadir el otro carril, cuando la mayoría hace fila ordenada en un trancón?
Ø¿Por qué será que muchos que son pacíficos se vuelven tan agresivos cuando conducen un vehículo?
Ø¿Por qué será que las vías públicas no son intervenidas en forma planeada para evitar que un día se rompan y se tapen para el alcantarillado, otro día para las redes de agua, otro para el gas, otro para las líneas de conducción eléctrica, otro para la semaforización, otro para las telecomunicaciones?
Ø¿Por qué será que las autoridades permiten que personas en sillas de ruedas invadan los carriles para pedir limosna? ¿Constitucionalmente, no son, acaso, responsables de su vida?
Ø¿Por qué será que los trancones son cada vez más largos?


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 540. Diciembre 10 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RESPONSABILIDAD SOCIAL .

Racionalmente concebida

En el transcurso de nuestro años de trabajo hemos visto muchos empresarios, de muy buena fe, derrochar generosidad, en épocas de bonanza, en sus programas de proyección social con la comunidad, con la familia de sus trabajadores y con estos mismos, y después, sufrir las consecuencias del deterioro o cierre de la empresa por descapitalización, o por abusos de los mismos trabajadores asociados.
Por eso el empresario tiene que tener muy claramente definida su responsabilidad social, que en ningún momento puede convertirse en paternalismo o en asistencialismo sensiblero, sino que tiene que ser fruto del raciocinio y de una clara filosofía.
A veces el empresario se llena de complejos de culpa con las utilidades que alcanza su empresa (y deberá tenerlos cuando sus utilidades son inmensas y la mayoría de sus salarios apenas se ajustan a lo legal), y tocado en su corazón, toma decisiones cortoplacistas que pueden satisfacer en algo las grandes necesidades de su gente, pero que, en la mayoría de las veces, poco influyen en la productividad.
Nosotros preferimos una empresa, con menos sensiblería, con mayor justicia distributiva y con más claros propósitos presentes y futuros. Una empresa en donde sus políticas de distribución de utilidades a sus aportantes de Talento, se apliquen a través de fórmulas de compensación sostenibles, flexibilizadas y relacionadas con el aumento de la productividad, más que de bonificaciones esporádicas, y en donde haya, también, una política clara de las reservas necesarias para las demandas de capital de trabajo, inversiones en bienes de capital, en tecnología, en infraestructura, para la supervivencia y crecimiento de la empresa.
Porque así, los beneficios sociales reales serán mayores , tanto para los mismos que hoy se alegran con un bono, como para los próximos aportantes de Talento y las generaciones venideras.
Empresas seguras, firmes, perdurables, para beneficio de los aportantes del capital, los aportantes de Talento y los aportantes de la infraestructura estatal comunitaria. Esto tiene que ser el fruto de una responsabilidad social racionalmente concebida.

REFLEXIONES EN OTRO TRANCON

Ø Tuvimos tiempo de releer y repensar el mensaje que nos enviara Germán Sánchez Bernal: Produce “ira santa”, el desinterés de los guardas de tránsito. Es muy frecuente presenciar las contravenciones más absurdas, como pasarse un semáforo en rojo, a altas velocidades, delante de un grupo de agentes que conversan animadamente, sin percatarse del abuso de conductores suicidas. Al respecto agregaría: ¿porqué los guardas de tránsito siempre están en grupo coloquial, conversando animadamente, como si nada ocurriera? A veces provoca solicitar que les sirvan un cafecito, para que pasen bien la tarde, mientras el trancón aumenta.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Ano XI. No. 541. Diciembre 17 de 2007. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CALIDAD ESPERADA Y HUMANA .

Binomio de fortaleza empresarial

La calidad en la producción y en los servicios es un ideal de empresa, paralelo al de menores costos y mayor producción, trípode en que se ha basado el concepto de productividad.
Hoy la calidad hay que analizarla a la luz de sus reales parámetros. El primero, el de la calidad esperada. Una cosa es la calidad que como empresa podría dar y otra la calidad esperada por el cliente.
Aquí el empresario debe poner toda su atención, porque si se basa en la calidad que él cree que puede dar, los costos de producir con tal calidad le pueden sacar del mercado.
El contrato implícito o explicito con el cliente tiene que dejar claro cual es la calidad esperada por él y por la cual está dispuesto a pagar.
Si por ejemplo, uno desea un electrodoméstico que le dure toda la vida, la demanda de calidad es exigente y su precio tiene que elevarse porque los materiales, los insumos, las garantías y el mismo servicio al cliente requerirán mayores costos. Pero si como cliente, dados los avances, los grandes cambios tecnológicos frecuentes y esperados y la misma moda, uno tiene expectativas de duración temporales, entenderá que habrá partes del producto cuyo deterioro empezará seguramente en ese periodo promedio previsto. Entonces, ésta será la calidad que debe garantizar el productor: Durabilidad en relación con el periodo promedio esperado. Los costos, y su calidad estarán relacionados con esa vida útil predefinida.
El segundo parámetro es el de la calidad como producto del factor humano.
Por más tecnología de punta que tenga la empresa, siempre la calidad estará supeditada a la calidad humana de su gente. Inversiones en tecnología y descuido en la formación del ser, del saber, del hacer y del servir del Talento, hacen que las más avanzadas tecnologías de las que se esperan productos y servicios de primera, arrojen resultados de segunda. Enormes desperdicios.
Calidad esperada y calidad humana, o viceversa, en la producción o el servicio, un binomio que vigoriza su empresa. Recuérdelo permanentemente.

REFLEXIONES EN OTRO TRANCON

Ø ¿Por qué será que la única forma efectiva de hacer que la gente se discipline en el manejo vehicular en las vías públicas, es con multas fuertes?
Ø¿Por qué será que la gente, cuando comete una imprudencia de tránsito que casi le cuesta la vida, se ríe?
Ø¿Por qué será que hay quienes sólo respetan los semáforos cuando los agentes de tránsito están cerca? Cafres que son.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Año XII. No. 542. Enero 14 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NOS DEVORA LA CORRUPCION .

Como monstruo tolerado que crece

Del Barómetro Global de la Corrupción de diciembre de 2007 que realiza Transparencia Internacional (TI) destacamos y comentamos las siguientes conclusiones:
TI: “Los pobres, tanto en los países en desarrollo como en aquéllos altamente industrializados, son las personas más perjudicadas por la corrupción.”
Etica Civil Empresarial (ECE): Las campañas de los políticos hacen énfasis en la lucha contra la pobreza y sus discursos de cambio atraen a millones de votantes. Pero la corrupción y la pobreza siguen ahí en su enorme círculo vicioso. Los partidos políticos y los parlamentarios figuran como los de mayor corrupción en las encuestas. ¿Lo explica?
TI: “Aproximadamente 1 de cada 10 personas en el mundo ha tenido que pagar un soborno durante el pasado año.”
ECE: El soborno no aparece como un acto voluntario del sobornante, sino como una exigencia del sobornado. El corrupto sabe cómo multiplicar a los corruptos para que la cadena del bien actuar no pueda minimizarlos. Tiene su estrategia.
TI: “La práctica del soborno está particularmente extendida en las interacciones con la policía, la justicia y los servicios de registro y permisos.”
ECE: La cadena del mal está esparcida como mancha avasalladora en organismos en los que más tenemos que confiar en una democracia: La policía y la justicia ¡Pobres democracias!
TI: “La mitad de los entrevistados prevé que la corrupción en su país va a aumentar en los próximos tres años”.
ECE: Hay que incrementar con denuedo, ya, la lucha contra la corrupción para hacer que las previsiones no se cumplan, porque de cumplirse, ¿quién podrá sustraerse a este engendro?
TI: “La mitad de los entrevistados considera además que los esfuerzos de sus gobiernos por luchar contra la corrupción son ineficaces.”
ECE: Los Estados tienen que endurecer las penas contra los corruptos, perseguir y castigar duramente a los de cuello blanco y someterlos al escarnio público, como se hace con los violares sexuales, y trabajar más a fondo desde la escuela y en todos los niveles de la educación para sembrar una clara conciencia que obre en contra de la enseñanza que el mal ejemplo hoy imparte con tanta capacidad de atracción. Mano durísima. Educación permanente. Aún guardamos la esperanza.

REFLEXIONES

Ø ¿Agradecer a los secuestradores la libertad de sus víctimas, no es reconocer bondad en su malvada acción?
ØEl diálogo no es la panacea que todos creen cuando hay mala intención en quien dialoga.
Ø¿Los empresarios serían capaces de sacrificar negocios en el exterior para alinearse con la patria ofendida?
ØHay momentos para dialogar, pero todo diálogo tiene que estar inscrito en los términos de la ley.
Ø¿Porqué tanto gobierno extranjero pisotea la soberanía de nuestro país?
Ø¿Con tantos muertos en las comunas, con tantos quemados por pólvora, podrá afirmarse que una ciudad es la más educada? ¿No muestra también falta de autoridad?
ØLamentamos el incendio de las bodegas de Almacenes Exito. ¿Hasta cuándo la autoridad seguirá tolerando la indisciplina ciudadana decembrina de elevar globos con mechas encendidas? Cavernícolas.
ØHay gobernantes que, definitivamente, es mejor que se callen.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Año XII. No. 543. Enero 21 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ANSIEDAD .

Mas seguiré intentándolo


Atardece la luz sobre mi océano.
El día, casi eterno, ha devenido
en amargo y dulce acontecer.
Sus años, no sus horas,
permanecen en cada oleada de recuerdos.
Este día, no se deja medir por los segundos,
y el ayer, el hoy y el mañana fluyen, como amalgama
que indistingue si el pasado es futuro o es presente.
Este día, recoge lo finito de la ciencia en la vivencia humana:
Con su aurora se desbocan los bríos de conquista
que, al mediar la mañana,
muestran los miles de millones que agonizan
en las trincheras del hambre, de la fiebre,
de la naturaleza desbordada, del rencor, de la envidia y de la guerra,
que la propia humanidad acuna y enaltece.
Y en la tarde, de este casi eterno, se levantan
manos y voces, generosas de ternura,
que pretenden aliviar el dolor, y que sucumben
al paso de esa avalancha humana que devora,
como “tsunamis”,
a los mismos que quieren rescatarla de su fuerza tanática.
Atardece la luz sobre mi océano y veo en su espejo de agua
el maremagno humano.
En mi ansiedad
pretendo, y así lo hago, extenderle mi brazos y enseñanzas
aun, a sabiendas de que también devorará los míos.
La humanidad no cambiará su norte, ni su brutal destino, por lo menos,
en este día casi eterno señalado.
Pero, aunque la tarde desfallezca en mi oceano
seguiré intentándolo, porque quizás… quizás mañana ayer,
temprano o tarde, de un nuevo día eterno,
la humanidad sea humana.
Y seguiré intentándolo, porque, también, tú estas ahí, en ese torbellino,
de mi piélago, amable lector mío.

REFLEXIONES

Ø Las debilidades de tu amigo, compréndelas, pero ayúdale a superarlas.
ØEn la amistad no puedes ser cooperador de lo que puedas considerar que sea injusto de parte de tu amigo.
ØEn la enfermedad es cuando más se siente la ausencia del amigo.
ØLa amistad derivada de los negocios o del trabajo presenta mayor fragilidad.
ØLa amistad que se construye alrededor de un servicio a la comunidad adquiere gran profundidad.
ØLa amistad no puede medirse en términos de tamaño o costo de las atenciones recíprocas.
ØLas debilidades comunes entre amigos, no reconocidas ni aceptadas, suelen socavarla.
ØLa soberbia, el afán de demostración o de imposición, la incomprensión, suelen deteriorar los lazos de amistad nacida del servicio a otros.
ØCuando no se respetan los convenios tácitos o explícitos en los grupos formales de amigos, se deteriora su estructura.
ØAunque creas que tu amigo se haya equivocado, no le cierres tus puertas. Errores cometemos todos.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL



Derechos reservados de autor

Año XII. No. 544. Enero 28 de 2008. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL TRABAJADOR VIEJO .

Página de la vida

Está próximo a cumplir los 70 años.
La junta de acción comunal de la vereda, tiene contratado sus servicios durante seis días a la semana para el mantenimiento de la carretera.
Tiene esposa y un hijo de 35 años. Pero no quiere ser carga para él.
Todas las mañanas, a las siete, empieza su jornada después de caminar dos, seis, doce kilómetros, si no hay transporte ocasional. Pero está ahí en su puesto de trabajo, excepto cuando la lluvia se lo impide.
A las 9 de la mañana, saca de su mochila una botella llena de chocolate, y una arepa con huevo, para su desayuno. Descansa el resto de la media hora y de nuevo continúa su trabajo: Rellena los huecos con las piedras que hay en las cunetas, las limpia, quema la basura no degradable; en la carretilla transporta el material que las volquetas han dejado a un lado; las piedras grandes las resquebraja con una almadana. A la una de la tarde, bajo la sombra de un árbol, almuerza, un fiambre frío que en la madrugada le preparó su esposa, y descansa, para retomar, una hora después, la misma tarea de la mañana. En la tarde, al terminar su jornada, desanda los kilómetros para llegar a casa.
Cuando voy a la vereda me detengo y paso largos ratos con él, intento ayudarle, mientras me habla con alegría de su trabajo, de su familia, de sus “patronos”. El siente que no les puede defraudar, por eso nunca saca más del tiempo convenido, por eso siempre es puntal para iniciar y para terminar, aunque nadie le vigila. A ratos silba canciones viejas de recuerdo. No lo siento quejarse ni de su trabajo, ni de sus jefes, ni de su vida. Aunque lento en su obrar, su trabajo es muy calificado, quizás exageradamente meticuloso, pero los transeúntes alaban su servicio y el buen estado de la carretera. Se enciende su rostro de orgullo al recibir el estímulo de la gente agradecida.
Maestro, hay hombres viejos que en su trabajo entregan toda su alma, a pesar de las limitaciones de sus años; hombres que no tendrán los bríos de la edad temprana, pero que trabajan con amor, con dedicación, con orgullo y hasta con gratitud para con sus empleadores. ¿Por qué habrá empresarios que todavía creen que sólo el hombre joven es el único que puede aportar a la productividad de su empresa?

BUENAS MANERAS

Ø No resulta prudente, en el trabajo, responder con igual tono a las palabras de un compañero ofuscado.
ØUna pregunta sobre la razón de su ofuscación puede ayudar a atemperar los ánimos.
ØEl jefe líder no puede ignorar las desavenencias de los miembros del grupo, ni dejar de tomar acciones al respecto, si quiere mantener la cohesión grupal.
ØRecuerda que tu jefe puede equivocarse, por eso es importante que tengas la entereza de comentarle tu opinión.
ØLos que ya gozan de empleo no pueden encerrarse en sus ideologías políticas para poner trabas a las iniciativas de desarrollo que faciliten reducir las tasas de desempleo en países con tanta pobreza.
ØPara mantener tu buen estado de ánimo cuando conduzcas un vehículo, si alguien hace sonar su bocina, piensa que te quiere hacer una advertencia o te quiere prestar una ayuda.
ØNo recibas las ofensas que te hace los mendigos cuando te niegas a darles limosnas. A no ser que tengas culpa en su miseria.


ØPara ir a nuestra página principal, pulse aquí.PAGINA PRINCIPAL