Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1133. Enero 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA EDUCACIÓN 5
Para que sus bases éticas impidan la extensión de la cizaña

Hacia donde usted mire solo ve pueblos enteros disconformes, algunos aún en medio de mejores condiciones generales. Es como si quisieran sacudirse del pesado yugo de tener que lograr las cosas con el esfuerzo continuado y elevado para obtenerlas con la complacencia paternal del Estado. Quienes nos forjamos en la lucha de responder a las oportunidades que el sistema nos ofreció, y obtuvimos nuestro bien estar, nuestro bien tener, a brazo partido con las dificultades, vemos el avance de ideologías que no vacilan en decir que lo que obtuvimos fue robado a los pobres, y que, entonces, no los tienen que arrebatar. Esto, dicho por personas ignorantes, sería explicable. Pero no. Es dicho por personas formadas en centros universitarios, centros que abandonaron las enseñanzas ordenadas por la Constitución (art.41 y 67) y que se contagiaron del "dejar hacer y el dejar pasar", para no causar molestias con la disciplina, el orden y el civismo a sus estudiantes, porque la respuesta suele ser un paro, una calumnia, un ataque de encapuchados. De ahí, muchos de sus frutos. Se ha dicho, hasta la saciedad, que la educación es la solución a los problemas del país, y vemos que, muchos muy instruidos, están utilizando su inteligencia y sus conocimientos para conspirar contra los bienes de todos, paralizar ciudades, y manipular la ignorancia en pro del vandalismo. Entonces, se debe intervenir la educación y a los educadores a fin de que tengan las bases éticas fundamentales para hacer de ella un factor real de desarrollo y no de descontento, y que la voz mayoritaria de los bien educados, bien formados y bien instruidos, se deje oír atronadora para que la cizaña no se extienda.

REFLEXIONES
* Los nuevos gobernantes, de alta estatura moral, no están en función de desacreditar a sus antecesores, sino de innovar para su ciudad.
* La soberbia de un gobernante se demuestra en su incapacidad de escuchar los argumentos de su pueblo.
* Frente al crimen, el gobernante no tiene otro remedio que aplicar con firmeza la Constitución Nacional. La omisión y la tolerancia lo vuelven cómplice.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1134. Enero 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA TECNOLOGÍA .
Para dotarla del rigor deontológico

En los negocios que se adelantan a través de las redes sociales con sistemas avanzados de inteligencia artificial, y que tienen que ver con toma de decisiones sobre la vida y la convivencia humana, es imperativa una gran acción universal de reestructuración educativa y práctica de valores.
Antes de que la tecnología tome mayor avance, no se puede dejar que, como en otros tiempos, este avance esté desconectado de la cadena de valor, y solamente más tarde aparezcan los correspondientes a la ética, para frenar sus desmandes, y daños humanos, por falta de normatividad deontológica oportuna.
La inteligencia artificial aplicada a: la atención médica; la contratación de personas para los programas colaborativos; las entregas de calidad y cantidad en las compras; la educación técnica o académica especializadas; la actividad de los profesionales de la comunicación; la investigación científica; los sistemas de elección popular; la aplicación de la justicia; la contratación de obras públicas, para citar algunos, merecen que el Estado cree, desde ya, las mesas de trabajo necesarias en cada área para que señalen el norte, indiquen los campos vedados por el respeto a la vida, a la honra, al ambiente, a la democracia, e introduzcan en todo establecimiento educativo, paralelas a las enseñanzas sobre la tecnología, las normas morales y éticas que deben acompañarla.
De no hacerse, la clonación humana, los abortos, las estafas, la corrupción, el abuso sexual, la prostitución, la venalidad, el escándalo infantil y todas las demás previsibles protervas acciones, cobrarán tal fuerza que la humanidad decadente estará esclava de la tecnología dominadora. Planeta de robots ni siquiera de simios.

REFLEXIONES
* Duele cuando el sufrimiento se apodera de los que uno ama.
* ¿Si el presidente es el Jefe del Estado, corresponde a él constitucionalmente, poner orden en los demás poderes?
* Alcalde: El criminal no deja su accionar solo porque haya un cambio de gobernante. Enfréntelo, usted también, con más inteligencia y energía.
* La educación no puede estar en manos de quienes quieren usarla para sus politiquerías.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1135. Enero 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA RELIGION .
Para dominar la tecnología y ponerla al servicio de la especie humana

Las organizaciones religiosas del mundo han buscado ser faro de la humanidad, desde sus diferentes modos de "religarse" con su Ser Superior.
En su función moralista, las religiones han abarcado todos los ámbitos de vida, y hasta tal extremo han enfatizado en cada uno que, muchas de ellas, han caído en fanatismos con los que esclavizan a sus seguidores, a espaldas de las sorprendentes verdades de la realidad científica.
Hemos insistido en que hay unos valores universales arraigados en el alma y el corazón de la especie humana, que son imperativos para cualquiera de sus miembros sea cual fuere la religión que profesare o no.
Predicadoras del amor, se ve a religiones ahondando el rencor con sus luchas proselitistas, muchas de ellas con la única argumentación basada en las debilidades de las otras y no en el paralelo de sus fortalezas como camino, como verdad, como vida.
Por todo ello creemos que es fundamental intervenir la religión por parte de sus propios jerarcas, para que la comprensión del hombre, del humano, genere tal reconocimiento, que, éste, con su libre albedrío, pueda hallar en ellas cobijo, sosiego y proyección para su alma deslumbrada por el constante acaecer de vivencias diferenciadas y, ya universalmente, entretejidas.
Y es preciso intervenirla, además, porque el avance científico ateísta la está hiriendo de muerte con su racionalismo, lo que le exigirá enfocarse en el fortalecimiento de los valores para que pueda, así, dominar la tecnología y ponerla al servicio de la conservación de la especie: Objetivo de cualquier inteligencia.

REFLEXIONES
* El sistema de Economía del Bien Común, no puede sustentarse en sistemas que solo distribuyen pobreza.
* Un Sistema de Economía del Bien Común, tiene que ser ante todo creador de riqueza para beneficio de todos.
* La beneficencia es imprescindible con quienes por razones de edad, salud física o mental, no podrían sobrevivir sin ella. Con los demás es envilecerlos.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1136. Febrero 3 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA POLÍTICA .
Para lograr mayor madurez y cultura política de los pueblos

La política, entendida como "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados" (DRAE), viene enfrentado los desafíos de quienes la considera como un quehacer diferente al aquí definido.
Y la consideran diferente quienes sólo buscan en ella su beneficio particular o se esconden tras ella para denostar, calumniar, dominar, manipular, amparados por fueros o por secuaces instalados por ellos mismos en altos cargos del Estado.
Como arte, la política demanda un conjunto de conocimientos, habilidades y, sobre todo, verdadera, ilustrada y ética vocación de poder.
Como doctrina impone un seguimiento de unas ideas y opiniones que son compartidas por conjuntos de ciudadanos, minoritarios o mayoritarios, con visión de libertad y orden, no de unas ideas u opiniones individuales caudillistas.
Como opinión exige la formación de un juicio razonado y recto para cuestionar o aprobar la forma como se dirige el Estado.
En estas tres plataformas, con sus contenidos de valor correspondientes, debe fundamentarse, como sistema, la política actual de los países.
Y es, precisamente, a la ciudadanía, debidamente ilustrada a través de todos los medios posibles, a la que corresponde intervenir el estado actual de la política, para hacer de ella el instrumento efectivo, leal y ético requerido para el desarrollo de la Nación.
La madurez y la cultura política de un Estado arrastran la madurez y la cultura política y cívica de sus ciudadanos.

REFLEXIONES
* El coronavirus, otro reto importante para la salud de la humanidad.
* Dentro de la legalidad, cualquier nuevo sistema de empresa que entre al país estimula al resto de las empresas a ser más competitivas.
* Se está viralizando la práctica de no honrar la palabra dada.
* Algunos se excusan con sus bodegueros de Twitter, cuando sus trinos son reprochados.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1137. Febrero 10 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA ECONOMÍA .
Para que su aporte al Bien Común sea su indicador potente.

La intervención de la economía es definitivamente necesaria para evitar que la mancha de la pobreza y la miseria se siga extendiendo en nuestros pueblos.
Pero toda propuesta de intervención tiene que analizarse con profundidad para que no interfiera con el principio soberano recalcado en la Constitución: la libre "empresa como base del desarrollo", y para no caer como aquellos países que, en busca del socialismo, han empobrecido a sus pueblos.
Cobra fuerza la Economía del Bien Común que, como las enseñanzas de la Iglesia, busca reducir la brecha entre la economía del libre mercado y la economía planificada o estatal, y que plantea interesantes formas de evaluar los resultados empresariales con parámetros socio-políticos que deberán ser complementarios o paralelos a los de índole financiera que actualmente se acostumbran.
Hemos insistido en el valor del capitalismo social y en la forma como muchas empresas, sin hipocresía, vienen humanizando la administración y enrutando, tiempo ha, sus acciones a la sostenibilidad y al benefició del Común.
Por ello, los principios básicos que propugna la Economía del Bien Común como la "dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, democracia y transparencia", deben continuarse implementando con mayor rigor en nuestro modelo económico actual, sin dejar de enfatizar en la creación de "valor para todos" -B Corporation-, que es la forma de frenar los modelos que tienden al empobrecimiento general.
Centrarse en el Bien Común salvará nuestro modelo empresarial actual y lo hará más humanamente desarrollado.

REFLEXIONES


* Si bien el sistema de salud del país tiene una mayor cobertura poblacional, hay factores que lo están haciendo colapsar.
* Hay que dar oportunidad a los nuevos gobernantes de mostrar los resultados de su gestión para poder evaluarlos.
* Es pésima costumbre que los nuevos mandatarios arrasen con servidores públicos honestos y sabios, para poder acomodar a los de su grupo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1138. Febrero 17 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LOS MEDIOS .
Para que permanezcan dentro del cauce del bien de la Nación

Resulta difícil para nosotros, defensores de la libertad de expresión y de la profesión, opinar en favor de la intervención de los medios de comunicación.
Sin embargo, precisamente en defensa de esa profesión, que es la principal auditora social de los acaeceres de la Nación, es por lo que proponemos esta intervención desde los siguientes ángulos:
1. Los periodistas y sus asociaciones deben velar por el cumplimiento de sus principios éticos rectores. Hay desbordes, no inocentes, en su ideología; apoyos soterrados a organismos desestabilizadores de la democracia, y rencillas grotescas por diferencia de opiniones, todo contagiado por la politiquería.
2. Los propietarios de los medios deben tener muy claro sus propósitos al hacerse dueños de ellos y mostrar coherencia entre su pensamiento y el respeto al sistema de gobierno democrático que define la Constitución, marco de referencia de su buen obrar.
3. Las universidades deben insistir en la responsabilidad social que compete al periodista por el ejercicio de su profesión, la trascendencia de su actuar sobre la honra y fama de los ciudadanos, la armonía entre estos, el orden republicano, el respeto al Bien Común, y el cumplimiento a cabalidad de su código profesional.
4. La empresa privada, en su publicidad, debe estar alerta con aquellos medios que deliberadamente atentan contra el principio constitucional de la libre empresa o el bien de la familia.
Unos medios de comunicación y unos periodistas, comprometidos éticamente con este bienestar ciudadano, nunca podrán ser fomentadores de odio en los procesos de cambio que han de impulsar, necesarios para la democracia, la política y el bien de nuestra Nación.

REFLEXIONES


* Apoyamos las decisiones del gobernante, aun drásticas, en todo lo que vaya dirigido a salvaguardar vida, bienes y derechos ciudadanos.
* Duele ver como asesinan a un no nacido de siete meses, cuyo padre lucha por su sobrevivencia.
* ¿Cuál es el grado de privacidad que va a tener la historia médica digital? O ¿va a estar en manos de todos?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1139. Febrero 24 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INTERVENIR LA JUSTICIA .
Porque sin justicia no es posible una ordenada convivencia ciudadana

Elevados porcentajes de casos cuyos reos salen por vencimiento de términos; suprema impunidad en crímenes investigados; pocos jueces prevaricadores sancionados; aumento de venalidad en las cortes; incremento de reincidentes fácilmente liberados pese a su peligrosidad social; casa por cárcel para delitos contra el Estado; acuerdos oscuros con fiscales para denunciar, aun a inocentes, y obtener rebajas de penas, avalados por jueces; lentitud paquidérmica en la solución de quienes esperan pronta y cumplida justicia en las cárceles del país aún siendo inocentes; justicia por la propia mano ante la incapacidad del sistema judicial de condenar o de la autoridad de proteger vida, honra y bienes; familias enteras con pruebas irrefutables esperando que la justicia obre y así sentir alivio en su corazones y no sed de venganza; delincuentes en la calle que se ríen de sus víctimas; el miedo en cada rincón de cada barrio o en cada esquina de la ciudad o en cada recodo del camino; incapacidad legislativa para sacar adelante proyectos de reforma de la justicia o palos aviesos atravesados en su camino; jueces que aplican justicia bajo amenazas; baja percepción de la ciudadanía de transparencia del sistema judicial: este es el panorama de la justicia en Colombia, sin desconocer que hay jueces probos.
Y esas mismas son las razones por las cuales hay que intervenir el sistema de la justicia, pero ¿a quién corresponde hacerlo? ¿Quién tiene la capacidad de levantar su voz o plantarse para que la justicia dé los pasos necesarios para ser amada y acatada por toda la gente de bien y seriamente respetada por quien decide obrar mal?
Sin justicia no es posible una ordenada convivencia ciudadana.

REFLEXIONES


* La psicología y la sociología serán las ciencias más necesitadas por la humanidad para superar el impacto anímico y social del mundo tecnológico que felizmente nos invade. Menospreciarlas es ignorancia crasa.
* ¿Cuántos emprendedores, sean hombres o mujeres, van a necesitar de las ciencias sociales para sacar adelante sus negocios sin sufrir el costo de su salud mental o el deterioro de sus relaciones familiares y personales?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1140. Marzo 2 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PERSISTIR EN LA FORMACIÓN .
Para entrar con entusiasmo y capacidad innovadora a la cuarta revolución

Queremos insistir en la importancia que tiene para el país el que los empresarios grandes, medianos y pequeños, persistan en la formación integral de sus trabajadores.
Esa formación integral va desde lo técnico en el oficio y el comportamiento ético, hasta la ilustración sobre los fenómenos que afectan al mundo, incluyendo las amenazas que atentan contra la libre empresa y la democracia. Pero para ello es necesario que el empresario esté totalmente actualizado y comprometido. Porque nadie da de lo que no tiene.
Cuando hay ignorancia, esta suele ser aprovechada por quienes, de su viveza han hecho un modo de vida para inclinar a los mal informados a su favor. Esto se le ha reprochado con dureza al capitalismo y a los llamados emprendedores o "startups" colaborativos, que, por fin, vienen entendiendo que sin responsabilidad social en sus contratos laborales o de prestación de servicio, o con su comunidad, sin sostenibilidad ambiental, sin comportamientos éticos y cívicos, no pervivirán en un universo que hoy carece de fronteras para la manifestación de su indignación.
Vemos excesivamente lentos a los responsables de la formación tanto personal como técnica, científica y administrativa, de empresarios y trabajadores, en un mundo dominado, cada vez más, por las tecnologías de mercado.
No es ya cuestión de mejorar celulares, ordenadores, cadenas de valor, no. Es cuestión de apertura mental, valoración personal como ser, y alta capacidad de innovación para entrar de frente, con entusiasmo y sin temor a la 4ª Revolución Industrial.

REFLEXIONES


* Celebramos con alegría, entusiasmo y reconocimiento los 100 años de fundación de Fabricato.
* Hay una visión del país positiva que se está quedando oculta tras las falsas noticias o los odios politiqueros.
* La indiferencia de la gente de bien, frente al accionar de los vándalos, viene azotando la movilidad de la ciudad.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1141. Marzo 9 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SISTEMA B .
Nueva "genética económica" con base en valores y ética

Hay un reto grande de la sociedad para con los jóvenes que se están formando como emprendedores con unas profundas concepciones sociales que desencajan de los lineamientos que les ofrece la realidad de actuales estructuras económicas.

Para muchos, imbuidos por una conciencia social desde las aulas, les resulta inexplicable que un orientador empresarial devengue cientos de millones de pesos mensuales cuando muchos de su colaboradores difícilmente alcanzan un millón, por lo cual quieren encontrar un camino diferente a su emprendimiento, aunque es cierto que hay muchos de estos jóvenes, así concientizados, que al salir a confrontar el mundo de la realidad empresarial no vacilan en aceptar lo que en sus ideales juveniles reprochaban y por lo que protestaban. Los absorbe el sistema.

El reto de esta sociedad, entonces, es hacer que esos nuevos emprendimientos juveniles partan de un propósito de triple impacto rentable, sociable, sostenible, de donde puedan derivar toda la riqueza posible, sin ninguna prevención o malestar o vergüenza porque han sido capaces de obtenerla para todos los sujetos de su propósito. Derivar sin explotar y reconociendo diferencias.

Pareciera fantasía como suele tachársenos, pero ya hay movimientos globales experimentados que prueban la factibilidad exitosa del reto: "una nueva "genética" económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito".
http://sistemab.org

REFLEXIONES


* Tenemos la tendencia a estratificar el valor de las personas asesinadas.
* Cualquier persona que sea asesinada, sea cual fuere su importancia en la sociedad, es un ser humano valioso.
* Ningún asesinato debería ser justificado, ni aún en el vientre de la madre.
* Orden, para tener libertad.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1142. Marzo 16 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MAYOR PRUDENCIA .
Por parte de empresarios y administradores

Las dificultades mundiales por sobre las que atravesamos, afectan también la vida de la empresa. A su interior, los temores, las ansiedades, la depresión por la incertidumbre no solo influyen en la productividad y rentabilidad sino que tienen efectos difíciles de convivencia entre las personas que trabajan en ella.

Las alteraciones de ánimo producidas por los efectos de tales dificultades sobre sí mismo y sobre la familia y los seres que se aman, provocan un ausentismo sicológico frecuente que automatiza la acción del trabajador y lo pone en grave riesgo de accidentarse.

El orientador también sufre iguales efectos y en sus comportamientos en el mando puede salirse de casillas, igual que por el ausentismo real producido por las enfermedades, que en esta época exigen mayor confinamiento y más supernumerarios.

Por su parte, de un lado, las empresas sufren las improvisaciones de los gobernantes, y de otro, las dificultades para importar y exportar, para sus viajes de negocios, y por ende, la reducción de su producción y de sus ventas, sumado al acatamiento que han de tener a las normas y mandatos legales relacionados con salubridad, contaminación, sellamientos, aglomeraciones y más.

Las pérdidas de muchas empresas serán considerables, pero los empresarios tendrán que tener mayor prudencia para no tomar decisiones equivocadas sobre todo en lo tocante a su Talento Humano.

Una buena administración con sentido ético y social preferirá tener su empresa en niveles de supervivencia que ganando utilidades a costa de quienes le han servido con denuedo y lealtad.

REFLEXIONES


* Da tristeza, en momentos como los actuales, ver a profesionales llorando porque no pueden tener ceremonia de grado.
* Están siendo muchas las personas que se denuncian como desaparecidas y que solo han decidido alejarse de sus casas.
* Los futbolistas también son personas y deben ser protegidos en su salud como todo ciudadano. O ¿son esclavos?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1143. Marzo 23 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SÍ TIENEN ALMA .
Página de la vida

Aquel viejo maestro, caminaba cabizbajo hacia el cajero automático, en actitud de inmensa tristeza, y veía, en su mente, desfilar el inmenso número de trabajadores que se dirigían a sus empresas rodeados por la amenaza del virus del momento.

Les sentía llenos de angustia por el grupo familiar que dejaban y al que volverían después de la jornada de trabajo, quizás llevando el mal a su hogar en su calzado, en sus ropas, en su cuerpo, incapaces de evitar las alegres demostraciones de sus seres queridos por su regreso.

Pero el viejo maestro, en medio de su angustia, alcanzó a ver junto al cajero automático, sobre un banquillo, arrumes de hojas de invitación de muchas empresas convocando a sus trabajadores a tomar las medidas de asepsia necesarias para evitar contaminarse y llevar el virus a sus hogares.

Con sus manos enguantadas para no contagiarse en el cajero, tomó uno de los volantes donde una gran empresa ofrecía todas las posibles oportunidades como el teletrabajo, las vacaciones anticipadas, el suministro de materiales e insumos para la protección el aseo personal, los pasos a seguir en caso de síntomas de alguna indisposición, la disponibilidad del área de salud ocupacional para atender sus inquietudes, y más.

El viejo maestro levantó su cabeza al cielo y elevando su voz, con extrañeza de quienes en el cajero esperaban separados, gritó: Gran Maestro, gracias por todas esas empresas que sí tienen alma. Y oyó que alguien, atrás, repetía: Gracias Gran Maestro.

REFLEXIONES


* La solidaridad y la disciplina personal y social son fundamentales en este momento.
* Si un virus, una bacteria o un robot con alta inteligencia artificial se sale de las manos de sus creadores, los propios humanos soportarán sus consecuencias.
* Las noticias falsas sobre el coronavirus son actos criminales.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1144. Marzo 30 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CULTURA DEL TELETRABAJO .
Con ética y estética

En su video que nos remitió cbetancur@btodigital.com , nuestro amigo, enfatizó en la importancia de la cultura del teletrabajo que la misma crisis se ha encargado de fomentar. Entendimos, de allí, que esta cultura hace énfasis en dos aspectos: el estético y el ético, y al relacionarlos con lo que concebimos como cultura, encontramos, entonces, que exige un conjunto de modos de vida estéticos y éticos; unos conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial estéticos y éticos, y una conformación grupal social donde la estética y la ética son valiosísimas. Igual ha de suceder con el trabajo remoto.

Desde el punto de vista de la estética, el teletrabajo demanda unas costumbres de aseo y presentación cercanos a los de la asistencia al trabajo; una organización física y ambiental del sitio de trabajo que influya en el ánimo para una labor concentrada y eficaz. Ni la cama ni el sofá ni el piso son apropiados por estética; menos por salud ocupacional que sigue pesando sobre la empresa.

Desde el punto de vista ético también hay mucha exigencia disciplinaria: Planeación de las 3, 4 o 5 tareas que se realizarán en el día para convenirlas con el orientador; horarios establecidos de trabajo y de descanso; horarios de reunión virtual, absolutamente puntuales, con el jefe-líder y con los colaboradores y el grupo de trabajo para dar y recibir información y ayuda, e inclusive para los comentarios sociales o de actualidad útiles para el grupo; cumplimiento a cabalidad de las tareas establecidas, convenidas o solicitadas por el orientador, y evaluación personal al final del día.

Empresario, capacítate y capacita tu Talento Humano para ello.

REFLEXIONES


* En nuestro país, contrario a lo que ocurre en otros, sí tenemos guardianes de la heredad.
* El personal de la salud que está entregando todo de sí, ha puesto su vocación humanitaria por encima de todo.
* Periodistas, medios y redes, con excelente información ajustada a sus principios éticos, han hecho mucho bien en esta crisis.
* ¿La solidaridad es una virtud predominante en los países tropicales?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1145. Abril 6 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SOLIDARIDAD COHERENTE .
No oportunista

Hoy es importante que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.

Las empresas que vienen teniendo claras actitudes de solidaridad con sus trabajadores y con sus grupos de interés, están en la obligación de manifestarlo públicamente para alentar a las demás a seguir su ejemplo.

No por vanidad ha de hacerse, sino que es necesario visibilizar, en toda su dimensión, la capacidad solidaria empresarial. Solidaridad que necesariamente tendrá reciprocidad no solamente de admiración sino de privilegiar, en el presente y en el futuro, la utilización de los servicios y la compra de los productos de aquellas que en momentos tan difíciles fueron capaces de sacrificar rentabilidad para hacer que la angustia de la cuarentena no se sumara a la de perder el trabajo o a la de soportar privaciones.

Pero ha de estar claro que es necesario que haya mucha coherencia entre lo que se publicita y lo que se hace, porque de nada sirve que una empresa anuncie una importante donación para la salud y la haga, y luego juegue con sus clientes con precios diferentes de sus productos de mercado, uno en las estanterías y otro en las cajas. O que un banco anuncie una obra social y continué con prácticas claramente succionadoras del capital de sus clientes. En la mente de los usuarios de redes sociales quedará la impresión de falacia, con sus nefastos efectos.

En todo acto de solidaridad la coherencia con la verdadera actitud debe ser total, y es muy fácil lograrla si nace de un plan nítido de servicio y no de oportunismo.

REFLEXIONES


* Si tu empresa está haciendo sacrificios para conservar tu trabajo no vaciles en pregonarlo, aún por redes sociales.
* Si puedes, llama a quienes frecuentemente te prestan servicios personales, y si es necesario anticípales el pago por los que hoy no te pueden prestar.
* Quien da cree que da mucho, y quien recibe que recibe poco. Ayuda con generosidad, agradece con esplendidez.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1146. Abril 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PERIODISMO Y PANDEMIA .
Honrar al que bien informa

El periodismo mundial y las empresas de medios a los que sirve esta profesión, han mostrado sus dos caras en esta pandemia.

Uno y otras o han cumplido a cabalidad con sus postulados éticos o por razones económicas, políticas o maquiavélicas han arrojado al cesto de la basura la verdad, la información sopesada y ceñida a la realidad, el respeto a la honra y fama, abusando del derecho de libertad de expresión y de libertad de prensa que la Constitución les otorga.

Los ciudadanos, en esta pandemia, hemos sido bien informados o desinformados, y, partiendo del principio de la buena fe, hemos creído y caído en las garras de cierto periodismo avieso al que solo le importa la mermelada, la siembra de cizaña o, por el contrario, hemos tenido la fortuna de recibir noticias francas, fruto de investigación y reflexión prudencial sobre los hechos y su certeza.

El periodismo al servicio del bien informar no suele tener la audiencia ni el apoyo que sí suele encontrar ese que destila odio, populismo, politiquería porque la masa, por definición emotiva y poco reflexiva, está más abierta al morbo que al análisis sosegado del producto que los medios le entregan. La publicidad a su vez los privilegia.

Para quienes ejercemos el periodismo con apego a sus principios deontológicos es doloroso ver este espectáculo rastrero, pero, a la vez, nos alienta a seguir luchando al lado de tantos que protegen la profesión y batallan por el reino de la verdad, hasta el sacrificio. A estos, que Dios y la patria los honren.

REFLEXIONES


* Crecen las estafas que se hacen a través de las redes sociales, por la ingenuidad de unos o la destreza para engañar de otros.
* La corrupción sienta sus reales en medio de las ayudas para los más necesitados.
* Sí. Hay que acabar con el capitalismo salvaje para darle paso al capitalismo social que ha demostrado ser factor de desarrollo con más humanidad.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1147. Abril 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TRES NIVELES .
Egocéntricos, medradores, héroes

Atrincherados en actitudes que consideran más convenientes para ellos y sus cercanos, muchos solo miran pasar los días esperanzados en que nada ni nadie podrá dañarlos. Su contribución solidaria, en momentos de temor, no trasciende sus guetos.

Hay un segundo nivel: Los que medran, sin vergüenza alguna, de estas situaciones, acaparando, sisando, pregonando beneficios que no otorgan, atacando a quienes sí toman decisiones para el bienestar del pueblo, azuzando a los que sufren hambre, engañando sobre necesidades que no tienen, recibiendo beneficios que otros requieren, y, peor, politiqueros que no desperdician la oportunidad para robar ayudas del Estado, del sector privado y de ciudadanos generosos o aprovechan para dividir, calumniar o incensarse y dar la batalla para sus intereses políticos.

Hay un tercer nivel maravilloso: quienes por amor y lealtad a su profesión, por heroísmo o filantropía, no piensan solamente en los suyos sino que ponen todas sus capacidades, y deponen todos sus temores y aspiraciones, al servicio desinteresado de los demás. Y aunque muchos suelen pagarles con ingratitud, rechazo y agresiones, son más los que les agradecen. En este nivel también están los que dan valor a toda forma de vida, demuestran amor por el prójimo, hacen labor samaritana silenciosa, se despojan de su única capa para arropar con ella al desvalido, entregan, sin sonajero, el óbolo a los pobres o ayudan a financiar a sus colegas emprendedores que soportan el peso de mantener el empleo.

A estos, los que conforman este nivel de humanidad que el resto debería imitar, el manto de Dios los cubra generosamente.

REFLEXIONES
* El pago anticipado a proveedores de grandes cadenas o servicios es de admirar.
* Es fundamental la ayuda a los campesinos para que no pierdan los frutos de sus cosechas.
* El estrés generado por el trabajo remoto en cuarentena tiene que demandar especial cuidado de las empresas que lo utilizan.
* Analice bien la oferta de servicios de salud física y mental en las redes, para no caer en trampas.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1148. Abril 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SERENIDAD .
Virtud no connatural al emprendimiento

La serenidad no suele acompañar los actos cuotidianos de los emprendedores.

Esa apacibilidad en el comportamiento social, en el trato con sus cooperadores, en su interioridad, no es algo que se dé naturalmente y que por lo tanto aparezca, ipso facto, en las actividades permanentes que tiene que asumir con su carácter y talante de empresario.

Esta virtud viene con el concepto aprendido de la vida, bien porque sean inculcada desde la infancia, bien porque a fuerza de los golpes que da la vida se convierta en hábito.

Las manifestaciones de la falta de serenidad están en la soberbia explosión cuando las tareas no se hacen a su querer, cuando hay desconfianza en la buena fe de sus orientados, cuando hay prevención en los propósitos de los coequiperos, cuando hay turbación física o moral.

Frases en tono de reproche como: "ya no hay gente que sirva para el trabajo", "aquí hay que empujar a todos, para que hagan las cosas", "¡holgazanes!", "maldita la hora en que me metí en esto", son muestras de falta de serenidad, sobretodo en emprendedores que recién comienzan.

Crear el hábito de la serenidad nace de una práctica constante que anda en contravía del aceleramiento característico de quien siente sobre sus espaldas el peso de un negocio, de unos ingresos, de unos empleos, de un futuro personal y social, que no es tan fácil como al iniciarse se supone.

Si bien, ese aceleramiento no suele desaparecer, sí es preciso moldearlo con fe en la gente, y con la creencia en sí mismo y en su jefatura de liderazgo firme pero comprensivamente humano.

REFLEXIONES
*Con tantas mentiras que circulan en las redes, es difícil saber que tan efectiva es la ayuda del Estado a pequeñas empresas.
* Esta humanidad da muestras de nobleza cuando se trata de ayudar a necesitados.
* Pero hay muchos que, sin necesidad, quieren acceder a las ayudas para quienes sí las han de menester. Denunciémoslos.
* Reconocimiento a alcaldes que demuestran que no se quedan con un peso de lo recolectado o asignado para quienes sí necesitan.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1149. Mayo 4 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA HUMANIDAD CAMBIARÁ .
Con emprendimiento, a un transhumanismo ético

Hay una gran esperanza de importantes cambios en la humanidad a raíz de estos sucesos adversos para la salud y la economía que estamos viviendo. Y se darán, para bien o para mal, pero se darán. Mas un cambio total será imposible pese a los avances manipulados de la estructura humana, para un nuevo orden mundial. Es decir, la esencia humana no va a cambiar; con sus inclinaciones hacia el bien o hacia el mal, ella permanecerá, así:

La solidaridad crecerá, como también crecerá la corrupción.

Habrá gente muy agradecida con aquellos que en los momentos de dificultad fueron capaces de sacrificarse en su favor y los llevarán eternamente en su corazón, pero muchos otros morderán la mano que, con un profundo sentido de solidaridad con los menos favorecidos por contingencias propias o extrañas, se extendió para ayudarles.

Mientras, al acecho, agazapados, continuarán quienes prefieren ver a los pueblos sumidos en la miseria, prometiéndoles que todo se les dará, y creando una voluntad muerta sin interés por sacar adelante iniciativas propias, emprendedoras de vida y crecimiento, en tanto, ellos, los agazapados, sí disfrutarán a placer de riquezas de las que se apropiarán con su carisma falaz, totalitario.

Por ello con igual coraje y perseverancia como se ha hecho en estas dificultades, es necesario resembrar grandes valores humanos éticos en los empresarios y en aquellos trabajadores a quienes el humanismo empresarial contribuyó a salvar de la ruina personal y familiar por la pandemia, porque juntos seguirán siendo factor de desarrollo en el gran cambio esperado de la humanidad hacia un transhumanismo ético, no totalitario.

REFLEXIONES
* Da tristeza ver, a hombres de bien, caer bajo el peso de sus debilidades humanas.
* En estos momentos es deber del Estado ser asistencialista, pero una vez pasada la pandemia, debe volver a fomentar y reforzar el emprendimiento.
* Los necesitados requieren mayor prontitud en la atención a sus dificultades. Menos trámites.
* Tiene que haber claridad en los auxilios con donaciones ciudadanas, para que cese el dejo amargo de apropiaciones ilícitas.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1150. Mayo 11 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NUEVO ORDEN .
Donde el respeto por la dignidad humana sea el gran referente.

Decíamos que la humanidad tendrá grandes cambios a partir de esta situación mundial y que lo preocupante es hacia dónde.

Hay grandes fuerzas reconocidas, sostenidas por magnates económicos, políticos, librepensadores y creyentes de las más diferentes religiones que querrán progresar en estas circunstancias.

Hay hechos que lo comprueban: Los ciudadanos, democráticos o no, están siendo controlados por sistemas virtuales que restringen cada vez el campo de sus libertades, bien porque sus gobiernos totalitarios lo imponen, bien porque los democráticos lo ordenan por razones de salud o de satisfacción de necesidades.

Las corrientes pansensualistas están mostrando sus agendas de desconocimiento de las diferencias sexuales naturales para llevarlas a un plano de mera situación cultural tolerante de cualquier acto no ético para el placer, el disfrute de la vida aún a costa de la exclusión de todo aquello que lo impida, incluso la vida no nacida.

Las investigaciones, a espaldas de la bioética, con la mutación genética en busca de la elongación de la existencia de razas preescogidas, incluido el posthumanismo o los superhumanos.

La tendencia animalista de otorgarles derechos humanos o la de declarar la tierra y el ambiente, dignos de ser servidos como dioses.

Pactos para convertir los estados en economías planificadas asistenciales y excluyentes de la libre empresa y el libre mercado, o dirigidos por un organismo mundial omnímodo.

Estos hechos y más, son muestra de que es necesaria, ya, una reflexión profunda sobre nuestra propia naturaleza, donde el respeto por la vida, la ética, la dignidad humana, sea el gran referente de la dirección del cambio ontológico en el nuevo orden.

REFLEXIONES
* Los bancos, en esta ocasión, han dejado un manto de duda sobre su solidaridad y apoyo a los empresarios golpeados por la contracción de la economía.
* El empresariado se tiene que alinear con quienes defiendan su derecho a la libre empresa.
* ¿Qué se está haciendo por evitar el suicidio de quienes se desesperan por las ruinas o elevados endeudamientos de sus negocios?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1151. Mayo 18 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
Página de la vida

RENOVACIÓN .
Donde el trigo bueno supere la cizaña

Aquel viejo maestro, recostado en el barandal de su, también, viejo balcón, veía extenderse a sus pies el valle de la ciudad que a lo lejos empezaba a trepar por la ladera de las altas montañas que le rodeaban, mientras un sol, opacados sus rayos por negros nubarrones, vacilaba en declinar.

Un silencio, casi sepulcral embargaba las calles por donde pasaba uno que otro vehículo algunos de ellos llevando féretros de familiares, solos, por la pandemia, mientras el bullicio alegre de las aves llenaba el vacío de naturaleza que les habíamos dejado.

Acostumbrado al silencio de su alma, aquel viejo maestro, vislumbró en ella el retorno a las actividades, de millones de hombres y mujeres, con pasos presurosos y con ansias; con un halo diferente en sus cuerpos: el halo de la felicidad del nuevo emprendimiento, de nuevas normas, nuevas tecnologías, nuevas formas de aprender, nuevas de amar y de vivir, nuevas de relacionarse con quienes en las dificultades, sin importar quien fuera, sirvió a su prójimo; nuevas pero esperanzadoras.

Los veía renovados en sus propósitos de igual, de fraternidad, de respeto mutuo, algo que cuando empezó la pandemia estaba declinando. También vio a esa humanidad, frente a esta imposición de la naturaleza, dirigirse hacia un nuevo orden social, y vibró de alegría su viejo corazón.

Gran Maestro, musitó el viejo maestro, haz que los propósitos de la humanidad perduren y que la ciencia encuentre, definitivamente, el camino hacia un transhumanismo ético sin que el avance de la cizaña vuelva a superar este nuevo reverdecer del trigo bueno.

REFLEXIONES
* Tiene que haber un nuevo propósito: Cambiar la politiquería, someter el narcotráfico, reducir ostensiblemente la pobreza.
* El combate a la corrupción al crimen organizado, a los abusos infantiles, al maltrato femenino, tiene que ser rediseñado para mayores resultados.
* Que no haya un solo líder social más, asesinado.
* Que no haya un solo religioso más, calumniado.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1152. Mayo 25 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

UN NUEVO ESCENARIO .

De fe y ciencia humanizada

Las empresas y sus trabajadores pasan por momentos de tanta dificultad que se tiene la tendencia al desánimo, al encogimiento del espíritu y a la desilusión con el futuro. Y aunque los escenarios que presenta la prospectiva parecen enmarcados por el pesimismo, hay uno en el que todos los emprendedores nos deberíamos enfocar con esperanza: el escenario de la fe y de la ciencia.

Las empresas y sus trabajadores tienen que tener clara su fe en sus principios y valores humanos, en la evocación de un ser superior que escolta en las dificultades, en su propia capacidad de voluntad y constancia para erguirse con tenacidad, en su convicción de que, con su riqueza para todos, contribuye con mucho a la recuperación del país y a frenar los que la denostan. Gran acto de fe.

Pero también tienen que entregarse con denuedo a fortalecer y modernizar su tecnología, una tecnología humana que conduzca a la mayor rentabilidad sin dejar de lado el Talento Humano que necesitará ser mejor capacitado para los cambios de cargos que tendrá que asumir con este avance, en su actual empresa o en otra, y que tendrá que usar más su razón y su apertura mental a su oficio, por encima de la propia experiencia. Gran acto de razón.

De esto, entonces, tendrán que salir un trabajador y un empresario fortalecidos en su confianza, en su voluntad, en su solidaridad, en su acompañamiento mutuo para el trauma del cambio, basados en la fe y en la ciencia, pero ciencia con humanismo.

REFLEXIONES
* El periodismo no es ajeno a la confusión que vive la humanidad, inclusive puede estar contribuyendo a ella.
* Para frenar las falsas noticias es importante no difundir en las redes aquello que no se haya comprobado o que no venga de una fuente segura en su credibilidad.
* ¿Cuántos más tendrán que morir por causa de esta pandemia?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1153. Junio 1o. de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TRES VALORES .
Con los que el empresario enfrenta sus crisis

Admirable, por decir lo menos, la actitud de muchos empresarios quienes, pese a las dificultades presentes, han tenido el vigor de demostrar y reforzar tres de los grandes valores que nutren a un emprendedor: La voluntad, la persistencia y el entusiasmo.

La voluntad, ese querer vehemente de realizar el propósito, el sueño, el anhelo de su vida moldeado en su empresa. Es por esto por lo que uno entiende su desasosiego, su tristeza, cuando esa fuerza es arrinconada por otras fuerzas circunstanciales, y también entiende su decisión de hacerla sobrevivir o de reorientarla en sus procesos o en su objeto, pero, difícilmente, abandonarla.

Esa voluntad demanda la persistencia porque no es fácil el camino, porque las oportunidades son pocas y muchos los que las persiguen, porque numerosos los que, como él, compiten con el mismo vigor por no cejar ante tantos obstáculos y por posicionarse en un mercado donde muchas puertas se cierran o se estrechan.

Y voluntad y persistencia reclaman el entusiasmo porque a cada momento hay fuerzas que halan hacia el desaliento, decisiones mundiales que elevan los muros, comportamientos del mercado y órdenes gubernamentales que oscurecen los faros en el mar embravecido.

Estos hombres o mujeres son los que conservan el empleo de sus trabajadores; los que sacrifican utilidades por razones sociales porque saben de gratitud para con quienes, sin vacilaciones, le acompañan en su voluntad, su persistencia y su entusiasmo emprendedor, y los que resurgirán si cayeren en la contienda.

REFLEXIONES
* Nos duele que muchos empresarios y trabajadores con voluntad, persistencia y entusiasmo estén perdiendo o hayan perdido sus empresas por esta pandemia.
* Sabemos que tendrán un nuevo resurgir de sus cenizas porque sabrán sobreponerse con esa misma fuerza de sus valores.
* Empresario: no respalde con su publicidad medios que atenten contra la libre empresa.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1154. Junio 8 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUTOCONTROL .
En el trabajo

Se está observando que muchos trabajadores que tienen la gran oportunidad de realizar su trabajo desde sus hogares están tomándolo con insuficiente seriedad, pensando que solo se trata de una actividad para justificar el pago de un salario, porque no se puede o no se quiere prescindir de él por efectos de la pandemia.

Bien equivocados están quienes piensan así, porque si la empresa ha elegido tal alternativa, es necesario darle una respuesta de eficiencia y productividad quizás mayor que cuando se trabaja presencialmente, por la confianza que se deposita en el trabajador. Por eso es importante que, en estas circunstancias, refuerce su capacidad de autocontrol, virtud que uno ha de poseer y que lo hace ser el primer veedor de su propia conducta.

Vergonzoso, decepcionante y desejemplarizante la conducta de un congresista en plena sección virtual respondiendo desde la cama o sofá, con una presentación personal absolutamente desconsiderada de su dignidad y de la de los demás compañeros de parlamento y de los mismos ciudadanos que siguen las sesiones.

Él trabajador privado o público, a distancia, tiene que tener claramente fijado su proceso: serio, riguroso, respetado por él y por su orientador, que incluya desde su presentación personal, su horario riguroso de dedicación a sus tareas y sus objetivos, su aislamiento del medio familiar, incluyendo sus mascotas, la puntualidad y la plena y urbana atención en las reuniones virtuales, así como el acuerdo a los tiempos previstos y respetados para el descanso de la fatiga y la atención a la vida familiar.

Con su autocontrol, el trabajador no tolera que su teletrabajo o su trabajo a distancia se conviertan en ineficacia, inefectividad, y menos en irrespeto para su entorno. Él mismo se supervisa.

REFLEXIONES
* Por el solo hecho de que una persona sea investigada por la justicia, los medios no pueden hacerla ver culpable. No son jueces.
* Administrador: Si el trabajador a distancia no cumple con sus objetivos y acuerdos, la tolerancia no es la forma de orientarlo.
* ¿Recuerdas aquel refrán: "no hay mal que por bien no venga"?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1155. Junio 15 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

APOYO A LA LIBRE EMPRESA .
Uno de los roles de la ética civil empresarial

No nos cansaremos de insistir sobre nuestra creencia, robustecida por los sucesos adversos que observamos, en que tanto el trabajador como el empresario del sector privado tienen que tener muy claro su congruente apoyo para mantener vigente el reconocimiento que el artículo 333 de la Constitución Nacional de Colombia hace de la iniciativa privada como factor de desarrollo.

En tal virtud, ni empresarios ni trabajadores del sector pueden apoyar movimientos o manifestaciones en su contra.

Igualmente ha de quedarle bien claro al Estado que la empresa privada tiene que ser salvaguardada por él, según el artículo 334 de la CNC, y que se le deben facilitar todos los recursos posibles, necesarios para sacarla de en medio de las dificultades por sobre las que atraviesa por la pandemia, y garantizar el "pleno empleo. promover la productividad, la competitividad y el desarrollo".

Aquí el concepto de empresa y empresa digna, no es solo para la gran empresa, sino que también lo es para la unipersonal, la fami, la micro, la mediana que también contribuyen en grado sumo al bien de la Nación como generadoras de capital y de trabajo.

Reconocemos el trabajo estatal de apoyo que se está realizando, pero lo vemos insuficiente, falto de mayor audacia y mayor apalancamiento financiero a largo plazo para atender a esas pequeñas empresas a las que aún no ha llegado. Pero, insistimos, hay que hacerlo hoy, ¡ya! no en el futuro, porque lo que importa y existe es su presente. Salvarlas hoy beneficiará el futuro de todos.

Y puesto que en ETICA CIVIL EMPRESARIAL hemos asumido el rol de recordar y exigir, a todos, el cumplimiento de sus deberes éticos, hoy insistimos en ello por la pervivencia de toda empresa privada digna, equitativa y solidaria.

REFLEXIONES
* "Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable".
* Las manifestaciones de apoyo en favor de quien es procesado, son actos de solidaridad donde han de primar la buena fe y el respeto por la justicia.
* Comerciantes que apelan a prácticas engañosas con descuentos irreales del precio, cometen felonía, y comprometen el buen nombre del sector, al que ya muchos no dudan en calificar de capitalista salvaje, por acciones como esas.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1156. Junio 22 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DISENTIMIENTO .
Con razón, conciencia y ética

Hay derecho a disentir, a "no ajustarse al sentir o parecer de alguien". Drae. Este derecho permite que las opiniones o sentimientos de otros sean pasados por la criba que facilita el descubrimiento de la verdad que hay tras de ellos.

Toda opinión o sentimiento, manifestando un desacuerdo, puede estar basado o en la buena fe o en la perversidad o en el desconocimiento. Estos tres elementos van a definir la actitud ética de quien disiente.

La buena fe es garantía de que su expresión va a permitir autoanalizar su disenso y alinearse o no con lo razonable del parecer o sentir expresado por el otro.

La perversidad, de antemano, va forzar toda la intencionalidad de oponerse porque ese es su fin: no ajustarse de modo alguno al sentimiento o parecer del otro, aunque lo encuentre razonable, porque su propósito es pérfido, malo, emponzoñado, no ético.

El desconocimiento o ignorancia, roza con la buena fe en la medida en que se permanezca en ella por carencias intelectuales de formación y educación, debidas a causas económicas o ajenas a la propia voluntad de quien expresa su disentimiento. La tozudez suele asistirle, por dificultad para aprehender ese conocimiento.

Frente a las circunstancias actuales vemos a muchos disentir de los procesos del Covid 19 que se ordenan para evitar daños graves a la población. Unos con razones valederas; otros, ignorantes hablando como si fueran expertos o profesionales equivocados de buena fe u opositores sistemáticos rechazando medidas sin importarles para nada el bien de la población.

El derecho a disentir es válido en la medida en que la razón, la conciencia y la ética sean su brújula.

REFLEXIONES
* ¿"La rebelión de las canas" es una respuesta a la falta de definición mundial actualizada de quién es viejo y quién no?
* Con el mejoramiento de la calidad de vida, muchos mayores de 70 años permanecen activos al frente de sus emprendimientos.
* La cadena perpetua por violación de niños, demanda de la justicia dos acciones: 1. Cero impunidad. 2 Profunda y exhaustiva investigación para no condenar inocentes. Alto riesgo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1157. Junio 29 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ARROGANCIA .
Mandar es servir

Quienes enrutan su vida a crear o administrar empresas, pueden caer, fácilmente, en la soberbia del poder.

El mando, que debería revestirse de humildad porque en definitiva mandar es servir, atrapa las debilidades de muchos que se consideran seres superiores, se endiosan al tenerlo, así el número de personas bajo su orientación no sea numeroso.

Esa arrogancia se manifiesta en lo psicofísico y social: la petulancia con la que pasan al lado de sus orientados; las impostaciones de voz en las órdenes; los sobadas de espalda para "venderles una idea", y el tono adulador cuando requieren un servicio, y que desaparece cuando ya no lo necesitan.

El arrogante hace temblar la gente en su presencia, como trepida el piso con su taconeo; se enfurece cuando su grupo está reunido hablando, así no sea de él, porque ante su presencia calla; reprocha cuando alguien con dificultades en salud se queja, o cuando requiere ausentarse por problemas familiares.

Su mejor estímulo a la producción o al servicio es la amenaza de sanción, de mala evaluación, de suspensión o de despido.

El arrogante sufre alta deserción en su grupo de trabajo, porque la gente busca felicidad en él y no esclavitud, aunque sus necesidades económicas a veces le obligan a tener que soportarlo.

Y resulta que en las circunstancias universales adversas, ese arrogante, endiosado, no pasa de ser otro ser humano acorralado por los mismos males que amenazan a cualquier mortal.

La humildad en el mando, entendida como sencillez, compresión, justicia y humanismo, es la contra a todo asomo de arrogancia, soberbia, altanería, endiosamiento del empresario o del administrador.

REFLEXIONES
*¿En el año 2030 el crecimiento exponencial de la tecnología nos hará más humanos, más prósperos, más solidarios?
* ¿Hacia dónde nos está conduciendo la cuarta revolución? ¿Tiene alguna agenda oculta?
* Los defensores del humanismo han de intervenir con fortaleza en todo lo tecnológico para evitar que fuerzas oscuras se apoderen de lo que podría ser un bien para la humanidad pero que, en ellas, sería control totalitario.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1158. Julio 6 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FUTURO MEDIATO .
Con respeto por la dignidad humana exigida. Ética.

Reflexionemos hoy, como trabajadores dependientes o independientes, sobre los acontecimientos adversos por sobre los que transitamos para que, con una mirada inteligente y una disposición abierta a seguir el camino que consideremos, definamos nuestro futuro cercano.

Hemos escogido nuestro modo de trabajo porque creemos sinceramente que si, nosotros mismos, no hacemos el esfuerzo personal por nuestra vida y las de aquellos que amamos, nadie lo va a hacer, ni el Estado falaz que promete paraísos perdidos.

Pero, contra este sistema de trabajo nuestro, se levantan oleadas de inconformidades, razonables unas como las que surgen por la brecha de la desigualdad, e irracionales, otras, como las que fomenta el paternalismo de Estado a través del socialismo.

Apenas termine la pandemia, nuestros trabajos, hoy en gran riesgo, correrán un peligro superior en la medida en que no absorbamos la capacidad tecnológica del trabajo a distancia; no innovemos en nuestros emprendimientos; no frenemos la invasión laboral en la vida familiar; no nos preparemos para la masificación de la robótica; no nos capacitemos para otros trabajos que no tengan que depender de los minerales fósiles, y no defendamos nuestro libre albedrío en el obrar, en el amar, en el relacionarnos y en el vivir nuestra singularidad e intimidad.

No podemos perder de vista que el mundo, soterradamente o no, está siendo movido por intereses extremos de "capitalismo de vigilancia" y "totalitarismo esclavizante", mientras nuestro sistema de trabajo está fundamentado en un capitalismo social que brinda oportunidades para reducir la brecha, con todo el respeto por la dignidad humana exigible, exigida y exigente.

REFLEXIONES
* Mientras los gobernantes buscan proteger a los mayores de edad, otros parecieran buscar la forma de deshacerse de ellos.
* Cuando hablamos de "capitalismo de vigilancia" y de "totalitarismo esclavizante", nos estamos refiriendo a la mercantilización de los datos de las personas y al control estatal por tecnologías avanzadas igualmente controladoras.
* En el posthumanismo se pierde el concepto "persona", lo que es gravísimo para quienes valoran el humanismo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1159. Julio 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

YÉRGUETE .
No te dejes hundir sin luchar solidariamente

Estamos viendo, atónitos, el deterioro de nuestra economía. Y en este escenario hemos podido ver actos heroicos de empresarios y trabajadores por salvar sus empresas y sus trabajos, como también señalar a algunos organismos a quienes ha habido que vociferarles en vista de su sordera para aplicar las disposiciones gubernamentales de salvavidas empresariales.

Se ha repetido que es fundamental que los empresarios en este momento asuman una actitud auténtica, real, pero innovadora, para que en medio de esta dificultad, con base en su capacidad de emprendimiento o en otra iniciativa coherente con las circunstancias, ejerciten su creatividad no solo para evitar su quiebra económica sino su quiebra psicofísica y social.

Es fácil decirle a alguien, en la exasperación de su vivencia, que tenga la fortaleza necesaria para enfrentar tal infortunio. Pero desde acá queremos invitarles a no dejarse sumir en la aflicción, ni en el desespero, ni en la angustia, ni en sentimientos de culpabilidad, sino en buscar caminos para tener la mente clara, el ansia de vivir y de luchar, la confianza en sí mismo para hacer, no esperar, que pase esta avalancha.

Para lograrlo, es necesario aferrarse al amor familiar, a la amistad sincera y experta, a los administradores y trabajadores sabios y leales, para compartir angustias, aliento e ideas, y encontrar, así, la fuerza esencial que origine la iniciativa necesaria para salir intactos o menos heridos. Porque en este escenario está en juego nuestra vida y la de quienes nos rodean y amamos.

Empresario, trabajador: Levántate, yergue tu cabeza y rétate, no te dejes hundir sin haber luchado inteligente, leal y solidariamente.

REFLEXIONES
* Hay un gran movimiento de empresarios que han decidido defender la libertad de empresa.
* ¿En este compromiso están presentes organismos como la ANDI, ACOPI, FENALCO y demás asociaciones empresariales?
* Y ¿dónde está el plan integrado de estas asociaciones con sus empresas afiliadas para la concientización de sus trabajadores en esta lucha, pues ellos también tienen que defender su trabajo?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1160. Julio 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PARA EL BIEN .
Vamos a revitalizar la fuerza colectiva

Hay una fuerza colectiva de pensamiento que es capaz de producir hechos relevantes en la vida ciudadana.

Ejemplo: Si la mayoría de las personas considera que lo del coronavirus es algo a lo cual hay que prestársele atención, los contagios no se generalizarán, porque esa mayoría obrará con el necesario cuidado. Afortunado consenso para bien de todos.

Si la mayoría de las personas considera que el cambio de formas de gobernar a un pueblo debe hacerse conforme a la constitución y a la ley, buscará los procesos necesarios para encontrar respuesta a la reforma de los vicios de gobernabilidad y de justicia crecientes. Afortunado consenso pero habrá que urgir a las instituciones celeridad en los cambios imprescindibles.

Si la mayoría de las personas acepta que la corrupción es algo connatural a lo humano, no habrá esfuerzo alguno por acabarla. Desafortunado consenso que contagiará a más y más ciudadanos, empresarios y trabajadores, y corrompiendo aún a honestos.

Conscientes del valor de esta fuerza colectiva de pensamiento para el bien actuar, es necesario, entonces, trabajar más a fondo en crearla y robustecerla con valores, en todos los campos de la educación: hogar, colegio, universidad, empresa, para que los hechos que se produzcan sean afortunados para la Nación.

En la moderna educación se han venido rechazando valores y virtudes morales de un pueblo, lo que ha producido hechos desafortunados para el Bien Común como la violencia, la criminalidad, el terror, el secuestro, los atentados contra la propiedad privada, la vida, el ambiente.

Vamos a revitalizar esa fuerza colectiva del pensamiento para el bien, pero ya, porque el mal está mostrando sus salvajes garras.

REFLEXIONES
* Podría darse el caso de que un médico, con un solo respirador disponible en una UCI, tenga que decidir a quién aplicarlo: si al joven díscolo que no cumplió, deliberadamente, las normas de protección personal y social contra el coronavirus, pero con una gran esperanza de vida o al octogenario, en el ocaso de su vida, que puso todo su cuidado para protegerse y proteger a sus congéneres. ¿Cuál sería la decisión desde la bioética?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1161. Julio 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REBELDÍA .
Encauzar el progreso hacia el respeto por la dignidad de la persona humana

La rebeldía suele interpretarse como una acción que se enfrenta a aquello con lo que se está en desacuerdo porque no es coherente con los principios del bien personal, familiar o social.

La posmodernidad, con sus grandes avances en todos los campos anda rezagada en los principios y valores humanos fundamentados en la dignidad de la persona humana.

Las nuevas ideologías en la concepción del género, que pregonan que las diferencias naturales entre el hombre y la mujer no son otra cosa que una concepción cultural y no biológica, están dando largas a excesos en la diversidad, en el irrespeto a la niñez y a la ancianidad, en encomiar cualquier forma impropia de exigir igualdad para la mujer, como excretar sobre un ícono religioso.

Y esas mismas teorías están arrastrando a una concepción de vida hedonista aviesa, fortalecida por el internet de las cosas, la inteligencia artificial y una tecnología, esa que avanzada sin conciencia por el respeto a la dignidad de esa persona humana como es un feto o un anciano.

Y todo ello va ocurriendo sin que haya fuerzas que desconstruyan esas falacias, en la que se invierten, por razones políticas o de capitalismo salvaje o de comprometidas ONGs, ingentes sumas de dinero que implican a sus grandes dueños que buscan un orden mundial de libertades controladas y esclavizantes.

Se hace, entonces, necesario que quienes ven su cultura amenazada por un progresismo totalitario, se levanten, se rebelen y hagan que todo progreso se encauce por vías de principios y valores que respeten la dignidad de toda persona humana de su familia, de su empresa, de sus grupos sociales y de su Nación.

REFLEXIONES
* El periodista, amante de la verdad, fiel a su ética, encuentra dificultades en muchos medios para su expresión auténtica.

*Da tristeza oír cómo responden algunos trabajadores de servicios domiciliarios cuando se les reclama porque no guardan las normas de salubridad aconsejadas: Eso es mentira. Eso es el patrón por fregarnos la vida a los trabajadores.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1162. Agosto 3 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

PRENSA QUE DESAPARECE .
Entre otras causas por falta de ética al investigar e informar

Mucho se ha escrito sobre la responsabilidad ética de los medios y de los periodistas en la información sobre el estado de la salud social y las causas, desarrollo y resultados de la epidemia.

En algunos, la ligereza de sus informaciones solo es comparable con la que se maneja en las redes sociales que copian y pegan sin cerciorarse de la realidad o de la perversa intención de fondo. Los traspiés cometidos por la Organización Mundial de la Salud en el manejo de la pandemia, en razón de las precipitaciones urgidas por su crecimiento devastador, han contribuido, también, a que medios y periodistas con insuficiente conocimiento y reflexión hayan malinformado.

Grupos y movimientos de médicos que han descubierto las ligerezas de OMS vienen proponiendo alternativas de tratamiento cuyas evidencias científicas aún no tienen el respaldo suficiente ni del tiempo, ni de los colectivos de científicos de la medicina y de la farmacéutica, ni del Estado, pero el periodista, sin pruebas, no puede hacer ver esto como insurrección o como desinterés gubernamental para cambiar sus disposiciones apegadas a las orientaciones de la OMS y a experiencias de otros países, sería opinar, no informar.

Razones de ética, de los empresarios de los medios y de los periodistas, les tienen que obligar a investigar a fondo y publicar con apego a la verdad no parcializada. Si no fuere así, se incrementarán los epítetos ofensivos y el rechazo que se observa en todo el mundo para muchos de estos medios, que solo podrán sobrevivir por la lealtad de sus usuarios, basada en credibilidad, y demostrada afectiva y económicamente.

REFLEXIONES
* Los periódicos no son responsables por las opiniones expuestas por sus escritores habituales. Pero sí lo son al publicar artículos sometidos a proceso de selección.

* Por ello es absolutamente válida la exigencia de respeto que el gremio médico ha hecho a un diario tradicional de la ciudad por un artículo en el que se demerita su capacidad y profesionalismo por un voluntario escritor principiante.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1163. Agosto 10 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

INDISCIPLINA .
Postpandemia

La indisciplina de muchos ciudadanos en los momentos en que se llama a la población mundial a protegerse de los sucesos adversos por encima de los cuales estamos atravesando, es manifiesta.

Si observamos las graves denuncias, hechas por científicos, de la existencia de intereses ocultos por reducir un sector poblacional gravoso para muchos o no deseado, se puede entender que parte de esa indisciplina está o en convicciones personales o en la falta de credibilidad en líderes económicos mundiales que disfrazan de filantropía tales perversas intenciones.

Se cree que el mundo saldrá renovado de esta circunstancia pero se discute la orientación de esa renovación: Si al reconocimiento por la tecnología avanzada de los grandes valores ancestrales de la persona humana en provecho de esta; si a la degradación de las comunidades que, a manera de rebaños, estarían regidas por una inteligencia artificial globalizada; si a la integración hombre-técnica donde genéticamente se destruyan conciencia y moral.

Lo que sí está visible es el interés de ridiculizar las creencias religiosas para reducir su poder de influir desde la fe para evitar el holocausto humano. Y aquí aparecerá otra forma de indisciplina: la de los creyentes que preferirán obedecer los mandatos de su fe, antes que a los mandatos de los hombres.

Al final de esta crisis, es posible una indisciplina mundial generalizada, no coincidente en sus causas, pero que los totalitarismos y las democracias tratarán de orientar hacia un nuevo orden social, los primeros con control total, las segundas con apertura a los deseos mayoritarios y minoritarios ciudadanos.

REFLEXIONES
* ¿Para poder imponer los intereses ocultos de muchos, se impulsaría una desobediencia civil generalizada?

* ¿Desprestigiar las religiones, las instituciones legalmente constituidas forma parte de algún plan oscurantista?

* ¿El ciudadano de bien debería ser consciente de que su lucha por salvaguardar las instituciones, le exigirá voluntad de acción?

* ¿Es débil la autoridad?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1164. Agosto 17 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

AUTOCRACIA .
Actitud errónea ante un pueblo que elige democráticamente

El gobernante autocrático no cabe en un sistema democrático, porque autocracia y democracia son antípodas.

La elección popular es una clara demostración del interés ciudadano de que, quienes orientan las instituciones para las cuales son elegidos, se ciñan a esos principios de buen gobierno corporativo que la garantice y la preserve, y ello solo puede darse en un clima de participación y entendimiento.

El aquí, "yo soy el que mando porque el pueblo me eligió", es una arrogancia imperdonable, porque el pueblo también eligió los cuerpos colegiados que son los que ejercen no solo el control político sino el papel de orientador y aprobador o no de los planes y presupuestos del mandatario.

Desde el punto de vista de la ética pública el gobernante debe ser y demostrar la virtud de la humildad para acoger los acuerdos y desacuerdos con los colectivos institucionales que tengan que ver con el bien ciudadano, y rodearse de personas naturales y jurídicas de alta calidad humana que a ese bienestar conlleven.

En una democracia hay un reconocimiento claro de los derechos de la oposición, que deben respetarse y tenerse en cuenta, porque también constituyen, para el gobernante, no arrogante, una prueba de su acierto o no, en sus decisiones sobre el Bien Común.

Y tiene que saber el gobernante que tampoco es ético que un ciudadano, que no dio su voto para su elección, sea excluido, porque una vez posesionado de su cargo, es presidente, gobernador o alcalde para todo el pueblo, no solo para sus electores.

Pero el mayor acto de humildad de un gobernante es reconocer su error, sin eufemismos, rectificar y asumir sus consecuencias.

REFLEXIONES
*¿Cuándo la democracia está en alto riesgo, las fuerzas armadas no tienen que asumir un papel más preponderante para evitar que sea destruida?

* La religión es un importante lenitivo para la depresión de sus fieles, no se puede atacarlos ni cerrar, sin razones, sus lugares de culto.

* Hay todavía muchos hombres y mujeres en juntas directivas en los que prevalece el honor por encima de sus conveniencias.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1165. Agosto 24 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

REDES SOCIALES .
La batalla por el rescate de la nobleza humana

Hay un pueblo confundido no solo por el dolor, por el miedo, por el autoritarismo, por el confinamiento, sino, también por los desastres que las redes sociales están causando en él.

Nunca como antes habían tomado tanta fuerza: el chisme, el rumor, la calumnia, la difusión de noticias falsas intencionadas, la pornografía, el acoso, la manipulación, la ligereza en compartir informaciones recibidas desde las redes sin comprobar la veracidad del hecho, ni verificar la confiabilidad de su fuente.

Hay grupos de personas de niveles profesionales, culturalmente elevados, dejándose llevar por el odio, por el rencor, y utilizando palabras soeces, injuriantes, salidas de todo modo ético. No es, pues, esa aviesa actividad un producto de la ignorancia sino que es fruto de la bajeza de espíritu por una carencia de nobleza del alma en ese espécimen humano, ese que irrumpe en los chats con ligereza, falto de criterio, de sentido común y de respeto por los demás.

Enerva el espíritu ver y leer expresiones impúdicas contra el honor de la mujer o a muchas de ellas vertiendo en sus muros toda su falta de contenido de moral interior. Mientras las bodegas, ofrecidas en venta y pagadas para enlodar el nombre del rival político, desprestigiar las instituciones, atacar las religiones y sobre exaltar movimientos extremos y personajes oscuros, hacen trepidar el espíritu democrático.

En las redes sociales, un hombre y una mujer, de bien, deberán hacerse reconocer rechazando toda esta infamia, y sembrando en ellas, con pasión, semillas de verdad, comprensión, prudencia, y el bien expresar de sentimientos, conceptos u opiniones.

REFLEXIONES
* Las decisiones de los gobernantes no pueden ser tan improvisadas que frecuentemente tengan que retractarse de ellas.

* Los bandazos que dan los gobernantes puede que no sean por falta de madurez sino que también pueden ser parte de un plan absolutamente calculado.

* Desde estas reflexiones, frecuentemente, hemos invitado a los empresarios a unirse para evitar el ataque frontal a la iniciativa privada por parte algunos gobernantes.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1166. Agosto 31 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

CÓDIGO DE ÉTICA ¿PARA QUÉ? .
Hay empresas públicas con código de ética, pero para exhibirlo

Hay una empresa pública con un código de ética, donde proclama: "como parte de la sociedad reconoce su condición de sujeto ético; esto implica alinear sus propósitos con los de la sociedad y asegurar que sus actuaciones contribuyan efectivamente a hacer de esta el espacio propicio para la vida de todos sus integrantes". Bellísimo, grandilocuente, pero hay ¿verdad en ella?

Y continúa: "El fin último de una sociedad es la construcción de un entorno seguro para todos, pero esto exige la participación de cada uno dentro de un esquema de igual responsabilidad y aporte, pues los elementos que lo constituyen resultan del valor de cada acción individual". Hoy esta empresa ¿ha atropellado este fin?

Pero la parte más importante está en la presentación de su código de ética cuando afirma: "En su calidad de empresa prestadora de servicios, instaura la responsabilidad social como eje transversal que guía sus acciones". Y para ello se plantea tres preguntas: "¿en qué nivel ético nos encontramos? ¿a qué nivel de desarrollo ético aspiramos? ¿cómo podemos alcanzar un desarrollo ético cada vez más incluyente?" La respuesta, por observación, es absolutamente desalentadora: Con código de ética pero burlado.

Hemos visto que esa empresa ha abandonado su eje, y perdido su condición de sujeto ético corporativo, y hemos observado que sus valores de Transparencia, Calidez y Responsabilidad, dejaron de ser su aspiración, por el autoritarismo y la falacia de quienes, ciegos por la ambición o el poder o careados, violaron situar a la persona como su centro de desarrollo para convertirla en el centro de decisiones injustas, de manipulación y de despidos indebidos.

A empresas públicas así, hay que devolverla a su eje transversal.

REFLEXIONES
* Una justicia que viola las normas judiciales establecidas, es una justicia vana, maléfica.

* ¿Por qué hay tanta tolerancia con los que destruyen los bienes de la Nación?

* Claro que las masacres son perpetradas por grupos al margen de la ley, porque conocen la debilidad de las fuerzas armadas.

* Señor Presidente, revístase del carácter que en estos momentos le exige la patria para defenderla de los que la masacran. Usted puede.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1167. Septiembre 7 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

ALTERIDAD .
La nueva forma de relación ética y humana en la empresa

La alteridad es el camino que los sucesos adversos en materia de salud presentan como parte del cambio que habrá que asumirse después de esta situación.

La alteridad es un posicionamiento ético previo frente al otro, ya no como prójimo, ni como igual, ni como semejante, ni como diferente sino como lo que es: otro. Al asumir esta posición ética anterior a la percepción y concepción del otro se está reconociendo su dignidad, su humanidad, se está aceptando sin violentarlo ni dominarlo, se está asumiendo el deber de cuidarlo como a sí mismo, porque la alteridad demanda ponerse en el lugar del otro.

Llevado esto a la vivencia ética empresarial, las relaciones entre empresarios, administradores y administrados tomarán un rumbo diferente al del poder como dominio y al de la aceptación de ser dominado. Porque todos se reconocerán en los demás como otro. El poder será entonces entendido como capacidad de orientar, mientras la responsabilidad, como la capacidad de responder a esa orientación. Las relaciones humanas en la empresa variarán hacia el reconocimiento mutuo de los propios valores de los orientadores y los orientados, hacia el cuidado del uno por el otro, la comprensión y ayuda en sus roles, la no explotación mutua. Habrá más acuerdos y menos órdenes.

La alteridad en la empresa llevará además a entender al otro no como individuo sino como un ser integral que está en una posición de relación multilateral conformada por familia, amigos, sociedad que son parte de su condición de ser otro, y que, al reconocerla, facilitará el dialogo ante el error, el compromiso ante la dificultad, y la autonomía ante el acuerdo sobre los deberes y objetivos a alcanzar.

La alteridad, en síntesis, será la base de la nueva forma de relación ética y humana entre quienes trabajan en la empresa. Pero hay que educar para ello aún desde el hogar.

REFLEXIONES
* Hay que ser conscientes de que las oportunidades solo pueden multiplicarse en un sistema que permita la libre iniciativa.

* Las iglesias están en mora de unirse para pronunciarse contra cualquier manifestación que atente contra el buen vivir ciudadano, aún de los no creyentes.

* Es imperativo el cuidado de sí mismo y el cuidado del otro, para salir bien de esta pandemia.

* Hay quienes, con mucho poder y riqueza, están apoyando ideas contrarias al sistema que se los ha permitido.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1168. Septiembre 14 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

CORAJE CIUDADANO .
Para la defensa de la libertad y el orden

Vimos con tristeza las imágenes que presentaban en la televisión, donde el uso excesivo de la fuerza de un par de agentes de policía acababa con la vida de un ciudadano, y las reacciones en varias ciudades como protesta ante este hecho cruel.

Los protestantes que participaban de buena fe fueron utilizados por los vándalos para causar enorme desorden.

La autoridad ultrajada, la propiedad atropellada, el saqueo devastador, el trasporte público interferido o incendiado, mostraron el plan oscuro que está poniendo en riesgo la democracia, con una ciudadanía silenciosa y displicente que espera únicamente que la autoridad obre pero que no hace sentir su voz, ni el respaldo firme a las instituciones del orden.

Es necesario enderezar la ruta de la Nación, y esto solo puede lograrse con un gobierno capaz de utilizar las herramientas que la Constitución le otorga; con una justicia no politizada ni retardataria; con unas fuerzas armadas proactivas, respetuosas de los derechos humanos pero capaces de mayor inteligencia y poder frente al crimen, y con una ciudadanía decidida y firme para defender la ley y la constitución con la fuerza de su voluntad expresada en las urnas, en la derogatoria del mandato de los gobernantes incapaces, en la participación en grandes manifestaciones mediáticas, virtuales y presenciales de apoyo a la autoridad legítima y coherente con su querer democrático.

Mientras no se logre que la ciudadanía actúe con coraje, y que el Estado demuestre voluntad para derrotar el crimen, la Nación seguirá el mismo camino de aquellas que vieron abatir su democracia.

REFLEXIONES
* Resulta peligroso pensar que el covid19 solo afectará a los otros, no a ti ni a tu familia.

* Solo cuando las normas de las autoridades son absurdas tienes derecho a la desobediencia civil.

* El derecho al desarrollo de la personalidad no es impedimento para que transfieras a tus hijos los valores éticos que recibiste.

* El abuso infantil y el maltrato a la mujer, son situaciones que muestran una cultura que continúa rezagada en el esclavismo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1169. Septiembre 21 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

EMPRESA VIVA .
Valor fundamental para defensa de la vida

Las informaciones actuales demuestran que son muchas las empresas a las cuales ha afectado gravemente la emergencia de salud que se ha presentado y que se prolonga. Y que también son muchas las que son arrastradas por las que se debilitan o dejan de existir, y mucha la gente que sufre en este proceso devastador.

La consecuencia más grave ha sido la pérdida de trabajo, la que inexorablemente y pese a los esfuerzos hechos por empresarios y gobierno, ha sumido en la angustia a miles de hogares en el mundo.

Por más que los gobiernos se esfuercen en ayudar a los más necesitados, por más que haya apoyo a los empresarios para que supervivan, por más que muchos sacrifiquen utilidades o incrementen el margen de endeudamiento para salvar la empresa y sostener sus trabajadores, el panorama futuro de la vida empresarial se presenta fuertemente retador para todos.

La empresa viva, vigorizando el andamiaje económico del país, llevando la tranquilidad a los hogares, tiene que ser el acuerdo nacional fundamental en el que, ya mismo, deben comprometerse políticos, gobierno, religiones, asociaciones empresariales, sindicales, cooperativas, como fuerzas creativas que no pueden exponerse a esperar si se da o no un desmoronamiento social para empezar a fortalecer sus instituciones debilitadas ya por la pandemia.

La empresa viva, no es pues un dilema entre economía y vida, sino que se ha evidenciado, en esta adversidad, como valor fundamental para la defensa de la vida, amenazada por el hambre, la enfermedad, y el crimen: La empresa viva es igual a vida.

Empresa viva y solidaria en creación de riqueza para todos.

REFLEXIONES
* Fácilmente decimos "amigo" a cualquiera que nos conoce o nos saluda en las redes sociales, sin ninguna otra correlación.
* La verdadera amistad se fundamenta en el conocimiento y aceptación mutuos de los valores y limitaciones del otro.
* La fe es un instrumento poderoso para ayudar a levantar el espíritu que decae en los momentos de dolor.
* La unión y el amor familiar también son báculos ante las vicisitudes de la vida.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1170. Septiembre 28 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

HUMANO RENOVADO .
En su ser, su saber científico y prudencial, y su hacer

Sería asombrosa una mayor correlación entre educación y actuar ético.

Se espera que en la medida en que las personas reciban mayor formación en los establecimientos privados y públicos, en esa misma medida crezca el bien obrar de ellas. Pero se observa que mucha gente, muy bien graduada en sus profesiones o tecnologías, está al frente de acciones criminales. Y ese es uno de los grandes problemas que se observan en las redes sociales, donde la mentira, la injuria, la calumnia, la lujuria, la estafa, el saqueo y más, tienen en un gran dilema a sus creadores y empresarios que idearon un sistema inteligente virtual con fines más nobles para la humanidad.

Por ello seguimos insistiendo en que es necesario, para contrarrestar esa deficiencia en la coherencia entre educación y actuar ético, una férrea voluntad política del Estado y un compromiso a fondo de las instituciones educativas, de todos los niveles y de todas las disciplinas, aún las informales, para dedicar mayor tiempo y esfuerzo a fortalecer o encauzar los valores que los estudiantes traen de su hogar.

Y a pesar de que en esta pandemia hemos visto insolidaridad, desobediencia, corrupción, vandalismo, anarquía, profesionales de la salud agredidos y más, seguimos con la fe puesta en resultados esperanzadores en una educación basada en principios y valores, porque los actos, de quienes bien obran, tienen, necesariamente, que contrarrestar tanta turbulencia, y para salir de estas circunstancias difíciles por las que se atraviesa, el mundo necesitará de seres humanos renovados en su ser, su saber científico y prudencial, y su hacer.

Y eso solo puede lograrse con una educación basada en principios y valores éticos.

REFLEXIONES
*Unos medios de comunicación, unos periodistas, unos maestros y unos profesores fieles a sus principios, serán la clave para humanizar el mundo.
* Hasta los mismos creadores de redes sociales, impiden que sus hijos menores las utilicen, y a cierta edad, solo con supervisión paternal.
* El gobernante ha de tener mayor fortaleza, cuando el pueblo ahonda su división.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1171.Octubre 5 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

BIOCONSERVADOR .
En su ser, su saber científico y prudencial, y su hacer

Se ha insistido en que algo habrá de suceder, en relación con el orden social en el mundo.

Por un lado está la escuela del transhumanismo que busca, con la tecnología, mejorar al hombre, prolongar su existencia y liberarlo de la enfermedad y aún de la misma muerte. Esta escuela tiene corrientes diversas de pensamiento, algunas de las cuales hacen a un lado los valores y principios que han orientado a los países occidentales, otras tienen un marco de respeto por la dignidad humana, con fundamento en la razón.

Está también la del posthumanismo que cae prácticamente en el campo de la ciencia ficción, donde lo importante es el cerebro humano sin importar la estructura que lo contenga y conectado con un gran cerebro regidor.

Y la escuela del bioconservadurismo que acepta lo bueno que la tecnología puede aportarle al ser humano con "disciplina y prudencia"; que está atenta a que, al dotarlo de ella, se respete su libertad, su fe y su razón; que defiende la vida desde su concepción y que procura la conservación de la moral y la ética civil.

Esta reflexión de hoy, (basada en el debate entre Miklos Lukacs, bioconservador y Piero Gayozzo, transhumanista) busca que el lector se interese por estos temas, para entender hacia donde podría ir la cuarta revolución industrial en manos de los magnates de las diferentes naciones que dominan el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la biogenética, las 5G y las grandes plataformas de redes sociales, con mayor poder que los mismos Estados.

Bienvenida toda tecnología que contribuya a mejorar la calidad de vida de la humanidad, respetando sus valores humanos y éticos en especial la vida y la libertad.

REFLEXIONES
* Si presumes que la manifestación en la que quieres participar tiene muchas probabilidades de no ser pacífica, piénsalo dos veces.
* En toda manifestación suele masificarse los sentimientos y las pasiones, y reducirse la razón.
* La justicia debe obrar con plena libertad e igualdad, pese a las presiones mediáticas. Demuestra el talante del juez.
* En algunos Estados laicos los crucifijos no han sido sacados de las aulas con el valioso argumento de que forman parte de su cultura y tradición.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1172.Octubre 12 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

#POR MI EMPRESA .
En defensa del régimen económico básico de la Nación

Se observa un despertar de la empresa privada para defender lo que la Constitución Nacional le garantiza: "La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social. El Estado fortalecerá a las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial." (art.333).

Y en este momento, ese despertar no solo va a salvaguardar la empresa, la iniciativa privada, sino que tendrá grandes efectos en la democracia amenazada como está, tanto nacional como internacionalmente, porque los ataques al sistema económico se están combinando con el ataque a las fuerzas armadas, a las religiones y a todo lo que frene el avance del socialismo destructor.

Ese despertar se manifestó recientemente en #PORMIEMPRESA con unos valores como la solidaridad entre los trabajadores, sus administradores, empresarios y accionistas, de donde se deduce que cada uno de ellos entiende el papel que cumplen las empresas en la vida de ellos, de sus familias, de su comunidad y de la Nación.

A partir de este hecho sobresaliente, hay un nuevo rol que desempeñar en el proceso de formación en las empresas para que todos en ella se apropien de la importancia de la participación política a fin de que sus emprendimientos no se vean amenazados en las urnas, ni por quienes fomentan la lucha de clases, porque este nuevo proceso de formación tiene que crear conciencia de que la empresa donde trabajan es vida digna y solidaria.

Pero este despertar debe tener mayor fortaleza con posiciones de mayor coraje por parte de las asociaciones empresariales y sindicales.

#PORMIEMPRESA en defensa del trabajo, de la propiedad privada, de la libre empresa, de su función de ser base del desarrollo de la Nación, y de la democracia.

REFLEXIONES
* ¡Fuerza empresarios! para no dejar que se destruya una economía de oportunidades.
* Empresarios, hay que estar atentos a proyectos de ley que quieran degradar las bases del desarrollo empresarial. Obliguen la intervención de sus asociaciones.
* Quienes con nuestro esfuerzo hemos logrado tener un trabajo digno en la empresa privada, con el cual hemos podido levantar y educar la familia, y hasta crear nuevas fuentes de trabajo, le debemos lealtad a ella. Es el momento de demostrarla.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1173.Octubre 19 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

EL SUICIDIO EN LA EMPRESA .
Precaverlo es un imperativo ético

Las cifras de suicidio en el mundo son elevadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 800 mil personas se suicidan cada año. El mundo de la empresa no es extraño a este problema, que muchas veces se disfraza de accidente de trabajo.

Experiencias de otros países han demostrado que la presión de la organización, la drasticidad del mando, la exigencia de mayor producción, un orientador déspota, un trabajo extensamente acumulado, un temor a la pérdida del trabajo o al fracaso de la empresa, un equipo de trabajo acosador, y la misma pandemia, son algunas de las causas por las cuales un trabajador decide suicidarse.

Generalmente el trabajador presenta señales en su comportamiento que tienen que producir alarma en jefes-líderes que deben haber recibido entrenamiento para detectarlas.

Algunas señales de alarma son: estado de ánimo depresivo frente a problemas de cualquier nivel, reducción del ritmo de la producción, alteración en sus sistemas de comunicación con el grupo social que le rodea, agresividad inusitada, demora en superarse de la tristeza por un acontecimiento familiar, comentarios sobre deseos de morir.

Con cualquiera de esas señales se debe iniciar, de inmediato, el protocolo ordenado por la ley 1616 del 21 de enero de 2013 en lo tocante a promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, elaborado por la propia empresa, para que en concordancia con el sistema de salud al que esté afiliado, busquen su sanación.

Precaver el suicidio del trabajador, además de ser ordenamiento legal para la empresa es un imperativo ético para ella, por eso es preciso que empresarios y administradores tengan mayor conocimiento sobre cómo prevenirlo.

REFLEXIONES
* El ciudadano demócrata está desorientado en su quehacer ante la fuerza que toma la extrema izquierda.
* ¿El terrorismo, el narcotráfico, la subversión están sacando provecho de la debilidad del Estado?
* ¿Por qué hay tanta tolerancia con el actuar no ético de algunos miembros de las Cortes?
* Empresario ¿sí estás contribuyendo a la formación política de tus trabajadores, para la defensa de la libertad de empresa en las urnas?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1174.Octubre 26 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

LA FAMILIA, AMENAZADA .
Empresa y familia del trabajador, unidas, frenan hordas destructoras

Aquellas instituciones fundamentales para la vivencia humana, que llegaron incólumes al siglo XXI, están amenazadas por las crecientes hordas de librepensadores, de iconoclastas, de pansexualistas, de feministas, de depredadores de vida, y de personajes mundiales económicamente poderosos que las nutren.

Una de esas instituciones, en alto riesgo, es la familia. La concepción constitucional de familia y el derecho al nacimiento son resquebrajados por las Cortes en interés de fuerzas libertinas. Atrás se está dejando lo que la Constitución pregona: "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por voluntad responsable de conformarla".

Cuando la familia es atacada en medios de comunicación, se esperaría que las diferentes iglesias, los organismos internacionales que tienen a su cuidado la infancia, la mujer, la juventud, elevaran su voz con tal fuerza que pusieran dique a estas avalanchas.

Mas, para bien, hay una línea mundial empresarial avanzando en la protección del menor, de la mujer llevada a segundos planos o limitada por su maternidad, que ha empezado a hacer ver a los empresarios privados que han de volver sus ojos sobre la familia del trabajador, por responsabilidad social, por su mutuo bienestar y beneficio, y por la salud mental en la empresa.

Y pueden hacerlo: Fomentado la educación y formación de la familia de diversas formas; restringiendo la publicidad en los medios donde sea vulnerada; promoviendo contactos entre empresa y familia; sirviéndole de apoyo en sus calamidades.

Empresa y familia del trabajador, unidas, son garantía de paz laboral, progreso y freno al avance de quienes quieren destruirlas.

REFLEXIONES
* Empresario: debes sentir gran satisfacción por tu esfuerzo en mantener los empleos de tus trabajadores en esta pandemia.
* La autoridad y el amor en la educación de los hijos no pueden desligarse.
* ¿El amor por la ´patria no era un cohesionador poderoso de la Nación? ¿Por qué se dejó de estimular?
* ¿La Iglesia Católica se está levantando de todas las dificultades por las que ha atravesado por causa de las acciones renovadoras del Pontífice?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1175.Noviembre 2 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

LA RELIGIÓN, AMENAZADA .
Por quienes pretenden el dominio total del hombre

Las acciones contra las religiones, sus símbolos, sus templos y sus pastores demuestran que son ataques planeados para debilitar la fe del pueblo, obstáculo para la subversión del orden mundial.

Frente a tan atroces hechos, ninguna institución puede dejar pasar por alto que, no solo van tras las religiones, su utilización o su destrucción, van contra todo organismo legítimamente establecido que impida sus propósitos. La empresa privada no puede estar aislada de este acontecer nebuloso porque los valores religiosos de sus trabajadores forman parte de su cultura organizacional para convivencia y paz interior.

Algunas empresas brindan a sus trabajadores guías espirituales dentro de sus instalaciones o apoyan movimientos religiosos de las iglesias de su entorno o procuran actos litúrgicos para bendecir sus instalaciones o celebrar sus principales conmemoraciones o cuelgan en sus oficinas iconos de sus creencias o dan permisos para asistir a ritos por acontecimientos familiares, todo ello con el debido respeto a la libertad de cultos.

Es cierto, pues, que el acontecer religioso en las empresas es otro de los diques a las hordas que, sin ley y sin creencias, arrasan la vida, destruyen la dignidad de la mujer, amenazan la estructura familiar, motivan los escándalos de algunos de los que pregonan sus diferencias antinaturales, azuzan la destrucción de las empresas en las manifestaciones.

En la medida en que la empresa nutra la espiritualidad y la mente de su Talento Humano de los grandes valores del alma estará contribuyendo a obstaculizar el avance del pretendido nuevo orden mundial dirigido hacia el libertinaje y el dominio del humano por Estados totalitarios.

REFLEXIONES
* La hipocresía muchas veces se disfraza de diplomacia.
* Pareciera que las democracias solo fueran útiles para los anarquistas.
* Hay que encomiar los esfuerzos de gobierno y ciudadanos por lograr salir adelante del caos empresarial en que estamos sumidos.
* Es duro ver tantos conciudadanos con familia, con hambre y sin trabajo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1176.Noviembre 9 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

CORRUPCIÓN Y EDUCACIÓN .
¿A mayor nivel de educación, mayor nivel de corrupción?

Resulta paradójica la relación: a mayor nivel de educación, mayor nivel de corrupción. Es como si haber pasado por una universidad, prestigiosa o no, diera patente de corso a algunos servidores públicos o empresarios privados para apoderarse de los bienes del Estado. Suena duro, pero es lo que la gente percibe.

Pero no es que el menos educado sea el menos corrupto por tener menor saber teórico-práctico o por tener menor acceso a los grandes contratos del Estado, no; hemos visto a muchos de estos llegar a ser los mayores corruptos por otros caminos.

Sin dejar de reconocer la fragilidad humana y el libre albedrío en sus decisiones sobre el bien obrar o el mal obrar consciente, tenemos que admitir que la relación, a mayor educación mayor corrupción, resulta falsa por el mal uso del vocablo educación.

Muchas universidades acentúan en el saber, más que en el ser. Es decir hacen un énfasis inmensamente mayor en educar que en formar en valores. Hasta algún ex rector de una importantísima universidad llegó a afirmar, cuando muchos movimientos insistimos en incrementar cátedras de civismo, urbanidad y ética en ella, que consideraba "inocuo abrirle campo en su currículo".

Sabemos que esa formación tiene que empezar en el hogar, pero en todos los establecimientos educativos se debe recalcar en la formación de ese ser digno que las familias ponen en sus manos, y que no es un cliente más sino un ser humano cuyo conocimiento teórico-práctico tiene que ser reforzado, con gran empeño, con el saber prudencial, ese que es transformador del ethos personal, para que salga del claustro bien educado y bien formado.

Hacerlo así también es esencial para el prestigio institucional.

REFLEXIONES
* Las sanciones a unicornios empresariales por evadir las leyes del trabajo demuestran que la tecnología tiene que estar orientada al bienestar humano.
* Hay que enfatizar en el cuidado de los niños, cuando usan las redes sociales, para que no asuman retos destructivos de su integridad física o moral.
* Los riesgos de contraer el virus en las alternancias de los establecimientos educativos, son grandes. Extrememos los cuidados.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1177.Noviembre 16 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

OTRAS FORMAS DE CORRUPCIÓN .
¿Dinero privado en las campañas políticas?

El corruptor justifica su acción diciendo que cuando él sobornó a los que lo aceptaron ya eran corruptos y delincuentes. Y a su vez, el corrupto, se justifica manifestando que es propio de la condición humana. Pero sólo nos asombrarnos de la corrupción cuando se trata de billones de pesos sisados al Estado, pero no cuando la corrupción toma formas diferentes.

En una reunión de la TERTULIA DE ETICA CIVIL AMIGOS DE CARLOS UPEGUI se señalaron algunas de esas formas diferentes: La falta de ecuanimidad en un nombramiento por cualquier causa. El uso de información confidencial para favorecerse o favorecer a un tercero. Cuando un ministro de Estado o congresista que impulsó una ley acomodaticia, renuncia a su cargo para ir a dirigir la empresa que resultó favorecida con ella. No aplicar la ley para todos, por tráfico de influencias, por el carrusel de los favores.

También se señaló una práctica de corrupción de la que nadie se avergüenza y la más dañina, y es la intervención mal intencionada del dinero privado en las campañas políticas, inversión que muchos hacen en espera de comprometer al elegido con los intereses del donante.

Es claro que estas u otras formas de corrupción diferentes, no causan tanto escándalo porque están aculturizadas en el pueblo por el dinero del narcotráfico, y la difusión de un falso aforismo que predica que "todo individuo tiene su precio".

De ahí que sea tan difícil para la gente de bien y para el gobernante, con gran voluntad política de hacerlo, acabar con la maldita corrupción, y, ni siquiera, "reducirla a su límite razonable" como, vergonzosamente, admitía un presidente colombiano.

REFLEXIONES
* Debe responderse por urbanidad, positiva o negativamente, a una invitación que se nos hace por correo para una reunión de amigos.
* Es señal de respeto por los demás llegar puntualmente a una reunión virtual a la que hemos sido convocados y hemos aceptado.
* En la reunión virtual, por más amigos que seamos, debemos comportarnos con la etiqueta debida en la presentación personal y en la actitud respetuosa.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1178.Noviembre 23 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

HECHA LA LEY... .
...Hecha la trampa

Un gran amigo de este formativo, que prefiere el anonimato, nos envió el siguiente comentario sobre corrupción:

"La corrupción también se va consolidando a merced de la avaricia y la vanidad de otras personas, que solo buscan más poder y dinero, estimulados por una sociedad de consumo que no fomenta la cultura de servicio ni las actitudes exigidas para su desempeño, sino que potencia el anhelo de poder, causa que también podríamos señalar de la corrupción, dando lugar al soborno, las componendas, el tráfico de influencias, etc.

Incluso, hasta la pereza de muchos promueve la corrupción al estimular las condiciones para que se instale con ello toda una cadena de intermediarios de trámites en empresas públicas o privadas, que hacen este trabajo con las consabidas propinas".

Somos un país "santanderista", pues hay leyes para cubrir todos los huecos o desvíos que se inventan los ciudadanos o las instituciones, ("hecha la ley, hecha la trampa"), y en medio de este universo de leyes o de normas, algunos funcionarios las "hacen cumplir o respetar" para elevar la "mordida"; pero este alto número de leyes, normas o reglas, estimula, también, su incumplimiento por parte del ciudadano por la incapacidad "logística" de las mismas instituciones públicas (Estado "débil") para hacerlas cumplir, convirtiéndose, así, el mismo Estado en el primer incumplidor de lo que establece.

Pero también ocurre, que el no cumplimiento de las normas o reglas, se debe a que el Estado ordena o expide normas que en su diseño no están hechas para ser cumplidas en nuestros contextos o realidades de país, porque fueron diseñadas para otros entornos o para Repúblicas "aéreas" como decía Bolívar".

REFLEXIONES
* Hay empresas de servicio telefónico que engañan a sus usuarios prometiéndoles que pronto arreglarán su problema y mienten.
* Parece que engañar a los usuarios, con promesas que aparecen en su publicidad, es un mal generalizado en empresas que prestan telefonía fija o celular.
* ¿Protesta=vandalismo?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1179.Noviembre 30 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

RUMBO EQUIVOCADO .
Por distanciamiento físico y moral de padres y maestros

Estamos dejando que la humanidad avance conforme a un liderazgo que vienen ejerciendo los pactos secretos contra la misma humanidad, sin que los líderes portadores de los valores, propios de su naturaleza, reaccionen con coraje para defenderlos porque o van siendo acallados o ellos mismos se callan por miedo a sentirse criticados, menospreciados, atacados por no estar de acuerdo, por ejemplo, con una cuarta revolución industrial sin ética y sin moral.

Y el problema de mayor fondo está siendo causado por el distanciamiento, a propósito, entre padres y maestros imbuidos, estos, por ideologías libertarias: con derechos pero sin deberes; con autoridad sin responsabilidad; con incoherencias entre su decir y obrar; con sus arengas contra ricos y sus aspiraciones personales de enriquecimiento; con el predicamento de igualdad total psicofísica entre la realidad: ser hombre y la realidad: ser mujer.

Y el producto de ese distanciamiento es el pretendido por esas ideologías: hijos no respetan ni a padres ni a maestros ni autoridad alguna; asesinato de personas no nacidas que se multiplica; científicos que engañan, más interesados en fama que en la salud de la humanidad; juristas que se educan para administrar justicia y se venden o desde sus bufetes promueven los ismos destructores de la moralidad, de la ética, de la justicia, de la vida.

La voz de los líderes religiosos se interpreta a conveniencia o se desobliga con palabras injuriantes, y hay medios que se ensañan con inocentes, por odio, por audiencia.

Es hora de que, hombres y mujeres de bien, levanten con fuerza su voz y se manifiesten por todos los medios posibles para impedir que la humanidad vaya por el rumbo que la están llevando.

REFLEXIONES
*Las bodegas de muchos políticos, en las redes sociales, solo destilan odio y venganza, pocas invitan a la unión del país.
* Hemos introducido en nuestra cultura, cuando usamos la pólvora como diversión, la del narcotráfico que celebraba de esa manera cuando concluía, con éxito, una operación de paso de droga.
* ¿Por qué no hemos sido capaces de erradicar de nuestra cultura tantos vicios que la están corrompiendo?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1180.Diciembre 7 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

MISERICORDIA .
¿Debilidad manifiesta en el emprendedor?

La misericordia es una virtud que el empresario de hoy ni a nombrarla se atreve, porque considera que ser misericordioso es la manifestación más grande de la debilidad que se puede tener. A este sentir se ha llegado porque ha crecido el número de quienes, a sabiendas de que la misericordia es un valor intrínseco al ser humano, se aprovechan de los misericordiosos para estafar, engañar, sacar provecho, boicotear, robar por las formas como fingen sus necesidades.

Ejemplos: 1. Un trabajador que simula una incapacidad por enfermedad, y consigue un médico cómplice cuando, realmente, estuvo de farra. 2. Aquel que llega llorando con un certificado de defunción porque ha perdido un ser querido y necesita acompañar a su familia, cuando el fallecido nada tuvo que ver con él. 3. El que se causa voluntariamente un accidente porque su equipo de fútbol juega la final y él no se la puede perder.

¡Puñaladas a la misericordia!

La misericordia en el empresario se ha de entender como comprensión y ayuda en las necesidades urgentes, reales, de sus trabajadores; necesidades que les causan sufrimiento y hasta pueden hacerlos sentir miserables y aún destruir la vida de su hogar, con repercusión en la empresa.

El jefe-líder empresarial, cuando observa esas puñaladas a la misericordia, no debe endurecer su corazón ni prevenirse ni generalizar, y ni por ello creer poco en el verdaderamente necesitado, sino que ha de sentir satisfacción por su capacidad de respuesta misericordiosa, por el conocimiento que le brinda esa circunstancia de saber en quién confiar, de corregir oportunamente o de despedir a quien sea recurrente.

Cuando esto se hace éticamente, también es misericordia.

REFLEXIONES
*La pólvora y el licor, son en esta época, los más grandes enemigos de tu hogar.
* No seas de los que menosprecian las recomendaciones de las autoridades y amigos para evitar tu contagio y que te sumes a las estadísticas de fallecimiento.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1181.Diciembre 14 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

GENEROSIDAD .
Humanizadora de fracturas económico-vivenciales

Vemos, con asombro, la forma como hemos tomado la dura pandemia que nos azota. Las estadísticas de muertes arrojan un número diariamente progresivo de fallecidos que se ve como normal, como si a pocos les preocupara la creciente muerte.
También las empresas se han visto gravemente afectadas. Muchas han desaparecido, y aunque otras, lentamente, vienen recuperándose, las pérdidas para empresarios y trabajadores han sido enormes, no solo en lo económico, sino también en su vivencia, lo que algunos aceptan con un "así lo quiso Dios".
Por todo esto, empresarios, orientadores y trabajadores deben estrechar, ahora mismo y con gran entusiasmo, sus lazos solidarios para protegerse mutuamente de los efectos de esta crisis de salud.
Los empresarios deben estar atentos a mantener los ambientes de trabajo desinfectados aún con exageración; obtener diariamente y documentar información sobre la salud de sus trabajadores y familiares; capacitarlos en el cuidado personal, familiar y empresarial, y dar respuestas prontas, psicológicas y económicamente generosas cuando el virus arremeta contra ellos.
Igualmente, generosos han de ser los trabajadores dando respuesta diligente a las urgencias de la empresa en cuanto a sus necesidades de efectividad, de productividad, de horas de trabajo extras, de entendimiento de la realidad económica que les alargará sus tiempos de aumento salarial, y aplazar convenciones, paros, huelgas hasta cuando la empresa salga fortalecida.
Esta generosidad bilateral forjará un mejor clima de comprensión; una visión solidaria de los esfuerzos por restablecer la empresa en sus puntos de fractura, y un reconocimiento de sus deberes y derechos mutuos, mucho más humanizado.
La generosidad recíproca laboral transformará la cruel realidad por sobre la cual las empresas están y seguirán atravesando sin dejárselo solo a Dios.

REFLEXIONES
* Este es nuestro último envío de EL CORREO DE LA ÉTICA. El 11 de Enero de 2021 esperamos reencontrarnos.
*Agradecemos el apoyo generoso recibido de nuestros seguidores, patrocinadores y lectores. Les deseamos una alegre Navidad y un Año Nuevo de mejores logros y circunstancias.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1182. Enero 18 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
.

INTELIGENCIA ESPIRITUAL .
Compañera obligada de la Inteligencia Artificial

A la necesaria recolección de la información personal de cada ciudadano para el control del virus, se ha observado, como tendencia, una reacción negativa por el temor al uso definitivo que tendrá esa información en manos de gobernantes totalitarios y aún de demócratas.

El temor se fundamenta en la pérdida posible de su intimidad, su singularidad y su dignidad como persona, con una Inteligencia Artificial en manos de gobernantes y organizaciones públicas y privadas de dudosos valores éticos, que a su conveniencia, podrían asumir el control total del ser humano y desenrutarlo de sus sueños como ente y solidario.

Y viendo que el desarrollo de la IA será irreversible y creciente para el bien o para el mal, es preciso que los hombres de fe, los formados en las normas morales características del ser humano, aleccionen, desarrollen e intervengan con la Inteligencia Espiritual esos avances tecnológicos para que el humano evolucione simultáneamente en su unidad cuerpo y alma.

Aquí está, pues, claramente determinado el actuar de los lideres humanistas, no en rechazar la IA sino en dotarla de la espiritualidad que todo hombre, creyente o no, tiene enraizada a su vivencia, para que la larga vida mejorada, el control de la enfermedad, el respeto por la vida, por el ambiente, sean la gran contribución de estas inteligencias (IE e IA) a la libertad y a la dignificación del ser humano

REFLEXIONES
* Con esta entrega iniciamos los 25 años de difundir, a través de diferentes medios, nuestro CORREO DE LA ÉTICA. Estamos orgullosos de ello y agradecidos con nuestros suscriptores patrocinadores y con el Supremo.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1183. Enero 25 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SOLEDAD NO DESEADA .
Exige elevado énfasis en el trabajo de salud ocupacional

Grandes son los efectos en la vida del hombre cuando vive la soledad, no buscada. Estos tiempos que vivimos lo han demostrado hasta la saciedad con los trágicos acontecimientos diferentes a los de la enfermedad causada por el virus, que van desde los más elementales como agresividad de orientadores o trabajadores ante circunstancias, órdenes, procesos que antes parecían normales, hasta la violencia intraempresarial y doméstica, el suicidio, el homicidio.

Para prevenirlos las Gerencias de Talento Humano (GTH) deben estar, ahora mismo, concretando y llevando a cabo planes de formación, acompañamiento y estimulación, aún de la familia.

Porque esa soledad, cuando no es virtuosa, influye de tal manera en la salud ocupacional en la empresa que un orientador sin alma, que no ha prestado atención a esta situación, puede contribuir con ello a efectos directos en la producción o el servicio, pero peor aún, a degradar los planes innovadores con los que, hoy, estos gerentes buscan que empresarios, orientadores o administradores y trabajadores lleguen a niveles óptimos en su relación laboral y en la felicidad en el trabajo.

Por humanismo, por ética empresarial, las GTH debe rodearse de asesores en psicología y psiquiatría para diagnosticar, ya, el estado de salud mental en su empresa y adelantar acciones pertinentes para prevenir las contingencias o curar los sucesos adversos que provoca este tipo de aislamiento no desead

REFLEXIONES
* ¿Periodistas, dedicados a informar sobre política, respetan su profesión o ceden fácilmente al estímulo de la mermelada?
* Hay empresarios privados que le hacenn juego a ideologías que van en contra de su supervivencia.
* Defiende tus convicciones con vehemencia pero con respeto.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1184. Febrero 1o. de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FE DE LA EMPRESA .
Mantener la esperanza en medio de la incertidumbre.

Las empresas de la cuarta revolución industrial son muy diferentes a las de las tres anteriores revoluciones. Hoy la empresa tiene en sus manos el poder de mantener o no el humanismo de su Talento Humano, al mismo tiempo que avanza en su tecnología servida por la Inteligencia Artificial y todos los demás sistemas tecnológicos desatados.

Las empresas, esas que se han distinguido por el respeto a los derechos laborales de sus colaboradores; por brindar un clima organizacional apropiado para los trabajadores; por escucharlos y asesorarlos en los problemas personales y familiares; por su entendimiento del hombre y la mujer no como una simple mano de obra, sino como un sujeto corporal y espiritual que necesita de su trabajo para su sustento y el de su familia, esas empresas tienen que comenzar el camino de abastecerse de esta fe y abastecer de ella a toda su organización.

Esta fe mantendrá la esperanza de superar esta adversidad y evitará: el cierre de empresas ante cualquier amenaza; claudicar en sus capacidades de innovación por miedo; autodesvalorizar las personas que trabajan en ellas, y que sus fortalezas desborden en pesimismo.

REFLEXIONES
* En algún momento la humanidad reaccionará ante los actuales desvíos inaceptables de su naturaleza humana.
* Es importante tener en cuenta que los cambios anormales en las culturas básicas de los pueblos no son un proceso evolutivo de crecimiento, sino un plan orquestado contra la verdadera naturaleza humana.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1185. Febrero 8 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CAMBIOS VATICINADOS .
Se sigue, ciegamente, a líderes de ética utilitaria

Al parecer, muchos científicos coinciden en la visión de un mundo diferente después de la pandemia. Los grandes cambios que vaticinan son: El fin de la democracia y del actual sistema económico. El avance, en consecuencia, del progresismo y del populismo. El control de la natalidad y, por ende, la disminución de la población o su robotización. El desarrollo de una inteligencia artificial fuerte, no humanizada.

A la sombra de estos cambios surgirán, con fuerza:"Evolución autodirigida, terapias antienvejecimiento, extensión radical de la vida, mejora humana, híbridos humano-máquina y humano-animal, clonación, suspensión criónica, investigación de células madre, robótica, inteligencia artificial, carga mental y la singularidad." según Riccardo Campa Universidad Jagellónica."

Su financiamiento está asegurado por grandes "filántropos" que invierten y apoyan ONGS o grupos que trabajan con anárquicos, populistas, progresistas quienes utilizan diversas formas de protesta sin respeto alguno por la cultura de los pueblos, su religiosidad, su sexo natural, su sistema económico y educativo, sus monumentos históricos, o los paradigmas de su historia patria.

Lo malo de esto es que se van aceptando como normales tales anormalidades, sin reflexionar, ni buscar la verdad, ni cuestionarlas desde el punto de vista de la ética universal, ni prepararse para enfrentarlas, pues se sigue ciegamente a líderes religiosos, políticos y sociales que adoctrinan desde su ética utilitaria.

REFLEXIONES
* Gobernante: los pueblos no pueden adaptarse al carácter inconstante de tus decisiones. Hazlo con sabiduría y prudencia.
* Es sorprendente el avance de la Ideología de Género cuando unos legisladores consideran que es "un gran logro de la humanidad" su ley que prohíbe el registro civil del recién nacido como hombre o mujer, sino como un X.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1186. Febrero 15 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MÉDICOS HUMANOS .
Dios los proteja en el ejercicio de su vocación

Toda profesión está sujeta a grandes cuestionamiento éticos, precisamente porque la conducta esperada del profesional es aquella que, explícita o tácitamente, jura en el momento en que la Universidad le entrega su título.

Es por ello, por lo que llena de desilusión el constatar que hombres o mujeres, con uno o varios títulos, sean denunciados como corruptos por avaricia o violadores de derechos humanos.

Pero, si bien todas las profesiones tienen su deontología, es la medicina, cuando se aleja de su juramento hipocrático y la bioética, la que más golpea el sentimiento de su población objeto.

Es razonable entonces que se vean conductas inapropiadas de pacientes y familiares, puesto que es mucho lo que esperan de ella. Y decimos razonable porque hay médicos ambiciosos en sus tarifas, que no son equitativos en el cobro de sus servicios a pobres y ricos; porque, cuando pisan, su soberbia los pone por encima de cualquier humano; porque demuestran más atención a las modernas tecnologías de comunicación que a enfermos puestos a su cuidado.

Y así como hay tales, y muchos, así también encontramos profesionales de la salud de gran sentido humano, de enorme vocación al servicio de los necesitados, de total entrega a sus enfermos hasta dar la vida. Esto es lo que han demostrado los que se encuentra en primera línea en esta pandemia. A éstos manifestamos, con admiración y amor, el reconocimiento de su valía: Dios los proteja en el cumplimiento de su vocación.

REFLEXIONES
* Gobernante: la lucha verbal o por twitter que has establecido con gran parte de la ciudad, a los dos perjudica.
*"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad" Pearl Buck. Compartido por José Vidal Betancur.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1187. Febrero 22 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TRABAJO INFANTIL .
Aún hay mucha explotación de la niñez en el trabajo

En el año 2013 la OIT publicó un importante documento sobre el estado del trabajo infantil en Colombia donde da cuenta de ello y hace también referencia a las peores formas de explotación.

Asimismo, el Estado colombiano en su Carta Magna -art.44 y 53- y en el Código Sustantivo del Trabajo y las leyes y decretos que se han producido, señalan claramente desde qué edad pueden trabajar los niños y adolescentes, los límites de sus jornadas laborales, qué trabajos pueden ejecutar y cuál su salario.

Por su parte el Dane informa que "para el trimestre octubre - diciembre 2019, la población de 5 a 17 años que trabajó fue 586 mil personas, lo que significa el 22,2% de la población total".

También señala trabajos inhumanos que desvelan la verdadera explotación infantil y que demuestran que, los esfuerzos que se han hecho por evitarla, resultan infructuosos mientras pervivan las causas económicas, sociales y aun culturales que los sustentan.

Afortunadamente se observa disminución de la explotación infantil en las empresas, bien por sus principios y valores éticos, bien por las normas de los intercambios comerciales internacionales o bien por la mayor vigilancia de los entes de control.

En conclusión, invitamos a asociaciones empresariales y sindicales a velar porque este propósito de no más explotación del trabajo infantil se mantenga para bien de sus organizaciones y por el respeto merecido por niños y adolescente como personas dignas.



REFLEXIONES
* Gobernante: En tu ciudad hay grandes dificultades para el país por causa del populismo, es necesario que demuestres mayor fortaleza contra lo que trate de destruir nuestro sistema y nuestras estructuras.
* Gobernante: La corrupción aumenta en tu ente territorial, no la ignores, mano dura contra ella.




Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1188. Marzo 1 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO AGRESIÓN .
Es legítima y ética la autodefensa contra los agresores.

En el año 2013 la OIT publicó un importante documento sobre el estado del trabajo infantil en Colombia donde da cuenta de ello y hace también referencia a las peores formas de explotación.

Asimismo, el Estado colombiano en su Carta Magna -art.44 y 53- y en el Código Sustantivo del Trabajo y las leyes y decretos que se han producido, señalan claramente desde qué edad pueden trabajar los niños y adolescentes, los límites de sus jornadas laborales, qué trabajos pueden ejecutar y cuál su salario.

Hay un principio fundamental que debe impulsarse por los líderes de todas nuestras organizaciones, ante la violencia presente: “El principio de no agresión (PNA), llamado también axioma de no-agresión o principio de no-coerción.”

La anarquía, que hoy no distingue niveles sociales, tiene como armas principales: las manifestaciones públicas, esas que son abiertamente agresoras, el abuso de la libertad de expresión, la provocación verbal o física; la violencia contra la cultura de los pueblos, las estructuras públicas o privadas, y monumentos religiosos o patrimoniales.

La anarquía avanza a pasos gigantescos hacia el logro de planes y pactos mundiales, aprovechando todas las tecnologías y medios de comunicación a disposición, en aquellas naciones con gobiernos débiles; donde las personas de valor civil que podrían rechazar la agresión escasean o se resguardan en sus frases de cajón: "Nada de esto pasará". "Hay que ser optimistas". "Eso es un problema de Estado".

Entonces, como la anarquía está orientada a deshacer democracia, cultura, religión y empresa privada, los líderes de estas organizaciones y los ciudadanos mismos tienen que usar la legítima y ética autodefensa, aun con el uso de la fuerza, para detener y controlar la agresión actual y la que se expandirá.

REFLEXIONES
* Gobernante: Tu arrogancia es incompatible con tu servicio de mandar. Porque eso es lo que eres: un servidor público.
* Gobernante: Es mejor que busques consensos que mantener un mando autoritario.
* Gobernante: Que tus respuestas a tus contradictores no sean ofensivas sino aclaratorias.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1189. Marzo 8 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

UNIDOS CONTRA EL TERRORISMO .
".porque un ataque terrorista es contra todos nosotros"

El Presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, en el día del recuerdo de las víctimas del terrorismo expresó ante ese parlamento:"Cada ataque terrorista es un ataque contra todos nosotros y contra los valores de una sociedad libre y abierta. Debemos estar unidos contra la violencia y el odio."

En nuestros países latinoamericanos es poca la consciencia que tienen muchísimos ciudadanos de que el ataque de los terroristas es "contra todos nosotros", porque en nuestras débiles democracias se ha facilitado el fomento del odio y el sigilo de ciudadanos que están más interesados en resguardarse ellos y sus familias, sin importarles ni el futuro de sus naciones ni su propio futuro ya que no han asimilado que la democracia exige esa solidaridad. Y para ellos la responsabilidad es del Estado.

Los valores éticos, cívicos y humanos de estas sociedades están, pues, gravemente amenazados porque no han sido aprendidos ni aprehendidos por esas generaciones que están involucradas en el oportunismo de mantener la zozobra con la destrucción de las culturas de nuestros pueblos.

Y es aquí donde los líderes democráticos, entre ellos los líderes empresariales, tienen que dedicarse, intensamente, al trabajo de acometer y fomentar la manifestación de quienes estamos convencidos de que nuestros valores, y los que estamos sembrando para nuestra posteridad, han de imponerse sobre la indiferencia, el odio y los mismos ataques terroristas.

REFLEXIONES
* En este momento adverso, muchos empresarios, con alma, han venido sacrificando utilidades para ayudar a sus trabajadores. Reconozcámoselo.

* Para el Estado no existen muchas familias que se encuentran en estado de miseria.

* Esta larga temporada de encierro exige: paciencia, comprensión y respeto para con nuestros familiares enfermos.




Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1190. Marzo 15 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL CORAJE DE VIVIR .
...la generosidad y la prudencia, virtudes para el bien vivir

Una frase tomada de un reenvío por Twitter y atribuida a Fernando Savater dice: "Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir".

Concordamos con esta interesante lección: Primero, porque el reto de vivir exige intrepidez y sabiduría para enfrentar los avatares de la vida. El conocimiento de sí mismo, que da la sabiduría, es la formadora de ese coraje y ese arrojo para salir con vida de momentos adversos. Esa sabiduría es la que se adquiere de lo sentido de la vida, de lo aprendido de la vida y de lo reflexionado de la vida.

Segundo, porque el ser humano tiene necesidad de dar y recibir solidaridad de su especie para alcanzar sus retos personales y comunitarios, a través de su buen convivir.

Tercero: porque la prudencia, en los actos necesarios para sobrevivir, es una de las más grandes sabidurías que se requiere para entender que la vida es la energía universal que nos entronca con los reinos de la naturaleza y su protección.

Mas hay que entender que coraje, generosidad y prudencia, tienen que estar revestidas de Justicia, Responsabilidad, Solidaridad, Respeto por la vida y la Verdad, mínimos éticos exigidos el por saber prudencial: Ética.

REFLEXIONES
* Mientras los jóvenes no vean que se reduce la pobreza, no estimarán la labor del Estado.

* A los jóvenes hay que demostrarles que no se puede acabar con un sistema democrático que se renueva con los avances de la humanidad.

* A los jóvenes hay que brindarles oportunidad de trabajo para que no se entusiasmen con cantos de sirena populistas.





Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1191. Marzo 22 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

UNIDOS CONTRA EL TERRORISMO .
".porque un ataque terrorista es contra todos nosotros"

El Presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, en el día del recuerdo de las víctimas del terrorismo expresó ante ese parlamento: ''Cada ataque terrorista es un ataque contra todos nosotros y contra los valores de una sociedad libre y abierta. Debemos estar unidos contra la violencia y el odio."

En nuestros países latinoamericanos es poca la consciencia que tienen muchísimos ciudadanos de que el ataque de los terroristas es "contra todos nosotros", porque en nuestras débiles democracias se ha facilitado el fomento del odio y el sigilo de ciudadanos que están más interesados en resguardarse ellos y sus familias, sin importarles ni el futuro de sus naciones ni su propio futuro ya que no han asimilado que la democracia exige esa solidaridad. Y para ellos la responsabilidad es del Estado.

Los valores éticos, cívicos y humanos de estas sociedades están, pues, gravemente amenazados porque no han sido aprendidos ni aprehendidos por esas generaciones que están involucradas en el oportunismo de mantener la zozobra con la destrucción de las culturas de nuestros pueblos.

Y es aquí donde los líderes democráticos, entre ellos los líderes empresariales, tienen que dedicarse, intensamente, al trabajo de acometer y fomentar la manifestación de quienes estamos convencidos de que nuestros valores, y los que estamos sembrando para nuestra posteridad, han de imponerse sobre la indiferencia, el odio y los mismos ataques terroristas.

REFLEXIONES
* En este momento adverso, muchos empresarios, con alma, han venido sacrificando utilidades para ayudar a sus trabajadores. Reconozcámoselo.

* Para el Estado no existen muchas familias que se encuentran en estado de miseria.

* Esta larga temporada de encierro exige: paciencia, comprensión y respeto para con nuestros familiares enfermos.





Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1192. Marzo 29 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL SABER PRUDENCIAL .
".No puede ser menospreciado por los demás saberes"

Luis Rey Delgado García en el portal MILENIO trae una definición, que es muy común encontrar en todos los tratadistas del tema: LA PRUDENCIA como "la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con moderación, respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas."

Ligado a este concepto está el del CONOCIMIENTO PRUDENCIAL, ese que transforma al sujeto que conoce, mientras los otros dos conocimientos: Conocimiento teórico: que no transforma la realidad, sino que la "contempla" y el conocimiento técnico-productivo que transforma la realidad en obra externa innovadora u optimizadora de su desarrollo.

Para los tiempos que se avecinan de grandes cambios en la cultura de los pueblos, en las relaciones laborales, familiares y sociales, se avizora la expansión de un conocimiento técnico-productivo que empieza a mostrar unas realidades alejadas de los demás saberes o más aún con menosprecio de ellos.

Quienes aman la vida, buscan la verdad, propugnan por la justicia, luchan contra la corrupción, asumen sus propias responsabilidades en este cambio extremo de aislamiento humano, y buscan mantener y actualizar la realidad social connatural al hombre, tienen que dar la batalla de las ideas, en un foro de por sí agrio, para que todos los conocimientos estén tan entrelazados, pero bajo la orientación del CONOCIMIENTO PRUDENCIAL.

Ahí está el gran reto de quienes siguen las banderas de la ética y del respeto de la dignidad humana.

REFLEXIONES
* La bioética es un conocimiento que ha de estar adherido a toda profesión.

* La anarquía solo trae miseria y hambre.

* No se puede permanecer silente mientras aumenta el número de asesinatos de seres humanos. Ese silencio es cómplice.

* Las protestas pacíficas contra el sistema han de buscar: mejorar la calidad de la vida ciudadana.

*



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1193. Abril 5 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿CAMBIO, HACIA DÓNDE? .
Se imponen, ya, una definición y una acción decisiva de respuesta

La historia de la humanidad está caracterizada por las renovaciones que asumen las culturas de los pueblos para que puedan superar los efectos adversos colectivos que sufren ya por sus actos, ya por las fuerzas de la naturaleza, ya por sus creencias o especulaciones apocalípticas.

En medio de tales momentos, el obrar racional exige enfrentar con entereza tales adversidades, y empezar a construir el nuevo modelo que introducirán en su haber cultural, económico y social, algunas veces innovador otras veces tomado de otras culturas, facilitado hoy, todo ello, por las nuevas tecnologías pero humanizadas.

Esa aculturación suele estar enfrentada en dos procesos: Uno que busca el cambio por medio de la evolución de sus valores, para que aquello que es significativo para su convivencia y conveniencia no se deteriore en el proceso, y otro revolucionado que incita a las masas a sacar el mejor provecho para su patrón de quitar, destruir o violentar los ideales conservacionistas de sus congéneres.

Se impone, ya, una revisión y organización de los Estados, en sus sistemas económicos, sociales, incluidos los religiosos, los educativos y familiares, para que de estas dificultades puedan salir renovados por la consciencia y recta acción en las nuevas circunstancias que hoy rodean a la humanidad, originadas por el mal tratamiento a la naturaleza, por las improvisaciones y artificios de investigadores sin conciencia o por la devastación, ya en avance, de aquellos que quieren arrasar con todo, a nombre de una ideología o tecnología carentes de verdaderos valores humanos.

Coincidimos con quienes vienen advirtiendo sobre el cambio de la humanidad a partir de esta pandemia.

¿Pero cambio, hacia dónde?

REFLEXIONES
* El proceso de salvar vidas, está siendo obstaculizado por la indisciplina popular, la desconfianza, la incultura y la ignorancia de comunidades, aún las mejores económicamente.

* No te olvides de los que están sufriendo porque no tienen trabajo. Haz algo por ellos.

* ¿Qué va a ser de las religiones después de esta época aciaga? Dios las ilumine en camino al ecumenismo.






Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1194. Abril 12 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUTOCUIDADO SOLIDARIO .
Asumamos la responsabilidad del Cuidado Esencial

En el año 2002 Leonardo Boff escribió su primer libro: "El cuidado esencial. Ética para lo humano y compasión por la tierra" sobre el que nos basamos para iniciar, en nuestro correo del 18 de abril de 2011, una serie de nueve mensajes sobre la importancia del autocuidado.

Hoy es necesario que volvamos a sus trabajos: "El cuidado necesario". "El cuidado como preocupación, desasosiego y sobresalto por el otro". "El cuidado como conjunto de dispositivos de apoyo y protección sin los cuales el ser humano no vive" y "El cuidado como precaución y prevención", porque tanto empresarios como trabajadores no son ajenos a la incertidumbre a la que se enfrenta la humanidad a partir de esta realidad de hoy.

Está claro que: la democracia será lesionada; el capitalismo verde o social también sufrirá sus efectos; prevalecerán las ideas de igualdad pese a las diferencias naturales, y la influencia de la Cuarta Revolución Industrial contará con todos los elementos que le proporcionará la Inteligencia Artificial, hasta deshacerse, como ya se demuestra, de toda presencia bioética, ecológica y religiosa en todas las etapas del procesamiento de su idealismo de mejoramiento, prolongación y aún robotización, al extremo, del ser humano.

Por las anteriores razones es preciso que todas las personas asumamos la responsabilidad del Cuidado Esencial, incluido el autocuidado, para salir solidariamente de tan gigantescas dificultades previstas.

Y es por esto por lo que será preciso planear ese futuro con base en 4 ejes visionarios e innovadores para intervenirlo racionalmente conforme a legítimas aspiraciones humanas. Ellos son: 1. El nuevo modelo de democracia. 2. La definición de valores humanos, bioéticos y religiosos que han de escoltar los avances tecnológicos. 3 Los límites a la riqueza y a la pobreza: Riqueza para todos. 4. El cuidado sostenible de la naturaleza y el reconocimiento de los derechos de los no humanos.

Pero el cambio esencial será ese en el que cada uno se compromete a cuidar del otro, porque "también el otro me cuida a mí": Autocuidado solidario.

REFLEXIONES
* El proceso de salvar vidas, está siendo obstaculizado por la indisciplina popular, la desconfianza, la incultura y la ignorancia de comunidades, aún las mejores económicamente.

* No te olvides de los que están sufriendo porque no tienen trabajo. Haz algo por ellos.

* ¿Qué va a ser de las religiones después de esta época aciaga? Dios las ilumine en camino al ecumenismo.






Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1195. Abril 19 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SOÑAR...HASTA DISFRUTAR .
..camino para encontrar la solución solidaria a nuestro futuro

Las palabras son planes concretos para hacer nuestros sueños realidad. Dependemos de las palabras que escogemos y amparamos en nuestro corazón para inventar y crear el futuro, porque en ellas hemos instalado la forma como vemos el mundo. Luis Castellanos Doctor en Filosofía e Investigador. Con este enunciado José Cabrera presenta en su blog la publicación de sus: 10 palabras para reimaginar tu futuro profesionallas que nos han atraído porque responden a una pregunta que constantemente nos hacemos desde el punto de vista de los valores y creencias: ¿Cuál es el futuro esperado, deseado, posible, y trabajado, para el cambio mundial, especialmente por los que tienen una fuerte posición de liderazgo? Porque somos de los que proponen, pero también de los que aportan su acción para enfrentar y ayudar a encarar, positivamente, el cambio que el mundo necesita a partir de su difícil situación actual.

Esas 10 palabras son: 1. Sueña. 2. Explora. 3. Conecta. 4. Siente. 5. Cuestiona. 6. Innova. 7. Aprende. 8. Emprende. 9. Acelera, y 10. Disfruta.

Imaginemos que estamos al borde de un abismo, casi sin darnos cuenta de ello, pero que, de pronto, alguien golpea nuestra espalda y nos dice: ¿Qué estás haciendo para que tú y los demás no caigáis en él?

Presionados por esa amenaza cierta podemos: o nada hacer o no interesarnos o no asombrarnos o no importarnos que los demás ni nuestras familias puedan ser derrotados por las circunstancias adversas, o permanecer indiferentes o vivir en otra realidad o, definitivamente, aceptar que desde nuestro rol tenemos que buscar y ayudar a buscar una clara influencia de nuestra cultura en el futuro de todos, desde sus sueños hasta sus disfrutes.

Si decidimos asumir ese rol, entonces, nos hemos tenido que preguntar: ¿Y cómo? Empíricamente hemos utilizado la crítica, la manifestación del descontento, la desobediencia civil, el insulto al gobernante, la ofensa a las cortes, la protesta no pacífica, los odios y rencores públicamente demostrados, pero hemos visto que poco se soluciona porque estamos esperando que "los demás hagan". Y si hacen, no los animamos, no los comprendemos, no los toleramos, no les reconocemos sus méritos, porque nuestras esperanzas son alentadas por el individualismo estoico y acaparador de beneficios no equitativos, ya que aún no hemos dejado que nos arrope la solidaridad comunitaria.

¿Qué hacer entonces? Por hoy, pongamos en nuestros muros estas 10 palabras, en ese orden, asimilémoslas y decidamos cómo llevarlas a la práctica.

REFLEXIONES
* El empresario privado ha de saber que la acción del capitalismo social o verde cambiará después de esta pandemia, por eso tiene que prepararse, porque no será lo mismo la empresa privada que ahora defendemos.

* El sistema sindical debe empezar, ya mismo, a capacitar a sus asociados en nuevas formas de procurarse su sustento porque la Inteligencia Virtual comenzó a reducir las tareas que pueden realizar los robots.


* Las universidades deben profundizar en definir sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la mira puesta en una cultura demandante de otras formaciones para el emprendimiento individual, con un profundo énfasis en los grandes valores humanos que esta sociedad estará exigiendo porque prevé el cambio de su sistema democrático.






Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1196. Abril 26 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SOÑAR .
..pero como sueñan los emprendedores

Ese soñar, propuesto para nuestro futuro, que tenemos que trabajar desde los grandes líderes mundiales hasta cualquier persona que oriente a otra, tendrá que ser el anhelado por todos pero dentro de unas realidades posibles, alcanzables.

Los visionarios suelen dejar a un lado la realidad para sumirse en sus profundas divagaciones de lo que será el mundo a partir de hoy, pero hay que llevarlos al campo de las expectativas posibles, realizables. De estos dice Pedro Calderón de la Barca en su obra La vida es sueño: "¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son".

Los revolucionarios, a su vez, igual que los visionarios, siempre han forjado sus sueños idealizados, pero sobre cambios drásticos de los sistemas económicos, sociales, democrático y religiosos de sus países que algunas veces alcanzan pero que luego se derrumban por su interpretación errada de la naturaleza humana y su oratoria sagaz.

El empresario sueña diferente de ellos cuando, desde su emprendimiento, prevé un horizonte a corto, mediano y largo plazo y ve que es capaz de alcanzarlo con sus habilidades para el mando; la fe en su grupo de trabajo; su insistencia y persistencia ante los retos internos o externos; la flexibilidad para no perder el horizonte cuando los senderos se tornan difíciles, y la inserción al micro y macro sistema global para la extracción, la producción, el comercio o el servicio porque sabe y lleva a la práctica su solidaridad humana.

También, ya su experiencia le ha demostrado que su autoridad jerárquica que asimiló de la rama militar o religiosa, no es camino para alcanzar su sueño, sino que es preciso despojarse de ese blindaje de autoridad para convertirse en alguien miembro del grupo de trabajo que da y recibe sin el miedo soldadesco o laico, y con la convicción mutua de que son aportantes, con dignidad, de todas sus competencias para alcanzar sus sueños, convertidos en objetivos organizacionales, ciudadanos y de pobladores del mundo

Todos, pues, tenemos que soñar y compartir nuestros sueños sobre lo que seremos nosotros, nuestras familias, nuestras empresas, nuestras comunidades y nuestro mundo, cuando superemos esta conmoción producida por fenómenos naturales y por la inesperada, grave, reducción de la población debida a virus surgidos, inclusive, de laboratorios, algunos de estos quizás con propósitos perversos.

REFLEXIONES
* Estamos viviendo los resultados de unas decisiones gubernamentales equivocadas cuando retiraron las clases de civismo, urbanidad, ética y aún de religión, de todos los currículos.
* Todos hablamos de combatir la corrupción estatal pero esta crece como yerbamala.
* Cuando un pueblo no acata las decisiones u órdenes de una autoridad civil legítima para el bien de la comunidad ¿es momento de imponérsele una autoridad militar férrea?
* Hay que seguir inculcando a los jóvenes, con persistencia, el sentido de su protección contra el virus, porque no solo están en juego su salud y vida, sino también las de los seres que ellos aman.




Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1197. Mayo 3 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EXPLORA .
..pero como sueñan los emprendedores

Hemos dicho que el sueño que anhelamos hemos de escenificarlo en nuestro horizonte.

Ahora nos corresponde explorar las circunstancias factibles o no, que rodearán ese horizonte, personal o empresarial.

Sin usar el espejo retrovisor, sino a partir del aquí y el ahora, desde la verdadera presente realidad, hemos de visualizar las nuevas oportunidades que se presentarán, así como los retos y tendencias que el entorno nos ofrecerá o que nosotros mismos estemos induciendo en lo político, lo social, la emulación, la tecnología, el cambio climático y hasta los valores éticos y humanos que deberán permanecer y fortalecerse para tener claro ese futuro.

Esta mirada hacia fuera, exige a la vez un revisión a las variables internas en los sistemas críticos, pertinentes a lo personal o empresarial. No se trata pues, de buscar un sueño sin tener una prospectiva clara de factibilidad futura a partir del presente.

Hay algunos cambios o tendencias visibles que es preciso explorar con mayor detenimiento porque ahí estará el meollo de la seguridad de conseguir nuestros sueños: La jerarquía autoritaria evolucionará a un sistema en donde el poder se utilizará para el fortalecimiento de los grupos de trabajo en un proceso de dar y recibir sin miedo por parte y parte, con prevalencia del autocontrol y con mayor cercanía humana que jerárquica.

El capitalismo, la modernización de los Estados, el sistema financiero continuarán en su evolución y afectarán el sistema de empresa privada, porque prevalecerá un nuevo orden mundial que las ideologías sueñan conforme a sus propósitos capitalistas o socialistas.

A su vez, la bioética enfrentará con vigor la descosificación de las personas porque las pretensiones de los poshumanistas son las de acomodar a sus propósitos una ética utilitarista.

En conclusión, no basta soñar, es preciso explorar inteligentemente para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Desde este encierro, necesario para la defensa de la vida, es fundamental que los grandes pensadores aporten propuestas de gran calado para ayudar a armonizar los derechos que se enfrentan cuando la masa es incontenible.
* Los manifestantes tienen que saber que su derecho a la protesta no puede estar por encima del derecho a la vida.
* A un gobierno débil, que a su vez debilita sus fuerzas armadas, lo juzgará con todo rigor la historia.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1198. Mayo 10 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONECTA .
...para lograr confianza real en cambios imperativo

La conexión que la empresa tiene que lograr después de la exploración necesaria para dar cumplimiento a sus objetivos, requiere, desde ya, un cambio a fondo del sistema jerárquico al que se le está exigiendo mayor transparencia y menos promesas incumplidas, causantes de la gran desconfianza mutua.

Con esta conexión se busca que se desvanezcan tanto la distancia que surge por esa desconfianza como la misma animadversión de quien se cree explotado y no "un aportante" a los resultados de su empresa.

Es cierto que este cambio va exigir menos control pero más autocontrol; menos dirección pero más autonomía; menos individualismo pero mayor trabajo en equipo o solidario; menos autoritarismo en la información pero más comunicación asertiva y mayor uso de las redes; una formación, cómo nunca, en todos los factores de competencias y valores humanos y éticos necesarios para los perfiles de los cargos, y un entrenamiento y reentrenamiento programados. El trabajador es, entonces, el primer reto de la empresa para conectarse conforme a sus cambios imperativos. Los clientes y la comunidad objetivo, son los siguientes con los que hay que conectar para lograr esa confianza y evitar la prevención y la maledicencia sobre la empresa, de todos aquellos que, por su deteriorada confianza, han creído en los discursos populistas de que solo les interesa la maximización de sus utilidades.
Para lograr esta gran conexión es necesario sacar del letargo a empresas y agremiaciones, esas que trabajan silenciosa y eficazmente por sus comunidades y por sus trabajadores, para recuperar la confianza perdida en ataques que están recibiendo cuando las quieren hacer ver como enemigas, explotadoras del pueblo y sus recursos.
En conclusión, no basta soñar, es preciso explorar inteligentemente y conectarse con los grupos de interés para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Cuándo entran en conflicto los derechos fundamentales de los ciudadanos, garantizados por la Constitución (Cap.1), están priorizados en ella?
* Hay que poner cuidado a bodegas de información en la red, porque en cuestión de credibilidad ofrecen poca garantía, más cuando esas bodegas están ubicadas en países con ideologías diferentes.
* ¿Y qué está haciendo usted, apreciado lector, para ayudar a orientar el cambio que tenemos que construir para después de la pandemia?
* Los mensajes de calumnia, odio, ira, amenazas, se observan con demasiada frecuencia en las redes, no contribuyas a ello cuando tengas que reclamar un derecho o poner una queja.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1199. Mayo 17 de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SIENTE .
...pero la razón ha de armonizar con el sentimiento

El sentimiento, en el propósito de llegar a disfrutar en este proceso de cambio hacia un nuevo orden, va a demandar, además, un cambio personal de cada uno de los que aportan a la empresa su Talento Humano y su capital.

El orientador y sus orientados, todos renovados, han de armonizar sentimiento y razón de tal manera que la razón no deje que el sentimiento deshumanice los actos laborales, y viceversa.

Sentimientos como la ira, el odio, el rencor, el deseo de venganza en las acciones o decisiones, debe reducirse a su mínima expresión con la formación necesaria ya con su esfuerzo personal ya con la ayuda que todos han de recibir de expertos en las áreas sociales que suelen trabajarlo colectiva o individualmente.

Lo racional, entonces, tendrá que llevar a una empatía tal que al tomarse una decisión sea capaz de entender, no de sentir, la situación del otro.

Esto se logrará con base en la conexión necesaria para que pueda comprenderlo al estar acerca del otro y, entender sus razones o motivaciones para obrar. Esta empatía tendrá que volverse habitual en cada uno de los aportantes, para no caer en la falacia.

Unos y otros tienen que entender sus propios sentimientos, para trabajar sobre ellos y para poder llegar a entender los de los demás.

No se trata de despojar a los aportantes a la empresa de su carácter, sino que hay que moldearlo para lograr los objetivos de la nueva organización o de la organización renovada.

La tarea no es fácil, grandes hombres con temperamento fuerte han logrado dominarlo de tal manera que, de reaccionar de inmediato, han pasado a recibir con la calma y la serenidad necesarias las situaciones que, de lo contrario, podrían acarrearle un actitud contraindicada para la eficacia, eficiencia y productividad que su trabajo demanda y la reacción del otro explícita o implícitamente.

En conclusión, en las relaciones con los grupos de interés no basta soñar ni explorar ni conectarse sin esa capacidad de regir los sentimientos para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Nos hace falta más unión entre todos los ciudadanos para afrontar las adversidades que estamos sufriendo, por tantas causas manifiestas.
* Está claro que uno orienta su vida como quiera, eso es libre albedrío. Pero exponer la vida de los otros, conscientemente, no está en tu derecho de libertad.
* ¡Es inmensamente duro ver cómo van cayendo en garras de un virus, personajes importantes para la Nación, y personas cercanas a nuestros afectos!
* En medio del estrés que sufre la humanidad por la pandemia, recobrar o reafianzarse en la fe, ayuda a mantener en alto el espíritu, la solidaridad, la misericordia y el perdón.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1200. 24 de Mayo de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CUESTIONA .
...no es posible sentir y no cuestionarse sobre ello

Cuestionarse, cuestionar a otros, cuestionar el estatus quo de las organizaciones privadas y públicas es una actitud que se ha de alentar en este proceso de cambio hacia un nuevo orden.

No es posible sentir y no preguntarse el porqué de lo que está sucediendo en el mundo, y no incitar nuestra curiosidad para que todo lo que no sepamos o no esté claro lo preguntemos, puesto que en las respuestas es posible saber si ese es el camino que conviene en este momento, a esta generación, a este nuevo orden mundial que tiene que realizarse, porque el cambio que se está dando es irreversible.

Basta observar lo que está sucediendo con la reducción de la población, con la rebeldía ciudadana, con los ataques a los gobernantes y a sus fuerzas armada, con la sensible pérdida del liderazgo empresarial, con el desaliento a este sistema, con el desprestigio de las religiones y con los deshielos producidos por el calentamiento global.

Tal es la realidad ciertamente visible. Esto nos tiene que alentar a preguntarnos: ¿Por qué está sucediendo esto? ¿Quiénes están detrás de todo esto? ¿Qué fines están buscando? ¿Qué han logrado hasta ahora? ¿Qué seguirán logrando? ¿Qué podemos hacer por reducir aquello que a la Nación causa daño? Y ¿cuál es nuestro papel desde la singularidad para orientar el camino de nuestro pueblo? O ¿por qué nos está dominando el terror, la indiferencia, el esperar que otros hagan?

Se observa una pasividad enorme de muchos líderes nacionales o porque están también aterrorizados o porque no tienen capacidad de planear lo que se anhela que sea bueno para la humanidad en el nuevo orden mundial o porque están previendo cómo alejarse del país a modo de roedores asustados o cómo alinearse con los que quieren imponer el sistema populista, en vez de apoyar, defender, instruir para la institución de un sistema de igualdad de oportunidades como el que ofrece el libre emprendimiento en una democracia.

Y si esto ocurre con los líderes ¿qué no podrá estar pasando con los ciudadanos del común, seguidores de hombres que no seguidores de ideas de orden y libertad?

En conclusión, en las relaciones con los grupos de interés no basta soñar ni explorar ni conectarse ni regir los sentimientos sin cuestionarse y cuestionar el sistema para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Insistimos en que hace mucha falta que quienes aman el orden y la libertad protesten, también públicamente, a través de prensa, TV, radio, comunidad, actos públicos, redes sociales, para defender estos derechos.
* Los retos que los rebeldes están haciendo al sistema democrático, están tomando mucha fuerza porque han visto o incapacidad gubernamental o silencio indolente de los que se dicen ser buenos ciudadanos. br />



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1201. 31 de Mayo de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INNOVA .
.desde la singularidad hasta lo comunitario para disfrutar

Hay frente a nosotros una realidad: la comunidad universal debe cambiar su rumbo, porque después de las circunstancia adversas que ha vivido no puede, en manera alguna, seguir adelante con su forma de relacionarse ni de continuar con las grandes diferencias sociales y económicas ni seguir viendo el distanciamiento ético entre lo técnico y lo humano ni la vida de trabajo con abandono de la vida familiar, y ni un sistema de relación laboral y estatal basado en el ejercicio de una jefatura rígida y autoritaria. Consciente o inconscientemente todos estamos imbuidos en este cambio del orden mundial y por eso hemos insistido en la necesidad de que, desde la singularidad y lo comunitario, definamos, innovadoramente, cuál es el mundo que vamos a habitar post pandemia.

Por tal razón es necesario que innovemos. Esa innovación tiene que llevarnos a crear nuevos modelos de intervención. Nuevas formas de llegar a consensos. Nuevas modalidades en la relación y comunicación social. Distintas maneras de hacer que se redarquicen las instituciones y que los entes empresariales abandonen su amor por los negocios y asuman su amor por la humanidad, porque si no hay cambio en la idea de que "lo primero es el negocio" y no el servicio a la sociedad, el sistema de libre empresa abatirá dado el malestar avivado contra el capitalismo social.

Hay que innovar porque, en esta época confusa, los líderes nacionales actuales, querrán que permanezca el statu quo con el que solo retardarán el advenimiento del nuevo orden mundial; porque el choque generacional será incontenible, y porque la libertad y el orden serían gravemente amenazados.

En conclusión, en las relaciones con los grupos de interés no basta soñar ni explorar ni conectarse ni regir los sentimientos ni cuestionarse y cuestionar, sin innovar para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Está muy clara la intención de vándalos en las manifestaciones, de cumplir los planes de desestabilización de las instituciones. Anarquía.

* Y lo están logrando porque han roto la unidad estatal y el mandato constitucional.

* Y han logrado la indiferencia de una mayoría ciudadana, en desacuerdo, que no osa denunciar a quienes impiden el ejercicio de sus derechos ni a exigir al Estado respeto a su vida, bienes y fama.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1202. 7 de Junio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRENDE .
"Tomar el camino con resolución de llegar a un punto"

Los líderes nacionales y mundiales siguen insistiendo en que habrá un distinto orden a partir del presente. Se basan en razones suficientemente investigadas, pero para muchos de ellos solo basta indagar sobre el problema y proponer soluciones admirables, mas de ahí no pasan porque no emprenden. Vale decir que proponen qué hacer, pero dejan que otros hagan. O se nombra un comité hasta el cual llegan sus ambiciones de cambio. A diferencia de estos hay fuerzas que no solo conocen el problema, proponen soluciones y adoptan y emprenden la que consideran que se ajusta más a su propósito de someter la democracia.

No hemos aprendido la lección de emprender. Todos andamos angustiados por el porvenir pero no hay quien diga, después de haber discernido y hallado el querer y deber hacer a través de sus alternativas de innovación: Voy a promover este emprendimiento, con convencimiento, certeza, dinamismo, confianza, perseverancia, individual y comunitariamente.

Para ello se necesita del acompañamiento solidario de tantos organismos y tertulias, donde suele haber más quejas y poca acción para emprender.

Emprender, no solo en sentido empresarial, sino en el sentido de "Tomar el camino con resolución de llegar a un punto".-Drea-.Tal emprendimiento debe estar acompañado de toda la tecnología de punta prevista y que converja con la conservación, simultáneamente, de la ética, la bioética, el humanismo y su ambiente natural.

En conclusión, en las relaciones con los grupos de interés no basta soñar ni explorar ni conectarse ni regir los sentimientos ni cuestionarse y cuestionar ni innovar, sin el emprendimiento, persistente, para llegar a disfrutar.

REFLEXIONES
* Los jóvenes son presa fácil de idealismos políticos que todo lo prometen. * ¿Es cierto que entre los manifestantes no pacíficos, está rodando mucho dinero de otros países y de quienes se han concertado para delinquir?br /> * ¿Tiene el Estado la capacidad de defender los bienes de los inversionistas nacionales o extranjeros? ¿Ya hay fuga de capitales?br /> * ¿Sigue el malestar comunitario, por el difícil acceso a las UCI?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1204. 14 de Junio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ACELERA  .
...pero con absoluta racionalidad

Nuestro tropicalismo nos lleva a soñar y a creer, que con solo desearlo intensamente se cumple nuestro anhelo. Ese mismo tropicalismo es el que nos está llevando a desbordarnos y a no creer que lo que sucederá, según el nuevo orden mundial, no pasará y por lo tanto sobre el dolor de las familias, hacen paros, manifestaciones, que terminan por ser manipuladas.

Cuando uno explica, por qué es necesario acelerar el ejercicio de lo que han planeado quienes se están preparando para construir el nuevo régimen mundial, (no con imposición sino como lo que nosotros, comunitaria y personalmente, hemos tenido la capacidad de soñar, de cuestionar, de innovar), tienden a desbocarse y. por ende, a frustrarse.

Esta aceleraciónrequiere que la entendamos como la prontitud, rapidez y velocidad, absolutamente racionales, para ejecutar toda la estructura físico-tecnológica y espiritual, previsualizadas en nuestro plan.La razón de esto es que tenemos la certeza de que el nuevo orden mundial dará un fuerte viraje al estado actual, con respecto a lo comunitario (lo colectivo primero que lo individual); lo espiritual (con reconocimiento de la dignidad humana); lo equitativo, lo ambiental, lo económico (con reducción de su enorme brecha); la descosificación o la desnumeración de la gente (con el respeto a la singularidad de la persona humana).

Hay que acelerar, entonces, la disminución de la pobreza, el reconocimiento de la diversidad, la nueva concepción de la empresa privada y los organismos públicos y la riqueza, el ordenamiento de la justicia y la reducción de los niveles jerárquicos en todas las organizaciones para mayor acercamiento de los orientados con los líderes políticos, religiosos, económicos, culturales, familiares.


REFLEXIONES
* Son muy grandes y muy apoyados, por organizaciones y personas capitalistas, los intereses de quienes quieren que el país se incline a un popularismo negativo.

* Cuando un régimen busca el cambio de la estructura democrática, los verdaderos demócratas tienen que hacer sentir su voz y hacer conocer sus discrepancias, para lograr las para derrotar a los anárquicos.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1205. 21 de Junio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DISFRUTA .
.del sueño que ha empezado a ser tu realidad

Aun sin claridad sobre la ruta del Nuevo Orden Mundial, quienes han seguido estos diez pasos, basados en la teoría de José Cabrera para el diseño de la formación profesional que se requerirá después de esta adversidad, tendrán claro qué deberán hacer para alcanzar esos conocimientos científicos, técnicos y éticos para responder a ese desafío que nació de un sueño.

Aquí hay, ya, un primer momento de goce, de disfrute, porque ha quedado claro el plan que han formulado.

Otro momento del cual deben disfrutar es que están hallando que el mundo andará necesitado de hombres y mujeres que sueñen, sientan y emprendan, y ellos lo están haciendo.

Otro punto para disfrutar es ese nuevo aprendizaje que han interiorizado acerca de que ni el conocimiento, ni la riqueza, ni las jerarquías, continuarán como acaecía sino que se transformarán en más redarquía, más autonomía, más respeto al aportante de Talento Humano, más reconocimiento de la singularidad personal, y mayor capacidad para argumentar sin discutir, razonar con otros sin necesidad de gritar, (o de ceder porque quien lo dice es el jefe líder empresario) puesto que la noción de grupo de trabajo no solo está cambiando de definición, de valor, de forma de participar, sino de estructura jerárquica y social.

Y finalmente, el mayor momento del gran disfrute es cuando han decidido ser sus jefes, forjar sus emprendimientos, insistir, persistir y sacarlos avante con aplicación de los nuevos conocimientos del Talento Humano y del ser humano por encima de lo económico, porque lo económico ya no será el fin último que buscarán los nuevos emprendedores, sino que su fin último será el servicio a la humanidad, a su comunidad, a sus grupos de interés.

En conclusión, en las relaciones con estos grupos para llegar a disfrutar hay que soñar, explorar, conectarse, regir los sentimientos, cuestionarse y cuestionar, innovar, aprender, emprender y acelerar

REFLEXIONES
* ¿Hay participantes en aglomeraciones que están cargando sus culpas con sus familiares enfermos o fallecidos, por haberlos contagiado?

* ¿Si el Nuevo Orden Mundial tenía el propósito de rebajar drásticamente la población no debería estar ya satisfecho con el número alcanzado de fallecidos por el coronavirus?

? ¿Por qué se levantaron los cercos epidemiológicos?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1206. 28 de Junio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRESAS DEL FUTURO .
Hay que empezar a promover la solidaridad exponencial para la empresa del futuro

Ya no es un secreto que el rumbo que están señalando los líderes del mundo, para las empresas privadas, no es el de prolongación del presente.

El futuro de la empresa estará influido por tres grandes, potentes y avasalladores conceptos de avanzada: 1º. La empresa privada no tendrá el papel predominante de ser el factor principal de su crecimiento, que venía teniendo instigado por la exaltación de la riqueza individual, la divergencia estimulada de la población en todas las formas posibles, por activa o por pasiva, y el pensamiento occidental de la exaltación del individuo sobre la comunidad.

2º. El otro concepto es la preponderancia que se está dando al nuevo papel que ha asumido la tierra, por sí misma o por sus activistas, como ser de derechos, amenazado por todos los seres vivos o no que la depredan o contaminan.

3º. El nuevo modelo de organización exponencial que le llevará a reinventarse o perecer, ya sea unipersonal o multipersonal, pero ajustado a nuevos cánones de humanismo y ética.

Por su parte, el género humano, como respuesta a esas tres grandes avenidas que, renovadas, serán las que transitarán las empresas, volverá su accionar a la solidaridad, una solidaridad casi colectiva, donde el respeto se dé por el hecho de ser persona, no por el hecho de tener, ufanarse de mejor procedencia, mayor tenencia, más capacidad de dominancia.

Este elemento la solidaridad, será la base para prever hacia dónde se dirigirá la empresa del futuro, en cuanto a su tamaño, sus aportes a la comunidad, su convivencia laborar y ciudadana. El cristianismo ha buscado, por siglos, alcanzar esa solidaridad exponencial, mas una sociedad construida sobre el individualismo, es imposible que acepte un mensaje que mina poder y epolunismo.

Empresarios y trabajadores tendrán que apropiarse de los postulados solidarios exponenciales, porque la pervivencia de la empresa, depende de ello.

REFLEXIONES
* Insistimos en que hace mucha falta que quienes aman el orden y la libertad protesten, también públicamente, a través de prensa, TV, radio, comunidad, actos públicos, redes sociales, para defender estos derechos.

*Los retos que los rebeldes están haciendo al sistema democrático, están tomando mucha fuerza porque han visto o incapacidad gubernamental o silencio indolente de los que se dicen ser buenos ciudadanos.


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1207. 5 de julio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL CAMPO Y SU FUTURO .
…tradicionalmente se observa inercia política para mejorar su vida humana

Es evidente que el campo colombiano está rezagado en su tecnología, crecimiento productivo y desarrollo social, en comparación con otras naciones que lo han logrado porque han intervenido con mayor interés y voluntad política en tan importante sistema de incremento de la productividad de la Nación y del aumento del empleo.

Una de las causas que se exponen como necesaria y suficiente para que se diera esta brecha en el desarrollo agrario es la avanzada de terroristas y narcotraficantes que hicieron de él su gran circuito de saqueo, desalojo y conversión de cultivos de pan coger, a fin de producir plantas para el mercado negro.

A esa causa, de por sí poderosa, se suma la frecuencia perversa del secuestro para financiarse o como instrumento de intimidación del campesino para que abandone sus parcelas.

Se creía que los acuerdos de paz lograrían una renovación del trabajo y del servicio del Estado al campo, pero los resultados han sido insignificantes ante la magnitud del problema, porque, de nuevo, el campo empezó a llenarse de tales facinerosos, y las ciudades, de una población de ciudadanos que sufre todos los peores males que puede sufrir un migrante, así sea dentro de su propia Nación.

Ese campesino, especialmente el joven, ya sin tierra, ya sin sembradíos, ya sin sus animales y sin los servicios que la naturaleza le ofrece sin costo, acaso ¿no se está convirtiendo en la carne de cañón que están usando los de la primera línea del desorden y la destrucción de las ciudades?

Desde el punto de vista ético, humano, social, no pueden los demás ciudadanos tolerar ni menos contribuir a que el Estado siga incrementado ese distanciamiento entre lo rural y lo urbano, evidenciado en la marcada y tradicional inercia política por mejorar la economía rural. El futuro, signado por la singularidad y la solidaridad, obligará a un ejercicio ciudadano de mutuo reconocimiento como personas en un plano de igualdad y respeto, con desaparición, literal, de la inhumana miseria. Haremos que así sea.

REFLEXIONES
* Cuando murmuramos, criticamos, insultamos al gobernante porque, con sus acciones, no consigue la paz para la Nación, nos preguntamos ¿y qué hecho yo por la paz?

* Movimientos feministas deberían estar protegiendo más a sus hijos de los violadores, que respaldando prácticas anti-vida.

* ¿Se olvidaron de la cadena perpetua para los violadores?


Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1208. 19 de julio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO .
…si no se trabaja ya en fomentarla, la Nación seguirá más expuesta.

Perdidos en la maraña de los problemas sociales y de salud que se registran en todas las naciones, estamos asistiendo, con tristeza, a la forma como declinan nuestras instituciones democráticas. Y como nadie experimenta en las dificultades que ha tenido el otro, esta indiferencia establecida en la Nación está permitiendo avanzar a quienes importa poco la democracia. De ahí que observemos, también con tristeza, la incapacidad de liderazgo de quienes están al frente de las instituciones públicas y privadas, mayormente estas, por que las públicas están insertas en la lucha por el poder, lucha que se observa en el odio, en la calumnia, en la desacreditación de tantos que, sin valores y sin compromiso social, dirigen el pueblo. Camaleones.

El mal tan grande que está significando la falta de ética en lo público y sobre todo la ética política, hace que las instituciones estatales estén, en la más baja de las posiciones en el índice de percepción popular. Además, la corrupción del Estado está convirtiendo al servidor público en un ser menospreciado porque, en sus actos institucionales, pierde la dignidad de la que debía estar investido por ser representante de la Republica. Inclusive, los que tienen buenas costumbres en su trabajo, se avergüenzan de serlo, ya que el usuario no establece diferencia y generaliza ante cualquier acto, de buena o mala fe, del servidor que lo atiende.

Un escritor anónimo decía acerca de lo que significa ser servidor púbico, “La tremenda oportunidad que tenemos como seres humanos de estar en un medio en donde puedes ayudar; y eso es además de una oportunidad, un gran compromiso con uno mismo y con la sociedad. En el lugar más modesto y en el lugar más encumbrado, en los dos hay responsabilidades; con un grado de trascendencia, si se quiere, distinto, pero al final del día es una forma de trascender, una forma de ayudar”. Anónimo
Esto es importante que lo inculquemos y tengamos como punto de partida, para que, surtiendo de un gran bagaje de valores humanos y éticos a todos lo que forman parte del poder público, se enderece la ruta de la Nación. Pero hay que hacerlo ya porque si hasta ahora no se ha logrado, en cuestión de meses la Nación estará en mayor riesgo por esta falta de formación ética del servidor público.

REFLEXIONES

* La desorientación tan grande que tienen las autoridades territoriales está demostrada en su prohibición de hablar de Dios en reuniones con servidores públicos.
? Hace mucha falta la influencia de los padres en el comportamiento errático de sus jóvenes hijos.
? Las universidades suelen responder, cuando se les dice que hagan mayor énfasis en la cívica, la disciplina y la ética, que eso corresponde a la familia o al colegio. Sabios sin valores.



Derechos reservados de autor

Año XXIV. No. 1209. 26 de julio de 2021. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

BASES PARA UN MANIFIESTO .
…de un organismo de derechos humanos El nuevo manifiesto de los organismos internaciones de derechos humanos, después de estas adversidades, tiene que reforzar tres elementos básicos para que no se repitan, ni sigan arrancando vidas por el mal obrar de aquellos que, aunque sabios de su profesión, no responden a la deontología profesional o el cumplimiento del juramento de Hipócrates o por quienes, expertos en tecnología, les importa más sus resultados que el verdadero beneficio de la humanidad.

Estos elementos básicos son: El ser humano, la tierra, y la bioética en la investigación.


1º. El ser humano: Ha de redefinirse que se es persona de la especie desde su concepción. Esto lleva implícito el respeto por la vida, - la vida en el manifiesto, ha de considerarse como la energía universal que todos los seres vivos compartimos y que hemos de devolver con nuestra trascendencia-, la abolición de las legislaciones a favor del aborto, la derogación de las leyes favorecedoras de la eutanasia, y la actitud desdeñosa con los ancianos que, en sus comunidades, deben volver a ser oídos o seguidos sus concejos sin que de por medio haya una presión juvenil para “excluirlos”. Complementando el manifiesto debe urgir a que la diferencia de género no es social, sino que está dada por la propia la naturaleza del ser humano.

2º. La tierra ha de declararse en el manifiesto como ser vivo o inerte que tiene derechos propios, derechos otorgados por esa energía universal que continuará haciendo que su fauna y flora y sus recursos no renovables desarrollen su ciclo vital. Hay que aludir en el manifiesto que, siendo la Tierra ser de derechos, los humanos que la habitan tienen que actuar facilitando que la energía universal siga su propio proceso de vida, muerte y resurrección.

3º. La bioética y la investigación merecen capítulo aparte en ese manifiesto, porque el hombre, más racional hoy que sensitivo, estará buscando soluciones para la cura de sus enfermedades; envejecer con calidad de vida; revestirse de elementos recientes o creados para adaptarlos al cuerpo humano, sin que se robotice. Y para centrar la investigación ha de requerir que la formación ética y cívica sean exigibles desde el hogar hasta el más alto nivel de educación que pueda alcanzarse.

Todas las naciones del mundo habrán de refrendarlo en sus cartas magnas.

REFLEXIONES

* Las fuerzas de extrema izquierda tienen una ruta clara para llegar y perpetuarse en el poder de las naciones latinoamericanas. En contraste, las propuestas de la derecha o del centro no se han manifestado. ¿Hasta cuándo?

* El lector ya estará cansado de nuestros avisos admonitorios, pero si nosotros callamos, los templos, nuestra cultura, hablarían. “Sé que mis palabras no se perderán” C.K.

*El derecho a la vida ha pasado al último lugar de los que juraron defender los servidores públicos.