Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1133. Enero 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA EDUCACIÓN
5
Para que sus bases éticas impidan la extensión de la cizaña
Hacia donde usted mire solo ve pueblos enteros disconformes, algunos aún en medio de mejores condiciones generales. Es como si quisieran sacudirse del pesado yugo de tener que lograr las cosas con el esfuerzo continuado y elevado para obtenerlas con la complacencia paternal del Estado.
Quienes nos forjamos en la lucha de responder a las oportunidades que el sistema nos ofreció, y obtuvimos nuestro bien estar, nuestro bien tener, a brazo partido con las dificultades, vemos el avance de ideologías que no vacilan en decir que lo que obtuvimos fue robado a los pobres, y que, entonces, no los tienen que arrebatar.
Esto, dicho por personas ignorantes, sería explicable. Pero no. Es dicho por personas formadas en centros universitarios, centros que abandonaron las enseñanzas ordenadas por la Constitución (art.41 y 67) y que se contagiaron del "dejar hacer y el dejar pasar", para no causar molestias con la disciplina, el orden y el civismo a sus estudiantes, porque la respuesta suele ser un paro, una calumnia, un ataque de encapuchados. De ahí, muchos de sus frutos.
Se ha dicho, hasta la saciedad, que la educación es la solución a los problemas del país, y vemos que, muchos muy instruidos, están utilizando su inteligencia y sus conocimientos para conspirar contra los bienes de todos, paralizar ciudades, y manipular la ignorancia en pro del vandalismo.
Entonces, se debe intervenir la educación y a los educadores a fin de que tengan las bases éticas fundamentales para hacer de ella un factor real de desarrollo y no de descontento, y que la voz mayoritaria de los bien educados, bien formados y bien instruidos, se deje oír atronadora para que la cizaña no se extienda.
REFLEXIONES
* Los nuevos gobernantes, de alta estatura moral, no están en función de desacreditar a sus antecesores, sino de innovar para su ciudad.
* La soberbia de un gobernante se demuestra en su incapacidad de escuchar los argumentos de su pueblo.
* Frente al crimen, el gobernante no tiene otro remedio que aplicar con firmeza la Constitución Nacional. La omisión y la tolerancia lo vuelven cómplice.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1134. Enero 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA TECNOLOGÍA
.
Para dotarla del rigor deontológico
En los negocios que se adelantan a través de las redes sociales con sistemas avanzados de inteligencia artificial, y que tienen que ver con toma de decisiones sobre la vida y la convivencia humana, es imperativa una gran acción universal de reestructuración educativa y práctica de valores.
Antes de que la tecnología tome mayor avance, no se puede dejar que, como en otros tiempos, este avance esté desconectado de la cadena de valor, y solamente más tarde aparezcan los correspondientes a la ética, para frenar sus desmandes, y daños humanos, por falta de normatividad deontológica oportuna.
La inteligencia artificial aplicada a: la atención médica; la contratación de personas para los programas colaborativos; las entregas de calidad y cantidad en las compras; la educación técnica o académica especializadas; la actividad de los profesionales de la comunicación; la investigación científica; los sistemas de elección popular; la aplicación de la justicia; la contratación de obras públicas, para citar algunos, merecen que el Estado cree, desde ya, las mesas de trabajo necesarias en cada área para que señalen el norte, indiquen los campos vedados por el respeto a la vida, a la honra, al ambiente, a la democracia, e introduzcan en todo establecimiento educativo, paralelas a las enseñanzas sobre la tecnología, las normas morales y éticas que deben acompañarla.
De no hacerse, la clonación humana, los abortos, las estafas, la corrupción, el abuso sexual, la prostitución, la venalidad, el escándalo infantil y todas las demás previsibles protervas acciones, cobrarán tal fuerza que la humanidad decadente estará esclava de la tecnología dominadora. Planeta de robots ni siquiera de simios.
REFLEXIONES
* Duele cuando el sufrimiento se apodera de los que uno ama.
* ¿Si el presidente es el Jefe del Estado, corresponde a él constitucionalmente, poner orden en los demás poderes?
* Alcalde: El criminal no deja su accionar solo porque haya un cambio de gobernante. Enfréntelo, usted también, con más inteligencia y energía.
* La educación no puede estar en manos de quienes quieren usarla para sus politiquerías.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1135. Enero 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA RELIGION
.
Para dominar la tecnología y ponerla al servicio de la especie humana
Las organizaciones religiosas del mundo han buscado ser faro de la humanidad, desde sus diferentes modos de "religarse" con su Ser Superior.
En su función moralista, las religiones han abarcado todos los ámbitos de vida, y hasta tal extremo han enfatizado en cada uno que, muchas de ellas, han caído en fanatismos con los que esclavizan a sus seguidores, a espaldas de las sorprendentes verdades de la realidad científica.
Hemos insistido en que hay unos valores universales arraigados en el alma y el corazón de la especie humana, que son imperativos para cualquiera de sus miembros sea cual fuere la religión que profesare o no.
Predicadoras del amor, se ve a religiones ahondando el rencor con sus luchas proselitistas, muchas de ellas con la única argumentación basada en las debilidades de las otras y no en el paralelo de sus fortalezas como camino, como verdad, como vida.
Por todo ello creemos que es fundamental intervenir la religión por parte de sus propios jerarcas, para que la comprensión del hombre, del humano, genere tal reconocimiento, que, éste, con su libre albedrío, pueda hallar en ellas cobijo, sosiego y proyección para su alma deslumbrada por el constante acaecer de vivencias diferenciadas y, ya universalmente, entretejidas.
Y es preciso intervenirla, además, porque el avance científico ateísta la está hiriendo de muerte con su racionalismo, lo que le exigirá enfocarse en el fortalecimiento de los valores para que pueda, así, dominar la tecnología y ponerla al servicio de la conservación de la especie: Objetivo de cualquier inteligencia.
REFLEXIONES
* El sistema de Economía del Bien Común, no puede sustentarse en sistemas que solo distribuyen pobreza.
* Un Sistema de Economía del Bien Común, tiene que ser ante todo creador de riqueza para beneficio de todos.
* La beneficencia es imprescindible con quienes por razones de edad, salud física o mental, no podrían sobrevivir sin ella. Con los demás es envilecerlos.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1136. Febrero 3 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA POLÍTICA
.
Para lograr mayor madurez y cultura política de los pueblos
La política, entendida como "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados" (DRAE), viene enfrentado los desafíos de quienes la considera como un quehacer diferente al aquí definido.
Y la consideran diferente quienes sólo buscan en ella su beneficio particular o se esconden tras ella para denostar, calumniar, dominar, manipular, amparados por fueros o por secuaces instalados por ellos mismos en altos cargos del Estado.
Como arte, la política demanda un conjunto de conocimientos, habilidades y, sobre todo, verdadera, ilustrada y ética vocación de poder.
Como doctrina impone un seguimiento de unas ideas y opiniones que son compartidas por conjuntos de ciudadanos, minoritarios o mayoritarios, con visión de libertad y orden, no de unas ideas u opiniones individuales caudillistas.
Como opinión exige la formación de un juicio razonado y recto para cuestionar o aprobar la forma como se dirige el Estado.
En estas tres plataformas, con sus contenidos de valor correspondientes, debe fundamentarse, como sistema, la política actual de los países.
Y es, precisamente, a la ciudadanía, debidamente ilustrada a través de todos los medios posibles, a la que corresponde intervenir el estado actual de la política, para hacer de ella el instrumento efectivo, leal y ético requerido para el desarrollo de la Nación.
La madurez y la cultura política de un Estado arrastran la madurez y la cultura política y cívica de sus ciudadanos.
REFLEXIONES
* El coronavirus, otro reto importante para la salud de la humanidad.
* Dentro de la legalidad, cualquier nuevo sistema de empresa que entre al país estimula al resto de las empresas a ser más competitivas.
* Se está viralizando la práctica de no honrar la palabra dada.
* Algunos se excusan con sus bodegueros de Twitter, cuando sus trinos son reprochados.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1137. Febrero 10 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA ECONOMÍA
.
Para que su aporte al Bien Común sea su indicador potente.
La intervención de la economía es definitivamente necesaria para evitar que la mancha de la pobreza y la miseria se siga extendiendo en nuestros pueblos.
Pero toda propuesta de intervención tiene que analizarse con profundidad para que no interfiera con el principio soberano recalcado en la Constitución: la libre "empresa como base del desarrollo", y para no caer como aquellos países que, en busca del socialismo, han empobrecido a sus pueblos.
Cobra fuerza la Economía del Bien Común que, como las enseñanzas de la Iglesia, busca reducir la brecha entre la economía del libre mercado y la economía planificada o estatal, y que plantea interesantes formas de evaluar los resultados empresariales con parámetros socio-políticos que deberán ser complementarios o paralelos a los de índole financiera que actualmente se acostumbran.
Hemos insistido en el valor del capitalismo social y en la forma como muchas empresas, sin hipocresía, vienen humanizando la administración y enrutando, tiempo ha, sus acciones a la sostenibilidad y al benefició del Común.
Por ello, los principios básicos que propugna la Economía del Bien Común como la "dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, democracia y transparencia", deben continuarse implementando con mayor rigor en nuestro modelo económico actual, sin dejar de enfatizar en la creación de "valor para todos" -B Corporation-, que es la forma de frenar los modelos que tienden al empobrecimiento general.
Centrarse en el Bien Común salvará nuestro modelo empresarial actual y lo hará más humanamente desarrollado.
REFLEXIONES
* Si bien el sistema de salud del país tiene una mayor cobertura poblacional, hay factores que lo están haciendo colapsar.
* Hay que dar oportunidad a los nuevos gobernantes de mostrar los resultados de su gestión para poder evaluarlos.
* Es pésima costumbre que los nuevos mandatarios arrasen con servidores públicos honestos y sabios, para poder acomodar a los de su grupo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1138. Febrero 17 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LOS MEDIOS
.
Para que permanezcan dentro del cauce del bien de la Nación
Resulta difícil para nosotros, defensores de la libertad de expresión y de la profesión, opinar en favor de la intervención de los medios de comunicación.
Sin embargo, precisamente en defensa de esa profesión, que es la principal auditora social de los acaeceres de la Nación, es por lo que proponemos esta intervención desde los siguientes ángulos:
1. Los periodistas y sus asociaciones deben velar por el cumplimiento de sus principios éticos rectores. Hay desbordes, no inocentes, en su ideología; apoyos soterrados a organismos desestabilizadores de la democracia, y rencillas grotescas por diferencia de opiniones, todo contagiado por la politiquería.
2. Los propietarios de los medios deben tener muy claro sus propósitos al hacerse dueños de ellos y mostrar coherencia entre su pensamiento y el respeto al sistema de gobierno democrático que define la Constitución, marco de referencia de su buen obrar.
3. Las universidades deben insistir en la responsabilidad social que compete al periodista por el ejercicio de su profesión, la trascendencia de su actuar sobre la honra y fama de los ciudadanos, la armonía entre estos, el orden republicano, el respeto al Bien Común, y el cumplimiento a cabalidad de su código profesional.
4. La empresa privada, en su publicidad, debe estar alerta con aquellos medios que deliberadamente atentan contra el principio constitucional de la libre empresa o el bien de la familia.
Unos medios de comunicación y unos periodistas, comprometidos éticamente con este bienestar ciudadano, nunca podrán ser fomentadores de odio en los procesos de cambio que han de impulsar, necesarios para la democracia, la política y el bien de nuestra Nación.
REFLEXIONES
* Apoyamos las decisiones del gobernante, aun drásticas, en todo lo que vaya dirigido a salvaguardar vida, bienes y derechos ciudadanos.
* Duele ver como asesinan a un no nacido de siete meses, cuyo padre lucha por su sobrevivencia.
* ¿Cuál es el grado de privacidad que va a tener la historia médica digital? O ¿va a estar en manos de todos?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1139. Febrero 24 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INTERVENIR LA JUSTICIA
.
Porque sin justicia no es posible una ordenada convivencia ciudadana
Elevados porcentajes de casos cuyos reos salen por vencimiento de términos; suprema impunidad en crímenes investigados; pocos jueces prevaricadores sancionados; aumento de venalidad en las cortes; incremento de reincidentes fácilmente liberados pese a su peligrosidad social; casa por cárcel para delitos contra el Estado; acuerdos oscuros con fiscales para denunciar, aun a inocentes, y obtener rebajas de penas, avalados por jueces; lentitud paquidérmica en la solución de quienes esperan pronta y cumplida justicia en las cárceles del país aún siendo inocentes; justicia por la propia mano ante la incapacidad del sistema judicial de condenar o de la autoridad de proteger vida, honra y bienes; familias enteras con pruebas irrefutables esperando que la justicia obre y así sentir alivio en su corazones y no sed de venganza; delincuentes en la calle que se ríen de sus víctimas; el miedo en cada rincón de cada barrio o en cada esquina de la ciudad o en cada recodo del camino; incapacidad legislativa para sacar adelante proyectos de reforma de la justicia o palos aviesos atravesados en su camino; jueces que aplican justicia bajo amenazas; baja percepción de la ciudadanía de transparencia del sistema judicial: este es el panorama de la justicia en Colombia, sin desconocer que hay jueces probos.
Y esas mismas son las razones por las cuales hay que intervenir el sistema de la justicia, pero ¿a quién corresponde hacerlo? ¿Quién tiene la capacidad de levantar su voz o plantarse para que la justicia dé los pasos necesarios para ser amada y acatada por toda la gente de bien y seriamente respetada por quien decide obrar mal?
Sin justicia no es posible una ordenada convivencia ciudadana.
REFLEXIONES
* La psicología y la sociología serán las ciencias más necesitadas por la humanidad para superar el impacto anímico y social del mundo tecnológico que felizmente nos invade. Menospreciarlas es ignorancia crasa.
* ¿Cuántos emprendedores, sean hombres o mujeres, van a necesitar de las ciencias sociales para sacar adelante sus negocios sin sufrir el costo de su salud mental o el deterioro de sus relaciones familiares y personales?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1140. Marzo 2 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PERSISTIR EN LA FORMACIÓN
.
Para entrar con entusiasmo y capacidad innovadora a la cuarta revolución
Queremos insistir en la importancia que tiene para el país el que los empresarios grandes, medianos y pequeños, persistan en la formación integral de sus trabajadores.
Esa formación integral va desde lo técnico en el oficio y el comportamiento ético, hasta la ilustración sobre los fenómenos que afectan al mundo, incluyendo las amenazas que atentan contra la libre empresa y la democracia. Pero para ello es necesario que el empresario esté totalmente actualizado y comprometido. Porque nadie da de lo que no tiene.
Cuando hay ignorancia, esta suele ser aprovechada por quienes, de su viveza han hecho un modo de vida para inclinar a los mal informados a su favor. Esto se le ha reprochado con dureza al capitalismo y a los llamados emprendedores o "startups" colaborativos, que, por fin, vienen entendiendo que sin responsabilidad social en sus contratos laborales o de prestación de servicio, o con su comunidad, sin sostenibilidad ambiental, sin comportamientos éticos y cívicos, no pervivirán en un universo que hoy carece de fronteras para la manifestación de su indignación.
Vemos excesivamente lentos a los responsables de la formación tanto personal como técnica, científica y administrativa, de empresarios y trabajadores, en un mundo dominado, cada vez más, por las tecnologías de mercado.
No es ya cuestión de mejorar celulares, ordenadores, cadenas de valor, no. Es cuestión de apertura mental, valoración personal como ser, y alta capacidad de innovación para entrar de frente, con entusiasmo y sin temor a la 4ª Revolución Industrial.
REFLEXIONES
* Celebramos con alegría, entusiasmo y reconocimiento los 100 años de fundación de Fabricato.
* Hay una visión del país positiva que se está quedando oculta tras las falsas noticias o los odios politiqueros.
* La indiferencia de la gente de bien, frente al accionar de los vándalos, viene azotando la movilidad de la ciudad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1141. Marzo 9 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SISTEMA B
.
Nueva "genética económica" con base en valores y ética
Hay un reto grande de la sociedad para con los jóvenes que se están formando como emprendedores con unas profundas concepciones sociales que desencajan de los lineamientos que les ofrece la realidad de actuales estructuras económicas.
Para muchos, imbuidos por una conciencia social desde las aulas, les resulta inexplicable que un orientador empresarial devengue cientos de millones de pesos mensuales cuando muchos de su colaboradores difícilmente alcanzan un millón, por lo cual quieren encontrar un camino diferente a su emprendimiento, aunque es cierto que hay muchos de estos jóvenes, así concientizados, que al salir a confrontar el mundo de la realidad empresarial no vacilan en aceptar lo que en sus ideales juveniles reprochaban y por lo que protestaban. Los absorbe el sistema.
El reto de esta sociedad, entonces, es hacer que esos nuevos emprendimientos juveniles partan de un propósito de triple impacto rentable, sociable, sostenible, de donde puedan derivar toda la riqueza posible, sin ninguna prevención o malestar o vergüenza porque han sido capaces de obtenerla para todos los sujetos de su propósito. Derivar sin explotar y reconociendo diferencias.
Pareciera fantasía como suele tachársenos, pero ya hay movimientos globales experimentados que prueban la factibilidad exitosa del reto: "una nueva "genética" económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito".
http://sistemab.org
REFLEXIONES
* Tenemos la tendencia a estratificar el valor de las personas asesinadas.
* Cualquier persona que sea asesinada, sea cual fuere su importancia en la sociedad, es un ser humano valioso.
* Ningún asesinato debería ser justificado, ni aún en el vientre de la madre.
* Orden, para tener libertad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1142. Marzo 16 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MAYOR PRUDENCIA
.
Por parte de empresarios y administradores
Las dificultades mundiales por sobre las que atravesamos, afectan también la vida de la empresa. A su interior, los temores, las ansiedades, la depresión por la incertidumbre no solo influyen en la productividad y rentabilidad sino que tienen efectos difíciles de convivencia entre las personas que trabajan en ella.
Las alteraciones de ánimo producidas por los efectos de tales dificultades sobre sí mismo y sobre la familia y los seres que se aman, provocan un ausentismo sicológico frecuente que automatiza la acción del trabajador y lo pone en grave riesgo de accidentarse.
El orientador también sufre iguales efectos y en sus comportamientos en el mando puede salirse de casillas, igual que por el ausentismo real producido por las enfermedades, que en esta época exigen mayor confinamiento y más supernumerarios.
Por su parte, de un lado, las empresas sufren las improvisaciones de los gobernantes, y de otro, las dificultades para importar y exportar, para sus viajes de negocios, y por ende, la reducción de su producción y de sus ventas, sumado al acatamiento que han de tener a las normas y mandatos legales relacionados con salubridad, contaminación, sellamientos, aglomeraciones y más.
Las pérdidas de muchas empresas serán considerables, pero los empresarios tendrán que tener mayor prudencia para no tomar decisiones equivocadas sobre todo en lo tocante a su Talento Humano.
Una buena administración con sentido ético y social preferirá tener su empresa en niveles de supervivencia que ganando utilidades a costa de quienes le han servido con denuedo y lealtad.
REFLEXIONES
* Da tristeza, en momentos como los actuales, ver a profesionales llorando porque no pueden tener ceremonia de grado.
* Están siendo muchas las personas que se denuncian como desaparecidas y que solo han decidido alejarse de sus casas.
* Los futbolistas también son personas y deben ser protegidos en su salud como todo ciudadano. O ¿son esclavos?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1143. Marzo 23 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SÍ TIENEN ALMA
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro, caminaba cabizbajo hacia el cajero automático, en actitud de inmensa tristeza, y veía, en su mente, desfilar el inmenso número de trabajadores que se dirigían a sus empresas rodeados por la amenaza del virus del momento.
Les sentía llenos de angustia por el grupo familiar que dejaban y al que volverían después de la jornada de trabajo, quizás llevando el mal a su hogar en su calzado, en sus ropas, en su cuerpo, incapaces de evitar las alegres demostraciones de sus seres queridos por su regreso.
Pero el viejo maestro, en medio de su angustia, alcanzó a ver junto al cajero automático, sobre un banquillo, arrumes de hojas de invitación de muchas empresas convocando a sus trabajadores a tomar las medidas de asepsia necesarias para evitar contaminarse y llevar el virus a sus hogares.
Con sus manos enguantadas para no contagiarse en el cajero, tomó uno de los volantes donde una gran empresa ofrecía todas las posibles oportunidades como el teletrabajo, las vacaciones anticipadas, el suministro de materiales e insumos para la protección el aseo personal, los pasos a seguir en caso de síntomas de alguna indisposición, la disponibilidad del área de salud ocupacional para atender sus inquietudes, y más.
El viejo maestro levantó su cabeza al cielo y elevando su voz, con extrañeza de quienes en el cajero esperaban separados, gritó: Gran Maestro, gracias por todas esas empresas que sí tienen alma. Y oyó que alguien, atrás, repetía: Gracias Gran Maestro.
REFLEXIONES
* La solidaridad y la disciplina personal y social son fundamentales en este momento.
* Si un virus, una bacteria o un robot con alta inteligencia artificial se sale de las manos de sus creadores, los propios humanos soportarán sus consecuencias.
* Las noticias falsas sobre el coronavirus son actos criminales.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1144. Marzo 30 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CULTURA DEL TELETRABAJO
.
Con ética y estética
En su video que nos remitió cbetancur@btodigital.com , nuestro amigo, enfatizó en la importancia de la cultura del teletrabajo que la misma crisis se ha encargado de fomentar.
Entendimos, de allí, que esta cultura hace énfasis en dos aspectos: el estético y el ético, y al relacionarlos con lo que concebimos como cultura, encontramos, entonces, que exige un conjunto de modos de vida estéticos y éticos; unos conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial estéticos y éticos, y una conformación grupal social donde la estética y la ética son valiosísimas. Igual ha de suceder con el trabajo remoto.
Desde el punto de vista de la estética, el teletrabajo demanda unas costumbres de aseo y presentación cercanos a los de la asistencia al trabajo; una organización física y ambiental del sitio de trabajo que influya en el ánimo para una labor concentrada y eficaz. Ni la cama ni el sofá ni el piso son apropiados por estética; menos por salud ocupacional que sigue pesando sobre la empresa.
Desde el punto de vista ético también hay mucha exigencia disciplinaria: Planeación de las 3, 4 o 5 tareas que se realizarán en el día para convenirlas con el orientador; horarios establecidos de trabajo y de descanso; horarios de reunión virtual, absolutamente puntuales, con el jefe-líder y con los colaboradores y el grupo de trabajo para dar y recibir información y ayuda, e inclusive para los comentarios sociales o de actualidad útiles para el grupo; cumplimiento a cabalidad de las tareas establecidas, convenidas o solicitadas por el orientador, y evaluación personal al final del día.
Empresario, capacítate y capacita tu Talento Humano para ello.
REFLEXIONES
* En nuestro país, contrario a lo que ocurre en otros, sí tenemos guardianes de la heredad.
* El personal de la salud que está entregando todo de sí, ha puesto su vocación humanitaria por encima de todo.
* Periodistas, medios y redes, con excelente información ajustada a sus principios éticos, han hecho mucho bien en esta crisis.
* ¿La solidaridad es una virtud predominante en los países tropicales?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1145. Abril 6 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SOLIDARIDAD COHERENTE
.
No oportunista
Hoy es importante que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.
Las empresas que vienen teniendo claras actitudes de solidaridad con sus trabajadores y con sus grupos de interés, están en la obligación de manifestarlo públicamente para alentar a las demás a seguir su ejemplo.
No por vanidad ha de hacerse, sino que es necesario visibilizar, en toda su dimensión, la capacidad solidaria empresarial. Solidaridad que necesariamente tendrá reciprocidad no solamente de admiración sino de privilegiar, en el presente y en el futuro, la utilización de los servicios y la compra de los productos de aquellas que en momentos tan difíciles fueron capaces de sacrificar rentabilidad para hacer que la angustia de la cuarentena no se sumara a la de perder el trabajo o a la de soportar privaciones.
Pero ha de estar claro que es necesario que haya mucha coherencia entre lo que se publicita y lo que se hace, porque de nada sirve que una empresa anuncie una importante donación para la salud y la haga, y luego juegue con sus clientes con precios diferentes de sus productos de mercado, uno en las estanterías y otro en las cajas. O que un banco anuncie una obra social y continué con prácticas claramente succionadoras del capital de sus clientes. En la mente de los usuarios de redes sociales quedará la impresión de falacia, con sus nefastos efectos.
En todo acto de solidaridad la coherencia con la verdadera actitud debe ser total, y es muy fácil lograrla si nace de un plan nítido de servicio y no de oportunismo.
REFLEXIONES
* Si tu empresa está haciendo sacrificios para conservar tu trabajo no vaciles en pregonarlo, aún por redes sociales.
* Si puedes, llama a quienes frecuentemente te prestan servicios personales, y si es necesario anticípales el pago por los que hoy no te pueden prestar.
* Quien da cree que da mucho, y quien recibe que recibe poco. Ayuda con generosidad, agradece con esplendidez.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1146. Abril 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PERIODISMO Y PANDEMIA
.
Honrar al que bien informa
El periodismo mundial y las empresas de medios a los que sirve esta profesión, han mostrado sus dos caras en esta pandemia.
Uno y otras o han cumplido a cabalidad con sus postulados éticos o por razones económicas, políticas o maquiavélicas han arrojado al cesto de la basura la verdad, la información sopesada y ceñida a la realidad, el respeto a la honra y fama, abusando del derecho de libertad de expresión y de libertad de prensa que la Constitución les otorga.
Los ciudadanos, en esta pandemia, hemos sido bien informados o desinformados, y, partiendo del principio de la buena fe, hemos creído y caído en las garras de cierto periodismo avieso al que solo le importa la mermelada, la siembra de cizaña o, por el contrario, hemos tenido la fortuna de recibir noticias francas, fruto de investigación y reflexión prudencial sobre los hechos y su certeza.
El periodismo al servicio del bien informar no suele tener la audiencia ni el apoyo que sí suele encontrar ese que destila odio, populismo, politiquería porque la masa, por definición emotiva y poco reflexiva, está más abierta al morbo que al análisis sosegado del producto que los medios le entregan. La publicidad a su vez los privilegia.
Para quienes ejercemos el periodismo con apego a sus principios deontológicos es doloroso ver este espectáculo rastrero, pero, a la vez, nos alienta a seguir luchando al lado de tantos que protegen la profesión y batallan por el reino de la verdad, hasta el sacrificio. A estos, que Dios y la patria los honren.
REFLEXIONES
* Crecen las estafas que se hacen a través de las redes sociales, por la ingenuidad de unos o la destreza para engañar de otros.
* La corrupción sienta sus reales en medio de las ayudas para los más necesitados.
* Sí. Hay que acabar con el capitalismo salvaje para darle paso al capitalismo social que ha demostrado ser factor de desarrollo con más humanidad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1147. Abril 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TRES NIVELES
.
Egocéntricos, medradores, héroes
Atrincherados en actitudes que consideran más convenientes para ellos y sus cercanos, muchos solo miran pasar los días esperanzados en que nada ni nadie podrá dañarlos. Su contribución solidaria, en momentos de temor, no trasciende sus guetos.
Hay un segundo nivel: Los que medran, sin vergüenza alguna, de estas situaciones, acaparando, sisando, pregonando beneficios que no otorgan, atacando a quienes sí toman decisiones para el bienestar del pueblo, azuzando a los que sufren hambre, engañando sobre necesidades que no tienen, recibiendo beneficios que otros requieren, y, peor, politiqueros que no desperdician la oportunidad para robar ayudas del Estado, del sector privado y de ciudadanos generosos o aprovechan para dividir, calumniar o incensarse y dar la batalla para sus intereses políticos.
Hay un tercer nivel maravilloso: quienes por amor y lealtad a su profesión, por heroísmo o filantropía, no piensan solamente en los suyos sino que ponen todas sus capacidades, y deponen todos sus temores y aspiraciones, al servicio desinteresado de los demás. Y aunque muchos suelen pagarles con ingratitud, rechazo y agresiones, son más los que les agradecen. En este nivel también están los que dan valor a toda forma de vida, demuestran amor por el prójimo, hacen labor samaritana silenciosa, se despojan de su única capa para arropar con ella al desvalido, entregan, sin sonajero, el óbolo a los pobres o ayudan a financiar a sus colegas emprendedores que soportan el peso de mantener el empleo.
A estos, los que conforman este nivel de humanidad que el resto debería imitar, el manto de Dios los cubra generosamente.
REFLEXIONES
* El pago anticipado a proveedores de grandes cadenas o servicios es de admirar.
* Es fundamental la ayuda a los campesinos para que no pierdan los frutos de sus cosechas.
* El estrés generado por el trabajo remoto en cuarentena tiene que demandar especial cuidado de las empresas que lo utilizan.
* Analice bien la oferta de servicios de salud física y mental en las redes, para no caer en trampas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1148. Abril 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SERENIDAD
.
Virtud no connatural al emprendimiento
La serenidad no suele acompañar los actos cuotidianos de los emprendedores.
Esa apacibilidad en el comportamiento social, en el trato con sus cooperadores, en su interioridad, no es algo que se dé naturalmente y que por lo tanto aparezca, ipso facto, en las actividades permanentes que tiene que asumir con su carácter y talante de empresario.
Esta virtud viene con el concepto aprendido de la vida, bien porque sean inculcada desde la infancia, bien porque a fuerza de los golpes que da la vida se convierta en hábito.
Las manifestaciones de la falta de serenidad están en la soberbia explosión cuando las tareas no se hacen a su querer, cuando hay desconfianza en la buena fe de sus orientados, cuando hay prevención en los propósitos de los coequiperos, cuando hay turbación física o moral.
Frases en tono de reproche como: "ya no hay gente que sirva para el trabajo", "aquí hay que empujar a todos, para que hagan las cosas", "¡holgazanes!", "maldita la hora en que me metí en esto", son muestras de falta de serenidad, sobretodo en emprendedores que recién comienzan.
Crear el hábito de la serenidad nace de una práctica constante que anda en contravía del aceleramiento característico de quien siente sobre sus espaldas el peso de un negocio, de unos ingresos, de unos empleos, de un futuro personal y social, que no es tan fácil como al iniciarse se supone.
Si bien, ese aceleramiento no suele desaparecer, sí es preciso moldearlo con fe en la gente, y con la creencia en sí mismo y en su jefatura de liderazgo firme pero comprensivamente humano.
REFLEXIONES
*Con tantas mentiras que circulan en las redes, es difícil saber que tan efectiva es la ayuda del Estado a pequeñas empresas.
* Esta humanidad da muestras de nobleza cuando se trata de ayudar a necesitados.
* Pero hay muchos que, sin necesidad, quieren acceder a las ayudas para quienes sí las han de menester. Denunciémoslos.
* Reconocimiento a alcaldes que demuestran que no se quedan con un peso de lo recolectado o asignado para quienes sí necesitan.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1149. Mayo 4 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA HUMANIDAD CAMBIARÁ
.
Con emprendimiento, a un transhumanismo ético
Hay una gran esperanza de importantes cambios en la humanidad a raíz de estos sucesos adversos para la salud y la economía que estamos viviendo. Y se darán, para bien o para mal, pero se darán. Mas un cambio total será imposible pese a los avances manipulados de la estructura humana, para un nuevo orden mundial. Es decir, la esencia humana no va a cambiar; con sus inclinaciones hacia el bien o hacia el mal, ella permanecerá, así:
La solidaridad crecerá, como también crecerá la corrupción.
Habrá gente muy agradecida con aquellos que en los momentos de dificultad fueron capaces de sacrificarse en su favor y los llevarán eternamente en su corazón, pero muchos otros morderán la mano que, con un profundo sentido de solidaridad con los menos favorecidos por contingencias propias o extrañas, se extendió para ayudarles.
Mientras, al acecho, agazapados, continuarán quienes prefieren ver a los pueblos sumidos en la miseria, prometiéndoles que todo se les dará, y creando una voluntad muerta sin interés por sacar adelante iniciativas propias, emprendedoras de vida y crecimiento, en tanto, ellos, los agazapados, sí disfrutarán a placer de riquezas de las que se apropiarán con su carisma falaz, totalitario.
Por ello con igual coraje y perseverancia como se ha hecho en estas dificultades, es necesario resembrar grandes valores humanos éticos en los empresarios y en aquellos trabajadores a quienes el humanismo empresarial contribuyó a salvar de la ruina personal y familiar por la pandemia, porque juntos seguirán siendo factor de desarrollo en el gran cambio esperado de la humanidad hacia un transhumanismo ético, no totalitario.
REFLEXIONES
* Da tristeza ver, a hombres de bien, caer bajo el peso de sus debilidades humanas.
* En estos momentos es deber del Estado ser asistencialista, pero una vez pasada la pandemia, debe volver a fomentar y reforzar el emprendimiento.
* Los necesitados requieren mayor prontitud en la atención a sus dificultades. Menos trámites.
* Tiene que haber claridad en los auxilios con donaciones ciudadanas, para que cese el dejo amargo de apropiaciones ilícitas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1150. Mayo 11 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
NUEVO ORDEN
.
Donde el respeto por la dignidad humana sea el gran referente.
Decíamos que la humanidad tendrá grandes cambios a partir de esta situación mundial y que lo preocupante es hacia dónde.
Hay grandes fuerzas reconocidas, sostenidas por magnates económicos, políticos, librepensadores y creyentes de las más diferentes religiones que querrán progresar en estas circunstancias.
Hay hechos que lo comprueban: Los ciudadanos, democráticos o no, están siendo controlados por sistemas virtuales que restringen cada vez el campo de sus libertades, bien porque sus gobiernos totalitarios lo imponen, bien porque los democráticos lo ordenan por razones de salud o de satisfacción de necesidades.
Las corrientes pansensualistas están mostrando sus agendas de desconocimiento de las diferencias sexuales naturales para llevarlas a un plano de mera situación cultural tolerante de cualquier acto no ético para el placer, el disfrute de la vida aún a costa de la exclusión de todo aquello que lo impida, incluso la vida no nacida.
Las investigaciones, a espaldas de la bioética, con la mutación genética en busca de la elongación de la existencia de razas preescogidas, incluido el posthumanismo o los superhumanos.
La tendencia animalista de otorgarles derechos humanos o la de declarar la tierra y el ambiente, dignos de ser servidos como dioses.
Pactos para convertir los estados en economías planificadas asistenciales y excluyentes de la libre empresa y el libre mercado, o dirigidos por un organismo mundial omnímodo.
Estos hechos y más, son muestra de que es necesaria, ya, una reflexión profunda sobre nuestra propia naturaleza, donde el respeto por la vida, la ética, la dignidad humana, sea el gran referente de la dirección del cambio ontológico en el nuevo orden.
REFLEXIONES
* Los bancos, en esta ocasión, han dejado un manto de duda sobre su solidaridad y apoyo a los empresarios golpeados por la contracción de la economía.
* El empresariado se tiene que alinear con quienes defiendan su derecho a la libre empresa.
* ¿Qué se está haciendo por evitar el suicidio de quienes se desesperan por las ruinas o elevados endeudamientos de sus negocios?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1151. Mayo 18 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet. Página de la vida
RENOVACIÓN
.
Donde el trigo bueno supere la cizaña
Aquel viejo maestro, recostado en el barandal de su, también, viejo balcón, veía extenderse a sus pies el valle de la ciudad que a lo lejos empezaba a trepar por la ladera de las altas montañas que le rodeaban, mientras un sol, opacados sus rayos por negros nubarrones, vacilaba en declinar.
Un silencio, casi sepulcral embargaba las calles por donde pasaba uno que otro vehículo algunos de ellos llevando féretros de familiares, solos, por la pandemia, mientras el bullicio alegre de las aves llenaba el vacío de naturaleza que les habíamos dejado.
Acostumbrado al silencio de su alma, aquel viejo maestro, vislumbró en ella el retorno a las actividades, de millones de hombres y mujeres, con pasos presurosos y con ansias; con un halo diferente en sus cuerpos: el halo de la felicidad del nuevo emprendimiento, de nuevas normas, nuevas tecnologías, nuevas formas de aprender, nuevas de amar y de vivir, nuevas de relacionarse con quienes en las dificultades, sin importar quien fuera, sirvió a su prójimo; nuevas pero esperanzadoras.
Los veía renovados en sus propósitos de igual, de fraternidad, de respeto mutuo, algo que cuando empezó la pandemia estaba declinando. También vio a esa humanidad, frente a esta imposición de la naturaleza, dirigirse hacia un nuevo orden social, y vibró de alegría su viejo corazón.
Gran Maestro, musitó el viejo maestro, haz que los propósitos de la humanidad perduren y que la ciencia encuentre, definitivamente, el camino hacia un transhumanismo ético sin que el avance de la cizaña vuelva a superar este nuevo reverdecer del trigo bueno.
REFLEXIONES
* Tiene que haber un nuevo propósito: Cambiar la politiquería, someter el narcotráfico, reducir ostensiblemente la pobreza.
* El combate a la corrupción al crimen organizado, a los abusos infantiles, al maltrato femenino, tiene que ser rediseñado para mayores resultados.
* Que no haya un solo líder social más, asesinado.
* Que no haya un solo religioso más, calumniado.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1152. Mayo 25 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
UN NUEVO ESCENARIO
.
De fe y ciencia humanizada
Las empresas y sus trabajadores pasan por momentos de tanta dificultad que se tiene la tendencia al desánimo, al encogimiento del espíritu y a la desilusión con el futuro.
Y aunque los escenarios que presenta la prospectiva parecen enmarcados por el pesimismo, hay uno en el que todos los emprendedores nos deberíamos enfocar con esperanza: el escenario de la fe y de la ciencia.
Las empresas y sus trabajadores tienen que tener clara su fe en sus principios y valores humanos, en la evocación de un ser superior que escolta en las dificultades, en su propia capacidad de voluntad y constancia para erguirse con tenacidad, en su convicción de que, con su riqueza para todos, contribuye con mucho a la recuperación del país y a frenar los que la denostan. Gran acto de fe.
Pero también tienen que entregarse con denuedo a fortalecer y modernizar su tecnología, una tecnología humana que conduzca a la mayor rentabilidad sin dejar de lado el Talento Humano que necesitará ser mejor capacitado para los cambios de cargos que tendrá que asumir con este avance, en su actual empresa o en otra, y que tendrá que usar más su razón y su apertura mental a su oficio, por encima de la propia experiencia. Gran acto de razón.
De esto, entonces, tendrán que salir un trabajador y un empresario fortalecidos en su confianza, en su voluntad, en su solidaridad, en su acompañamiento mutuo para el trauma del cambio, basados en la fe y en la ciencia, pero ciencia con humanismo.
REFLEXIONES
* El periodismo no es ajeno a la confusión que vive la humanidad, inclusive puede estar contribuyendo a ella.
* Para frenar las falsas noticias es importante no difundir en las redes aquello que no se haya comprobado o que no venga de una fuente segura en su credibilidad.
* ¿Cuántos más tendrán que morir por causa de esta pandemia?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1153. Junio 1o. de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TRES VALORES
.
Con los que el empresario enfrenta sus crisis
Admirable, por decir lo menos, la actitud de muchos empresarios quienes, pese a las dificultades presentes, han tenido el vigor de demostrar y reforzar tres de los grandes valores que nutren a un emprendedor: La voluntad, la persistencia y el entusiasmo.
La voluntad, ese querer vehemente de realizar el propósito, el sueño, el anhelo de su vida moldeado en su empresa. Es por esto por lo que uno entiende su desasosiego, su tristeza, cuando esa fuerza es arrinconada por otras fuerzas circunstanciales, y también entiende su decisión de hacerla sobrevivir o de reorientarla en sus procesos o en su objeto, pero, difícilmente, abandonarla.
Esa voluntad demanda la persistencia porque no es fácil el camino, porque las oportunidades son pocas y muchos los que las persiguen, porque numerosos los que, como él, compiten con el mismo vigor por no cejar ante tantos obstáculos y por posicionarse en un mercado donde muchas puertas se cierran o se estrechan.
Y voluntad y persistencia reclaman el entusiasmo porque a cada momento hay fuerzas que halan hacia el desaliento, decisiones mundiales que elevan los muros, comportamientos del mercado y órdenes gubernamentales que oscurecen los faros en el mar embravecido.
Estos hombres o mujeres son los que conservan el empleo de sus trabajadores; los que sacrifican utilidades por razones sociales porque saben de gratitud para con quienes, sin vacilaciones, le acompañan en su voluntad, su persistencia y su entusiasmo emprendedor, y los que resurgirán si cayeren en la contienda.
REFLEXIONES
* Nos duele que muchos empresarios y trabajadores con voluntad, persistencia y entusiasmo estén perdiendo o hayan perdido sus empresas por esta pandemia.
* Sabemos que tendrán un nuevo resurgir de sus cenizas porque sabrán sobreponerse con esa misma fuerza de sus valores.
* Empresario: no respalde con su publicidad medios que atenten contra la libre empresa.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1154. Junio 8 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
AUTOCONTROL
.
En el trabajo
Se está observando que muchos trabajadores que tienen la gran oportunidad de realizar su trabajo desde sus hogares están tomándolo con insuficiente seriedad, pensando que solo se trata de una actividad para justificar el pago de un salario, porque no se puede o no se quiere prescindir de él por efectos de la pandemia.
Bien equivocados están quienes piensan así, porque si la empresa ha elegido tal alternativa, es necesario darle una respuesta de eficiencia y productividad quizás mayor que cuando se trabaja presencialmente, por la confianza que se deposita en el trabajador.
Por eso es importante que, en estas circunstancias, refuerce su capacidad de autocontrol, virtud que uno ha de poseer y que lo hace ser el primer veedor de su propia conducta.
Vergonzoso, decepcionante y desejemplarizante la conducta de un congresista en plena sección virtual respondiendo desde la cama o sofá, con una presentación personal absolutamente desconsiderada de su dignidad y de la de los demás compañeros de parlamento y de los mismos ciudadanos que siguen las sesiones.
Él trabajador privado o público, a distancia, tiene que tener claramente fijado su proceso: serio, riguroso, respetado por él y por su orientador, que incluya desde su presentación personal, su horario riguroso de dedicación a sus tareas y sus objetivos, su aislamiento del medio familiar, incluyendo sus mascotas, la puntualidad y la plena y urbana atención en las reuniones virtuales, así como el acuerdo a los tiempos previstos y respetados para el descanso de la fatiga y la atención a la vida familiar.
Con su autocontrol, el trabajador no tolera que su teletrabajo o su trabajo a distancia se conviertan en ineficacia, inefectividad, y menos en irrespeto para su entorno. Él mismo se supervisa.
REFLEXIONES
* Por el solo hecho de que una persona sea investigada por la justicia, los medios no pueden hacerla ver culpable. No son jueces.
* Administrador: Si el trabajador a distancia no cumple con sus objetivos y acuerdos, la tolerancia no es la forma de orientarlo.
* ¿Recuerdas aquel refrán: "no hay mal que por bien no venga"?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1155. Junio 15 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
APOYO A LA LIBRE EMPRESA
.
Uno de los roles de la ética civil empresarial
No nos cansaremos de insistir sobre nuestra creencia, robustecida por los sucesos adversos que observamos, en que tanto el trabajador como el empresario del sector privado tienen que tener muy claro su congruente apoyo para mantener vigente el reconocimiento que el artículo 333 de la Constitución Nacional de Colombia hace de la iniciativa privada como factor de desarrollo.
En tal virtud, ni empresarios ni trabajadores del sector pueden apoyar movimientos o manifestaciones en su contra.
Igualmente ha de quedarle bien claro al Estado que la empresa privada tiene que ser salvaguardada por él, según el artículo 334 de la CNC, y que se le deben facilitar todos los recursos posibles, necesarios para sacarla de en medio de las dificultades por sobre las que atraviesa por la pandemia, y garantizar el "pleno empleo. promover la productividad, la competitividad y el desarrollo".
Aquí el concepto de empresa y empresa digna, no es solo para la gran empresa, sino que también lo es para la unipersonal, la fami, la micro, la mediana que también contribuyen en grado sumo al bien de la Nación como generadoras de capital y de trabajo.
Reconocemos el trabajo estatal de apoyo que se está realizando, pero lo vemos insuficiente, falto de mayor audacia y mayor apalancamiento financiero a largo plazo para atender a esas pequeñas empresas a las que aún no ha llegado. Pero, insistimos, hay que hacerlo hoy, ¡ya! no en el futuro, porque lo que importa y existe es su presente. Salvarlas hoy beneficiará el futuro de todos.
Y puesto que en ETICA CIVIL EMPRESARIAL hemos asumido el rol de recordar y exigir, a todos, el cumplimiento de sus deberes éticos, hoy insistimos en ello por la pervivencia de toda empresa privada digna, equitativa y solidaria.
REFLEXIONES
* "Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable".
* Las manifestaciones de apoyo en favor de quien es procesado, son actos de solidaridad donde han de primar la buena fe y el respeto por la justicia.
* Comerciantes que apelan a prácticas engañosas con descuentos irreales del precio, cometen felonía, y comprometen el buen nombre del sector, al que ya muchos no dudan en calificar de capitalista salvaje, por acciones como esas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1156. Junio 22 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DISENTIMIENTO
.
Con razón, conciencia y ética
Hay derecho a disentir, a "no ajustarse al sentir o parecer de alguien". Drae. Este derecho permite que las opiniones o sentimientos de otros sean pasados por la criba que facilita el descubrimiento de la verdad que hay tras de ellos.
Toda opinión o sentimiento, manifestando un desacuerdo, puede estar basado o en la buena fe o en la perversidad o en el desconocimiento. Estos tres elementos van a definir la actitud ética de quien disiente.
La buena fe es garantía de que su expresión va a permitir autoanalizar su disenso y alinearse o no con lo razonable del parecer o sentir expresado por el otro.
La perversidad, de antemano, va forzar toda la intencionalidad de oponerse porque ese es su fin: no ajustarse de modo alguno al sentimiento o parecer del otro, aunque lo encuentre razonable, porque su propósito es pérfido, malo, emponzoñado, no ético.
El desconocimiento o ignorancia, roza con la buena fe en la medida en que se permanezca en ella por carencias intelectuales de formación y educación, debidas a causas económicas o ajenas a la propia voluntad de quien expresa su disentimiento. La tozudez suele asistirle, por dificultad para aprehender ese conocimiento.
Frente a las circunstancias actuales vemos a muchos disentir de los procesos del Covid 19 que se ordenan para evitar daños graves a la población. Unos con razones valederas; otros, ignorantes hablando como si fueran expertos o profesionales equivocados de buena fe u opositores sistemáticos rechazando medidas sin importarles para nada el bien de la población.
El derecho a disentir es válido en la medida en que la razón, la conciencia y la ética sean su brújula.
REFLEXIONES
* ¿"La rebelión de las canas" es una respuesta a la falta de definición mundial actualizada de quién es viejo y quién no?
* Con el mejoramiento de la calidad de vida, muchos mayores de 70 años permanecen activos al frente de sus emprendimientos.
* La cadena perpetua por violación de niños, demanda de la justicia dos acciones: 1. Cero impunidad. 2 Profunda y exhaustiva investigación para no condenar inocentes. Alto riesgo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1157. Junio 29 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ARROGANCIA
.
Mandar es servir
Quienes enrutan su vida a crear o administrar empresas, pueden caer, fácilmente, en la soberbia del poder.
El mando, que debería revestirse de humildad porque en definitiva mandar es servir, atrapa las debilidades de muchos que se consideran seres superiores, se endiosan al tenerlo, así el número de personas bajo su orientación no sea numeroso.
Esa arrogancia se manifiesta en lo psicofísico y social: la petulancia con la que pasan al lado de sus orientados; las impostaciones de voz en las órdenes; los sobadas de espalda para "venderles una idea", y el tono adulador cuando requieren un servicio, y que desaparece cuando ya no lo necesitan.
El arrogante hace temblar la gente en su presencia, como trepida el piso con su taconeo; se enfurece cuando su grupo está reunido hablando, así no sea de él, porque ante su presencia calla; reprocha cuando alguien con dificultades en salud se queja, o cuando requiere ausentarse por problemas familiares.
Su mejor estímulo a la producción o al servicio es la amenaza de sanción, de mala evaluación, de suspensión o de despido.
El arrogante sufre alta deserción en su grupo de trabajo, porque la gente busca felicidad en él y no esclavitud, aunque sus necesidades económicas a veces le obligan a tener que soportarlo.
Y resulta que en las circunstancias universales adversas, ese arrogante, endiosado, no pasa de ser otro ser humano acorralado por los mismos males que amenazan a cualquier mortal.
La humildad en el mando, entendida como sencillez, compresión, justicia y humanismo, es la contra a todo asomo de arrogancia, soberbia, altanería, endiosamiento del empresario o del administrador.
REFLEXIONES
*¿En el año 2030 el crecimiento exponencial de la tecnología nos hará más humanos, más prósperos, más solidarios?
* ¿Hacia dónde nos está conduciendo la cuarta revolución? ¿Tiene alguna agenda oculta?
* Los defensores del humanismo han de intervenir con fortaleza en todo lo tecnológico para evitar que fuerzas oscuras se apoderen de lo que podría ser un bien para la humanidad pero que, en ellas, sería control totalitario.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1158. Julio 6 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
FUTURO MEDIATO
.
Con respeto por la dignidad humana exigida. Ética.
Reflexionemos hoy, como trabajadores dependientes o independientes, sobre los acontecimientos adversos por sobre los que transitamos para que, con una mirada inteligente y una disposición abierta a seguir el camino que consideremos, definamos nuestro futuro cercano.
Hemos escogido nuestro modo de trabajo porque creemos sinceramente que si, nosotros mismos, no hacemos el esfuerzo personal por nuestra vida y las de aquellos que amamos, nadie lo va a hacer, ni el Estado falaz que promete paraísos perdidos.
Pero, contra este sistema de trabajo nuestro, se levantan oleadas de inconformidades, razonables unas como las que surgen por la brecha de la desigualdad, e irracionales, otras, como las que fomenta el paternalismo de Estado a través del socialismo.
Apenas termine la pandemia, nuestros trabajos, hoy en gran riesgo, correrán un peligro superior en la medida en que no absorbamos la capacidad tecnológica del trabajo a distancia; no innovemos en nuestros emprendimientos; no frenemos la invasión laboral en la vida familiar; no nos preparemos para la masificación de la robótica; no nos capacitemos para otros trabajos que no tengan que depender de los minerales fósiles, y no defendamos nuestro libre albedrío en el obrar, en el amar, en el relacionarnos y en el vivir nuestra singularidad e intimidad.
No podemos perder de vista que el mundo, soterradamente o no, está siendo movido por intereses extremos de "capitalismo de vigilancia" y "totalitarismo esclavizante", mientras nuestro sistema de trabajo está fundamentado en un capitalismo social que brinda oportunidades para reducir la brecha, con todo el respeto por la dignidad humana exigible, exigida y exigente.
REFLEXIONES
* Mientras los gobernantes buscan proteger a los mayores de edad, otros parecieran buscar la forma de deshacerse de ellos.
* Cuando hablamos de "capitalismo de vigilancia" y de "totalitarismo esclavizante", nos estamos refiriendo a la mercantilización de los datos de las personas y al control estatal por tecnologías avanzadas igualmente controladoras.
* En el posthumanismo se pierde el concepto "persona", lo que es gravísimo para quienes valoran el humanismo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1159. Julio 13 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
YÉRGUETE
.
No te dejes hundir sin luchar solidariamente
Estamos viendo, atónitos, el deterioro de nuestra economía. Y en este escenario hemos podido ver actos heroicos de empresarios y trabajadores por salvar sus empresas y sus trabajos, como también señalar a algunos organismos a quienes ha habido que vociferarles en vista de su sordera para aplicar las disposiciones gubernamentales de salvavidas empresariales.
Se ha repetido que es fundamental que los empresarios en este momento asuman una actitud auténtica, real, pero innovadora, para que en medio de esta dificultad, con base en su capacidad de emprendimiento o en otra iniciativa coherente con las circunstancias, ejerciten su creatividad no solo para evitar su quiebra económica sino su quiebra psicofísica y social.
Es fácil decirle a alguien, en la exasperación de su vivencia, que tenga la fortaleza necesaria para enfrentar tal infortunio. Pero desde acá queremos invitarles a no dejarse sumir en la aflicción, ni en el desespero, ni en la angustia, ni en sentimientos de culpabilidad, sino en buscar caminos para tener la mente clara, el ansia de vivir y de luchar, la confianza en sí mismo para hacer, no esperar, que pase esta avalancha.
Para lograrlo, es necesario aferrarse al amor familiar, a la amistad sincera y experta, a los administradores y trabajadores sabios y leales, para compartir angustias, aliento e ideas, y encontrar, así, la fuerza esencial que origine la iniciativa necesaria para salir intactos o menos heridos. Porque en este escenario está en juego nuestra vida y la de quienes nos rodean y amamos.
Empresario, trabajador: Levántate, yergue tu cabeza y rétate, no te dejes hundir sin haber luchado inteligente, leal y solidariamente.
REFLEXIONES
* Hay un gran movimiento de empresarios que han decidido defender la libertad de empresa.
* ¿En este compromiso están presentes organismos como la ANDI, ACOPI, FENALCO y demás asociaciones empresariales?
* Y ¿dónde está el plan integrado de estas asociaciones con sus empresas afiliadas para la concientización de sus trabajadores en esta lucha, pues ellos también tienen que defender su trabajo?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1160. Julio 20 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PARA EL BIEN
.
Vamos a revitalizar la fuerza colectiva
Hay una fuerza colectiva de pensamiento que es capaz de producir hechos relevantes en la vida ciudadana.
Ejemplo: Si la mayoría de las personas considera que lo del coronavirus es algo a lo cual hay que prestársele atención, los contagios no se generalizarán, porque esa mayoría obrará con el necesario cuidado. Afortunado consenso para bien de todos.
Si la mayoría de las personas considera que el cambio de formas de gobernar a un pueblo debe hacerse conforme a la constitución y a la ley, buscará los procesos necesarios para encontrar respuesta a la reforma de los vicios de gobernabilidad y de justicia crecientes. Afortunado consenso pero habrá que urgir a las instituciones celeridad en los cambios imprescindibles.
Si la mayoría de las personas acepta que la corrupción es algo connatural a lo humano, no habrá esfuerzo alguno por acabarla. Desafortunado consenso que contagiará a más y más ciudadanos, empresarios y trabajadores, y corrompiendo aún a honestos.
Conscientes del valor de esta fuerza colectiva de pensamiento para el bien actuar, es necesario, entonces, trabajar más a fondo en crearla y robustecerla con valores, en todos los campos de la educación: hogar, colegio, universidad, empresa, para que los hechos que se produzcan sean afortunados para la Nación.
En la moderna educación se han venido rechazando valores y virtudes morales de un pueblo, lo que ha producido hechos desafortunados para el Bien Común como la violencia, la criminalidad, el terror, el secuestro, los atentados contra la propiedad privada, la vida, el ambiente.
Vamos a revitalizar esa fuerza colectiva del pensamiento para el bien, pero ya, porque el mal está mostrando sus salvajes garras.
REFLEXIONES
* Podría darse el caso de que un médico, con un solo respirador disponible en una UCI, tenga que decidir a quién aplicarlo: si al joven díscolo que no cumplió, deliberadamente, las normas de protección personal y social contra el coronavirus, pero con una gran esperanza de vida o al octogenario, en el ocaso de su vida, que puso todo su cuidado para protegerse y proteger a sus congéneres. ¿Cuál sería la decisión desde la bioética?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1161. Julio 27 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
REBELDÍA
.
Encauzar el progreso hacia el respeto por la dignidad de la persona humana
La rebeldía suele interpretarse como una acción que se enfrenta a aquello con lo que se está en desacuerdo porque no es coherente con los principios del bien personal, familiar o social.
La posmodernidad, con sus grandes avances en todos los campos anda rezagada en los principios y valores humanos fundamentados en la dignidad de la persona humana.
Las nuevas ideologías en la concepción del género, que pregonan que las diferencias naturales entre el hombre y la mujer no son otra cosa que una concepción cultural y no biológica, están dando largas a excesos en la diversidad, en el irrespeto a la niñez y a la ancianidad, en encomiar cualquier forma impropia de exigir igualdad para la mujer, como excretar sobre un ícono religioso.
Y esas mismas teorías están arrastrando a una concepción de vida hedonista aviesa, fortalecida por el internet de las cosas, la inteligencia artificial y una tecnología, esa que avanzada sin conciencia por el respeto a la dignidad de esa persona humana como es un feto o un anciano.
Y todo ello va ocurriendo sin que haya fuerzas que desconstruyan esas falacias, en la que se invierten, por razones políticas o de capitalismo salvaje o de comprometidas ONGs, ingentes sumas de dinero que implican a sus grandes dueños que buscan un orden mundial de libertades controladas y esclavizantes.
Se hace, entonces, necesario que quienes ven su cultura amenazada por un progresismo totalitario, se levanten, se rebelen y hagan que todo progreso se encauce por vías de principios y valores que respeten la dignidad de toda persona humana de su familia, de su empresa, de sus grupos sociales y de su Nación.
REFLEXIONES
* El periodista, amante de la verdad, fiel a su ética, encuentra dificultades en muchos medios para su expresión auténtica.
*Da tristeza oír cómo responden algunos trabajadores de servicios domiciliarios cuando se les reclama porque no guardan las normas de salubridad aconsejadas: Eso es mentira. Eso es el patrón por fregarnos la vida a los trabajadores.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1162. Agosto 3 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet. .
PRENSA QUE DESAPARECE
.
Entre otras causas por falta de ética al investigar e informar
Mucho se ha escrito sobre la responsabilidad ética de los medios y de los periodistas en la información sobre el estado de la salud social y las causas, desarrollo y resultados de la epidemia.
En algunos, la ligereza de sus informaciones solo es comparable con la que se maneja en las redes sociales que copian y pegan sin cerciorarse de la realidad o de la perversa intención de fondo.
Los traspiés cometidos por la Organización Mundial de la Salud en el manejo de la pandemia, en razón de las precipitaciones urgidas por su crecimiento devastador, han contribuido, también, a que medios y periodistas con insuficiente conocimiento y reflexión hayan malinformado.
Grupos y movimientos de médicos que han descubierto las ligerezas de OMS vienen proponiendo alternativas de tratamiento cuyas evidencias científicas aún no tienen el respaldo suficiente ni del tiempo, ni de los colectivos de científicos de la medicina y de la farmacéutica, ni del Estado, pero el periodista, sin pruebas, no puede hacer ver esto como insurrección o como desinterés gubernamental para cambiar sus disposiciones apegadas a las orientaciones de la OMS y a experiencias de otros países, sería opinar, no informar.
Razones de ética, de los empresarios de los medios y de los periodistas, les tienen que obligar a investigar a fondo y publicar con apego a la verdad no parcializada. Si no fuere así, se incrementarán los epítetos ofensivos y el rechazo que se observa en todo el mundo para muchos de estos medios, que solo podrán sobrevivir por la lealtad de sus usuarios, basada en credibilidad, y demostrada afectiva y económicamente.
REFLEXIONES
* Los periódicos no son responsables por las opiniones expuestas por sus escritores habituales. Pero sí lo son al publicar artículos sometidos a proceso de selección.
* Por ello es absolutamente válida la exigencia de respeto que el gremio médico ha hecho a un diario tradicional de la ciudad por un artículo en el que se demerita su capacidad y profesionalismo por un voluntario escritor principiante.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIV.
No. 1163. Agosto 10 de 2020. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet. .
INDISCIPLINA
.
Postpandemia
La indisciplina de muchos ciudadanos en los momentos en que se llama a la población mundial a protegerse de los sucesos adversos por encima de los cuales estamos atravesando, es manifiesta.
Si observamos las graves denuncias, hechas por científicos, de la existencia de intereses ocultos por reducir un sector poblacional gravoso para muchos o no deseado, se puede entender que parte de esa indisciplina está o en convicciones personales o en la falta de credibilidad en líderes económicos mundiales que disfrazan de filantropía tales perversas intenciones.
Se cree que el mundo saldrá renovado de esta circunstancia pero se discute la orientación de esa renovación: Si al reconocimiento por la tecnología avanzada de los grandes valores ancestrales de la persona humana en provecho de esta; si a la degradación de las comunidades que, a manera de rebaños, estarían regidas por una inteligencia artificial globalizada; si a la integración hombre-técnica donde genéticamente se destruyan conciencia y moral.
Lo que sí está visible es el interés de ridiculizar las creencias religiosas para reducir su poder de influir desde la fe para evitar el holocausto humano. Y aquí aparecerá otra forma de indisciplina: la de los creyentes que preferirán obedecer los mandatos de su fe, antes que a los mandatos de los hombres.
Al final de esta crisis, es posible una indisciplina mundial generalizada, no coincidente en sus causas, pero que los totalitarismos y las democracias tratarán de orientar hacia un nuevo orden social, los primeros con control total, las segundas con apertura a los deseos mayoritarios y minoritarios ciudadanos.
REFLEXIONES
* ¿Para poder imponer los intereses ocultos de muchos, se impulsaría una desobediencia civil generalizada?
* ¿Desprestigiar las religiones, las instituciones legalmente constituidas forma parte de algún plan oscurantista?
* ¿El ciudadano de bien debería ser consciente de que su lucha por salvaguardar las instituciones, le exigirá voluntad de acción?
* ¿Es débil la autoridad?
| | | | | | | | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |