Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1084. Enero 14 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA COMUNIDAD
5
Cuidado con quienes asechan en las penumbras comunitarias
El emprendedor tiene la libertad de elegir entre el camino recto de su conciencia y de la ley o seguir otro sendero. Su libre albedrío se lo permite. Pero el emprendedor recto debe tener claro que su comunidad también ha elegido.
Por ello es necesario que, en su relación comunitaria, tenga muy claro en qué tipo de comunidad se ha asentado o a qué tipo de comunidad sirve.
El empresario de bien, en una comunidad honesta, no ha de tener temor a riesgos de engaño, de calumnias, de fraude, de mendacidad, de robo de sus bienes o de su propiedad intelectual, de falsa y engañosa publicidad, de déficit en pesos y medidas, de pérdidas de productos por mal manejo de la cadena de frío, de engaños en los plazos de pagos, de destrucción violenta de sus negocios por vándalos infiltrados en protestas, de extorsiones.
Pero no puede caer en la ingenuidad de no desarrollar las habilidades necesarias para defenderse de los depredadores, pocos o muchos, que asechan en la penumbra comunitaria y que tratan de abusar de su buena fe. Y, menos, hundirse en aviesas costumbres que le rodeen.
Difícil permanecer enhiesto entre tal posible podredumbre, por eso nuestro mensaje de hoy es para que el hombre y la mujer que han hecho del emprendimiento un modo de vida para servir, estén alertas ante perversas comunidades en las que hay quienes posan de modelos empresariales de éxito con sus malas prácticas. Porque, con ellos, su desgracia los arrastraría.
REFLEXIONES
* Iniciamos el año 23 de nuestro Correo de la Ética. Llevamos 1083 lecciones de ética civil empresarial. ¿Cuántas aprendidas?
* Hay periodistas y maestros que nos están llevando por peligrosos riscos con su ideología. Y nosotros, como borregos.
* Las disputas políticas se han trasladado a todos los estamentos de la sociedad, en los que muchos solo tienen la cultura siniestra de la maledicencia y el insulto procaz.
* Las redes sociales han igualado al profesional y al ignorante en su lenguaje de odio y de vulgaridad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1085. Enero 21 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA COMUNIDAD
6
Obligación social con el entorno
Un emprendedor consulta sobre cómo, desde su pequeña empresa que tiene clara cuál es su comunidad, puede cumplir con su Responsabilidad Social Empresaria Integral.
Nuestra respuesta permite avanzar en el concepto de relación Empresa-Comunidad:
1. Genere riqueza, la máxima que le sea posible. Productividad total y rentabilidad, sin vacilación, dentro de los marcos éticos y sus fines sociales. Esta es su principal responsabilidad.
2. Lograr esa riqueza debe hacerlo sentirse orgulloso, porque, además de su beneficio, también contribuirá a mantener o a crecer su empresa para que genere más trabajo calificado y pague mejores salarios. Riqueza para todos.
3. Recuerde: la protección social de la comunidad corresponde al Estado. Si su empresa no da para invertir en obras sociales, su obligación es vigilar y exigir al Estado inversión transparente de los impuestos con los cuales usted contribuye. Exija, no pida.
4. Vincúlese con su publicidad o directamente, a una obra humanitaria de su predilección para beneficio mutuo. Si lo hace, divúlguelo porque su comunidad debe saber que lo hace. Si no puede hacerlo solo, por la capacidad de su empresa, únase a otras y conviértase en socio para el desarrollo de esa obra, pero cuídese de quienes ganan indulgencias con padrenuestros ajenos. Reviva el concepto de mercadeo social. Evite el paternalismo.
Con este mensaje de hoy, queremos ilustrar a hombre y mujeres que hacen de su emprendimiento un servicio leal, sobre algunas formas de dar respuesta a su obligación social con el entorno.
REFLEXIONES
* El empresario privado sabe que el socialismo no es el mejor campo para su emprendimiento. Pero lo alienta con sus malas prácticas.
* Las grandes empresas que han sido sancionadas por el Estado por sus prácticas no éticas, deben pedir perdón públicamente a su comunidad si, verdaderamente, están arrepentidas de sus malos procederes.
* Las empresas dignas deben dar la lucha contra la corrupción. Las que han caído deben responder, resarcir y no repetir, para recuperarse.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1086. Enero 28 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA COMUNIDAD
7
¿Hacia un planeta humano o de simios?
Nuestras reflexiones sobre la comunidad han tenido un claro direccionamiento desde la ética civil empresarial que nos ha permitido determinar el deber ser para un macrosistema empresarial, que se adentra en la cuarta revolución industrial.
Es preciso, entonces, recalcar en que los sistemas de extracción, producción, transformación, servicio, presentan, inicialmente, unos cambios profundos que serán cada vez mayores e incalculables en su dimensión y alcance, y que afectarán, positiva y negativamente, tanto a las organizaciones como a sus comunidades.
En ningún momento estas innovaciones deberán tocar el sistema de valores y principios que hunde sus raíces en el orden natural, sino que, por el contrario, ha de vigorizarse para el bien ser y estar del género humano y su ambiente.
Por lo tanto, es necesario que todas las empresas que serán alcanzadas, definitivamente, por esta revolución, redefinan, reafirmen y divulguen ampliamente sus valores corporativos, para que puedan servir de sostén ante todas las dificultades que se presentarán internamente y con sus grupos de interés.
Como se observa, esta cuarta revolución, por la velocidad del cambio y su demanda de acelerada adaptación, dejará tendales de trabajadores, de maquinaria, de conocimientos, de creencias, de competidores, de propiedades intelectuales, de sistemas culturales que será preciso salvaguardar en muchos casos y actualizar, capacitar y formar, en otros, para que las empresas que pervivan y las que emerjan lo hagan con la integridad exigible.
Bienvenida esta cuarta revolución industrial pero de la mano de los valores humanos cardinales para el crecimiento de la humanidad y no para su degradación a un planeta similar al de los simios.
REFLEXIONES
* ¿Cómo están reaccionando los millones de seguidores del fútbol ante la decisión de quitar el patrocinio a sus equipos, tomada por una productora de bebidas, la misma que ya había amenazado con retirarse del país?
* Hay algunos emporios multinacionales, confiados en sus poderes, que pretenden chantajear al país.
* Los grandes escándalos de corrupción se vienen presentando por parte de multinacionales. Es preciso que las empresas multinacionales rectas provean de mayor confianza a la Nación.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1087. Febrero 4 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA COMUNIDAD
8
Relación ética con los grupos de interés
Todo emprendedor debe identificar, con claridad, sus principales grupos de interés y fortalecer sus actitudes adecuadas con ellos:
Con proveedores de materias primas, maquinarias, equipos e insumos se debe ser especialmente responsable y ético, por el gran aporte que hacen con sus inventarios, y por la representación que adquieren en la cadena de la calidad de su producto o servicio final. Se suele incumplirles: con la demora en los pagos, el abuso en exigencias -¿chantaje?- cuando son pocos sus canales de distribución o el mal manejo de sus productos consignados.
Otra relación que exige gran contenido ético es con los clientes intermedios o finales, en pesas y medidas, en precio, calidad, garantías y servicio postventa. Cuando el cliente no es reconocido en su valía humana se le suele engañar con locuacidad y falsedad, que son barreras a su fidelización.
Con los entes financieros, el cumplimiento a cabalidad de los compromisos adquiridos y la transparencia ante de las dificultades para el pago oportuno de las acreencias, van a generar confianza y credibilidad, capitales en momentos de dificultad del emprendedor.
En relación con sus competidores, los conceptos modernos tienden a abandonar el de guerra. De todos modos, esta competencia debe darse dentro de los marcos de la lealtad, el respeto por la marca y la honra y fama personal del competidor.
Con el Estado, esta relación demanda pulcritud ciudadana en el cumplimiento de sus normas, por convicción y por conveniencia.
La familia del trabajador, también ha de ser considerada dentro de estos grupos de interés, pero nos merece capítulo aparte.
Esta reflexión busca que el empresario digno recuerde su responsabilidad social y ética con ellos, como base de su éxito.
REFLEXIONES
* Cuando tengas que hablar por tu celular sé precavido con el tono de tu voz. Puede que tu conversación lastime a los que estén cerca.
* Cuando seas objeto de mala atención por parte de una entidad de salud, no vaciles en denunciarlo. Es preciso ayudar a sanear el sistema. Hay mucha corrupción.
* Si no estás de acuerdo con el proceder de un gobernante, manifiéstalo pero con gallardía y respeto.
* ¿Qué se puede pensar de una persona que se tapa la cara para protestar?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1088. Febrero 11 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA COMUNIDAD
fin
Razones del trabajo digno de la empresa con la familia del trabajador
Las acciones sociales de la empresa pueden ser paternalistas o respetuosas de la dignidad humana. La empresa paternalista busca resultados con el sentido de pertenencia del trabajador a través del manoseo de sus sentimientos. Mientras que el respeto por su dignidad atrae el cumplimiento de sus compromisos y su lealtad, por reconocimiento, valoración y comprensión.
A partir de esta visión es como puede entenderse el rol que juega la familia del trabajador en la empresa: de fuente de Talento; de financiadora de su formación humana, técnica, científica; de estimuladora constante para la actividad laboral; de freno reflexivo en los momentos de depresión o de indisposición con el grupo de trabajo, la tarea o sus líderes; de reposo para el dolor y la fatiga de cuerpo y espíritu; de constructora de un porvenir de calidad que mantenga su mente sana en la rutina, el aliento en el cansancio de perseverar, la ilusión de una carrera fructífera. Esa visión es la que actualmente exige, en el mundo, un trabajo de gran calado con la familia, absolutamente planeado y ampliamente compartido.
De la investigación científica ha de partir cualquier interés en trabajar con ella, pues, es imprescindible conocer variables del desarrollo familiar como la económica, la educativa, la residencial, la social, la comunitaria y su expectativa de futuro, entre otras.
Esas variables y sus indicadores cuantitativos y cualitativos, serán la base para trazar a corto, mediano y largo plazo el plan presupuestado de acción.
Trabajar con la familia va a facilitar que, aquellos a quienes hemos seleccionado porque los hemos visto dignos de nuestra empresa por sus virtudes, inteligencias y conocimientos, nutran su continuidad, su creatividad, la protección de la tecnología, fundamentales para el éxito. Esto compensará cualquier inversión.
REFLEXIONES
* Tenemos que aprender de los países vecinos lo que significa la amenaza del socialismo siglo XXI.
* El sistema de libre mercado está basado en la capacidad personal de los habitantes de un país para producir y consumir lo que necesitan, por su propia iniciativa.
* Se debe revisar lo que los maestros están enseñando porque no pueden ir en contra de la Constitución Nacional.
* ¿Para qué un Estado Pontificio si lo que se necesita es un pastor, no un príncipe?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1089. Febrero 18 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ADMINISTRAR EN CRISIS
.
Requiere de un hombre o una mujer admirable
Administrar en época de crisis difiere de administrar en bonanza.
Pero en todo momento el administrador, en su toma de decisiones con su equipo, ha de definir con claridad el problema que se presenta. Ello significa: investigar, determinar precedentes y causas, visualizar errores y reconocer efectos. Vale decir: apoderarse de la situación.
A partir de ahí, para estudiar las posibles alternativas de acción, define sus prioridades. (Ejemplo 1: defensa de la vida de su comunidad de base y su Talento Humano, 2: defensa del ambiente, 3: defensa del proyecto).
Escogerá la mejor alternativa posible desde sus prioridades, y determinará el plan de acción presupuestado y lo ejecutará, sin omitir el plan de contingencia.
Monitoreará cada etapa, para observar éxitos, corregir de inmediato las dificultades en su ejecución y consecución de sus prioridades.
Esto conllevará decisiones en todas las fases del proceso administrativo: planeación, integración, organización, dirección, control, análisis de problemas, toma de decisiones y comunicación.
Pero el administrador en crisis, por estar sometido a altas presiones por sus decisiones trascendentales e inaplazables, ha de revitalizar, entre varios, estos valores humanos y éticos: Valentía o coraje, honestidad y templanza, visión. Valentía para no acobardarse ni rehuir el proceso; coraje para enfrentar los acontecimientos, prósperos o adversos; templanza para responder con calma cuestionamientos de buena o mala fe; honestidad para transparentar la realidad de la situación, admitir su yerros, corregirlos, y visión para prever consecuencias y tomar y rectificar decisiones, impopulares a veces, que le permitan alcanzar sus prioridades.
Su equipo de trabajo ha de servirle de consultor y apoyo en los momentos de depresión y de dificultad en este proceso.
Es decir, en crisis las empresas necesitan administradores admirables para salir de ella
REFLEXIONES
* No hay administradores empresariales perfectos, pero sí los hay admirables.
* El error administrativo es factible en el acto de administrar, porque el acto administrativo es un acto humano.
* Hay quienes se ensañan en los errores de los administradores y no encomian sus aciertos.
* El error administrativo de mala fe ha de ser sancionado con drasticidad y con todas sus consecuencias por sus graves perjuicios sociales y económicos.
* El error de buena fe ha de ser reconocido para no repetirlo y resarcir a sus víctimas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1090. Febrero 25 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRA Y LIBRE EXPRESIÓN
.
Derechos que pugnan
Hay dos derechos fundamentales que, en razón del auge de las comunicaciones a través de las redes sociales, han tomado una posición destacada y hasta pugnantes: El derecho a la honra y el derecho a la libre expresión.
Los dos están consagrados en nuestra Constitución.
Pero, como sucede con todos los derechos constitucionales, se van quedando en letra muerta porque el Estado es incapaz de garantizarlos: paz, trabajo, vida, bienes, libertad, igualdad, respeto por la intimidad, libre circulación, instrucción cívica. palabras, palabras, palabras.
La "libertad de expresar y difundir pensamientos y opiniones" está convirtiéndose en un libertinaje donde la calumnia, la injuria, la mentira han sentado sus reales, a tal extremo que cuando alguien es judicialmente condenado a rectificar, esa rectificación se hace pero aprovechándola para un nuevo ataque. Y si alguien bloquea o corrige a otro por su lenguaje soez, injurioso, se le tacha de censor, porque, cuando la Constitución expresa que no habrá censura, se interpreta como patente de corso para decir, caricaturizar, escribir lo que se quiera, sin límites de decencia o de responsabilidad.
Es de tal calado la herida que se hace a una persona cuando se le quita su honra, que su restitución plena es imposible. Además, se le propina un daño tan enorme, tan enorme, precisamente porque la honra es el mayor bien, el mayor patrimonio espiritual y material que se puede poseer.
Es por todo esto por lo que el derecho de libertad de expresión debe tener, además de los éticos, claros límites legales por parte del Estado, a quien no debe temblarle la mano para legislar con mayor entereza para evitar el auge que el libertinaje de la expresión está tomando, y penalizar con la severidad de la ley, a quien lastime la honra o injurie a un ciudadano, máxime si este es del común.
REFLEXIONES
* Tienen que estar muy bien fundamentadas las razones para que un alcalde paralice una ciudad, perjudicando a la ciudadanía, el comercio, la industria.
* Los entes responsables de la movilidad, tienen que ir más adelante, con sus decisiones, que la realidad creciente del parque automotor. Inteligencia suma exigible.
* ¿En qué quedó aquello de que un Alcalde no podía imponer pico y placa en una vía nacional que pase por su ciudad?
* ¿Por qué la legislación penal no es lo suficientemente drástica cuando de violación de niños se trata? ¿A qué se teme?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1091. Marzo 4 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
NUESTRO NORTE
.
Los roles, en él, de la familia y el liderazgo
Cada uno de nosotros, en su vivencia, orienta su actuar hacia un norte. Ese norte o guion de nuestra vida, influencia las demás acciones que emprendemos para tener la dicha de alcanzarlo.
Mas, cualquiera que sea nuestro norte tenemos que revestirlo de unos valores, entre los que se destacan aquellos que fomenta el saber prudencial: Responsabilidad, solidaridad, justicia, honradez, respeto por la vida y la verdad.
La riqueza, la salud, el trabajo, el estudio, la familia, las relaciones sociales, la fama están en la gama de nuestros deseos desde que empezamos a tener conciencia de la importancia de cada uno de ellos para nuestros propósitos.
Pero distinto a los demás saberes, el prudencial hay que empezarlo a asimilar desde el inicio de nuestra existencia, porque ese, por un lado, es el que da valía y nos llena de orgullo por lo que somos, y, por otro, el que nos permite ser reconocidos por el entorno.
Está ahí el papel de la familia porque, si el saber prudencial hay que aprehenderlo desde el comienzo de nuestro existir, ella tiene que llenar el vacío de racionalidad inicial de nuestra vida.
Posiblemente en la conquista de nuestro norte, ráfagas oscuras traten de sacarnos del sendero, y hasta lo logren, entonces, habrá que levantarse y redefinirlo apoyándonos en la fuerza interior del saber prudencial humano que se perpetúa en nosotros.
Nuestras ansias de que la humanidad encuentre su norte, a pesar de las circunstancias, nacen de que, si ella lo logra, será más fácil el que conquistemos el nuestro. Está ahí el papel de los liderazgos.
Ni la familia ni los líderes pueden ser inferiores a este cometido.
REFLEXIONES
* La alegría es la clave del éxito de las empresas, según los actuales expositores del tema.
* Las empresas aún no terminan por entender cómo es de importante el trabajo en equipo.
* Trabajar en equipo demanda unas competencias basadas en valores que no se investigan suficientemente cuando se escoge un candidato para un trabajo que lo requiere.
* La administración centrada en valores preferencia el ser sobre el saber, porque el saber es más fácil de lograrlo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1092. Marzo 11 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DINERO SUCIO
.
A las empresas se les devuelve como tsunami
Es conocido el mal que se produce una empresa, del tamaño que sea, cuando se aleja de sus valores por buscar dinero sucio.
Los ejemplos nacionales e internacionales de estas formas perversas de engañar o querer engañar a clientes y usuarios han demostrado: Que persisten muchas formas de actuar de grandes empresas, a manera de capitalismo salvaje, en países que reconocen la libre empresa como factor de desarrollo.
Que el mal ejemplo de las grandes que se autopromueven como de gran responsabilidad social y ética, contagian a las demás empresas. Esto explica que, pese a las sanciones, aumenten los carteles empresariales. -Vergonzosa, pero certera denominación que se da a aquellas que se juntan para delinquir-.
Que los clientes desconfían aun de la buena fe en las intenciones de quienes hacen promociones de sus propios productos o de los productos de terceros. Se sabe que muchas imponen, a estos, condiciones que rayan con el chantaje.
Que hay empresas a las cuales la vida de sus comunidades, de base u objetivo, les importa un comino, y manejan de cualquier modo la cadena de frío u ocultan su realidad contaminante del ambiente o les importa poco. Mientras otras remarcan las fechas de vencimiento de medicamentos o engañan sobre sus componentes.
Al escribir esto, estamos pensando en la película DIRTY MONEY -dinero sucio- que devela la infame traición a sus principios de una inmensa empresa mundial de automóviles y la forma como ha tenido que pagar el mal al ambiente, intencionalmente producido.
Empresarios: recuerden que las prácticas no éticas se les devuelven como tsunami.
REFLEXIONES
* ¿Por qué hay empresas que todavía hacen diferencia de pago en el salario cuando se trata de una mujer?
* ¿Por qué hay presiones sobre los médicos que no aceptan la práctica del aborto?
* En carnavales ¿hay licencia para ir en contra de la moral y las buenas costumbres?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1093. Marzo 18 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TALENTOS
.
La sociedad está ofreciendo un humano diferente
El Talento Humano que la comunidad está ofreciendo a las empresas es diferente. Esto se desprende del siguiente axioma: el sistema de empresa privada está íntegramente adosado al sistema socioeconómico circunstancial, y la administración no puede quedarse atrás mientras avanzan las demás áreas claves de desarrollo.
Por ejemplo: desde el punto de vista de la actividad, se va reduciendo la oferta para trabajos que exigen mayor rigor físico o exposición a ambientes malsanos.
Desde el ser, aunque permanecen incólumes los valores la especie, hay otros que fueron considerados de gran valía, ya en planos inferiores. Hoy la estabilidad y el sentido de pertenencia han virado a buscar mayor experiencia en diferentes empresas para ampliar la vivencia laboral o hacia la felicidad personal y familiar.
Desde el ser, también se están ofreciendo personas, cuyas preferencias sexuales son distintas a las de su género natural, que no pueden ser desestimadas por razones prácticas.
Desde el saber, la sociedad está ofreciendo jóvenes más enfocados a lo virtual, y a la búsqueda de mayor conocimiento científico y técnico pero sin cláusulas de permanencia, y mejor remunerados.
Desde lo administrativo, el Talento humano es consciente de que la oferta se ha de hacer como aporte, no como uso ni subordinación esclavizante, y su expectativa es a ser orientado, pero escuchado en conceptos aun discrepantes, analizados y respondidos.
Es decir que el empresario de hoy tiene que saber que la sociedad le está entregando un Talento Humano diferente, al que hay que administrar, no manejar, con valores. Reto empresarial de hoy.
REFLEXIONES
* El testimonio de fortaleza que dan los amigos que se enferman gravemente, está lleno de fe y de esperanza.
* Empresarios: No pueden perder de vista el mal que puede causar un error en la ruta de la Nación.
* Los fuegos que encienden los políticos, mientras a ellos los enriquecen, al pueblo lo incendian de miseria y hambre.
* Dios nos salve de tiranías.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1094. Marzo 25 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
VOCACIÓN
.
En el servicio público
Tres son las razones más frecuentes para ingresar al servicio del Estado: la avaricia, el ansia de poder, el deseo de servir.
Los ambiciosos conocen las debilidades estatales en la protección de los bienes del común, y allí encuentran camino fácil y formas para dar rienda suelta a su avaricia.
Los que del poder hacen una obsesión, saben que su labia, sus promesas, sus relaciones, le dan acceso a los puestos estatales para ejercer dominio y posesionarse de ellos como su hacienda personal.
Quienes responden al deseo de servir a la comunidad expresan una vocación amalgamada por el amor a ella. Aunque parezca insólito.
Y es que la vocación del servidor público nace de ahí: de amar a su comunidad, una actitud que empieza a despertarse en la niñez para mutar en liderazgo social infantil, juvenil y profesional.
Los elementos de esa vocación están configurados por: el deseo de ser útil; la ejecución de su cargo para el bien de todos; el propósito de mejorar la vida de sus conciudadanos; el ejercicio de valores como responsabilidad, honestidad, justicia, respeto por la verdad, compromiso, aptitud y mejoramiento continuo.
Sin esa vocación, el servidor público, fácilmente, cae en los estadios de la avaricia y el sucio poder. Por ello, es esencial que aquel ciudadano de bien que observe que un servidor público obra con verdadero afán de servicio, y que responde con lealtad a su vocación, lo pregone para que su pueblo lo ame por su papel de buen servidor público y honrado. Porque este escasea.
REFLEXIONES
* Mientras esté clara y sea respetada la división de poderes en la República, habrá democracia.
* Las asociaciones de empresarios y comerciantes deberían trabajar más en las responsabilidades éticas y sociales de sus afiliados.
* Las continuas asonadas muestran un Estado débil o errado o prepotente o incumplido.
* ¿La iglesia venezolana ha demostrado estar con el pueblo?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1095. Abril 1o. de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
AMOR POR LA COMUNIDAD
.
Que será correspondido
El amor por la comunidad tiene diversas formas de manifestarse en el servidor público, entre ellas: el respeto profundo por la dignidad que encarna la persona que requiere de sus servicios; la respuesta, diligente, atenta y efectiva a sus solicitudes; el interés por capacitarse cada día para orientar con propiedad a quien le solicita consejo o para dar la información necesaria y suficiente para que la persona pueda realizar las diligencias en el menor término posible con menos trámites y menos asistencia recurrente a sus despachos por información limitada o imprecisa; la atención profesional, científica, pero llena de humanidad en los sucesos adversos a su salud.
Cada persona y su comunidad son la razón de ser de su trabajo. Esto ha de interiorizarlo tan potentemente el servidor público que ha de convertirlo en hábito de acción para que su expresión corporal, oral, visual, sea tan natural, tanto que sea visible que no tiene repudio por ciudadano alguno, a pesar de que alguien, por su característica, lo incitare a ello .
Y aun cuando sus ansias de conservar la justicia le lleven a tratar por igual a todos sus usuarios, deberá desarrollar una sensibilidad social especial de mayor afecto en el servicio a los ancianos, a los niños, a las mujeres embarazadas, a los enfermos o limitados.
Con estas actitudes, el servidor público demostrará que ama a su comunidad y recibirá manifestaciones recíprocas de amor, de respeto, de gratitud, de reconocimiento, porque será difícil que alguien que demuestra su amor no sea amado.
REFLEXIONES
* Hay quienes del malestar ciudadano buscan provecho azuzándolo en contra de la ley.
* El periodismo está pasando por momentos difíciles, porque por un lado va el ejercicio leal a la profesión, y por otro su uso político deshonesto.
* Pareciera, por tu falta de colaboración para evitarlo, como si el daño al ambiente no fuera a perjudicarte a ti y a tu familia.
* Hay incongruencias entre el comportamiento de algunos que profesan una religión, y los principios que la rigen.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1096. Abril 8 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INNOVACIÓN
.
Una competencia que debe desarrollarse en el servicio público
En el servicio público parece que hubiere poco campo para la creatividad, iniciativa e innovación porque todo parece predeterminado por la ley.
La modernización del Estado apremia a sus servidores públicos a desarrollar toda la capacidad por perfeccionarse en estas competencias de crear, iniciar e innovar, dentro de los marcos establecidos, para visualizar las mejores alternativas que no solo satisfagan la prestación de su servicio, sino que se anticipen con sugerencias, proyectos y propuestas para que su respectiva entidad facilite al ciudadano el cumplimiento de sus deberes, y la atención oportuna de sus derechos a través de leyes, ordenanzas, acuerdos, decretos, circulares o actos administrativos.
Pero esa creatividad, connatural a la especie, demanda una capacitación, a fondo, que permita desarrollarse y ponerse en práctica en cada momento del servicio.
Las escuelas de administración pública deben ofrecer programas con estos contenidos para sacar de la rutina frustrante al servidor público, cuya desidia suele ser grande cuando se trata de concebir nuevos procedimientos o transformar otros llenos de trámites innecesarios y costosos o agilizar y anticiparse, en mucho, a formas de trabajo ya arcaicas por los adelantos de la inteligencia artificial.
Pero es el propio servidor público quien debe comprometerse a desarrollar esta fundamental competencia en el ejercicio de su vocación comunitaria, con su empeño entusiasta y decidido.
REFLEXIONES
* Nos duele la angustia y el sufrimiento de los conciudadanos del sur del país, que padecen las consecuencias de las protestas.
* Un gobernante débil entrega su territorio a la subversión y a los ácratas.
* Debe haber coherencia entre lo que un líder social desea para su pueblo y su propio estilo de vida.
* Hay líderes que ven a sus seguidores como si fueran "los del gajo de abajo".
* Abandonar el país y la empresa por miedo, es abrir la puerta de par en par al socialismo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1097. Abril 15 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ACTITUD ANTE EL CAMBIO
.
Nacida de la sensibilidad social del Servidor Público
Al Estado no solo se le dificulta responder, con celeridad, a los grandes cambios socio-económicos internos o externos que la globalización demanda, sino que, además, contagia con su paquidermismo cada acto del servidor público cuya lentitud en el servicio a sus usuarios se ha vuelto tradicional.
Aunque se cuente con las más avanzadas tecnologías, aún se dejan insatisfechos grandes grupos de ciudadanos por los muy dispendiosos requisitos para cualquier proceso o la intervención de muchos actores en la cadena de mando.
Es cierto que hay rigurosidades legales, pero se hace necesaria una mayor actitud mental ante el cambio, sembrada en cada servidor público para que, desde su puesto de trabajo, esté buscando alternativas necesarias para agilizar y modernizar el Estado, como ya en algunas áreas se ha conseguido, y esté asumiendo los cambios en procesos con entusiasmo y dedicación.
Un servidor público inquieto por la tardanza en las soluciones urgentes que requiere la vida ciudadana o inconforme con las grandes limitaciones de su cargo o sensible ante el sufrimiento que ve en quienes padecen por falta de salud, de justicia, de defensa de la vida, honra y bienes, estará buscando, permanentemente, caminos esperanzadores.
Esa tiene que ser su actitud ante el cambio, nacida de la sensibilidad social de su vocación de servicio. La falta de esa actitud es lo que está haciendo que el avance de fuerzas oscuras sea más intrépido que el avance de la Nación.
REFLEXIONES
* Si hubiera claridad sobre hacia dónde va el país, sería más fácil que los ciudadanos pudiéramos ajustar nuestras brújulas.
* Mientras los partidos políticos no recobren la confianza ciudadana, la democracia estará en riesgo.
* Los planes de inversión de las empresas, a largo plazo, tendrán sobresaltos por el avance de ideologías que le son adversas.
* No se puede esperar que todos los ciudadanos remen para el mismo lado, pero sí que todos respeten los derechos que otorga la Constitución Política del país.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1098. Abril 22 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
RESPETO
.
Suele ser virtud débil en muchos servidores públicos
Dado que el fin último de cada acto del constante quehacer del servicio público es el bien de la comunidad, el respeto ha de estar, intrínsecamente, adosado a él.
Pero hay tres que son fundamentales y que tienen que primar en la vivencia del trabajo público: El respeto por la ley, el respeto por el ambiente, y el respeto por los derechos humanos.
Todo servidor público está obligado a venerar la ley, a acatarla y a responder ante ella por sus acciones u omisiones, voluntarias o no. Este profundo respeto garantizará no solo la transparencia de sus actos, sino su justicia, lealtad y compromiso en el bien obrar.
El respeto por el ambiente es poco inculcado en la acción del servidor público (si no lo tiene como fin principal de su oficio) lo que es evidente cuando contamina sus áreas de trabajo o cuando desperdicia agua, energía, papel u otros sin consideración alguna ni por la gente ni por la fauna y flora o cuando no las tiene en cuenta en las decisiones propias de su tarea por falta de sensibilidad ambiental.
El respeto por los derechos humanos le exige, primero, el conocimiento a profundidad de ellos y, luego, la práctica diaria, desde el más elemental hasta el más exaltado, en el tratamiento debido a sus usuarios como personas, ciudadanos, seres humanos únicos y a la vez solidarios.
En el servidor público, el respeto tiene que ser virtud ejemplar.
REFLEXIONES
* El suicidio está cobrando muchas vidas en una sociedad que ha venido perdiendo su norte por la avaricia y la desesperanza.
* Se siente un clamor muy grande de la humanidad por el retorno de valores de convivencia.
* Quizás la vejez sea la etapa de la vida menos fácil. Pero es una etapa.
* Rendimos, fácilmente, pleitesía a ídolos que no vacilaron en pisotear sus valores.
* Tanto sufrimiento de tanta gente por penas tan enormes, y uno sufriendo por nimiedades.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1099. Abril 29 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CORTESÍA
.
No debe escasear en el servicio público
El servicio del hombre o la mujer que trabajan con el Estado, debe distinguirse, además, por la cortesía. Hay personas muy buenas, muy efectivas en el ejercicio de su cargo pero no suelen revestirlo con la práctica de buenas maneras o cortesía, como:
Saludar, despedirse y responder con amabilidad, ojalá con una sonrisa. Ponerse a la orden y agradecer cualquier manifestación cortés de un usuario. Mirar a los ojos cuando habla o le hablan.
Explicar con calma y benevolencia los pasos a seguir en un proceso, a veces difícil de ser comprendido. Informar, a quienes esperan, sobre su necesidad de retirarse y cuánto tiempo demorará.
Prescindir del uso del celular mientras esté atendiendo al ciudadano o solicitar su venia para atender la llamada urgente.
Hablar con tono de voz firme y seguro para poder ser escuchado, sin que parezca que está gritando. Escuchar con serenidad, sin interrupción y con una actitud corporal que hagan sentir que hay interés en oírlo. Detener con prudencia a quien se desborda en información no relevante, pero sin burlarse de él ni humillarlo.
No olvidar jamás las palabras claves de la cortesía, pero revestidas de sinceridad: "bienvenido", "por favor", "muchas gracias", "a sus órdenes", "estoy para servirle", "fue un gusto atenderlo".
Estas demostraciones o "actos con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona", es lo que la Real Academia de la Lengua ha definido como cortesía.
Actitud que en el servicio público no debe ser tan escasa.
REFLEXIONES
* El odio de algunos fanáticos religiosos, está llevándolos a cometer crímenes y masacres. ¿Qué gloria puede haber en ello?
* Nadie tiene derecho a matar al no nacido. Ni su propia madre. * Ahora aparece el cartel del oro. Empresarios: ¿cuándo van a entender que sin ética no tienen futuro?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1100. Mayo 6 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HUMILDAD
.
Hay algunos tan soberbios que se sienten dioses
La arrogancia, en muchos de los que administran el Talento Humano en el sector público o privado, parece ser una constante que observamos en actitudes diarias porque, en su soberbia, se sienten dioses. Por ejemplo:
Pasan por encima sin saludar o lo hacen sin demostrar afecto. Siempre atienden a su gente desde sus "tronos".
No se levantan de su silla cuando alguien les extiende la mano para saludarlos. La mala educación los atornilla a ella.
Alzan la voz para acallar a su orientado cuando este manifiesta una observación sobre algún proceder autoritario.
Olvidan el valor humano del trabajador cuando en una reunión con él, toda su atención está en el "WhatsApp". Desconocen la labor del equipo de trabajo al absorber, para sí, todos los méritos sin crédito alguno para los demás.
Poco les importa la situación socioeconómica de sus orientados.
Rigurosos con las normas para otros, laxos con ellos mismos.
Pero lo peor es que ese comportamiento se contagia, sobre todo en el sector público, y, entonces, muchos servidores públicos se endiosarán ante sus conciudadanos.
Insistimos en que el servicio público demanda humildad, sencillez porque, mientras la arrogancia de tales dioses es el antónimo del servir, la humildad es el sinónimo de buen administrador u orientador. "Contra soberbia, humildad".
Un servidor público, así, virtuoso de la humildad, es amado por sus orientados como dicen los gurús de la alegría en el trabajo.
REFLEXIONES
* El desempleo, que está creciendo, lleva al populismo.
* Nos duele la violencia provocada por la tiranía en Venezuela.
* En el día de la Libertad de Expresión decimos: no a la calumnia y a la injuria.
* Si eres un gran maestro, que tu lucha por tus derechos sea tan honesta, tanto, que tus alumnos siempre se enorgullezcan de ti.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1101. Mayo 13 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CORAJE
.
Para combatir la pusilanimidad en el gobernante
Los gobernantes suelen ser atacados inmisericordemente ya porque obran ya porque no obran, y es natural que siempre estén en el ojo del huracán puesto que en ellos convergen todas las más diversas aspiraciones de su pueblo.
A ellos recurren los que tienen fácil acceso por sus liderazgos económicos, sociales, políticos, religiosos. Pero también los que carecen de ellos. Aunque suele ser muy pocos los que logran ser escuchados desde sus situaciones de pobreza o miseria.
Una de las varias razones por las cuales muchos gobernantes solo escuchan las voces que más les convengan, es por el miedo que guardan a esos liderazgos convertidos en poderes.
Un gobernante miedoso, pusilánime, escondido en la zozobra de sus perplejidades, poco bien presta a su comunidad y menos a aquella que más lo necesita.
Desde el momento en el que jura cumplir su cargo, a su leal saber y entender, debe revestirse de coraje para así acometerlo, con la constitución y la ley, la honestidad y la transparencia en sus manos; sin miedo alguno al qué dirán, a los premeditados ataques de los medios, a los chismes de las redes irracionales, a las calumnias o injurias de sus rivales, y menos a las encuestas.
Hombres y mujeres revestidos de rectitud y coraje, que no teman ser investigados porque siempre obrarán de buena fe, son los mandatarios que el pueblo tiene que escoger en la próxima contienda electoral, si se desea energizar el ritmo exigible a los gobernantes de la Nación.
REFLEXIONES
* Se hastía uno de las reyertas políticas.
* El honor escasea donde la avaricia se acomoda.
* Se siente más afán de guerra que entendimiento entre las naciones.
* Los empresarios están siendo desestimulados por las altas cargas impositivas.
* Los gastos del Estado no disminuyen ostensiblemente.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1102. Mayo 20 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
COMPASIÓN
.
El servidor público ha de ser sensible al sufrimiento ciudadano
La compasión es otra virtud que la arrogancia de muchos servidores públicos suele acallar en sus corazones.
A esta altura de la vida, donde la inteligencia racional y la virtual imperan en las organizaciones, la emocional va quedando rezagada, como siempre, porque se cree que lo "hard" es lo que mayores beneficios da.
Pero es importante resaltar cómo las más modernas organizaciones, con sus asesores en inteligencia emocional, están volviendo sus ojos a lo que en el Talento Humano motiva toda acción de servicio. Es decir, que no se sirve por el dinero que se recibe, sino que se sirve porque hay una fuerza, una voluntad, una vocación que impele a ello.
Y aunque en los medios judiciales subyace, como axioma que "si se pone el corazón en la justicia, se prevarica", es necesario que, en medio de esa racionalidad, el sentimiento de pena y de identificación ante los males que un ciudadano padece, mueva al servidor público a ponerse en el lugar de las víctimas para entender y mitigar los sufrimientos que soportan por culpa del victimario que a veces es el mismo Estado; a comprender al cautivo como ser humano equivocado, arrojado en condiciones de animal a cárceles infrahumanas; a socorrer con su consejo y asesoría a quien, en su desespero, no sabe a qué funcionario acudir para solucionar su problema. Esto es compasión.
El servidor público no debe avergonzarse de tener compasión por quienes soportan los duros golpes de la ley o de la vida.
REFLEXIONES
* Insistimos: Va en contra del futuro del país un crecimiento industrial sin aumento del empleo.
* Las debilidades de las autoridades, aumentan el riesgo de la anarquía.
* Hay que ver cómo deja el socialismo a los países que domina para no replicarlo en el nuestro.
* Un gobierno con la fortaleza necesaria, dentro del caos, es lo único que salvará a la Nación.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1103. Mayo 27 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ES POSIBLE
.
Un servidor público de corazón honesto
El servidor público no solo ha de ser honesto, sino que debe demostrarlo en cada uno de sus actos.
La cultura latinoamericana está infiltrada por una serie de conceptos, de actitudes y aún de refranes que hacen laxa la conciencia frente a las oportunidades no éticas de beneficios.
Ejemplo de ello son las frecuentes afirmaciones de "no importa que robe con tal de que se vean las obras"; "el porcentaje para el funcionario en el contrato público no puede ser superior al 10%"; "el funcionario que no robe es bobo".
Los sobornos que "sonrobos" (como se muestra en las redes al leer sobornos al revés), tienden un manto de sutileza en regalos, atenciones, invitaciones a reuniones y almuerzos, que cuando tienen por trasfondo el agasajo para lograr información privilegiada o inclinar una balanza a favor de alguien o ablandar la firmeza para adelantar o no un trámite, u obtener un beneficio para quien invita o para una tercera persona, se convierten en un verdadero conflicto de intereses al que no debe exponerse el servidor público digno.
Los negocios, entre el servidor público, sus consanguíneos y alguno de los usuarios o posibles usuarios de sus servicios, es otra forma, generalmente ocultada, de lesionar su honestidad.
La corrupción solo se derrotará con algo que sí es posible: Un servidor público de corazón honesto.
REFLEXIONES
* La justicia puede tener muchas razones para su lento obrar, pero el crimen crece inconmensurablemente.
* La justicia mediática o politizada es otra vergüenza nacional.
* ¿Por qué algunos abogados dilatan, intencionalmente, los procesos para lograr vencimiento de términos? ¿Quién los juzga?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1104. Junio 3 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ECONOMÍA NARANJA
.
Que no exprima a los más débiles
Se está comprobando que la economía naranja trae importantes beneficios al país en materia de mejoramiento de la calidad de vida por los nuevos empleos que está generando.
Nuestra experiencia en la asesoría a personas que de otra manera no hubieran podido crear una empresa unipersonal o un pequeño negocio, nos permitió conocer a fondo las grandes dificultades que se tienen que vencer para pervivir en la formalidad. Pero puede lograrse.
Lo que no se ha logrado y a lo que tienen que apuntar las nuevas normas del Estado es a asegurar que todos aquellos nuevos puestos de trabajo de esta economía naranja tengan, no solo la seguridad social necesaria, sino que los empresarios ratifiquen sus compromisos éticos con ese Talento Humano para que no sea explotado por quienes alcanzan altos ingresos en corto tiempo con muy poco capital invertido.
Insistimos en que hay que revisar los contenidos de las relaciones entre los ejecutores y los dueños de los "startups", de las "apps" de servicios a domicilio rápidos, de transporte y demás servicios culturales y creativos, porque si bien hay mayor libertad en quien ejerce el oficio, se asoman sombras de inmisericordia en sus sistemas de remuneración digna.
La economía naranja es bien importante para el país, pero que no vayan a ser los más débiles quienes resulten exprimidos.
REFLEXIONES
* En cuestiones de salud, aunque se ha avanzado, todavía quedan grandes retos para obtener pronta atención a los enfermos.
* La contienda política territorial tiene que hacerse a base de programas donde el campo tenga una mayor visibilidad.
* Aplaudimos lo que se hace por la seguridad ciudadana, pero la criminalidad sigue en ascenso.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1105. Junio 10 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
FUSIONES
.
Pero que estimulen el buen vivir del trabajador
La dinámica global de los negocios ha demostrado gran celeridad en la fusión de empresas que se efectúa para alcanzar un mercado ampliado horizontal o verticalmente o para absorber competidores o para aprovechamiento, lícito, de las experiencias culturales, innovadoras y laborales del Talento Humano de un país.
En un principio las estrategias son claras: 1. Dar tranquilidad a los trabajadores de las empresas absorbidas, garantizando que conservarán sus puestos de trabajo. 2. No cambiar, en el corto plazo, los símbolos y eslóganes de la empresa. 3. Mantener elevado el sentimiento regionalista, para esquivar riesgos xenofóbicos en proveedores y compradores.
Pasado algún tiempo se observa que tales promesas se van diluyendo: se despiden trabajadores, se remplazan el nombre y los eslóganes, y se merman los proveedores nacionales.
Paralela a esa dinámica global está apareciendo esa que lucha por el reconocimiento del valor del trabajo; por la necesidad de garantizar la felicidad del trabajador en las empresas; por el cumplimiento de los códigos de ética tanto en las matrices como en las sucursales; por el respeto y la contribución al ambiente.
Forzada o voluntariamente, esta dinámica de lo humano tiene que exigirse, apoyarse, porque el Talento Humano fusionado tendrá fincada sus pretensiones en el buen vivir y no en ser vilmente explotado por tales fusiones empresariales.
REFLEXIONES
* Suele acontecer que un inmenso desastre sea ocasionado por un insignificante elemento.
* Toda obra grande suele acarrear la envidia de los incapaces de construir algo semejante.
* La larva que corroe la manzana hace su daño en forma silenciosa.
* Las reyertas de los políticos frenan el desarrollo nacional.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1106. Junio 17 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SALVAMENTOS
.
Que deben devolverse con hechos y gratitud
Es costumbre en nuestro país que entre todos, a través de impuestos, hagamos un esfuerzo, aceptado u obligado, para salvar instituciones cuando están en dificultades.
No queremos detenernos en las circunstancias de malas administraciones, corrupción u otras que hayan motivado su situación caótica, pero sí ¡las salvamos!
Esto es solidaridad. Igual que lo haríamos con una persona que encontráramos en un camino, abandonada, solicitando con angustia nuestra ayuda, sin importar quien sea o si ella se puso voluntariamente o no en condición tal.
Por obras como estas no se debe reclamar ni reconocimiento ni gratitud.
Pero conviene recordarles a bancos, empresas, electrificadoras, fondos, que hayan sido objeto de estos apoyos, que cuando sus circunstancias sean ya de progreso o de riqueza, no pueden dejar de acordarse de devolver su solidaridad a la ciudadanía con hechos de gratitud. Este es un comportamiento elemental ético que tiene que nacer de quien ha sido salvado, cuando tiene alma.
Porque resulta duro ver a una ciudadanía exprimida y con su espíritu solidario reducido, por culpa de la avaricia de los nuevos epulones que olvidaron, tanto el momento de su desgracia como el socorro oportuno que les fue dado en su quiebra o tribulación.
REFLEXIONES
* Las ayudas del Estado a los empresarios deben mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no solo la rentabilidad empresarial.
* ¿La independencia de poderes, está resultando caótica para la Nación?
* ¿Por qué se cataloga como enemigo de la paz a quien reprocha a la justicia por su alta impunidad?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1107. Junio 24 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEGAL O ÉTICO
.
¿Cómo resolver el dilema?
Frecuentemente los temas legales se ven enfrentados con los principios éticos. Esta confrontación nace, sobre todo, en asuntos relacionados con la ley natural o "dictamen de la recta razón que prescribe lo que se ha de hacer o lo que debe omitirse" -Drae- y con la ley positiva o "la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad", según Tomás de Aquino.
Los seres humanos suelen resentirse cuando sus derechos son tasados por intereses diferentes a los de su propio bien.
Por ejemplo, el respeto por la vida, tiene que ser tan sagrado que jamás se deberá permitir que una vida sea quitada, y que nadie sea eximido de resarcir su culpa, aunque se haga a nombre de otro bien como el de la paz, porque el bien de la vida es bien supremo que, al respetarse, estará salvaguardando los demás bienes. Vale decir: cuando respetamos la vida, hay paz.
Por ello, no son de extrañar los cuestionamientos éticos cuando a un asesino se le otorgan poderes legislativos sin haber pagado su culpa, ya que ello estimula a otros, esperanzados en ser igualmente perdonados o políticamente retribuidos.
Tampoco son de extrañar interrogantes éticos a concesiones de la Corte que a nombre del libre desarrollo de la personalidad de unos pocos, arriesga derechos de otros muchos.
El dilema ético en estos asuntos siempre debe resolverse en función de la ley natural.
Lo ético sobre lo legal.
REFLEXIONES
* Es difícil que un grupo que tiene miembros corruptos dicte leyes contra la corrupción.
* La persistencia de los mismos crímenes en diferentes gobiernos, está mostrando la necesidad de cambiar de estrategia.
* Los relacionistas públicos tienen que trabajar en incrementar la credibilidad en la sinceridad de los programas sociales de sus empresas. Pero primero, tiene que haber sinceridad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1109. Julio 8 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
4ª. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
.
Bienvenida, si contribuye con dignidad al desarrollo
En pleno envite de la 4ª. Revolución Industrial, que emerge con notables principios de sostenibilidad, hay empresas que pregonan su respeto a la ley y a las buenas costumbres, y, a la vez, resultan penalizadas por sus prácticas soterradas. Algunos la ven como una gran avenida, maquillada, por la cual fluyen emprendedores y empresas, también maquillados.
Nosotros hemos comprobado que el capitalismo social ha sido la opción para acelerar la salida de millones de ciudadanos de esa pobreza y esa miseria de la que el populismo se lucra.
Pero indudablemente, lo social del capitalismo empresarial, hoy en la 4RI, tiene que nutrirse, con más vigor, de su misión de contribuir al desarrollo digno de quienes conforman sus grupos de interés y de la nación, con plena conciencia ética en la búsqueda de su rentabilidad, causa cardinal de su existir, pero no única.
Los esguinces empresariales, denunciados y sancionados, solo demuestran que sus prédicas de interés por el ser humano, el ambiente, el respeto a la ley, no están surgiendo de la íntima convicción ni de la buena fe debida a su rol de liderazgo.
Con la 4ª. Revolución Industrial, este liderazgo empresarial tendrá que ser más claro: Generar, dentro de la legalidad, la moralidad y la sostenibilidad, riqueza que produzca empleo, educación, salud y buena ciudadanía. Así, 4RI ¡bienvenida!
REFLEXIONES
* No hay que pisotear los derechos de los demás, para luchar por los propios derechos.
* Países más avanzados no se avergüenzan de leyes que restringen el uso de las redes sociales y penalizan el despliegue del odio.
* Está claro que una autoridad débil produce pueblos indisciplinados.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1110. Julio 15 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
UNICORNIOS
.
Hay que normalizar las "startups", por equidad
Las empresas de la era digital pueden llegar a tener un gran desarrollo económico, muchas partiendo de muy poco capital y de una base cuasi piramidal de talento humano afiliado en condición de empresarios independientes.
Es cierto que requieren tanto de innovación, para su creación y crecimiento, como de penetración dura en el mercado, a la vez que son intensivas en mano de obra indirecta, con el mínimo de trabajadores directos. Sin embargo, tienen sus visos de explotación humana, explotación que hay que frenar.
Estos visos están dados por: improvisación al considerar que el emprendimiento es connatural y que es fácil convertir un desocupado en empresario; bajos niveles de beneficios ofrecidos; indisciplina, ignorancia o ingresos insuficientes para el sustento y cubrir seguridad social.
En tal situación, unicornios, "startups" u otras aplicaciones orientadas a servicios de alta demanda de emprendedores por su gran "escalabilidad", necesitan ordenamiento legal: a) para que formen esa fuerza de trabajo independiente (en cooperativismo se exige un curso de acceso), b) para que los ingresos tengan que estar por encima de los mínimos legales de los trabajadores dependientes, y c) para que se les exija la seguridad social, y la empresa digital pueda operar, sin riesgo.
La razón de ser de esta normalización está en que estas empresas digitales mueven tal flujo de dinero, y presentan tal nivel de utilidad, que es preciso que exista, en ellas, mayor justicia distributiva.
Hay que generar riqueza, lo hemos cantaleteado, pero riqueza para todos, no en iguales proporciones pero sí en condiciones de equidad.
REFLEXIONES
* ¿Por qué las autoridades de movilidad piden, imploran, que no se taponen las vías en las protestas, cuando deberían ser exigentes, con temple, en el respeto a la ley?
* Hay diferencia entre lo que los ciudadanos esperan en materia de honestidad pública y lo que muchas organizaciones están haciendo.
* Las sociedades tienen sus valores, pero también sus antivalores. A veces estos últimos prevalecen.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1111. Julio 22 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL DEPORTE
.
Formar personas de bien para el espectáculo de la alegría
Cuando estuvimos asesorando administrativamente a rectores del deporte regional, pudimos captar, de cerca, los grandes valores que se requieren en el proceso de formación física de un deportista. Estos valores físicos son imprescindibles para el éxito personal, grupal e institucional.
El énfasis en la selección de los futuros deportistas está allí, en esas dotes básicas que la naturaleza da y que el entrenamiento exalta para la competencia.
Mas cuando el deportista, su familia, el administrador, el técnico, los asesores médicos y psicólogos, circunscriben sus tareas, mirando solo al prototipo físico que les dará y alcanzará la fama, entonces, solo estarán formando fenómenos de insensibilidad social o sucios y tramposos competidores.
Además, cuando no resisten la influencia del entorno, donde los apostadores compran todo, absolutamente todo el andamiaje humano que se deja comprar, aparecen los asesinos potenciales y reales de aquellos a quienes inocentemente yerran en su pretensión ganadora.
Lo anterior, para insistir en que: familias, autoridades, empresarios, tienen que trabajar más a fondo en la formación espiritual y ética de los deportistas, paralela a la de los valores físicos, porque el fin primario del deporte tiene que ser: formar personas de bien para que brinden su espectáculo de alegría, que, a veces, por su falta de moral y ética, se convierte en espectáculo de esclavos, igual que el de los circos romanos.
REFLEXIONES
* ¿Cómo puede haber tanta vileza en seres humanos que llegan hasta arrojar a una piara los cuerpos mutilados de sus víctimas?
* Esos políticos que se ganan los votos calumniándose los unos a los otros, también demuestran su vileza.
* Cuando vaya a votar piense en el país que quiere para usted y sus descendientes. Y entonces, vote tranquilo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1112. Julio 29 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA SANCIÓN
.
En la empresa también su modo evoluciona con el mismo cambio
Se caracteriza el momento actual de la humanidad por sus ansias de independencia, ansias que se visibilizan cuando todo causa protestas como reacción.
En política, en religión, en grupos sociales, en la familia y hasta en la misma empresa los liderazgos son cuestionados con vehemencia, pero los propios líderes cuestionadores lo son a su vez, porque los unos, con visión experimentada, prefieren el orden, mientras los otros, con visión esperanzada, el cambio.
¿Hasta dónde el orden? ¿Hasta dónde el cambio?
El cambio presente en cada momento de la existencia humana llevará a nuevos ordenamientos que perdurarán, hasta tanto otras fuerzas renovadoras vengan a presionarlos.
Mas, pese a ello, las estructuras demandan ordenamientos para su subsistencia y por tanto, las leyes, normas, y políticas exigen respeto, mientras no sean modificadas. Cuando ese respeto no se da, se debe sancionar al trasgresor.
El modo de sancionar se transforma con el mismo cambio.
Desde el hogar hasta la vida laboral, al sancionar se debe procurar que el corregido retorne a la ruta para lograr su objetivo, como única razón de una sanción perfeccionada, justa, consecuente, escalonada. Hoy, ni látigo ni gritos ni amenazas ni sarcasmos ni ironías ni otras violencias, son aptos.
El modo actual de sanción, acorde con los tiempos, influenciará la respuesta reflexiva, esperada. De no lograrse, su escalonamiento tendrá que conseguirlo.
¿Administrador: Te has capacitado para sancionar?
REFLEXIONES
* Humanizar los animales es tan ilógico como animalizar a los humanos.
* Si no quiere que la corrupción avance, no vote por quienes han demostrado serlo.
* Una empresa que no entra al proceso de su transformación digital está corriendo el riesgo de desaparecer.
* ¿Hay incapacidad del Estado para frenar la insurrección armada?
|
Derechos reservados de autor
Año XXIII.
No. 1113. Agosto 5 de 2019. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL ELOGIO
.
No debemos economizar palabras ni actitudes al otorgarlo
En otras ocasiones hemos afirmado que los administradores suelen ser muy parcos al elogiar a las personas que orientan. Su sentido de economía, se transfiere también a la economía de las palabras y de las actitudes. Y cuando el empresario economiza en lo que no debe, sus resultados son inferiores.
Igual ocurre con la economía en el elogio. No ahorramos palabras cuando de sancionar se trata, pero cuando de reconocer, nos faltan, no encontramos las necesarias y creemos que, con las pocas que damos y como sin ganas, basta.
El administrador ahorrador de elogios y pródigo de regaños, está "out" en el proceso administrativo centrado en valores.
El poder del elogio franco, veraz, privado o público, ilimitado, fortalece el propio motor que el orientado tiene en su interior y que le lleva a realizar sus tareas, su creatividad, sus sugerencias, su interés por el porvenir de la empresa, sin que tenga que ser empujado para ello. Automotivado. Sabemos que ningún administrador es capaz de motivar a una persona que no esté motivada por sí misma.
El elogio, no la ridícula farsa de dar bombo, va directamente a satisfacer una de las necesidades del trabajador: el reconocimiento por sus valores y esfuerzos físicos, intelectuales y espirituales. Es por ello por lo que el orientador tiene que dejar que ese elogio fluya de sus labios y de su corazón con la vehemencia y actitud de quien sabe que el mérito lo demanda como alimento para el alma por la fatiga del quehacer diario.
Administrador: ¿Te has capacitado para elogiar con dignidad, veracidad y vehemencia?
REFLEXIONES
* Adherimos a las manifestaciones de rechazo que el CÍRCULO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES DE ANTIOQUIA -CIPA-, ha hecho a los ataques perpetrados a periodistas de Teleantioquia.
* Empresarios, urgente: generen empleo si quieren un país libre, y empresas no enajenadas por un sistema estatal adverso.
* ¿Para qué va a servir tu empresa si tus trabajadores no encuentran en ella felicidad?
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |