Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1026. Octubre 23 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DEMOCRACIA PUTREFACTA
.
Donde la ética solo es filosofía espuria
Ética pública
La ética en la política se fortalecería si en el Estado existiera un verdadero interés de hacer confluir los nobles objetivos del servicio a la comunidad
con los ideales y causas de quienes, a través de los partidos, creen lealmente en su misión de alcanzarlos.
Esta afirmación hunde sus raíces en el concepto de la antigua Grecia que revestía la política de moralidad, de ideal de servicio, de interés por el pueblo, de democracia.
Pero hoy son tantas las ambiciones, tantas las demostraciones de que al político le interesa tan poco el bien de la comunidad y aún la misma democracia, que su ética resulta filosofía espuria porque su mayor interés es estar al pie del presupuesto.
Y más aún cuando la falta de transparencia, la corrupción y la picardía se cuelan por todos los resquicios de los entes estatales, contagiando al sector privado que le retribuye regocijadamente a manera de soborno, e incitando a las personas a hacer uso de modos ilícitos para obtener lo que debería dárseles con rigor ético.
No se ve, pues, fácil el camino de recomponer el estado de cosas en que se encuentra sumida la política actual, empero, sí es necesario -aunque prestigiosos ex rectores de universidades consideren inocuo abrirle campo en su currículo-, insistir en el fomento y mantenimiento de la ética entre los servidores públicos.
Por ello, la cárcel para los corruptos de esta generación, el reforzamiento de los valores de quienes viven su rectitud, y la educación y formación prudencial de los futuros servidores, será el modo de acabar con la putrefacción de nuestra democracia.
REFLEXIONES * Cuando muere un amigo muy cercano, también se va parte de uno.
*La única razón que explica la presencia de la muerte, es que es lo natural.
*El duelo ante la muerte ha de facilitar que la vida siga sin tropiezo, conservando el amor para quien ha partido.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1027. Octubre 30 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¡EMPRESARIOS! DESPIERTEN
.
Den un viraje fuerte frente a procedimientos indecorosos
Estadísticas oficiales informan que se viene reduciendo la pobreza monetaria y multidimensional en el país. Esta información es bien estimulante para quienes vienen luchando por la reducción de la miseria desde sus posiciones sociales.
Sin embargo, aún quedan más de tres millones de colombianos, un enorme ejército, por fuera de obtener los ingresos necesarios para conseguir una canasta familiar o satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, abrigo y demás.
Las instituciones filantrópicas ayudan, pero la forma contundente de reducir la miseria de nuestro pueblo, a su mínima expresión, está en manos de una industria fortalecida económica y éticamente, lo que puede lograrse a través de una iniciativa privada respaldada por todos los nacionales, iniciativa que haya hecho méritos para que se confíe en ella.
Este es el gran vuelco que tiene que dar la empresa privada colombiana, si no quiere llevarse las enormes decepciones de pueblos dominados por extremas izquierdas que reparten pobreza y miseria y hasta empresas.
Las asociaciones empresariales deben convocar sus fuerzas para dar un viraje fuerte a actuales procedimientos indecorosos, tales como: contrabandos, carteles, hipocresías, sobornos, pagos de salarios ínfimos cuando son enormes sus utilidades.
Por el futuro del sistema de empresa privada colombiana, ¡empresarios! despierten y den el fuerte viraje que sus políticas económico-sociales no éticas, urgen. Pero ya. Mañana es tarde.
REFLEXIONES
*Alcaldes: No se laven las manos ante el incremento de la criminalidad en sus ciudades.
* ¿Por qué se permite que grupos armados dispongan qué se vende o qué no, en las tiendas de los barrios?
* Gobernantes: No pidan a la ciudadanía que denuncie hechos delictivos si no son capaces de garantizar su vida, honra y bienes.
* El valor civil se puede volver trizas cuando la familia está amenazada.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1028. Noviembre 6 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DEFENDEMOS
.
Pero también rechazamos
Defendemos el derecho que tiene toda persona a disfrutar de su sexualidad pero rechazamos apología del homosexualismo.
Defendemos el derecho a la libre expresión de la personalidad pero rechazamos exhibiciones y manifestaciones que escandalizan a la niñez.
Defendemos la igualdad de derechos de las mujeres pero rechazamos actitudes machistas en promotoras del feminismo.
Defendemos el derecho a la libre expresión pero rechazamos abuso de poder en medios de comunicación convertidos en jueces; mentiras deliberadas en redes sociales, y escondites tras nombres irreales para injuriar, calumniar, defraudar económicamente.
Defendemos el derecho a la libertad de empresa pero rechazamos la explotación del trabajador; la falacia en la publicidad; el enriquecimiento sin beneficio social; el falso patriotismo que se grita para ganar mercado; la precarización del trabajo.
Defendemos la democracia pero rechazamos odios, corrupción, difamación, falacia y promesas incumplidas que tolera.
Defendemos el derecho a la educación pero denunciamos falta de cátedras de civismo, moral, ética, desarrollo de la personalidad, sensibilidad social y ambiental, que restarían pícaros "educados".
Defendemos la firmeza de la autoridad pero rechazamos la desaparición forzada y la violencia del Estado.
Defendemos el derecho a la vida, y por eso rechazamos criminales acciones contra los no nacidos o las personas ancianas, enfermas o impedidas que la sociedad pretende desechar.
REFLEXIONES
* ¿Sí somos conscientes de las estafas que rondan por las redes sociales?
* ¿En qué cárceles van a caber tantos delincuentes?
* ¿Por qué la justicia libera a los de cuello blanco con tanta facilidad, aduciendo que no son un peligro para la sociedad?
* ¿En el fútbol hay tanta corrupción como en el Estado?
* En política se desbordaron la corrupción, la mentira, la hipocresía, la calumnia.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1029. Noviembre 13 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
BUENAS COMPAÑÍAS
.
Para contrarrestar el influjo de las malas compañías
Desde muy pequeños recibimos el consejo de nuestros mayores de "no juntarnos con malas compañías" pues son capaces de torcer espíritus fuertes y desviarlos de la rectitud y de la transparencia.
Igual consejo es aplicable en el mundo de los negocios en donde algunas compañías, que se disfrazan de empresas de bien, terminan por seducir a sus competidores a hacer pactos de precio en perjuicio de los clientes, a desconocer las responsabilidades fiscales propias de su ejercicio, a acceder a paraísos fiscales.
Cada día se descubren más compañías, aún de esas que hemos admirado por su pretendida honestidad y pulcritud, que están siendo condenadas o investigadas por actos contrarios a tales principios. O nos enteramos de sus prácticas injustas para con la sociedad, el ambiente u otras empresas, como cuando renombradas empresas de salud no atienden expeditamente los requerimientos de sus pacientes o los tiran al piso a pesar de su enfermedad por remisa actitud para ampliarse o siempre están sacando excusas para no honrar sus deudas. Estas son compañías malas.
Lo lamentable es que el número va creciendo, y a pesar de las multimillonarias multas que les imponen como castigo, las malas acciones se siguen cometiendo, porque "a nosotros no nos cogen".
Exhortamos a todas las compañías buenas que existen en el país, a no dejarse llevar de tan mal ejemplo y a revisar sus negocios con las ya sancionadas, porque su descrédito puede arrastrarlas, como arrastran las "malas compañías".
REFLEXIONES
* Acompañar a un amigo en la pérdida de su ser querido tiene que ser un acto de intercambio espiritual, no una cortesía.
* ¿Has probado qué efectos puede causarte aliviar el dolor de otro ser que sufre, cuando estás lleno de angustia y preocupación?
* La justicia, la política, el gobierno enfrentan un descrédito descomunal. Constitucionalmente ¿no hay manera de acabar de inmediato con tanta turbidez?
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1030. Noviembre 20 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL DESTINO
.
No basta con el ansia de triunfar
En la ética civil del trabajo está claro que el desarrollo individual y humano del trabajador está anclado al propio destino, entendido, este, como el fundamento estructural de la personalidad ajeno a la propia acción.
Entender el destino de esta manera: como estructura básica que hemos recibido, es de donde se parte para proyectar la propia realización en lo individual y en lo social, y lo que deshace la excusa: "es mi destino", que se suele dar cuando los proyectos vitales no son alcanzados
Es decir, que hay que partir del reconocimiento de unos elementos propios del natural humano con los que se nace, y los que se han de tener presentes para reforzarlos, optimizarlos o darles su justo valor dentro de su condicionamiento, a medida que se planean y deciden los rumbos de la vida, de acuerdo a sus propósitos y a los retos y oportunidades que se le presentan.
El hombre y la mujer que trabajan tienen que estar convencidos, entonces, de que son los autores de su propio futuro, que no hay azar en ello. Porque ese futuro ha de estar diseñado en lo que se es, en lo que racionalmente se ha decido que se quiere llegar a ser, y en las acciones necesarias que se han de emprender y alcanzar para conquistarlo.
En otras palabras, no bastará el ansia de triunfar si uno sólo se queda con el destino. Es preciso sumar: voluntad, trabajo intelectual y físico, y disponer de recursos para superar o complementar todo lo que la naturaleza ha otorgado: El destino.
REFLEXIONES
* Hay fuerzas interiores que surgen de improviso y nos hacen actuar aún en contra de lo que pensamos y decimos.
* Cuando un hijo se equivoque de carrera universitaria, hay que darle la oportunidad para cambiarla.
* La fuerza del amor que une a parejas de adultos mayores puede ser fuerza que convide al otro cuando uno de los dos fallece, si no hay otra capaz de retenerlo.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1031. Noviembre 27 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EMANCIPACIÓN
.
Hay fardos que nos anclan
Liberarse individual o colectivamente de cualquier tipo de dependencia es un constante anhelo de quienes son sometidos económica, política, religiosa, racial o socialmente.
Muy frecuentemente, estos anhelos chocan contra unas enormes murallas que se transmiten de generación en generación y que obstruyen los caminos de libertad.
Se ha afirmado, hasta la saciedad, que todos los seres humanos en mayor o menor grado estamos sometidos a regímenes, culturas, grupos de pertenencia y demás.
Pero sí hay que resaltar que todos tenemos un amplio margen de acción, delimitado, sí, por normas, por principios, por valores y por los propios márgenes de libertad de los otros.
Dentro de ese espacio hemos de movernos en busca de nuestra propia racional emancipación, que solo puede lograrse a través de instrumentos como el trabajo, la educación, la formación del criterio, la fe en uno mismo, la espiritualidad, la innovación y el coraje. O de acciones, como liberarnos de vicios que a manera fardos nos anclan a la pobreza, a la miseria espiritual, al enanismo como personas, a la falta de estatura moral.
La desidia, la carencia de aspiraciones, el desagrado por el estudio y la lectura, los oídos sordos a los consejos, el seguir el mal ejemplo, el arrastrarse por el cieno de la lujuria, la gula y la ebriedad, el corromper y dejarse corromper, la deslealtad, la traición, la envidia, la deshonestidad, terminan por marchitar, inmisericordemente, toda noble ansia de emancipación individual.
REFLEXIONES
* Corrupción suena familiar a corrosión, y corrosión es acción y efecto de corroer, que está relacionado con roer y el adjetivo roedor, y hay roedores que son ratas. Luego...
* Evitar que sus hijos utilicen la pólvora, cualquier tipo de pólvora por inocente que sea, es un imperativo para padres que deseen conservar la patria potestad moral.
* Maldito el abuelo o el padre que es capaz de violar a su hija o a su nieta. Sea maldito.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1032. Diciembre 4 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INCOHERENCIAS
.
Restan credibilidad a los líderes
Suelen presentarse muchas incoherencias entre los líderes de las diferentes estructuras sociales. Por ejemplo: Hay líderes ambientalistas que protestan por la contaminación atmosférica y andan todo el día en sus vehículos contaminantes.
Hay quienes talan árboles para construir sus apartamentos, pero desde la administración se oponen a que el vecino, ya autorizado, tale los que necesita para construir el suyo.
Hay quienes lideran protestas por la muerte de los toros en los ruedos pero no vacilan en el comer carne de res.
Hay gobernantes que anuncian dura persecución contra los que evaden, eluden o retienen impuestos recolectados pero no dudan en guardar sus dineros en paraísos fiscales.
Hay comerciantes en asociaciones que solicitan mano dura contra el contrabando y control de vendedores ambulantes mas no sienten impedimento alguno para abastecer sus propios vendedores callejeros o expender productos de su contrabando técnico.
Hay asociaciones empresariales que pregonan la importancia de los códigos y ellas o algunos asociados se abstienen de remunerar adecuadamente el trabajo de la mujer comparada con el hombre.
Hay líderes sindicales que confiesan su fe religiosa públicamente pero usan a sus afiliados como borregos, y calumnian con facilidad a los administradores.
Son grandes las incoherencias que se encuentran en el actuar de muchos líderes, por ello, si usted es un líder empresarial, sindical, social, ambiental, trabaje en que haya concordancia entre lo que hace, dice, siente y piensa, para que sea un líder creíble, de lo contrario, usted sería un hipócrita más en la manada.
REFLEXIONES
*La conversión de los vehículos a modo eléctrico, es una excelente propuesta de la SAI para responder a la salud de la ciudad.
* Todo el transporte público debe ser eléctrico y corregir así el grave error de un burgomaestre que prefirió el gas a la electricidad, en lo que somos fuertes.
* Se debe reducir la presión del gobierno y de algunos ambientalistas para acabar con el carro particular. Ayuden a convertirlos a modo eléctrico.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1033. Diciembre 11 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SALUD
.
Compromiso empresarial ético con el aportante de Talento
En el trabajo se presentan enfermedades que van desde leves hasta graves, resultantes de circunstancias laborales y ambientales.
Unas y otras suelen interesar por los costos que acarrean las ausencias, suplencias, indemnizaciones o sanciones legales ante el no cumplimiento de las normas de protección del trabajador.
Es decir que suele mirarse más el "cuánto me va a costar", que la real preocupación por el bienestar, la felicidad en el trabajo.
Las modernas teorías recalcan en la importancia de la salud integral del trabajador para los mejores resultados de la productividad y de la rentabilidad. Y eso está bien. Pero las empresas que dicen estar valorando al hombre por su esencia humana, no deben quedarse allí, si es real su interés en su felicidad.
Dentro de su plan estratégico han de tener, pues, un plan de acción de promoción de la salud de sus trabajadores y de prevención de la enfermedad, en acuerdos con las EPS. Este plan de acción puede demandar costos, pero a la postre, el no realizarlo puede llevar a mayores pérdidas visibles y ocultas, a causa del deterioro mental y físico del Talento Humano, sin importar su cargo.
Exámenes preventivos oportunos, promoción del ejercicio, enseñanza del aprovechamiento del tiempo libre, verificación y control ambiental, cambios o protección cuando el sistema de extracción, producción o servicio no pueda ser modificado, han de realizarse con administrados así como se hace con administradores.
Las deformidades mentales y físicas causadas por muchos años de trabajo, también han de ser prevenidas con esmero, como parte del compromiso ético con el aportante de Talento Humano.
REFLEXIONES
* La desobediencia ciudadana o la falta de autoridad, sigue causando estragos con la pólvora y los globos de mecha.
* ¿Qué interés mueve al gobernante a mentir en cuanto a las cifras de quemados por el uso de la pólvora en su ciudad?
* Sean maldecidos el padre y la madre que permiten que sus hijos jueguen con pólvora.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 1034. Diciembre 18 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PANORAMA
.
Página de la vida
De profunda tristeza
Anochecía, y aquel viejo maestro sentado en su, también, vieja silla, desde el balcón de su apartamento veía extenderse todo el valle de su hermosa ciudad innovadora que crecía cada vez más hacia las laderas iluminadas bellamente con las luces navideñas.
Veía la avalancha de automotores con sus faros encendidos que desfilaba, pacientemente, ante la incapacidad de mayor movilidad.
Y observaba, con tristeza, el cielo tachonando con las luces de los globos de mecha y de la pólvora al estallar en el aire. Y pensaba en la salud de los niños de su ciudad y de sus mascotas estresadas, escondidas bajo los sillones, por culpa de pésimos ciudadanos.
Y presentía, en las comunas, las extorsiones, los asesinatos, los feminicidios, los abusos sexuales incrementados en esta época, ante una autoridad incapaz de frenar tanto crimen y una justicia preocupada más porque un alcalde diga "todos y todas", que por quebrantar la impunidad galopante.
Y sus pensamientos, también llevaron al viejo maestro a ver el panorama de su nación, donde políticos, en épocas electorales la convierten, no en la patria boba, sino estulta: Difaman, lanzan bocanadas de falsedades a fin de atrapar votos incautos, para controvertir al rival, pues, sobre la deshonra de este, levantan su pedestal ya de gobernantes, ya de congresistas, ya de miembros de una corte, ya de políticos.
Y, asimismo, observaba a los corruptos ondear banderas contra la corrupción y anunciar duras condenas, y, a los criminales de toga jurar su inocencia sobre lo más sagrado.
Gran Maestro, musitó el viejo maestro interrumpiendo sus reflexiones ¿desde cuándo diste la espalda a esta nación?
REFLEXIONES
* Hacemos llegar a lectores y amigos nuestros deseos de felicidad en estas festividades.
* Nuestros agradecimientos por su incondicional patrocinio a SANDIEGO y COTRAFA.
* Esta es nuestra última publicación del año. Dios mediante regresaremos el próximo 15 de enero de 2018.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1035. Enero 15 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
.
El rol de miembro de la junta directiva necesita formación
Los miembros de las Juntas directivas de las organizaciones sin ánimo de lucro, son, generalmente, hombres y mujeres de empresa o profesionales de varias disciplinas que, impulsados por nobles deseos, anhelan aportar a la realización de procesos entre sectores económicos de menos oportunidades.
Esta gama de deseos u objetivos, va desde el apostolado inobjetable de quien cree y siente que por justicia social distributiva debe contribuir al mejoramiento de sus congéneres como un acto humano, transparente, hasta otros intereses disímiles.
Pero es preciso definir y aclarar bien sus roles en la organización:
La tarea de un Presidente y de los miembros de la Junta directiva es la de hacer que esa estructura ideológica y la innovación para su desarrollo, respondan a la misión, a la visión y a los valores de su causa como direccionamiento estratégico, y al control institucional que les corresponde.
No pueden, entonces, perder de vista su rol directivo u orientador por asumir o inmiscuirse en asuntos que han de delegar en quienes han de responder por las funciones administrativas.
A veces su celo, su entusiasmo por su acción social o su autoritarismo, los lleva, entre otras actividades, a vulnerar planes administrativos de acción o a dar órdenes directas a los trabajadores creando dualidad de autoridad o a disponer, individualmente, de recursos que atañen al administrador o al colectivo orientador, propiciando caos corporativo.
A los miembros de las junta directivas de estas organizaciones no les basta el ansia de servir, es necesario formarse para ese servicio.
REFLEXIONES
* La lucha que se observa por llegar a los altos cargos colegiados de un país tiene un poderoso ingrediente en las grandes sumas de dinero que reciben por estar allí.
* En algún momento, la humanidad se cansará de tanto libertinaje y volverá a un nuevo orden social.
* Los sueños de paz ¿se quedarán en sueños? ¿El derecho a la paz, será solo un hermoso párrafo de la Constitución? La paz no puede estar basada en mentiras.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1036. Enero 22 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
2
Algunas deben ser apremiadas por la ley
Hay organizaciones no gubernamentales que han olvidado su norte o que, conscientemente, fueron creadas con algún trasfondo no claro. Estas han de ser apremiadas por los controles legales del Estado, porque deshonran a las realmente honestas.
También las hay que, sin llegar a traspasar la línea legal, suelen tener usos y costumbres que las demeritan, porque sus juntas directivas o asociados o buscan poder político o satisfacer sus egos personales o los absorben su ambición de incienso.
Por eso, en ellas, se suelen encontrar muchas debilidades como el mal trato a los fundadores, la manipulación al director ejecutivo, el abandono de los ejes fundamentales de quienes la forjaron, el robo de la iniciativa y aún de la propia entidad a quienes les dedicaron esfuerzo, trabajo, entrega como fundadores.
Es bien doloroso ver como algunos de estos son relegados simplemente porque su voluntad inquebrantable de servicio choca con la voluntad de algunos asociados de servirse.
También es frecuente que muchos de los que "medio acompañan" la organización mientras pasa las dificultades de inicio, de obtención de su nicho, de estabilidad de sus finanzas, den el gran asalto cuando ya la institución ha cobrado fuerza entre la comunidad, ha ganado prestigio y ha garantizado su supervivencia.
Es preciso analizar las ONGS con esmero para frenar los abusos de algunas, y reconocer, aplaudir y apoyar el bien que, dentro de los términos legales ý éticos, cumplen muchas otras.
REFLEXIONES
* Después de una mentira viene una cadena de mentiras, para tapar las anteriores. Posmentira.
* La exigencia de la revelación de las fuentes del periodista, amordaza.
* Con gran celo, las organizaciones de periodistas han de defender a sus asociados injustamente perseguidos, pero no pueden ser incondicionales con quienes delinquen en su profesión.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1037. Enero 29 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
3
Ejecutivos sociales por vocación
Entre los ejecutivos sociales, llámense presidentes, gerentes, directores, también hay quienes que o son impulsados por nobles sentimientos de participación en el desarrollo social o por el simple interés económico del cargo que asumieron porque no había más.
En quienes perseveran en esta actividad motivados por la nobleza de su causa es observable la constante de una vocación de servicio, y el convencimiento de que realizan la tarea más importante de sus vidas al canalizar el entusiasmo honroso de una junta directiva compenetrada con las tareas sociales ordenadas en sus estatutos y la voluntad de servicio de los asociados.
En ellos la mística por el trabajo no se agota en las posibilidades de satisfacer sus propias necesidades, sino que les hace trascender hacia otra gran complacencia como es la de observar cómo familias necesitadas pueden encontrar, sin dependencia, el propio camino del desarrollo o la satisfacción de urgentes necesidades o la solución de graves problemas, con su acción honesta y efectiva.
Planteado en otros términos, la acción del ejecutivo social y de los administradores de las organizaciones no gubernamentales, tienen un elemento de gran altruismo que los diferencia de los que administran organizaciones con ánimo de lucro, como es el privilegio de su visión y sentimiento solidarios, filantrópicos y de defensa del ambiente o las especies, que se proyecta a los sujetos finales de la acción de las ONGS: los seres más vulnerados.
REFLEXIONES
* ¿Ha observado que cuando alguien lo necesita, usted está dispuesto, pero si es usted quien necesita de él, no lo encuentra?
*En períodos electorales las seducciones por el voto son similares a las carnadas que se ponen en los anzuelos.
*Los esfuerzos de un alcalde, por la paz de su ciudad, se frustran por la falta de convergencia de todos los sectores responsables de garantizarnos este derecho.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1038. Febrero 5 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
fin
Ejecutivos sociales por vocación
Las organizaciones no gubernamentales han estado en el ojo del huracán por la aparición de actores interesados en los beneficios que otorga esta particularidad institucional o por el fanatismo hasta donde las ha llevado su ideario.
Las exenciones impositivas; el poder contabilizar como gastos lo que invierten en ellas las que tienen ánimo de lucro; el ganar reconocimiento de la comunidad a modo de "indulgencias con padrenuestros ajenos"; el disfrazar o encausar auxilios gubernamentales para disimular "sus mermeladas políticas", vuelven atractivo el tener una ONG adjunta.
Algunas de estas y otras acciones las sitúan en la mira de las autoridades y es, por ello, por lo que se les ponen más controles.
Asimismo hay ONGS que se dejan llevar del fanatismo y terminan en las redes de la opinión pública que capta su intolerancia y amenazas o de la justicia cuando traspasan la línea de lo legal.
Todo esto hace que ONGS honestas, realmente interesadas en ayudar al prójimo, de gran espíritu de filantropía, se vean arrastradas por la mala fama de algunas y por la injusticia de la generalización gubernamental y ciudadana.
Las ONGS de este talante, deben ser defendidas por todos nosotros porque la cacareada acción del Estado de mejorar la calidad de vida de muchos ciudadanos solo llega hasta la labia politiquera.
REFLEXIONES
* En períodos electorales se incrementan las injurias y las calumnias entre los políticos deshonestos.
*¿La justicia se está prestando a los juegos sucios, politiqueros, en épocas electorales?
*Son difíciles las decisiones que hay que tomar con los desplazados venezolanos, pero hay que revestirlas de humanidad.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1040. Febrero 12 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
POSVERDAD
fin
Se posiciona como secuencia obligante de la posverdad
Entendida la posverdad como: "Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales"-Drae-, se observa con claridad que el mantener esa distorsión como verdad lleva a un nuevo escenario a sus actores: La posmentira.
El término no ha sido aprobado por la Real Academia pero si pretende definir la serie de argucias recurrentes para proteger la posverdad y atraer más adeptos o más "likes" en las redes, obtener más réditos y conservar la fachada de credibilidad.
Toda mentira que se lanza requiere no solo de buena memoria, como afirma el decir, sino de la capacidad teatral de demostrar que se ha dicho la verdad o que ha sido mal interpretado o descontextualizado o de victimizarse pretendiendo hacer creer que lo hizo de buena fe. He ahí el círculo de la posmentira.
"Quien miente, roba" enseña el refrán, demostrando que, al violar el valor de la verdad, es predecible que, fácilmente, también se viola el valor de la honestidad. Pero hay un robo en la mentira pública que va en contra de los derechos ciudadanos: La rapacidad del derecho a "recibir información veraz e imparcial", que no la vemos tan claramente castigada en ningún código, como en el caso de la calumnia y el falso testimonio, a pesar de atentar contra un derecho constitucional consagrado. Art. 20.
Así como la posverdad se ha posicionado culturalmente, la posmentira le sigue los pasos con asiduidad.
REFLEXIONES
* Hay que revisar los pénsumes actuales de ingeniería y arquitectura de las universidades, porque allí hay precedentes de los desastres actuales.
* Racionalidad, humanismo y ética es lo que se espera de la nueva generación de ingenieros y arquitectos.
* El país ha tenido una trayectoria de ingeniería y arquitectura basada en "trabajo y rectitud" que ha de multiplicarse en las aulas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1041. Febrero 19 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DEONTOLOGÍA
.
Se desmorona la moral profesional
Parte del conocimiento prudencial o de la ética se refiere a quienes se dedican al ejercicio de su profesión. Deontología.
La deontología de la ingeniería y de la arquitectura, como toda profesión, necesariamente demanda no solo un comportamiento adecuado a estos cánones, sino una preparación insistente y consistente en la importancia del cumplimiento de los deberes propios de estas profesiones con la humanidad, paralela a los conocimientos científicos indispensables, porque en ello están involucrados no solamente los riesgos económicos, sino los ambientales y los vitales de quienes son usuarios de sus servicios.
El desmoronamiento general de la ética en el país también ha contagiado la moral profesional, pero lo más grave es que esa contaminación se esté dejando penetrar o, peor, inculcando, directa o indirectamente, desde muchos claustros educativos.
Hay universidades que han reducido intensidad horaria de materias básicas de la ciencia, y hasta de las mismas humanidades, con el afán económico de sacar mayor número de cohortes para mayor rentabilidad. Su impacto empieza a sentirse.
Pero pedirle a una sociedad contaminada que descontamine sus universidades, es como pedir peras al olmo, más aún cuando hay universidades rectas que queriendo complementar la formación de sus estudiantes, solo reciben rechazo por redes sociales cuando les recalcan sobre comportamientos adecuados en el claustro.
De muchas universidades se están enseñoreando los fanatismos por las diferencias o los afanes de lucro, y se está olvidando, o temiendo, ejercitar la ciencia y la conciencia por encima de cualquiera de ellos.
REFLEXIONES
* Si los estudiantes consideran que las humanidades son "clases de relleno" es porque la universidad no les ha dado el valor y el dinamismo pedagógico que merecen.
* Cuando un profesional egresado de una universidad comete un delito, aunque no se crea, algo arrastra de la imagen del centro que lo formó.
* Los educandos también asimilan virtudes y vicios por interpenetración.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1042. Marzo 5 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CERTEZA
.
Un gran valor moral en la empresa
El convencimiento de la integridad empresarial, profundo, cierto, seguro, sin temor a errar puede ser una utopía, más aún cuando vemos los hechos con ópticas impregnadas de ideas, de sentimientos, prevenciones que los opacan y distorsionan.
Pero la gente de empresa: empresarios, administradores y administrados, tienen que desarrollar una capacidad de certeza inamovible sobre su rectitud, tal, que garantice, a unos y otros, así como a sus clientes, el más alto nivel de credibilidad y confianza en ella, en ellos y en sus productos.
Entre la comunidad, la certeza del bien obrar del empresario es garantía de éxito, por eso es por lo que es tan sensible cualquier investigación de los organismos estatales de control en relación con sus productos, sus precios, su calidad, sus acuerdos con la competencia, su publicidad y demás.
La certeza moral es tan delicado valor que, a una empresa investigada, aunque ha de presumirse inocente, en la práctica, la sola difusión en redes, hace que la comunidad, sus clientes, sus proveedores le carguen, fácilmente, el sambenito de culpabilidad.
Que una empresa pueda equivocarse, se admite, pero es muy difícil que su entorno distinga si obra de buena o mala fe. Es por eso por lo que la empresa ha de mantener constante vigilancia de que sus actos se hacen con profunda certeza moral.
No es tapar, como a veces pretenden algunos relacionistas públicos, es fortalecer la credibilidad con fundamento en la propia certeza del bien obrar.
REFLEXIONES
* Da tristeza ver aún tantos diagnósticos médicos equivocados, con pacientes a los que otro médico les hubiera podido salvar la vida.
* Hay médicos que, sin mayor análisis, concluyen que la enfermedad de su paciente está en la cabeza.
* Hemos visto morir o sufrir personas muy cercanas y entrañables, por equivocaciones como estas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1043. Marzo 12 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
FALACIA
.
Hay una vasta presencia de ella en nuestra cultura
Se vuelve habitual el acudir al engaño tanto para perjudicar a otro como para beneficiarse, uno mismo, con daño ajeno.
El hombre y la mujer que trabajan, y cuya rectitud es clara, no necesitan apelar a estas argucias para obtener los beneficios legítimos esperados, ni para esquivar las reparaciones que ha de realizar por los errores voluntarios o no, cometidos.
El engaño, el fraude, la mentira con los que se pretenden tapar las acciones ilícitas tienen una vasta presencia en nuestras culturas dominadas por el ansia de tener, lo que hace que se generalice la presunción de que muy pocos son los que no recurren a ellos.
De ahí que en toda relación laboral, comercial o con el Estado, esté presente la prevención y aún la generalización de que todos, absolutamente todos, somos unos tramposos o posibles tramposos.
La tarea de volver a creer en que "los buenos son más" está dificultada por la falacia con que obran muchos de quienes en una sociedad, aun la laboral, están llamados a dar ejemplo o todos los que, siguiendo por el sendero torcido, no encuentran en la justicia el castigo necesario para desalentar a quienes pretendan transitarlo.
Sobre la palabra empeñada, ya no se tiene certeza; sobre el propósito de enmienda, se duda; sobre las lágrimas derramadas, se dicen que son de cocodrilo; al servidor público, por serlo, se le señala de corrupto, y al que bien obra se le busca su debilidad, porque se piensa o se cree que todos somos falaces.
En el trabajo, con nuestras rectas actitudes, demostraremos que no lo somos.
REFLEXIONES
* La forma de vestir del hombre y la mujer que trabajan debe ser la adecuada a la labor que realizan.
* Por más libertad que tengamos, muchas veces las consecuencias de exponernos en razón de esa libertad son irreparables.
* Por ejemplo: si se sabe que una niña o una mujer pueden correr peligro en un paraje desolado ¿para qué correr riesgos?
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1044. Marzo 19 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
NATURALEZA
.
Su defensa en el nuevo capitalismo
El concepto "naturaleza", pareciera estar como perdido en las grandes avenidas del sistema capitalista, pero en la medida en que va asimilando su valor social y posicionándose con certeza para diferenciarse de su patrón inicial salvaje, en esa medida, su admisión de un nuevo orden lleva al nuevo capitalismo a tener mayor consideración por la ecología.
Es decir, que dos son las razones de poder que hacen que el nuevo capitalismo asuma actitudes de defensa de la naturaleza: Una, por persuasión de sus animadores sobre el respeto por la vida, y dos, por la necesidad que tiene de subsistir como sistema socio-económico en un medio que tiende a destrizar la insostenibilidad.
Es por ello por lo que el empresario además de trazar la rentabilidad de su negocio, necesariamente tiene que pensar, con respecto a su entorno en: cómo lo está amparando de los riesgos que presentan la extracción, la transformación, la producción y el servicio; qué inversiones ha de hacer con respecto a prevenir o curar los efectos en la salud colectiva por tal causa; cómo contribuir, en lo pertinente, a mejorar el clima; cómo proteger la flora y fauna del sufrimiento o la extinción. Economía sostenible.
La responsabilidad del empresario ha de ser compartida e interiorizada por todos sus trabajadores, que no pueden sentirse ajenos a esta obligación si realmente se consideran aportantes de Talento Humano, empoderados del sistema socio-económico del que participan y se benefician. Desarrollo sostenible.
Hay que dejar definitivamente atrás la idea de que a la empresa y sus trabajadores sólo debe interesarles la utilidad, y su participación en ella, a cualquier precio.
REFLEXIONES
* Hay administradoras que quieren imitar, en sus actitudes y vocabularios inapropiados, a algunos administradores.
* La feminidad no debe perderse en el ejercicio del trabajo.
* ¿En su empresa todavía se discrimina salarialmente a la mujer?
* En la empresa, el respeto por la mujer ha de ser tal que todos puedan sentirse orgullosos de querer que sus hijas puedan llegar a trabajar en ella.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1045. Marzo 26 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
VALORES Y GLOBALIZACIÓN
.
Se revive el interés mundial por la custodia de la cadena de valores
En una sociedad globalizada, caracterizada por su apertura, su modernidad, sus avances en todos los órdenes y hasta por sus libertades extremas, sorprende que se estén reviviendo en ella valores dejados atrás con el avance tecnológico, financiero, y las mismas libertades de expresión del sentimiento.
En redes sociales, empresas líderes no permiten la publicación de temas que consideran lesivos de la moral sexual mundial.
Otras anuncian la exclusión en sus negocios de empresas cuya producción lesionan el ambiente y la naturaleza.
Inversionistas de capital estudian los signos de honradez, de probidad y de transparencia, de organizaciones en las que quieren colocar sus capitales, porque no desean entrar a un nido de ratas donde su dinero esté en riesgo, ni cobrar sus facturas en juzgados.
Muchas no quieren saber de negocios con empresas donde se explote la condición de mujer o a niños con trabajo.
Actualmente hay quienes están exigiendo certificación de que la empresa con la que comercializan tenga programas de mejoramiento para la familia del trabajador. ¡Admirable!
Es decir, el respeto por la sexualidad, por la mujer, por los niños, la transparencia, la honestidad, la calidad de la vida familiar entre otros, ha tomado gran relevancia en el mundo de hoy en medio del pluralismo, de la libertad, del nuevo ordenamiento social que se da, y de la misma globalización cultural.
Los valores éticos empresariales de la triada que conforma el direccionamiento estratégico, con este renacer, están demandando que la empresa centre su administración en la cadena de valores humanos, éticos, estéticos, económicos y sociales que serán la base de su supervivencia en el mundo, cada vez más globalizado.
REFLEXIONES
* En la empresa ha de guardarse un profundo respeto por la honra y fama de todos los que trabajan en ella.
* Con mucha facilidad en los corrillos empresariales se difama, se deslizan los rumores sobre unos y otros, convirtiendo el lugar del trabajo en una caldera de chismes y de desconfianza mutua.
* Sus efectos sobre la productividad y la rentabilidad son desastrosos por el desánimo, el robo de tiempo de trabajo, la comunicación perversa y mal intencionada a propósito. ¡Alerta!
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1046. Abril 2 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DERECHOS SIN DEBERES
.
La humanidad no está enfatizando en el deber
Los derechos son tema de amplia difusión en el mundo actual.
Derechos del trabajador, del empresario, del hombre, de la mujer, de la infancia y la juventud, de libertad de cultos, de expresión, del libre desarrollo de la personalidad, de honra y fama, de las víctimas, de los victimarios, del ciudadano, del político, y muchos, pero muchos, otros más.
Y vemos bien que se exijan, aún con vehemencia. Parece ser la señal del tiempo: que por encima de todo ha de estar el respeto por los derechos de los demás.
Sin embargo no deja de crear confusión el énfasis de su exigencia, sin equilibrarlo con el énfasis en la exigencia del cumplimiento del deber. Y esto es lo que no gusta a muchos porque consideran que exigirles deber es coaccionarlos, es coartarles su libertad, es violentarlos.
Pero así como hay libertad para el ejercicio y la exigencia del derecho, ha de haber igual libertad para el ejercicio y la exigencia del deber. Deber que no tiene otro sentido que el de ajustar todos los actos a lo que ordena la ley natural, la positiva o la divina para los creyentes.
En esto tiene que haber un despertar de la humanidad porque en el pizarrón de la vida, deber y derecho han de escribirse, enseñarse y exigirse con igual fuerza, voluntad y entereza para que no se siga desbordando por la senda del libertinaje incontrolable.
REFLEXIONES
* Hay algunos médicos que hacen esperar innecesariamente a sus pacientes sin consideración alguna por su sufrimiento.
* Hay médicos que siguen en sus cuchicheos en corrillos o en sus extensas visitas a la cafetería mientras el paciente espera por horas, y hasta le pasan por encima.
* Hay médicos que no honran la humanidad de su profesión. Deberían aprender de aquellos, quizás la mayoría, que están llenos de humanidad y afecto por sus pacientes, así sea la primera vez que los atienden.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1047. Abril 9 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LABOR SOCIAL
.
Algunas entidades sociales son mal tratadas
Hay un trabajo social, de gran calado, que vienen realizando organizaciones sin ánimo de lucro con el apoyo del empresariado.
Algunas tienden a desaparecer por políticas empresariales de destinar los fondos de proyección social a apoyar sus propias ONGs, algunas sin claridad en sus intenciones.
Lo dice una de nuestras lectoras: "Como Voluntaria de una entidad que lleva muchos años ayudando a personas de bajos recursos, he sentido el desinterés y en muchos casos, el maltrato que recibimos cuando solicitamos la colaboración empresarial. Si pedimos que nos regalen productos de las empresas para nuestros bingos, roperos o para nuestros Asociados, nos responden que "el presupuesto ya se agotó"... y estamos en abril; otras veces nos dicen: "No, esa no es la política de esta empresa"; o, "son tantos los que piden que es imposible darle a todos"...
Es conveniente que las empresas, especialmente las medianas y pequeñas, interesadas en el cumplimiento de su responsabilidad social con la comunidad, identifiquen aquellas entidades de su entorno que están haciendo el bien por los más necesitados con transparencia, y canalicen sus donaciones para que les lleguen directamente a sus grupos de interés. En contraprestación han de solicitarles no solo su certificado sino el informe de lo hecho con sus aportes, para su balance social.
He aquí una forma sencilla como la empresa puede ayudar a otros, sin máscaras, con respeto y sin ofensas, a través de quienes saben hacerlo y lo hacen bien y con nitidez.
REFLEXIONES
* El periodista político ha de ser cuidadoso con su lenguaje. Expresiones como: "hay que silenciar a ese", pueden inducir al crimen.
* El boxeo es un deporte cruel que debería ser erradicado, máxime si es femenino. Duele ver mujeres golpeándose sin piedad.
* Los empresarios tienen que defender, con su voto, el derecho constitucional que les asiste de iniciativa privada libre -art 333 de la CN-. No se vayan a equivocar.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1048. Abril 16 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
INICIATIVA PRIVADA
.
Se está abriendo su propio vientre
Nuestra defensa del sistema de libre empresa nace del convencimiento, experimentado, de que la iniciativa privada es factor de desarrollo del país.
Este convencimiento nos da autoridad para insistir, sin dejar de reconocer que hay empresas absolutamente honestas y transparentes, en que muchas tienen que dejar de abusar de sus posiciones y de las libertades que el sistema les da.
La publicidad engañosa; el paralelismo de precios; la sisa de pesas y medidas; la calidad diferente a la ofrecida; el servicio postventa engañoso en su cumplimiento; la doble contabilidad; los sobornos; la usurpación de los bienes financieros de muchos; los préstamos bancarios a organismos perversos; las construcciones aviesas; son, entre otros, los modos como la empresa privada está maltratando su prestigio, su honra, su fama y hasta abriendo su propio vientre.
Con el boom del empresarismo están llegando al sector personas cuya pregunta, al momento de crear una empresa, es: "¿y cuándo seré rico?" en vez de preguntarse: "¿y qué necesidades de mi comunidad voy a cubrir con mi empresa?" Las empresas, cuya investigación de mercado se basa en esta pregunta y dan respuesta a ella con sus actividades fundamentadas en valores, no tienen que preocuparse por su enriquecimiento porque este será la compensación que dará la comunidad a su servicio.
Con insistencia, pues, y hasta el cansancio, le estaremos gritando a la empresa privada que respalde su defensa de la libre iniciativa con sus actitudes éticas, para que no tenga que hallarse en situación de harakiri, pero sin el honor del suicida japonés.
REFLEXIONES
* Las cárceles llenas hasta más allá de lo humanamente permitido, y los crímenes en aumento. ¿Qué nos espera?
* ¿Al candidato presidencial se le exige, en el momento de inscripción, un plan de gobierno estructurado para no verlo improvisando promesas ante cada pueblo que visita, y que, por serlo, no se cumplirían?
* La creciente impunidad alienta a los criminales.
* ¿Quién irá a ser capaz de frenar este desborde de la criminalidad en el país?
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1049. Abril 23 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
VIOLENCIA
.
Se expande con el vigor de la cizaña
La cultura de la violencia, percibida esta como la acción que coacciona el libre ejercicio de la voluntad para someterla a la del violento, nos va inmunizando de los actos barbáricos que se presentan en nuestras vivencias y hasta nos hace perder la capacidad de asombro.
Toda manifestación violenta, así sea verbal, es un exabrupto en una sociedad que debería estar más comprometida con la convivencia, la comprensión, el entendimiento, la ayuda mutua y común.
En los períodos electorales la violencia se expande, con el vigor de la cizaña, para intimidar a quienes piensan diferente. Insultos, careos, amenazas y hasta agresiones van llevando a partidarios, muchos considerados prudentes, a extremos aún contra la vida.
Violentos, y violentos extremos, son los "pacíficos" que se desbordan tras las redes sociales para increpar y amenazar con vulgaridad y bajeza a quienes discrepan.
Violentos, y violentos extremos, son los choferes que sacan sus tridentes de demonios contra quienes se equivocan o se interponen en la vía, peatones o conductores.
Violentos y violentos extremos, son los hinchas de equipos de deportes populares que rajan con sus puñales símbolos de los contrarios, cuando no sus vidas.
Violentos, y violentos extremos, son los que carentes de capacidad de orientar al trabajador le gritan: "si te gusta bien o si no te vas".
La violencia está enraizada en nuestra cultura. Su fruto: violaciones, lesiones, ofensas, muertes y hasta medios convertidos en galleras. Contra ella: protesta mundial, humanitaria, no violenta.
REFLEXIONES
* Las redes sociales están llamadas a intercomunicar a la humanidad, no a aumentar su desesperanza.
* ¿En definitiva, es utópico anhelar que vivamos en un mundo en paz?
* ¿El feminismo, cuando se torna fanático, atenta contra la feminidad?
*¿Quién está dando respuesta concreta para detener el incremento de jóvenes suicidas?
* ¿Qué es lo que está estimulando el falso testimonio en los estrados judiciales?
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1050. Abril 30 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ERRAR
Página de la vida
Es tan duro, tan fácil, tan humano
Aquel viejo maestro, consolaba al, también, viejo amigo trabajador en su tristeza.
Lo sentía lleno de pesar, de angustia, de temor y de rabia porque, contrario a sus principios, se había dejado presionar para afirmar algo que no era cierto por obtener un beneficio cuyo fin era bueno.
Había transitado por el camino del fin justificador del medio.
Veía en él al hombre recto que ante una circunstancia, una ligereza, había cometido un error, que para otros solo hubiera sido viveza, simple rutina en el ejercicio diario del trabajo. Su conciencia recta le increpaba el no haber tenido la fuerza suficiente para no dejar doblegar su voluntad.
Con su voz paternal el viejo maestro hizo reflexionar a su amigo sobre el hecho, las circunstancias, sus propósitos, sus perjuicios, sus consecuencias. El amigo se reafirmó en el reconocimiento de su error; evalúo el perjuicio de su acción a terceros y cómo resarcirlo; midió, con claridad, el alcance de sus consecuencias y se dispuso a aceptarlas en el momento en que se presentaren, y a no repetirlo.
Un abrazo del viejo maestro devolvió la sonrisa al amigo.
Gran Maestro, oró el viejo maestro, no juzgues el momento del error de mi amigo arrepentido, sino mira con paternal benevolencia su entrega diaria a los demás, su bien vivir y aún sus mismas debilidades; dale tu perdón misericordioso, que su contrición es sincera. Y bendice a aquellos trabajadores buenos que también lloran arrepentidos sus errores. Perdónales porque también hay veces que "no saben lo que hacen".
REFLEXIONES
* Si una empresa quiere encontrar respaldo y buena voluntad en la comunidad donde está asentada, tiene que tener y desarrollar un plan ambicioso de contribución a la solución de sus problemas sociales.
* Hay un Estado Fallido en la lucha contra la criminalidad en nuestro país.
* Las empresas que han sido vencidas en juicio por su conducta antilegal, deben pedir perdón públicamente como reparación. Eso las reengrandecería.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1051. Mayo 7 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEALTAD
.
Una virtud comandante
Cuando hablamos de lealtad, se impone, necesariamente, referenciarla a sujetos externos a nosotros como: un amigo, un grupo familiar o social en el cual compartimos, una asociación profesional, una empresa donde trabajamos, otras con las cuales competimos o una nación de la cual hacemos parte.
Con cada uno de ellos hacemos compromisos tácitos o explícitos con respecto a la probidad en nuestras relaciones, a nuestros comportamientos éticos y morales en ellas, al respeto "de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien" (Drea): Lealtad. Es, por tanto, una virtud comandante de muchas otras cuya presencia o no, en nuestras relaciones, la exaltan, la engrandecen, la reducen o la desaparecen.
Esta virtud no es un don connatural al humano, sino que, desde la razón se aprehende con la habitualidad que da el ejercicio diario de ella. Y como no es innata en el ser humano, será preciso inculcarla, fortalecerla, demandarla, comprometerla, exigir responsabilidades y disciplinar actos y actores que atenten contra ella, por padres, maestros, profesores, líderes, empresas y Estado.
Los ejemplos de lealtad sobresalen en la historia de la humanidad, porque ha existido tanto vacío de ella que nos asombra la capacidad heroica de su ejercicio. No debería ser así porque, como seres sociales, tenemos que entender que nuestra realización individual depende en grado sumo de la lealtad que profesemos.
La lealtad se suele perder en los vericuetos del egoísmo, de la competencia, de la lucha por sobresalir, y arrastra, en su pérdida, la de los valores éticos exigibles al ser humano.
REFLEXIONES
* Los relacionistas públicos de muchas empresas prefieren el silencio, a explicar a la comunidad las razones de sus actos no debidos o pedirle perdón por ellos.
* Algunas empresas buscan presionar a los medios para que callen actos por los cuales, al ser descubiertos, o se avergüenzan o temen perder negocios.
* Muchos boletines de prensa de algunas empresas buscan tapar sus comportamientos no éticos ante una comunidad cada vez más suspicaz y menos confiada en la clase empresarial.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1052. Mayo 14 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEALTAD-2-
.
Con la Nación
La Nación ha de ser considerada en su concepción como personas que, aún con sus diferentes culturas y tradiciones, pueblan un país y están regidas por una misma norma constitucional.
Estas personas además de reconocerse como conciudadanos, tienen uno poderes que eligen directa o indirectamente.
De su Nación, el ciudadano recibe muchos beneficios, aunque a veces ínfimos para algunos, que buscan garantizar el ejercicio libre de sus deberes y la exigencia del reconocimiento y acceso a plenitud de sus derechos fundamentales. Aquí están las expectativas, realidades y frustraciones de una Nación que se proclama libre y soberana.
Y es, de allí, de donde se deriva el deber de la lealtad hacia ella; el cumplimiento de lo que exige la fidelidad a su carta magna; el respeto y el acatamiento debido, digno, a los que obran en nombre de la república y por autoridad de la ley.
Esta lealtad no excluye la insatisfacción ni su demostración pública pacífica, con el ejercicio de los poderes, por el contrario, ahí está presente el compromiso por la defensa del Común.
La lealtad a la Nación también es valorada como patriotismo.
Pero atentan contra esa lealtad debida, por ejemplo: los corruptos; los traidores; los criminales organizados o no; los que al votar piensan más en el beneficio particular que en el de la Nación; los que entregan la soberanía de sus decisiones, territorios y bienes -vende patrias- a organismos internacionales; las autoridades civiles y militares débiles por miedo o conveniencia propia agazapada.
El ciudadano desleal a su Nación es de una categoría que parece incrementarse: de segunda.
REFLEXIONES
* Hay médicos de gran amor por la humanidad, pero también los hay sin alma.
* Hay contadores con férreos principios pero también hay quienes ceden con facilidad a las pretensiones delictivas de sus empleadores.
* Hay pastores santos, pero también hay quienes desmienten con su conducta las palabras evangélicas que predican.
* Hay investigadores éticos, pero también hay quienes acuden a la mentira para pretender reconocimiento de la ciencia.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1053. Mayo 21 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEALTAD-3-
.
Con el trabajador
De lealtad se habla en la empresa con mucha frecuencia, pero, generalmente, del trabajador hacia ella; poco, de ella hacia el trabajador. La lealtad obliga en igual grado a una y a otro. Por ello, es preciso, que empresarios y administradores revistan sus actos y decisiones con esta virtud.
No hay lealtad de la empresa con su trabajador en casos como los siguientes: Cuando su sistema de información preferencia los medios externos a la comunicación cara a cara, grupal u otros medios internos. El trabajador se entera de los sucesos prósperos o adversos por los periódicos o noticieros.
Cuando el sistema de valoración de sus méritos se reduce a una simple información y no a una entrevista planeada donde encuentre posibilidades de analizar, presentar argumentos y comprender la imparcialidad de los resultados.
Cuando el administrador utiliza a otros trabajadores para espiar la conducta de algunos de ellos, en vez de enfrentar las realidades con prudencia, verticalidad y honestidad.
Cuando falsea resultados económicos para negar posibilidades de mejoramiento de salarios o cuando, al abusar de su poder, traiciona la fe y la confianza que el trabajador deposita en su orientador.
Cuando la empresa promueve el paternal "sentido de pertenencia" y habla de que "empresa somos todos" o "aquí lo más importante es el hombre" y, en la práctica, eso solo sirve para aparentar ante periodistas, negociadores, accionistas humanizados.
Empresario, administrador: si quieres cosechar lealtad de tus trabajadores, sé tú el primero en cultivarla.
REFLEXIONES
* Es natural que se tenga miedo a sufrir las consecuencias de un voto equivocado, cuando se ve tanto dolor en pueblos cercanos.
* Es natural que, ante cualquier desastre producido por una mega obra, los afectados clamen por reparación.
* Es natural que los seguidores de una iglesia se pronuncien sobre la conducta de sus pastores, cuando perciben acepción de personas en estos.
* Es natural que el pueblo se yerga cuando la corrupción se asienta en altos cargos del Estado.
|
Derechos reservados de autor
Año XXII.
No. 1054. Mayo 28 de 2018. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEALTAD-4-
.
Con la empresa
La lealtad del trabajador para con la empresa es un deber nacido en su relación laboral. Por lo tanto no es por gratuidad ni gratitud.
La lealtad del trabajador hacia la empresa se configura en hechos como los siguientes: Realizar a cabalidad su trabajo.
Guardar el secreto profesional. Mientras no sea objeto de ley, lo que ocurra en la empresa, sus técnicas, sus estrategias no pueden ser divulgadas ni apropiadas sin el debido consentimiento.
Dar información oportuna a su orientador cuando observe hechos atentatorios contra bienes materiales o no materiales de la empresa.
Hacer observaciones a su jefe-líder, cuando considere que su orden o conducta afecta la convivencia y los resultados de su grupo de trabajo, y utilizar adecuadamente la línea de mando cuando piense que no es escuchado como se debe.
Denunciar las injusticias, vejámenes o delitos de los cuales pueden estar siendo objeto los dueños, los administradores o sus familiares por parte de personas de su grupo, aunque sean muy cercanas, porque, de no hacerlo, sería complicidad.
Marginarse de corrillos donde a ciencia cierta sabe que se están tramando actividades injustas contra la empresa.
Definir claramente su rol como trabajador y como asociado sindical para que no se le presenten dilemas de lealtad.
No tomar parte, jamás, en acciones de sabotaje a máquinas o instalaciones cuando concurra a una huelga que considera justa.
La lealtad del trabajador hacia la empresa es el cumplimiento de lo que le exige su hombría de bien en su relación laboral.
REFLEXIONES
* Padre: Su hijo debe entrar a la universidad con los principios que regirán su vida profesional, muy definidos. Refuérceselos.
* Rector: El rol de su universidad es reforzar con sus principios los valores específicos de la profesión de sus estudiantes.
* Rector: Una universidad que no ha definido, ni trabajado en fortalecer su ética, ni la de sus profesores, ¿qué valores podrá reforzar en sus estudiantes?
* Ingeniero: Si hizo trampa en su universidad, enderécese, si no su obra y usted irán al suelo.
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |