Derechos reservados de autor
Año XX.
No. 981. Noviembre 21 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿DILEMAS?
Ética pública
En política no suelen darse dilemas éticos.
Las situaciones que se presentan a los políticos y en las que deberían elegir la mejor opción para el país, no suele significarles ningún tipo de confusión, porque para la mayoría está claro que su beneficio está por encima del bien común.
Inclusive a muchos de aquellos que han sido formados en familias honestas, en establecimientos educativos de gran calado en la transmisión de valores, los hemos visto que no vacilan en el elegir a su conveniencia. La razón para ello es que han acomodado su conciencia de tal modo que todo absolutamente todo lo llevan a su relativismo.
Su conciencia, entonces, no tiene forma de reprocharles conducta dolosa alguna porque siempre se proclamarán inocentes, y, desgraciadamente, así lo sienten por más criminales que hayan sido: Ordenadores de asesinatos, sisadores del erario, calumniadores, mentirosos, comprometidos con bandas criminales, sobornadores de medios de comunicación.
Esto explica los vaivenes de su comportamiento, su ropaje con piel de oveja, su asunción permanente de compromisos que saben que no cumplirán, sus justificaciones burdas al no cumplimiento de lo pactado en los programas por los cuales fueron escogidos por el pueblo para llegar a las altas esferas de los poderes públicos.
Y muy pocos, muy pocos, se salvan de este quehacer que la sociedad rechaza pero que tolera: “No importa que robe, con tal de que se vean obras”. “Todos prometen pero nada cumplen, entonces, de entre los malos el menos malo”. “Esas son mentiritas piadosas para mermarle posibilidades a sus contrincantes políticos”: tales suelen ser las consideraciones de los votantes, que prologan la presencia de políticos sin ética en todas las ramas del poder. ¿Será que el ciudadano tampoco tiene dilema?
REFLEXIONES*
Observamos cómo muchos criminales confesos son dejados en libertad porque “no son un peligro para la sociedad”. ¿Justicia venable?
* Observamos que persisten los deshuesaderos de carros, los almacenes vendedores de celulares robados, el feminicidio, el tráfico de drogas ¿Justicia incapaz?
*Observamos que muchos ciudadanos no denuncian delitos porque lo consideran en vano. ¿Impunidad?
|
Derechos reservados de autor
Año XX.
No. 982. Noviembre 28 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
JUNTAS
.
¿Peleles o directivas?
Las buenas maneras en el trabajo son una de las herramientas necesarias para mantener las mejores relaciones entre quienes aportan su capital y su Talento. Hay elementos en ellas que por su sencillez o por su cotidianidad no parecieran de utilidad alguna, mas son las que mantienen en alto la productividad y la efectividad. Pero cuando ocurren cambios drásticos en la dirección, se vuelve notorio cómo se quieren deshacer de ellas, hasta con imprudencia.
No se comprende cómo, con el nombramiento de un nuevo gerente, una junta directiva que “aparentemente” venía satisfecha con los resultados, con la orientación, con los eslóganes y los símbolos, con la forma de trato a los clientes y a los aportantes de Talento humano de su gerente anterior, permite que todo esto cambie de la noche a la mañana, porque el nuevo quiere imponer su propio estilo. Lo que tal suceso indica es que esa tal junta directiva o no estaba convencida de las bondades del sistema de la anterior administración o es una mentirosa o simplemente una veleta. Eso se estila en los organismos del estado que suelen traer toda su parafernalia con cada cambio de gobierno, pero nunca, jamás, en una empresa privada que ha de regirse por las orientaciones propias de su direccionamiento estratégico.
Despedir personal; quitar los eslóganes de todas las oficinas; asumir un trato poco cortés para mostrar autoridad y hacerse temer; desmejorar los campos de trabajo, suelen ser actos de algunos nuevos jefes, con beneplácito de una junta que antes creía que era mejor poner toda su esencia en las relaciones de trabajo y de los clientes para la máxima productividad, alta imagen y excelentes resultados financieros,
Pero esto como que es lo nuevo que se enseña en algunos doctorados: “Arrasen con todo desde el principio para que pongan su propia impronta administrativa”. ¿Dónde quedaron, entonces, los códigos de buen gobierno y de ética, y las políticas empresariales?
REFLEXIONES
*
La empresa privada sigue estando en el ojo del huracán por sus múltiples errores éticos.
* Hay que reducir drásticamente el número de congresistas y asumir el sistema unicameral.
* A los legisladores no se les debe pagar por el honor de ser Padres de la Patria.
* Si el pueblo puede tener una vida mejor sin que exista el sistema de empresa privada, que se demuestre.
|
Derechos reservados de autor
Año XX.
No. 983. Diciembre 5 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CAMPO DE TRABAJO
.
Sitio de satisfacción o felicidad
Hemos insistido sobre la capacidad que cada trabajador tiene para hacer de su campo de trabajo un lugar satisfactorio o de felicidad o un infierno. En general, es él mismo quien decide cómo construirlo.
Claro que hay circunstancias y factores extrínsecos a él que lo condicionan para bien o para mal. Pero es preciso que nos centremos en el aporte que el propio trabajador ha de hacer para su satisfacción en el trabajo.
En primer lugar tiene que entender, aceptar y asimilar que el trabajo no es un castigo. Ese tiene que ser el principio fundamental liberador de sentimientos de esclavitud, explotación, venta de la fuerza de trabajo, que pululan en su mundo.
Tiene que sentir que desde su puesto aporta a la construcción de una vida mejor para muchos. Este pensamiento de sublimación de la acción, dará dimensión a su propio valer y a sus grandes aspiraciones personales, y le hará sentir que su labor es necesaria, que muchos se sirven de sus resultados, que estar ahí produciendo es beneficioso para el país y para él.
Ha de demostrar que está entre los mejores en su tarea por su ciencia, por su experiencia, por su técnica y por sus valores de honestidad, responsabilidad y justicia. Ciencia y conciencia juntas producen autonomía, efectividad y grados elevados de satisfacción o felicidad por lo contribuido.
Ha de desarrollar fortaleza de ánimo, claridad y respeto en su lenguaje directo para manifestar, con veracidad, lo que a su entender no se hace bien, no se administra bien o no aporta al compañerismo necesario para sentir, en la solidaridad con los otros, la reciprocidad que ella ha de generarle.
Y el quinto elemento, ha de ser el amor por su familia, la que le sirve de motor, de aliento, de cobijo, de ternura, de goce placentero y de reposo en los momentos de desasosiego.
Solo así, podrá construir su campo de trabajo como sitio de satisfacción y felicidad.
REFLEXIONES
*
Nuestra plegaria por las familias de deportistas, periodistas y tripulación caídos en suelo colombiano.
*Las enormes deudas de regalos de Navidad, superiores a tu capacidad económica, te alegran cuando los das, te deprimen cuando has de pagarlas.
|
Derechos reservados de autor
Año XX.
No. 984. Diciembre 12 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PERSEVERAR
.
Con los valores de los primeros días
Cuando una persona entra a trabajar en la empresa, sin ánimo distinto al de buscar satisfacer sus necesidades o sus objetivos a través de su trabajo, está animada por sentimientos elevados de contribución, de solidaridad, de entrega, de progreso. En ello siente que está su porvenir en esa organización y que las penurias familiares empezarán a disminuir o sus objetivos a cumplirse.
Esta alta motivación incide en que, con frecuencia, esté preguntando cómo le ven en su trabajo, cómo puede mejorar su actuar, cómo puede formarse mejor.
Los administradores suelen observar esta etapa de la vida empresarial como pasajera y suelen pensar que “escoba nueva barre bien” y por ello no ponen el suficiente cuidado en la nivelación de ese espíritu de generosidad y entrega.
Por otra parte, algunos trabajadores, cuando notan que sus necesidades y objetivos se van satisfaciendo empiezan a frenar la vehemencia de los primeros tiempos y a convertirse en alguien que cumple con los indispensable para no ser objeto de llamadas de atención.
La tarea del orientador del trabajador está en enseñarle a regular su actitud, a buscar su nivel natural de acuerdo con la producción exigida, y a mantener su ritmo de tal manera que produzca o sirva de acuerdo con los estándares de producción o de servicio que deben estar dentro del marco de lo normal. Cuando la producción lo exija, que no ha de ser en forma permanente, podrá requerirle un trabajo superior a lo normal pero deberá incentivar este mayor esfuerzo ocasional demandado.
La comprensión mutua de esta etapa de la vida laboral, va a contribuir tanto a evitar la deserción, cuyos costos ocultos son inmensos, como a perseverar en el elevado interés por su trabajo, con los valores de los primeros días, en aquellos que permanecen en la empresa.
REFLEXIONES
*
En la selva política los felinos esperan agazapados mientras las gacelas pacen. ¡Cuidado empresarios!
*Los errores con el uso de la pólvora no solo se cometen en los estratos bajos.
|
Derechos reservados de autor
Año XX.
No. 985. Diciembre 19 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
JERARQUÍA
.
Con énfasis en el conocimiento prudencial o ético
La empresa privada ha seguido el modelo de estructuras de organizaciones militares y religiosas, con niveles que van desde los estrictamente necesarios hasta los menos eficaces.
Las caricaturas suelen ridiculizar las pirámides administrativas, y las diferentes escuelas coinciden en la necesidad de búsqueda de su mayor efectividad.
La jerarquía plana, flat u “holocracia”, como se ha denominado este proceso de cambio de lo rígido y vertical a lo horizontal y autónomo, no está siendo fácil de asimilar porque persiste la autocracia individual o grupal, y porque hay quienes todavía prefieren acatar mandatos a responsabilizarse de sus acciones.
Los resultados de este cambio organizacional serán efectivos si responde a la formación en valores en un proceso de gobierno que requiere consensos, donde los roles predominan sobre las descripciones del cargo, donde los equipos de trabajo o círculos se apropian de la misión como estrategia, donde la autonomía y la libertad de acción de las personas para la innovación solo está delimitada por la realimentación de la jefatura-liderazgo sobre su eficiencia y eficacia.
Mejores trabajadores en la dirección y en la ejecución; más ricos intelectualmente; más responsables de sus actos; más satisfechos con sus roles de autogestión; más honestos en sus relaciones interlaborales; con mayor conciencia de aportantes a una misión; más capaces de interpretar hasta dónde llega su libertad de acción y decisión, y de mayor transparencia en su calidad humana, serán los elementos garantizadores del éxito de las empresas que asumen este proceso de cambio, y los que contrarresten las varias limitaciones que presenta y que los críticos han desvelado.
El trasfondo del éxito de este sistema reúne los tres saberes necesarios en el mundo empresarial: el conocimiento abstracto, el conocimiento técnico y, con énfasis, el conocimiento prudencial o ético.
FELICIDADES
*
Hacemos llegar a lectores y amigos nuestros deseos de felicidad en estas festividades.
*Para SANDIEGO y COTRAFA nuestros agradecimientos por su incondicional patrocinio.
*Esta es nuestra última publicación del año. Dios mediante regresaremos el próximo 16 de Enero de 2017.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 986. Enero 16 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA GRAN MANCHA
.
Está invadiendo peligrosamente la sociedad
Programas de televisión, basados en investigación, vienen revelando las grandes fortunas que se están moviendo en las redes sociales con la pornografía, el tráfico de drogas, las adicciones.
Es tan sorprendente el número de seguidores de estos sitios en la web y las inmensas sumas de dinero que reportan a quienes los manejan que no se prevé hasta donde se irá a llegar. Lo que sí es claro es que mayor número de jóvenes están escogiendo esa senda, que muchos padres ignoran lo que están haciendo sus hijos en las redes, y que cada vez es menor la edad de las que están buscando fortuna a través de estos medios.
A ello se están sumando emprendedores que están poniendo sus conocimientos en la creación de empresas de esta índole, con el mismo desparpajo de quienes montan sistemas piramidales o crean empresas financieras especulativas que terminan por apoderarse de los dineros de los incautos o de bancas no éticas que están financiando cualquier proyecto económico sin importarles lo perverso de la inversión que hacen con su dinero con tal de obtener sus réditos.
Hay una gran mancha de mal que se está extendiendo peligrosamente y que está invadiendo aún a empresas de reconocido renombre que están aportando a ella con su publicidad porque sus ambiciones las hacen claudicar de sus deberes éticos.
Esa gran mancha no se ve detenerse, pero, peor aún, parece que a pocos les preocupa los lazos que viene creando con todo el sistema criminal ya que está produciendo e incrementando violaciones, asesinatos, asaltos, saqueo de bienes empresariales, extorsiones, dominio y apropiación territorial, sin que las autoridades del mundo tengan, aún, la capacidad, ni la forma de contenerla.
Demasiado libertinaje, poca autoridad y laxo control empresarial de los antivalores que promueven sus publicistas.
REFLEXIONES
*
Con este número iniciamos nuestro 21º año del Correo semanal de la Ética que hemos venido distribuyendo desde Enero de 1997 vía e-mail, sin interrupción.
*2016 fue un año en el que numerosas empresas nacionales e internacionales se salieron de sus marcos éticos y tuvieron que padecer las sanciones morales y económicas de la sociedad. Reflexionen contritas.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 987. Enero 23 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
REDES Y MENTIRAS
.
¿Con mentiras se está gobernando al mundo?
Otra de las graves denuncias que se han formulado contra las nuevas tecnologías es la presencia de numerosas páginas web o cuentas de Twitter, Facebook, Instagram, etc. dedicadas, deliberadamente, a difundir mentiras.
No se trata de inocentes acciones para reírse de los incautos, va mucho más allá: Unas buscan crear pánico financiero en empresas cuya solidez es irrefutable y así obtener lucros.
Otras divulgan enormes mentiras, aun desde lejanos territorios, para incidir en los procesos electorales de un país y sacar de ello enormes ganancias, o para influir en las decisiones de pueblos que no son los suyos, con respecto a asuntos de importancia suma para los nacionales, aprovechándose de poderosos hackers para sus maniobras delincuenciales.
Otras desdicen de la buena fe de un gobernante para hacer que su popularidad decrezca o por el contrario lo ensalzan hasta el extremo para que su obra se vea grande cuando son solo fachadas de enorme corrupción.
Otras muestran enormes beneficios en procesos de consecución de empleo mediante pagos por la intermediación, para estafar a necesitados de trabajo.
Hay quienes se ofrecen para desbloquear cuentas bancarias, no bloqueadas, y con ello apropiarse de las claves para su saqueo.
Otras juegan sin consideración con las necesidades de vivienda de los más necesitados.
Una mentira en las redes sociales, toma tal proporción que es imposible calcular su impacto, pero se ve claro que las intenciones que pretenden sí son alcanzadas.
Frente a tan grande ataque a la humanidad no se observan planes mundiales de formación de conciencia en el adecuado uso de estos medios, ni acciones ni sanciones de los gobiernos para detener tanta falacia que destruye vidas, carreras políticas serias, empresas dignas, en la medida en que crece su audacia para la estafa, para la deshonra, para pisotear la dignidad de seres humanos probos. ¿O también están comprometidos?
REFLEXIONES
*
¿Al papa Francisco se le ha dificultado mantener el empuje de sus primeros tiempos de pontificado?
*¿Latinoamérica está dejando de ser campo fértil para el desarrollo del sistema de empresa privada que la Constitución señala?
*¿Dónde están las grandes reacciones de mujeres contra los programas de televisión que las ofenden y maltratan?
*¿Cómo puede entenderse la indiferencia de pueblos sometidos a los caprichos de insaciables gobernantes?
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 988. Enero 30 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SOMBRAS
Página de la vida
¿Volverá la humanidad al bien?
Aquel viejo maestro, en su caminata matinal, se detuvo frente al crucifijo de cemento para reflexionar sobre las tantas sombras que se ciernen sobre el mundo.
Veía cómo los países crecían y crecían su población sin que vislumbraran políticas de abundancia alimentaria o de empleo para las nuevas cohortes generacionales.
Veía generaciones enteras envejecer en condiciones de salud precarias, porque al aumento del número de ancianos no se está respondiendo con facilidades de mejor vida digna para ellos y porque creen que los viejos son estorbo para su desarrollo.
Veía la virtud constreñida por el libertinaje pasional, por las ansias de enriquecimiento pronto, por la trata de blancas, por el entorno de drogadicción y de vicios.
Veía establecimientos educativos someterse a quienes creen que la ética, las artes, las humanidades son un estorbo para el desarrollo económico y un desperdicio del dinero en saberes abstractos o prudenciales que sacian el apetito del erario y que en la medida en que crece en igual medida es saqueado.
Veía derrumbarse la salud de muchos, por culpa de profesionales irresponsables, incapaces de oportunos y sabios diagnósticos, mentirosos, en su sed de fortuna.
Veía crecer, cada día más, el número de niños afectados por el ambiente, por la incapacidad de los mandatarios de controlar las emisiones, deteriorantes de su salud. Y en el rostro de sus padres, su sufrimiento, su ansiedad presente por su futuro.
Veía moverse el carrusel de muerte, de atracos, de extorsiones, de secuestros, de violaciones por criminales manos.
Y aquel viejo maestro, interrumpiendo sus reflexiones gritó a todo pulmón: Gran maestro ¿te olvidaste de la humanidad? ¿Tu generosidad crucificada ha sido incapaz de volver la humanidad al bien? ¿Dónde quedaron las religiones en la batalla por el bien humano? Solo el silencio del crucifijo de cemento fue su respuesta.
REFLEXIONES
*
Los pueblos están resultando incapaces de derrocar a sus tiranos.
*Cada día se constriñe más la libertad en las ciudades por culpa también de los criminales.
*Autoridades comprometidas no son garantía de paz si no opera la justicia.
*Malditos sean quienes son capaces de violar y asesinar a una niña.
*¿Las declaraciones estatales de combatir la corrupción son solo manifestaciones políticas?
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 989. Febrero 6 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
AMIGOS
Página de la vida
¿Son posibles en la empresa?
Hemos insistido en que para trabajar en la empresa no se exige amistad. Pero sí compañerismo.
El compañerismo es una relación de convivencia basada en las elementales buenas maneras que han de tenerse con quienes se comparte la misma búsqueda de la misión empresarial.
Esas buenas maneras van desde el trato sincero nacido de un reconocimiento del otro como persona coautora del aporte empresarial, hasta las formas diplomáticas con quien se sabe que se ha de relacionar para obtener resultados.
La amistad en el trabajo, en cambio, nace de un afecto no calculado, no obligado, sino a manera de respuesta a la identificación de virtudes comunes que se comparten, de aficiones e intereses mutuos que se despiertan en el trato diario. No de intereses mezquinos.
Este sentido de la amistad responde a niveles espirituales de mayor altura que se arraigan en quienes, por ella, se alegran con los éxitos del otro, se entristecen con sus penurias, se ayudan en las dificultades y se acompañan, y, aún a distancia, permanecen cerca.
Esta amistad nacida en el trabajo se extiende, entonces, hasta más allá del horizonte donde el compañerismo limita.
Es admirable ver y sentir a un jefe-líder capaz de aceptar a aquellos a quienes orienta hasta el nivel de amistad, sin que por ello pierda su capacidad administrativa ni que quienes son orientados traten de aprovecharse del sentimiento noble de quien los dirige.
Sin embargo es prudente que si se desarrolla ese sentido de amistad con sus colaboradores, está no influya en predilección, ni impida la ecuanimidad con la que se deben tratar los asuntos empresariales, porque a veces, del amigo, también hay que prescindir, pese al dolor.
Aún sigue pareciendo la virtud de la amistad contrapuesta a los negocios.
REFLEXIONES
*
Es difícil predecir el futuro de las naciones por el caos en el que se dejan envolver.
*La arrogancia de algunos líderes atrae la voluntad de los pueblos y los soportan.
*La incitación a guerra une más a los nacionales que la búsqueda de la paz entre los pueblos.
*Admirable la actitud de mandatarios mundiales que juegan su prestigio acogiendo a los migrantes.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 990. Febrero 13 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
APATÍA
.
Resta energía al empresario, al trabajador y al país
Vamos a entender la apatía como impasibilidad del ánimo, negligencia, abandono de sí mismo o de las cosas propias o la falta de vigor o energía. Drae.
No es un estado del natural humano porque las escuelas de pensamiento han demostrado que en éste se conjugan valores y sentimientos que le impulsan a la acción permanente en búsqueda del bien, pero la apatía sí es el resultado de un proceso frustrante de sus grandes ideales de libertad, solidaridad, humanidad, justicia. Por ello, emprendimiento y apatía no son coexistentes mientras no se dé tal frustración.
Pero en el trasegar de la empresa así como en el de una nación, sí se producen efectos apáticos en la vida de los empresarios, de los trabajadores y de los ciudadanos, que restan energía o vigor a sus actos y que limitan su desarrollo o su grado de felicidad y satisfacción.
Cuando la apatía se enseñorea de ellos no hay lugar para la innovación, ni para la creatividad, ni para mayor emprendimiento porque para todo se encuentra respuestas como estas: "eso ya se ha ensayado", "eso aquí no se puede hacer", "eso no da resultado", "sigamos como lo hemos hecho siempre", "la corrupción no hay qué la acabe", "el vivo siempre vive del bobo". Los resultados en la empresa suelen ser pérdida de mercados, ganancias nulas, escasas o inferiores a las posibles. En la nación, las urnas vacías son un gran indicador de su apatía.
Cuando todo se ve como tan obscuro para la empresa, para la nación, para el mundo, es necesario que surjan los líderes que tengan la capacidad de sentir, de deslumbrarse, de levantar su ánimo y contagiar a sus orientados en la búsqueda de los grandes ideales que mueven al empresarismo y al país.
Urge mayor compromiso activo porque si no, la apatía terminará llevando todo solo al campo de la satisfacción material pasajera sin el control de la razón que reviva su ánimo, y en contraposición al ordenamiento natural o ético. Ya hay enormes asomos.
REFLEXIONES
*
El país se resiste a creer que simultáneamente seamos capaces de dar un premio Nobel de Paz, y una calificación tan elevada en corrupción.
*Cada vez se destapan más trampas en los sectores privado y público.
*¿Podrá nuestro sistema democrático tener los líderes capaces de frenar tanta violencia, tanto crimen, tanto robo, tanto narcotráfico o será necesario buscar un nuevo régimen para lograrlo?
*Y ¿qué pasará con el futuro del país si se cumple la amenaza del presidente Trump de quitar visas a políticos y gobernantes corruptos?
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 991. Febrero 20 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ALIENACION
.
Ruina de la esencia humana en el trabajo
La alienación o ruina de la esencia humana en el trabajo, es el resultado de la incapacidad de las personas que conforman la empresa para encontrar, en ella, facilidades que contribuyan a su autorrealización.
Tanto el administrador como el administrado, cuando tal sucede, pierden su sentido y concepto de humanidad y se convierten en explotadores mutuamente dependientes: No hay interés por el trabajador sino en la medida en que sea un ser productor o servil, ni por el jefe sino en la medida en que sea facilitador de los insumos necesarios para hacer la tarea.
Uno y otro se perciben como mercancía, necesaria, para conseguir sus propósitos.
Generalmente autores tradicionales sobre la materia -Marx, Hegel- han señalado a los trabajadores como víctimas y a sus administradores como victimarios. La realidad actual presenta a unos y otros como capaces de explotarse recíprocamente, en la medida en que pierdan de vista su mutua condición humana.
Las ciencias sociales y el desarrollo de la ética empresarial han contribuido grandemente a que la empresa de hoy se vea de diferente forma a como se veía en los comienzos de la era industrial. Y en la medida en que, quien aporta a la empresa, desde el campo en que le corresponda, respete su dignidad como persona y la de su coaportante, y contribuya generosamente a su autorrealización, en esa medida terminarán los vestigios de esclavismo, de odio de clases, de explotación mutua que aún aparecen como residuales de un capitalismo salvaje en algunas empresas.
La gran pregunta, desde la ética, es ¿en su empresa, administradores y administrados tienen la posibilidad individual de realizarse como seres humanos, es decir no son alienados?
REFLEXIONES
*
Hay quienes abusan de su condición diversa para exigir insólitos privilegios a la sociedad.
*Suenan ridículas las palabras de humildad proferidas por deportistas con poses de soberbios.
*La corrupción es un mal endémico, y la lucha de los gobiernos contra ella, una farsa, cuando son juez y parte.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 992. Febrero 27 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ALEGRÍA
.
La tarea tiene adosados instrumentos que la facilitan
En la empresa, los momentos de expresión de la alegría no suelen ser tan comunes porque prima en ella la reflexión sobre el sentimiento, porque el talento intelectual y físico ha de ponerse, en su integridad, al servicio de la tarea.
Sin embargo, la propia tarea tiene adosados instrumentos facilitadores de tristeza o de gozo, relacionados con el ambiente físico, psicológico o social.
Con la rudeza de aquellos trabajos que no se han robotizado y que demandan exceso de gastos de energía humana, la posibilidad de gozo, diferente a la de poder llevar sustento a la familia, es inexistente. La torpe dureza, el cinismo, la falta de afabilidad de un orientador también lo limita. Las actitudes grotescas, indeseables, persecutorias de los compañeros de trabajo lo transforman en un infierno. Máquinas obsoletas, o sin planes oportunos de mantenimiento proporcionan reacciones de ira. La actitud de displicencia o de mal actuar de los orientados, a propósito, causa desasosiego en quien los orienta. Cuando el nombre de la empresa es pisoteado en los medios por sus decisiones no éticas de sus administradores, hay vergüenza en sus aportantes.
Pero hay alegría cuando el resultado del trabajo hecho de acuerdo con las buenas prácticas determinadas, es reconocido. Cuando el equipo de trabajo se aúna entorno a su jefe-líder y a cada uno de sus individuos en las buenas y en las malas. Cuando el poder es firme pero comprensivo con los sucesos adversos personales. Cuando se logran etapas de progreso intelectual, económico, social, por causa del esfuerzo propio en el trabajo reconocido. Cuando el nombre de la empresa es ensalzado en los medios y el corazón se inflama porque uno aporta a ello.
Por lo tanto, cada uno, en su puesto de trabajo, contribuye a que su tarea acarree tristeza o alegría. ¿Qué aportas tú a su alegría?
REFLEXIONES
*
También se deben abrir puertas de bienestar para jóvenes que andan por el camino del bien, como se desparraman para aquellos que con sus actos violentos causaron tanto mal.
*Insistimos: ¿Cuándo entenderán, asociaciones de industriales y empresarios, que su falta de entereza para defender el derecho constitucional de la libre empresa, los llevará por un despeñadero?
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 993.Marzo 6 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
AUTORIDAD
.
Si quien la ejerce no es amado, está deslegitimado
El concepto de autoridad trae adherido el de acatamiento. Pero el acatamiento deviene en obligante o aceptado.
La autoridad paterna y educativa y la autoridad legal tienen el primer carácter -obediencia debida-, mientras la autoridad empresarial o la de los grupos sociales participan del segundo -obediencia accedida-.
Tanto la paterna y educativa como la legal están orientadas al bienestar filial y del discente, y del ciudadano.
La empresarial y la social, por su carácter de aceptación, están dirigidas al ordenamiento de las acciones para alcanzar los fines previstos.
El desacato de la obediencia debida no deshace sus vínculos en el caso filial, solo si ya no es necesaria para su bienestar, y en el del alumno, en tanto dure su vinculación con el establecimiento, mientras en el caso legal perdurará de por vida: Siempre se será ciudadano. Esta desobediencia, excepto en lo educativo, no es desvinculante pero si sancionable.
El desacato a la obediencia accedida suele romper el vínculo del contrato laboral o el contrato social o derivar en sanciones aceptables, si se elige continuar en los organismos en que se participa.
Mas toda autoridad puede devenir en los oscuros laberintos del autoritarismo nacido del placer, la fuerza o el capricho por demostrar superioridad, lo que legitima, desde la ética, toda manifestación de antiautoritarismo, ya sea por éxodo, desobediencia civil, manifestaciones públicas, protestas ciudadanas, confrontaciones hasta la entrega de la vida, paros y huelgas.
Todo aquel que ejerza autoridad tiene que saber que si no es amado por la gran mayoría de quienes han de acatarlo, está deslegitimado.
REFLEXIONES
*
¿Cómo puede defenderse un sistema de empresa privada si cada día hay más empresas participantes de la corrupción nacional?
*El desarrollo humanístico de los pueblos no puede dejarse al margen de su desarrollo económico.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 994. Marzo 13 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ANACRÓNICAS
.
Empresas ancladas en el pasado
Hay empresas que, por conservadurismo, tradición, pusilanimidad para enfrentar los nuevos retos, presentan situaciones que no son propias para la época en la que les corresponde desarrollarse. Pero por sobre todo, suelen anclarse en el pasado por las razones de éxito que experimentaron. El anacronismo o arcaísmo puede dar al traste con ellas.
En su lenguaje se detecta, fácilmente, qué tan cerca están de esos ismos que la frenan: "Somos una familia". "Tenemos sentido de pertenencia" "Mientras esté al mando, así lo haremos". "Hay que estar pendiente del reloj de control de entrada y salida". "Para eso se les paga". "Aquí el que manda soy yo". "A ese, hay que buscarle la caída". "Aparenten que los oyen, pero siempre hagan lo que ustedes ya tengan decidido". "Requíselos para que no se roben nada". "Siempre, encima de ellos: Supervisores".
Frases, como estas, demuestran que la empresa está rezagada en su estilo de dirección, porque el modelo de orientación de personal actual se basa en la búsqueda y mantenimiento de un talento humano inteligente, con capacidad de autonomía, de creación e innovación, de entrega a su trabajo a su leal saber y entender, sin necesidad de supervisores para hacerlo bien porque responden, primero, ante su conciencia por el compromiso y la lealtad insertos al firmar su contrato laboral.
Hombres y mujeres así, existen. Hombres y mujeres así son los que se observan y alientan en las empresas exitosas de hoy. Porque su modelo ha cambiado. ¿Su empresa ya fue capaz de hacer este cambio? ¿Su universidad los está preparando para obrar así?
REFLEXIONES
*
Golpea duro la ausencia de un hijo que decide quitarse la vida. El suicidio de jóvenes debe preocupar más a la sociedad.
*Hay profesionales llamados a aliviar el dolor, que lo vuelven mayor por sus imprudentes palabras.
|
Derechos reservados de autor
Año XXI.
No. 995 Marzo 20 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
BIEN COMÚN
.
El bien supremo de la comunidad
Cada vez se siente más el aprovechamiento que se hace del concepto del bien común en pro del bien particular.
El bien común busca la satisfacción de las aspiraciones nobles de todos los individuos, no de la mayoría, de los que conforman una nación. Cuando se logra se podrá decir que hay felicidad.
Pero ¿qué felicidad puede caber en nuestros pueblos cuando tantos de sus dirigentes públicos, privados, religiosos sobre quienes pesa la responsabilidad de estas decisiones, andan por sendas que solo buscan su bien particular, y, por si sobra, el bien de los demás?
Los grandes escándalos de corrupción; la claudicación de principios empresariales; las demostraciones de poderío económico de pastores; las grandes utilidades de empresas de servicio privadas y públicas succionadoras de los salarios ínfimos de millones de personas; las grandes cargas impositivas, demuestran que el bien común, el bien de los demás, importa un bledo a muchos líderes de hoy.
Se dirá que siempre ha sido así, y seguirá siéndolo.
Pero las banderas partidistas, para levantar las maltrechas percepciones que de ellas tienen los ciudadanos, se flamearán para decir que van a acabar con la corrupción y casi que con impuestos como el IVA; que van a satisfacer las necesidades básicas de los hombres y mujeres de esta nación, y como siempre, como borregos, muchos correrán a depositar su voto por quienes los exprimen, por quienes se enriquecen en los cargos públicos, a costa de su pobreza.
Sabemos que nuestras palabras no cambiarán el mundo. Que "bien común" serán palabras que continuarán disfrazando a lobos, pero hay que insistir en que por encima del bien privado hay que seguir buscando el bien común, el bien supremo de la comunidad, el bien que podría llenar de verdadera felicidad a las naciones.
REFLEXIONES
*
Es muy frecuente el diagnóstico equivocado de médicos en graves situaciones que afrontan algunos pacientes. ¿Quién paga por esos errores?
*Causan horror las noticias de tantos pacientes, aún niños, abandonados a su suerte por empresas promotoras de salud. Negociantes de la salud.
| | | | | | | | | | | | | | | |