Derechos reservados de autor

Año XX. No. 980. Noviembre 14 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALORES .
Atizan grandes cambios sociales
El orden social establecido enfrenta la acción de líderes que provocan cambios al interior de la sociedad porque están insatisfechos con su orientación. Sus acciones estimulan acomodamientos en los usos y costumbres y aún en su propia legislación, para bien o para mal.
La sociedad imperante o los encapsula o los contraataca o no puede detenerlos con lo que su avance sigue, hasta llegar a superarla; entonces, se establece un nuevo orden social, que se allana por un tiempo hasta cuando nuevos líderes empiezan a confrontar este nuevo orden, y así seguirá sucesivamente.
De todo este proceso evolutivo, a veces revolucionario, las naciones aprenden convivencia, lucha por las libertades, aceptación de diferencias, sobrevivencia, democracia.
Y la empresa no es ajena a ello.
Pero, en el trasfondo, se sigue esperando que el respeto por la vida, el respeto por la verdad, la solidaridad, la honestidad,la justicia, la libertad y la responsabilidad, sigan prevaleciendo en cualquier orden social que se establezca.
Estos valores inalienables, cuando la sociedad los reduce a su mínima expresión, hacen que cobren fuerza los liderazgos que luchan por su presencia en todos los actos de la relación humana o que los líderes se apoyen en ellos para convencer a sus orientados de la importancia del cambio. Lo atizan.
De esta manera pueden explicarse los grandes sucesos actuales, como las sorprendentes formas de votar de los pueblos desarrollados o no, indescifrables para muchos pero aleccionados históricamente en los libros sagrados de las religiones, en los relatos de la tradición de los imperios caídos, o en el sucesivo menoscabo del valor del género humano.

REFLEXIONES


*Hay graves riesgos para la fe cuando conviven la religión y la política.
*La solidaridad como principio cooperativo tiene que trabajarse más a fondo en la propia relación entre cooperativas de consumo.
*Lástima que tantas entidades sin ánimo de lucro se vean obligadas a pagar tributo por culpa de otras tantas organizaciones no gubernamentales tramposas.
*Todos los tributos que impone el gobierno derrochador a los empresarios terminan por pagarlos el pueblo porque a él se los trasladan. ¡De pies comuneros!



Derechos reservados de autor

Año XX. No. 981. Noviembre 21 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿DILEMAS?
Ética pública
En política no suelen darse dilemas éticos.

Las situaciones que se presentan a los políticos y en las que deberían elegir la mejor opción para el país, no suele significarles ningún tipo de confusión, porque para la mayoría está claro que su beneficio está por encima del bien común.
Inclusive a muchos de aquellos que han sido formados en familias honestas, en establecimientos educativos de gran calado en la transmisión de valores, los hemos visto que no vacilan en el elegir a su conveniencia. La razón para ello es que han acomodado su conciencia de tal modo que todo absolutamente todo lo llevan a su relativismo.
Su conciencia, entonces, no tiene forma de reprocharles conducta dolosa alguna porque siempre se proclamarán inocentes, y, desgraciadamente, así lo sienten por más criminales que hayan sido: Ordenadores de asesinatos, sisadores del erario, calumniadores, mentirosos, comprometidos con bandas criminales, sobornadores de medios de comunicación.
Esto explica los vaivenes de su comportamiento, su ropaje con piel de oveja, su asunción permanente de compromisos que saben que no cumplirán, sus justificaciones burdas al no cumplimiento de lo pactado en los programas por los cuales fueron escogidos por el pueblo para llegar a las altas esferas de los poderes públicos.
Y muy pocos, muy pocos, se salvan de este quehacer que la sociedad rechaza pero que tolera: “No importa que robe, con tal de que se vean obras”. “Todos prometen pero nada cumplen, entonces, de entre los malos el menos malo”. “Esas son mentiritas piadosas para mermarle posibilidades a sus contrincantes políticos”: tales suelen ser las consideraciones de los votantes, que prologan la presencia de políticos sin ética en todas las ramas del poder. ¿Será que el ciudadano tampoco tiene dilema?

REFLEXIONES* Observamos cómo muchos criminales confesos son dejados en libertad porque “no son un peligro para la sociedad”. ¿Justicia venable?
* Observamos que persisten los deshuesaderos de carros, los almacenes vendedores de celulares robados, el feminicidio, el tráfico de drogas ¿Justicia incapaz?
*Observamos que muchos ciudadanos no denuncian delitos porque lo consideran en vano. ¿Impunidad?


Derechos reservados de autor

Año XX. No. 982. Noviembre 28 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JUNTAS
.

¿Peleles o directivas?

Las buenas maneras en el trabajo son una de las herramientas necesarias para mantener las mejores relaciones entre quienes aportan su capital y su Talento. Hay elementos en ellas que por su sencillez o por su cotidianidad no parecieran de utilidad alguna, mas son las que mantienen en alto la productividad y la efectividad. Pero cuando ocurren cambios drásticos en la dirección, se vuelve notorio cómo se quieren deshacer de ellas, hasta con imprudencia.
No se comprende cómo, con el nombramiento de un nuevo gerente, una junta directiva que “aparentemente” venía satisfecha con los resultados, con la orientación, con los eslóganes y los símbolos, con la forma de trato a los clientes y a los aportantes de Talento humano de su gerente anterior, permite que todo esto cambie de la noche a la mañana, porque el nuevo quiere imponer su propio estilo. Lo que tal suceso indica es que esa tal junta directiva o no estaba convencida de las bondades del sistema de la anterior administración o es una mentirosa o simplemente una veleta. Eso se estila en los organismos del estado que suelen traer toda su parafernalia con cada cambio de gobierno, pero nunca, jamás, en una empresa privada que ha de regirse por las orientaciones propias de su direccionamiento estratégico.
Despedir personal; quitar los eslóganes de todas las oficinas; asumir un trato poco cortés para mostrar autoridad y hacerse temer; desmejorar los campos de trabajo, suelen ser actos de algunos nuevos jefes, con beneplácito de una junta que antes creía que era mejor poner toda su esencia en las relaciones de trabajo y de los clientes para la máxima productividad, alta imagen y excelentes resultados financieros,
Pero esto como que es lo nuevo que se enseña en algunos doctorados: “Arrasen con todo desde el principio para que pongan su propia impronta administrativa”. ¿Dónde quedaron, entonces, los códigos de buen gobierno y de ética, y las políticas empresariales?

REFLEXIONES

* La empresa privada sigue estando en el ojo del huracán por sus múltiples errores éticos.
* Hay que reducir drásticamente el número de congresistas y asumir el sistema unicameral.
* A los legisladores no se les debe pagar por el honor de ser Padres de la Patria.
* Si el pueblo puede tener una vida mejor sin que exista el sistema de empresa privada, que se demuestre.


Derechos reservados de autor

Año XX. No. 983. Diciembre 5 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CAMPO DE TRABAJO
.

Sitio de satisfacción o felicidad

Hemos insistido sobre la capacidad que cada trabajador tiene para hacer de su campo de trabajo un lugar satisfactorio o de felicidad o un infierno. En general, es él mismo quien decide cómo construirlo.
Claro que hay circunstancias y factores extrínsecos a él que lo condicionan para bien o para mal. Pero es preciso que nos centremos en el aporte que el propio trabajador ha de hacer para su satisfacción en el trabajo.
En primer lugar tiene que entender, aceptar y asimilar que el trabajo no es un castigo. Ese tiene que ser el principio fundamental liberador de sentimientos de esclavitud, explotación, venta de la fuerza de trabajo, que pululan en su mundo.
Tiene que sentir que desde su puesto aporta a la construcción de una vida mejor para muchos. Este pensamiento de sublimación de la acción, dará dimensión a su propio valer y a sus grandes aspiraciones personales, y le hará sentir que su labor es necesaria, que muchos se sirven de sus resultados, que estar ahí produciendo es beneficioso para el país y para él.
Ha de demostrar que está entre los mejores en su tarea por su ciencia, por su experiencia, por su técnica y por sus valores de honestidad, responsabilidad y justicia. Ciencia y conciencia juntas producen autonomía, efectividad y grados elevados de satisfacción o felicidad por lo contribuido.
Ha de desarrollar fortaleza de ánimo, claridad y respeto en su lenguaje directo para manifestar, con veracidad, lo que a su entender no se hace bien, no se administra bien o no aporta al compañerismo necesario para sentir, en la solidaridad con los otros, la reciprocidad que ella ha de generarle.
Y el quinto elemento, ha de ser el amor por su familia, la que le sirve de motor, de aliento, de cobijo, de ternura, de goce placentero y de reposo en los momentos de desasosiego.
Solo así, podrá construir su campo de trabajo como sitio de satisfacción y felicidad.

REFLEXIONES

* Nuestra plegaria por las familias de deportistas, periodistas y tripulación caídos en suelo colombiano.
*Las enormes deudas de regalos de Navidad, superiores a tu capacidad económica, te alegran cuando los das, te deprimen cuando has de pagarlas.


Derechos reservados de autor

Año XX. No. 984. Diciembre 12 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PERSEVERAR
.

Con los valores de los primeros días

Cuando una persona entra a trabajar en la empresa, sin ánimo distinto al de buscar satisfacer sus necesidades o sus objetivos a través de su trabajo, está animada por sentimientos elevados de contribución, de solidaridad, de entrega, de progreso. En ello siente que está su porvenir en esa organización y que las penurias familiares empezarán a disminuir o sus objetivos a cumplirse.
Esta alta motivación incide en que, con frecuencia, esté preguntando cómo le ven en su trabajo, cómo puede mejorar su actuar, cómo puede formarse mejor.
Los administradores suelen observar esta etapa de la vida empresarial como pasajera y suelen pensar que “escoba nueva barre bien” y por ello no ponen el suficiente cuidado en la nivelación de ese espíritu de generosidad y entrega.
Por otra parte, algunos trabajadores, cuando notan que sus necesidades y objetivos se van satisfaciendo empiezan a frenar la vehemencia de los primeros tiempos y a convertirse en alguien que cumple con los indispensable para no ser objeto de llamadas de atención.
La tarea del orientador del trabajador está en enseñarle a regular su actitud, a buscar su nivel natural de acuerdo con la producción exigida, y a mantener su ritmo de tal manera que produzca o sirva de acuerdo con los estándares de producción o de servicio que deben estar dentro del marco de lo normal. Cuando la producción lo exija, que no ha de ser en forma permanente, podrá requerirle un trabajo superior a lo normal pero deberá incentivar este mayor esfuerzo ocasional demandado.
La comprensión mutua de esta etapa de la vida laboral, va a contribuir tanto a evitar la deserción, cuyos costos ocultos son inmensos, como a perseverar en el elevado interés por su trabajo, con los valores de los primeros días, en aquellos que permanecen en la empresa.

REFLEXIONES

* En la selva política los felinos esperan agazapados mientras las gacelas pacen. ¡Cuidado empresarios!
*Los errores con el uso de la pólvora no solo se cometen en los estratos bajos.


Derechos reservados de autor

Año XX. No. 985. Diciembre 19 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JERARQUÍA
.

Con énfasis en el conocimiento prudencial o ético

La empresa privada ha seguido el modelo de estructuras de organizaciones militares y religiosas, con niveles que van desde los estrictamente necesarios hasta los menos eficaces.
Las caricaturas suelen ridiculizar las pirámides administrativas, y las diferentes escuelas coinciden en la necesidad de búsqueda de su mayor efectividad.
La jerarquía plana, flat u “holocracia”, como se ha denominado este proceso de cambio de lo rígido y vertical a lo horizontal y autónomo, no está siendo fácil de asimilar porque persiste la autocracia individual o grupal, y porque hay quienes todavía prefieren acatar mandatos a responsabilizarse de sus acciones.
Los resultados de este cambio organizacional serán efectivos si responde a la formación en valores en un proceso de gobierno que requiere consensos, donde los roles predominan sobre las descripciones del cargo, donde los equipos de trabajo o círculos se apropian de la misión como estrategia, donde la autonomía y la libertad de acción de las personas para la innovación solo está delimitada por la realimentación de la jefatura-liderazgo sobre su eficiencia y eficacia.
Mejores trabajadores en la dirección y en la ejecución; más ricos intelectualmente; más responsables de sus actos; más satisfechos con sus roles de autogestión; más honestos en sus relaciones interlaborales; con mayor conciencia de aportantes a una misión; más capaces de interpretar hasta dónde llega su libertad de acción y decisión, y de mayor transparencia en su calidad humana, serán los elementos garantizadores del éxito de las empresas que asumen este proceso de cambio, y los que contrarresten las varias limitaciones que presenta y que los críticos han desvelado.
El trasfondo del éxito de este sistema reúne los tres saberes necesarios en el mundo empresarial: el conocimiento abstracto, el conocimiento técnico y, con énfasis, el conocimiento prudencial o ético.

FELICIDADES

* Hacemos llegar a lectores y amigos nuestros deseos de felicidad en estas festividades.
*Para SANDIEGO y COTRAFA nuestros agradecimientos por su incondicional patrocinio.
*Esta es nuestra última publicación del año. Dios mediante regresaremos el próximo 16 de Enero de 2017.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 986. Enero 16 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA GRAN MANCHA
.

Está invadiendo peligrosamente la sociedad

Programas de televisión, basados en investigación, vienen revelando las grandes fortunas que se están moviendo en las redes sociales con la pornografía, el tráfico de drogas, las adicciones.
Es tan sorprendente el número de seguidores de estos sitios en la web y las inmensas sumas de dinero que reportan a quienes los manejan que no se prevé hasta donde se irá a llegar. Lo que sí es claro es que mayor número de jóvenes están escogiendo esa senda, que muchos padres ignoran lo que están haciendo sus hijos en las redes, y que cada vez es menor la edad de las que están buscando fortuna a través de estos medios.
A ello se están sumando emprendedores que están poniendo sus conocimientos en la creación de empresas de esta índole, con el mismo desparpajo de quienes montan sistemas piramidales o crean empresas financieras especulativas que terminan por apoderarse de los dineros de los incautos o de bancas no éticas que están financiando cualquier proyecto económico sin importarles lo perverso de la inversión que hacen con su dinero con tal de obtener sus réditos.
Hay una gran mancha de mal que se está extendiendo peligrosamente y que está invadiendo aún a empresas de reconocido renombre que están aportando a ella con su publicidad porque sus ambiciones las hacen claudicar de sus deberes éticos.
Esa gran mancha no se ve detenerse, pero, peor aún, parece que a pocos les preocupa los lazos que viene creando con todo el sistema criminal ya que está produciendo e incrementando violaciones, asesinatos, asaltos, saqueo de bienes empresariales, extorsiones, dominio y apropiación territorial, sin que las autoridades del mundo tengan, aún, la capacidad, ni la forma de contenerla.
Demasiado libertinaje, poca autoridad y laxo control empresarial de los antivalores que promueven sus publicistas.

REFLEXIONES

* Con este número iniciamos nuestro 21º año del Correo semanal de la Ética que hemos venido distribuyendo desde Enero de 1997 vía e-mail, sin interrupción.
*2016 fue un año en el que numerosas empresas nacionales e internacionales se salieron de sus marcos éticos y tuvieron que padecer las sanciones morales y económicas de la sociedad. Reflexionen contritas.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 987. Enero 23 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REDES Y MENTIRAS
.

¿Con mentiras se está gobernando al mundo?

Otra de las graves denuncias que se han formulado contra las nuevas tecnologías es la presencia de numerosas páginas web o cuentas de Twitter, Facebook, Instagram, etc. dedicadas, deliberadamente, a difundir mentiras.
No se trata de inocentes acciones para reírse de los incautos, va mucho más allá: Unas buscan crear pánico financiero en empresas cuya solidez es irrefutable y así obtener lucros.
Otras divulgan enormes mentiras, aun desde lejanos territorios, para incidir en los procesos electorales de un país y sacar de ello enormes ganancias, o para influir en las decisiones de pueblos que no son los suyos, con respecto a asuntos de importancia suma para los nacionales, aprovechándose de poderosos hackers para sus maniobras delincuenciales.
Otras desdicen de la buena fe de un gobernante para hacer que su popularidad decrezca o por el contrario lo ensalzan hasta el extremo para que su obra se vea grande cuando son solo fachadas de enorme corrupción.
Otras muestran enormes beneficios en procesos de consecución de empleo mediante pagos por la intermediación, para estafar a necesitados de trabajo.
Hay quienes se ofrecen para desbloquear cuentas bancarias, no bloqueadas, y con ello apropiarse de las claves para su saqueo.
Otras juegan sin consideración con las necesidades de vivienda de los más necesitados.
Una mentira en las redes sociales, toma tal proporción que es imposible calcular su impacto, pero se ve claro que las intenciones que pretenden sí son alcanzadas.
Frente a tan grande ataque a la humanidad no se observan planes mundiales de formación de conciencia en el adecuado uso de estos medios, ni acciones ni sanciones de los gobiernos para detener tanta falacia que destruye vidas, carreras políticas serias, empresas dignas, en la medida en que crece su audacia para la estafa, para la deshonra, para pisotear la dignidad de seres humanos probos. ¿O también están comprometidos?

REFLEXIONES

* ¿Al papa Francisco se le ha dificultado mantener el empuje de sus primeros tiempos de pontificado?
*¿Latinoamérica está dejando de ser campo fértil para el desarrollo del sistema de empresa privada que la Constitución señala?
*¿Dónde están las grandes reacciones de mujeres contra los programas de televisión que las ofenden y maltratan?
*¿Cómo puede entenderse la indiferencia de pueblos sometidos a los caprichos de insaciables gobernantes?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 988. Enero 30 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SOMBRAS
Página de la vida

¿Volverá la humanidad al bien?

Aquel viejo maestro, en su caminata matinal, se detuvo frente al crucifijo de cemento para reflexionar sobre las tantas sombras que se ciernen sobre el mundo.
Veía cómo los países crecían y crecían su población sin que vislumbraran políticas de abundancia alimentaria o de empleo para las nuevas cohortes generacionales.
Veía generaciones enteras envejecer en condiciones de salud precarias, porque al aumento del número de ancianos no se está respondiendo con facilidades de mejor vida digna para ellos y porque creen que los viejos son estorbo para su desarrollo.
Veía la virtud constreñida por el libertinaje pasional, por las ansias de enriquecimiento pronto, por la trata de blancas, por el entorno de drogadicción y de vicios.
Veía establecimientos educativos someterse a quienes creen que la ética, las artes, las humanidades son un estorbo para el desarrollo económico y un desperdicio del dinero en saberes abstractos o prudenciales que sacian el apetito del erario y que en la medida en que crece en igual medida es saqueado.
Veía derrumbarse la salud de muchos, por culpa de profesionales irresponsables, incapaces de oportunos y sabios diagnósticos, mentirosos, en su sed de fortuna.
Veía crecer, cada día más, el número de niños afectados por el ambiente, por la incapacidad de los mandatarios de controlar las emisiones, deteriorantes de su salud. Y en el rostro de sus padres, su sufrimiento, su ansiedad presente por su futuro.
Veía moverse el carrusel de muerte, de atracos, de extorsiones, de secuestros, de violaciones por criminales manos.
Y aquel viejo maestro, interrumpiendo sus reflexiones gritó a todo pulmón: Gran maestro ¿te olvidaste de la humanidad? ¿Tu generosidad crucificada ha sido incapaz de volver la humanidad al bien? ¿Dónde quedaron las religiones en la batalla por el bien humano? Solo el silencio del crucifijo de cemento fue su respuesta.

REFLEXIONES

* Los pueblos están resultando incapaces de derrocar a sus tiranos.
*Cada día se constriñe más la libertad en las ciudades por culpa también de los criminales.
*Autoridades comprometidas no son garantía de paz si no opera la justicia.
*Malditos sean quienes son capaces de violar y asesinar a una niña.
*¿Las declaraciones estatales de combatir la corrupción son solo manifestaciones políticas?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 989. Febrero 6 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AMIGOS
Página de la vida

¿Son posibles en la empresa?

Hemos insistido en que para trabajar en la empresa no se exige amistad. Pero sí compañerismo.
El compañerismo es una relación de convivencia basada en las elementales buenas maneras que han de tenerse con quienes se comparte la misma búsqueda de la misión empresarial.
Esas buenas maneras van desde el trato sincero nacido de un reconocimiento del otro como persona coautora del aporte empresarial, hasta las formas diplomáticas con quien se sabe que se ha de relacionar para obtener resultados.
La amistad en el trabajo, en cambio, nace de un afecto no calculado, no obligado, sino a manera de respuesta a la identificación de virtudes comunes que se comparten, de aficiones e intereses mutuos que se despiertan en el trato diario. No de intereses mezquinos.
Este sentido de la amistad responde a niveles espirituales de mayor altura que se arraigan en quienes, por ella, se alegran con los éxitos del otro, se entristecen con sus penurias, se ayudan en las dificultades y se acompañan, y, aún a distancia, permanecen cerca.
Esta amistad nacida en el trabajo se extiende, entonces, hasta más allá del horizonte donde el compañerismo limita.
Es admirable ver y sentir a un jefe-líder capaz de aceptar a aquellos a quienes orienta hasta el nivel de amistad, sin que por ello pierda su capacidad administrativa ni que quienes son orientados traten de aprovecharse del sentimiento noble de quien los dirige.
Sin embargo es prudente que si se desarrolla ese sentido de amistad con sus colaboradores, está no influya en predilección, ni impida la ecuanimidad con la que se deben tratar los asuntos empresariales, porque a veces, del amigo, también hay que prescindir, pese al dolor.
Aún sigue pareciendo la virtud de la amistad contrapuesta a los negocios.

REFLEXIONES

* Es difícil predecir el futuro de las naciones por el caos en el que se dejan envolver.
*La arrogancia de algunos líderes atrae la voluntad de los pueblos y los soportan.
*La incitación a guerra une más a los nacionales que la búsqueda de la paz entre los pueblos.
*Admirable la actitud de mandatarios mundiales que juegan su prestigio acogiendo a los migrantes.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 990. Febrero 13 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

APATÍA
.

Resta energía al empresario, al trabajador y al país

Vamos a entender la apatía como impasibilidad del ánimo, negligencia, abandono de sí mismo o de las cosas propias o la falta de vigor o energía. Drae.
No es un estado del natural humano porque las escuelas de pensamiento han demostrado que en éste se conjugan valores y sentimientos que le impulsan a la acción permanente en búsqueda del bien, pero la apatía sí es el resultado de un proceso frustrante de sus grandes ideales de libertad, solidaridad, humanidad, justicia. Por ello, emprendimiento y apatía no son coexistentes mientras no se dé tal frustración.
Pero en el trasegar de la empresa así como en el de una nación, sí se producen efectos apáticos en la vida de los empresarios, de los trabajadores y de los ciudadanos, que restan energía o vigor a sus actos y que limitan su desarrollo o su grado de felicidad y satisfacción.
Cuando la apatía se enseñorea de ellos no hay lugar para la innovación, ni para la creatividad, ni para mayor emprendimiento porque para todo se encuentra respuestas como estas: "eso ya se ha ensayado", "eso aquí no se puede hacer", "eso no da resultado", "sigamos como lo hemos hecho siempre", "la corrupción no hay qué la acabe", "el vivo siempre vive del bobo". Los resultados en la empresa suelen ser pérdida de mercados, ganancias nulas, escasas o inferiores a las posibles. En la nación, las urnas vacías son un gran indicador de su apatía.
Cuando todo se ve como tan obscuro para la empresa, para la nación, para el mundo, es necesario que surjan los líderes que tengan la capacidad de sentir, de deslumbrarse, de levantar su ánimo y contagiar a sus orientados en la búsqueda de los grandes ideales que mueven al empresarismo y al país.
Urge mayor compromiso activo porque si no, la apatía terminará llevando todo solo al campo de la satisfacción material pasajera sin el control de la razón que reviva su ánimo, y en contraposición al ordenamiento natural o ético. Ya hay enormes asomos.

REFLEXIONES

* El país se resiste a creer que simultáneamente seamos capaces de dar un premio Nobel de Paz, y una calificación tan elevada en corrupción.
*Cada vez se destapan más trampas en los sectores privado y público.
*¿Podrá nuestro sistema democrático tener los líderes capaces de frenar tanta violencia, tanto crimen, tanto robo, tanto narcotráfico o será necesario buscar un nuevo régimen para lograrlo?
*Y ¿qué pasará con el futuro del país si se cumple la amenaza del presidente Trump de quitar visas a políticos y gobernantes corruptos?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 991. Febrero 20 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ALIENACION
.

Ruina de la esencia humana en el trabajo

La alienación o ruina de la esencia humana en el trabajo, es el resultado de la incapacidad de las personas que conforman la empresa para encontrar, en ella, facilidades que contribuyan a su autorrealización.
Tanto el administrador como el administrado, cuando tal sucede, pierden su sentido y concepto de humanidad y se convierten en explotadores mutuamente dependientes: No hay interés por el trabajador sino en la medida en que sea un ser productor o servil, ni por el jefe sino en la medida en que sea facilitador de los insumos necesarios para hacer la tarea.
Uno y otro se perciben como mercancía, necesaria, para conseguir sus propósitos.
Generalmente autores tradicionales sobre la materia -Marx, Hegel- han señalado a los trabajadores como víctimas y a sus administradores como victimarios. La realidad actual presenta a unos y otros como capaces de explotarse recíprocamente, en la medida en que pierdan de vista su mutua condición humana.
Las ciencias sociales y el desarrollo de la ética empresarial han contribuido grandemente a que la empresa de hoy se vea de diferente forma a como se veía en los comienzos de la era industrial. Y en la medida en que, quien aporta a la empresa, desde el campo en que le corresponda, respete su dignidad como persona y la de su coaportante, y contribuya generosamente a su autorrealización, en esa medida terminarán los vestigios de esclavismo, de odio de clases, de explotación mutua que aún aparecen como residuales de un capitalismo salvaje en algunas empresas.
La gran pregunta, desde la ética, es ¿en su empresa, administradores y administrados tienen la posibilidad individual de realizarse como seres humanos, es decir no son alienados?

REFLEXIONES

* Hay quienes abusan de su condición diversa para exigir insólitos privilegios a la sociedad.
*Suenan ridículas las palabras de humildad proferidas por deportistas con poses de soberbios.
*La corrupción es un mal endémico, y la lucha de los gobiernos contra ella, una farsa, cuando son juez y parte.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 992. Febrero 27 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ALEGRÍA
.

La tarea tiene adosados instrumentos que la facilitan

En la empresa, los momentos de expresión de la alegría no suelen ser tan comunes porque prima en ella la reflexión sobre el sentimiento, porque el talento intelectual y físico ha de ponerse, en su integridad, al servicio de la tarea.
Sin embargo, la propia tarea tiene adosados instrumentos facilitadores de tristeza o de gozo, relacionados con el ambiente físico, psicológico o social.
Con la rudeza de aquellos trabajos que no se han robotizado y que demandan exceso de gastos de energía humana, la posibilidad de gozo, diferente a la de poder llevar sustento a la familia, es inexistente. La torpe dureza, el cinismo, la falta de afabilidad de un orientador también lo limita. Las actitudes grotescas, indeseables, persecutorias de los compañeros de trabajo lo transforman en un infierno. Máquinas obsoletas, o sin planes oportunos de mantenimiento proporcionan reacciones de ira. La actitud de displicencia o de mal actuar de los orientados, a propósito, causa desasosiego en quien los orienta. Cuando el nombre de la empresa es pisoteado en los medios por sus decisiones no éticas de sus administradores, hay vergüenza en sus aportantes.
Pero hay alegría cuando el resultado del trabajo hecho de acuerdo con las buenas prácticas determinadas, es reconocido. Cuando el equipo de trabajo se aúna entorno a su jefe-líder y a cada uno de sus individuos en las buenas y en las malas. Cuando el poder es firme pero comprensivo con los sucesos adversos personales. Cuando se logran etapas de progreso intelectual, económico, social, por causa del esfuerzo propio en el trabajo reconocido. Cuando el nombre de la empresa es ensalzado en los medios y el corazón se inflama porque uno aporta a ello.
Por lo tanto, cada uno, en su puesto de trabajo, contribuye a que su tarea acarree tristeza o alegría. ¿Qué aportas tú a su alegría?

REFLEXIONES

* También se deben abrir puertas de bienestar para jóvenes que andan por el camino del bien, como se desparraman para aquellos que con sus actos violentos causaron tanto mal.
*Insistimos: ¿Cuándo entenderán, asociaciones de industriales y empresarios, que su falta de entereza para defender el derecho constitucional de la libre empresa, los llevará por un despeñadero?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 993.Marzo 6 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUTORIDAD
.

Si quien la ejerce no es amado, está deslegitimado

El concepto de autoridad trae adherido el de acatamiento. Pero el acatamiento deviene en obligante o aceptado.
La autoridad paterna y educativa y la autoridad legal tienen el primer carácter -obediencia debida-, mientras la autoridad empresarial o la de los grupos sociales participan del segundo -obediencia accedida-.
Tanto la paterna y educativa como la legal están orientadas al bienestar filial y del discente, y del ciudadano.
La empresarial y la social, por su carácter de aceptación, están dirigidas al ordenamiento de las acciones para alcanzar los fines previstos.
El desacato de la obediencia debida no deshace sus vínculos en el caso filial, solo si ya no es necesaria para su bienestar, y en el del alumno, en tanto dure su vinculación con el establecimiento, mientras en el caso legal perdurará de por vida: Siempre se será ciudadano. Esta desobediencia, excepto en lo educativo, no es desvinculante pero si sancionable.
El desacato a la obediencia accedida suele romper el vínculo del contrato laboral o el contrato social o derivar en sanciones aceptables, si se elige continuar en los organismos en que se participa.
Mas toda autoridad puede devenir en los oscuros laberintos del autoritarismo nacido del placer, la fuerza o el capricho por demostrar superioridad, lo que legitima, desde la ética, toda manifestación de antiautoritarismo, ya sea por éxodo, desobediencia civil, manifestaciones públicas, protestas ciudadanas, confrontaciones hasta la entrega de la vida, paros y huelgas.
Todo aquel que ejerza autoridad tiene que saber que si no es amado por la gran mayoría de quienes han de acatarlo, está deslegitimado.

REFLEXIONES

* ¿Cómo puede defenderse un sistema de empresa privada si cada día hay más empresas participantes de la corrupción nacional?
*El desarrollo humanístico de los pueblos no puede dejarse al margen de su desarrollo económico.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 994. Marzo 13 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ANACRÓNICAS
.

Empresas ancladas en el pasado

Hay empresas que, por conservadurismo, tradición, pusilanimidad para enfrentar los nuevos retos, presentan situaciones que no son propias para la época en la que les corresponde desarrollarse. Pero por sobre todo, suelen anclarse en el pasado por las razones de éxito que experimentaron. El anacronismo o arcaísmo puede dar al traste con ellas.
En su lenguaje se detecta, fácilmente, qué tan cerca están de esos ismos que la frenan: "Somos una familia". "Tenemos sentido de pertenencia" "Mientras esté al mando, así lo haremos". "Hay que estar pendiente del reloj de control de entrada y salida". "Para eso se les paga". "Aquí el que manda soy yo". "A ese, hay que buscarle la caída". "Aparenten que los oyen, pero siempre hagan lo que ustedes ya tengan decidido". "Requíselos para que no se roben nada". "Siempre, encima de ellos: Supervisores".
Frases, como estas, demuestran que la empresa está rezagada en su estilo de dirección, porque el modelo de orientación de personal actual se basa en la búsqueda y mantenimiento de un talento humano inteligente, con capacidad de autonomía, de creación e innovación, de entrega a su trabajo a su leal saber y entender, sin necesidad de supervisores para hacerlo bien porque responden, primero, ante su conciencia por el compromiso y la lealtad insertos al firmar su contrato laboral.
Hombres y mujeres así, existen. Hombres y mujeres así son los que se observan y alientan en las empresas exitosas de hoy. Porque su modelo ha cambiado. ¿Su empresa ya fue capaz de hacer este cambio? ¿Su universidad los está preparando para obrar así?

REFLEXIONES

* Golpea duro la ausencia de un hijo que decide quitarse la vida. El suicidio de jóvenes debe preocupar más a la sociedad.
*Hay profesionales llamados a aliviar el dolor, que lo vuelven mayor por sus imprudentes palabras.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 995 Marzo 20 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

BIEN COMÚN
.

El bien supremo de la comunidad

Cada vez se siente más el aprovechamiento que se hace del concepto del bien común en pro del bien particular.
El bien común busca la satisfacción de las aspiraciones nobles de todos los individuos, no de la mayoría, de los que conforman una nación. Cuando se logra se podrá decir que hay felicidad.
Pero ¿qué felicidad puede caber en nuestros pueblos cuando tantos de sus dirigentes públicos, privados, religiosos sobre quienes pesa la responsabilidad de estas decisiones, andan por sendas que solo buscan su bien particular, y, por si sobra, el bien de los demás?
Los grandes escándalos de corrupción; la claudicación de principios empresariales; las demostraciones de poderío económico de pastores; las grandes utilidades de empresas de servicio privadas y públicas succionadoras de los salarios ínfimos de millones de personas; las grandes cargas impositivas, demuestran que el bien común, el bien de los demás, importa un bledo a muchos líderes de hoy.
Se dirá que siempre ha sido así, y seguirá siéndolo.
Pero las banderas partidistas, para levantar las maltrechas percepciones que de ellas tienen los ciudadanos, se flamearán para decir que van a acabar con la corrupción y casi que con impuestos como el IVA; que van a satisfacer las necesidades básicas de los hombres y mujeres de esta nación, y como siempre, como borregos, muchos correrán a depositar su voto por quienes los exprimen, por quienes se enriquecen en los cargos públicos, a costa de su pobreza.
Sabemos que nuestras palabras no cambiarán el mundo. Que "bien común" serán palabras que continuarán disfrazando a lobos, pero hay que insistir en que por encima del bien privado hay que seguir buscando el bien común, el bien supremo de la comunidad, el bien que podría llenar de verdadera felicidad a las naciones.

REFLEXIONES

* Es muy frecuente el diagnóstico equivocado de médicos en graves situaciones que afrontan algunos pacientes. ¿Quién paga por esos errores?
*Causan horror las noticias de tantos pacientes, aún niños, abandonados a su suerte por empresas promotoras de salud. Negociantes de la salud.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 996 Marzo 27 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONTROVERSIA
.

Asumirla bajo el modelo ético

Tres actitudes suelen asumirse cuando en una empresa se presenta una controversia o confrontación de opiniones disímiles: Asumirla, rechazarla o ignorarla.
Ignorar una controversia, así como rechazarla, suelen ser formas negativas comunes en las que el autoritarismo impera, usando el poder para anularla o minimizarla. Pero no lo logra. Lo que obtiene es que subyazga un elemento alentador de la insatisfacción y de la desconfianza entre el grupo del líder, quien toma esta actitud frecuentemente por miedo.
La controversia, entonces, hay que asumirla a partir de la aceptación de que es normal su existencia en la empresa, porque de ella hacen parte diferentes disciplinas, personalidades, sistemas y áreas.
Este sería el primer paso: Aceptarla con mente abierta.
El segundo sería: Escuchar con atención y respeto, por todas las partes, las razones de la controversia, sin prevención y sin límites para el razonamiento normal.
El tercero sería: Identificar los elementos de coincidencia o no, para trabajarlos con mayor detenimiento. Es decir, dedicar el tiempo necesario para lograr la satisfacción de su exposición.
A esta altura del proceso se habrá logrado decantar las tensiones, las prevenciones, la desconfianza.
El cuarto paso sería: La definición de las acciones y controles que se seguirán para el cumplimiento de lo acordado, con disciplina, así haya tenido que apelarse al mandamiento de la autoridad en el grupo.
Pero en todo el proceso, para que la controversia sea constructiva, debe imperar la buena fe, la lealtad, la verdad y el sentido de responsabilidad para acatar y ejecutar lo acordado tanto por el administrador como por el administrado.

REFLEXIONES

* Ve uno tanto odio, por razones políticas, en personas que confiesan su apego a la Biblia, que duda de su verdadera religiosidad. Si odia no ore.
*La enorme preocupación de mucha parte de la nación, en este momento, es que se caiga en un régimen totalitario.
*Defender las instituciones públicas y privadas sería fácil si la honestidad campeara en ellas.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 997 Abril 3 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CASTIGO
.

Ayuda para que no se pierda el objetivo

Hablar de este tema resulta difícil cuando la moda de hoy es la felicidad.
En las relaciones laborales hay circunstancias, a veces no deseadas por su autor, en las que se infringen las normas.
Por eso es importante que el empresario las tenga muy claramente definidas, con las respectivas sanciones a su violación, sobre una base respetuosa de la dignidad humana, socializadas hasta el extremo, y verificada su comprensión con todos los aportantes de talento humano para que no haya dudas al momento de aplicarlas.
Con el castigo no se debe buscar vengarse de la persona que cometió la falta, ni hacerle sentir el peso de la autoridad, sino que ha de contribuir, primero, a invitar, a ella y al grupo, a permanecer dentro del respeto por la normatividad; segundo, a la retribución moral por el daño causado con la transgresión, y, tercero, a la formulación del propósito firme de no volver a contravenir esa norma ni otras.
El castigo así, tiene la connotación de que se trata de una ayuda al trabajador para que permanezca constante en el sendero de sus objetivos personales y empresariales.
Pero el castigo o la sanción, ante la falta cometida, ha de responder al debido proceso de comprobación de la plena advertencia y el pleno consentimiento determinantes del alcance de la pena. En este aspecto no puede ser ligera la administración porque se sabe que al interior de los grupos se cuecen desavenencias, intenciones no deseables, concurrencia de envidias que pueden influir en sancionar a alguien que es inocente o a mostrar, como grave, una falta leve.
La administración tiene que tener presente que "errar es humano", y que quien trabaja no siempre yerra de mala fe.

REFLEXIONES

* Muchos de los que se sirven de las redes sociales suelen replicar, sin comprobación, noticias que resultan falsas o extemporáneas, con lo que contribuyen, ingenuamente, a la mala intención de sus manipuladores.
*¿Será este el mensaje de la justicia a los colombianos, en el caso de Interbolsa: "Empresarios roben cuanto puedan, nosotros los juzgamos, los mandamos a la ca.sa y disfruten de lo que les quedó de lo robado"?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 998 Abril 10 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMPRENSIÓN
.

Conocimiento prudencial que da la ética

Para comprender se necesita, ante todo, una mente abierta capaz de superar los ismos que nos rodean y que influyen en nuestra ideología.
Comprender, en el sentido de interpretar que un comportamiento humano corresponde a una real intención o finalidad específica y que no es un juicio sobre la otra persona o sobre sus acciones, solo puede ser un acto virtuoso que crece en el individuo a medida que lo practica.
La comprensión se dificulta por la constante del comportamiento humano de juzgar, a priori, lo que ve, lo que siente, lo que percibe de los demás.
Difícilmente se pregunta el administrador o el administrado por qué la persona obra así, o sobre las posibilidades de que la visión con que observa esté distorsionada por razones de simpatía, antipatía, prevenciones, estereotipos o rabia racial, política, religiosa, sexual, económica.
Cuando esa pregunta no se hace, hay injusticia en la interpretación, lo que demuestra pequeñez en la estatura moral humana, y lo que lleva a la constante prevención, casi enfermiza, en las relaciones humanas en la organización.
Analizar el significado de las acciones de los otros, sean de orden positivo o negativo, ayuda, entonces, a entender más la parte humana de quienes trabajan con nosotros, a ser justos en las actitudes que tomemos frente a ellos y a mantener limpia, de estúpidos errores, nuestra conciencia.
Así mismo, comprender las razones de las acciones negativas de los otros, entender sus propósitos y los fines que buscan con ellas, no ha de llevarnos a ser cómplices de tales por la tolerancia, sino a saber redireccionar su comportamiento.
La comprensión está ligada a la sabiduría prudencial que da la ética.

REFLEXIONES

* Hay mucha gente buena subiendo, pero hay muchos más halándola para que no pueda lograrlo.
*Hay muchos corruptos ascendiendo pero hay muchos más apuntalándolos para que no se caigan.
*Hay gente que cree profundamente en Dios, y otros que no creen, pero son seres humanos.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 999 Abril 17 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CERTEZA
.

Imprescindible para el acto administrativo

La certeza es la convicción de que el conocimiento o la información que recibimos en el medio empresarial es tan clara, tan transparente, tan firme, que no admite el temor a errar, y que la mente así la aprehende para determinar la acción. Esta certeza puede ser moral, en la medida en que está ajustada a los cánones de los grupos de los cuales se participa o ética, en la medida en que concuerda con las nomas que hemos interiorizado por nuestro natural humano y que sustentan nuestra personal reflexión para obrar en el aquí y en el ahora. La certeza moral y la certeza ética tienen que ser la guía de todo emprendimiento para que las decisiones económicos-sociales, apoyadas en ellas, contribuyan a la certeza objetiva necesaria en el medio empresarial. Hay certezas que tienen que ser imprescindibles para el acto administrativo: La buena fe de quienes trabajan con nosotros. La información del estado de la empresa. La calidad exigible de los proveedores de materias primas, partes y servicios. La responsabilidad de nuestros vendedores o de la cadena de distribución. La conformidad de los creativos de su publicidad con los valores de la empresa. Estas certezas tienen que ver con la confianza en que sus actos están ajustados a creencias, principios y necesidades empresariales. Mas la cadena de certeza empieza en uno mismo, en su propia empresa, y tiene que refrendarse con los controles previos, posteriores o excepcionales que permitirán que permanezca la evidencia de que todos los actos de la organización y de sus grupos de interés persisten en la línea de esa claridad, transparencia y firmeza. Empresarios y trabajadores tienen que trabajar en la certeza para hacer de su organización un campo para la satisfacción.

REFLEXIONES

* Se achacan, a la naturaleza, desastres provocados por sembrados ilícitos de narcotraficantes.
*A veces son sus mismas familias los que sufren por ese deterioro.
*Siempre se dice que los gobernantes tenían estudios de lo que podría acontecer en una avalancha. Pero a ellos, por su omisión, no los sancionan.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1000 Abril 24 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MIL LECCIONES DE ÉTICA
.

Porque nuestras palabras no se perderán

Con esta edición llegamos a mil artículos publicados sobre ética civil empresarial, tanto privada como pública.
Gratitud para las empresas que nos han apoyado, semana tras semana, en esta tarea. Gratitud para nuestros miles de lectores, razón de ser de nuestro oficio, que reciben nuestra publicación por correo electrónico, directa o indirectamente. Gratitud para quienes nos han alentado o nos han entusiasmado con sus opiniones contrarias o no.
En este largo pero satisfactorio caminar nos hemos preguntado muchas veces si valía la pena continuar marchando con nuestros ideales en un mundo que cada vez se ve más inhumano, más sangriento, menos solidario y más fanático.
Pero las palabras de CONSTANTINO KAVAFIS, poeta griego fallecido en 1933 y cuyo cumpleaños es casualmente el 29 de abril, han mantenido firme nuestro propósito de no callar: "Frecuentemente observo -escribía- la poca importancia que atribuyen los hombres a las palabras".
"Me explicaré. Un hombre sencillo tiene una idea, condena una ley o una opinión generalmente aceptada. Sabe que la mayoría piensa lo contrario y calla por eso, creyendo que no es conveniente que hable y argumenta que con sus palabras nada cambiará. Es un error".
"Yo actúo de otro modo. Condeno, por ejemplo, la pena de muerte. En cuanto tengo ocasión lo proclamo, no porque crea que porque yo lo diga los gobiernos la abolirán mañana, sino porque al decirlo contribuyo al triunfo de mi opinión. No importa que nadie esté de acuerdo conmigo. Mi palabra no se perderá". Kavafis: una biografía crítica. Liddell, Robert. Crocetti 1998.
Por ello, estas mil lecciones de ética: porque sabemos que nuestras palabras no se han perdido y tampoco se perderán.

REFLEXIONES

* La pobreza extrema solo puede combatirse con mayor desarrollo humano.
*Las grandes inversiones tienen que hacerse en el campo de la salud, de la educación, de la vivienda.
*Las familias que salen de extrema pobreza, podrían regresar a ella si las decisiones en las grandes inversiones del país son equivocadas o corruptas.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1001 Mayo 1 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMUNITARISMO
.

Para que ética y moral cobren relevancia

Globalizar ha traído muchos beneficios a la humanidad, no obstante, también ha traído, entre sus dificultades, el auge de conductas individuales y grupales que desdeñan principios y valores que han sido tradicionales en los pueblos.
Frente a tales dificultades las naciones han estado desarrollando sistemas comunitarios observables en la misma Unión Europea con su acervo, derecho y comisión comunitarios, y en las mismas comunas de las grandes ciudades, cuyos propósitos pretenden alinearlas en busca del mejoramiento de la calidad de vida en ellas a través de la participación ciudadana en presupuestos de inversión, en seguridad, en desarrollo.
Estos sistemas integran organizaciones artísticas, empresariales, deportivas, educativas, gubernamentales, religiosas y otras, con una admisión pluralista en todos los órdenes, incluyendo el bien obrar, el bien hacer, el bien decir, el bien sentir.
Y desde esos sistemas, y a través de esas organizaciones, es como se podrá seguir reconstruyendo y manteniendo los principios y valores morales de una nación, sin dejar de aprovechar todos los beneficios de un mundo sin barreras, por los menos en cuanto a las redes sociales se refiere o como en la UE.
El ser humano, por su esencia, tiende siempre al bien, aunque en su interpretación, su búsqueda se haga por caminos no aprobados por sus comunidades. Por lo tanto, será en el comunitarismo donde encontrará la refrendación o el control social de su comportamiento.
La empresa, como uno de los organismos comunitarios primarios, está llamada, entonces, a reforzar principios y valores entre sus grupos de interés, para que, en un entorno pluralista, la ética y la moral cobren relevancia y se vayan expandiendo. Este es uno de los fundamentales aportes de su Responsabilidad Social Integral.

REFLEXIONES

* El índice de trabajadores asociados a sindicatos sigue siendo muy bajo. ¿Por qué será?
*¿La corrupción también se ha entronizando en el liderazgo sindical?
*Todavía se escucha entre los seguidores de algunos líderes sindicales o políticos: "No importa que consiga para él con tal de que nos toque algo.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1001 Mayo 1 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMUNITARISMO
.

Para que ética y moral cobren relevancia

Globalizar ha traído muchos beneficios a la humanidad, no obstante, también ha traído, entre sus dificultades, el auge de conductas individuales y grupales que desdeñan principios y valores que han sido tradicionales en los pueblos.
Frente a tales dificultades las naciones han estado desarrollando sistemas comunitarios observables en la misma Unión Europea con su acervo, derecho y comisión comunitarios, y en las mismas comunas de las grandes ciudades, cuyos propósitos pretenden alinearlas en busca del mejoramiento de la calidad de vida en ellas a través de la participación ciudadana en presupuestos de inversión, en seguridad, en desarrollo.
Estos sistemas integran organizaciones artísticas, empresariales, deportivas, educativas, gubernamentales, religiosas y otras, con una admisión pluralista en todos los órdenes, incluyendo el bien obrar, el bien hacer, el bien decir, el bien sentir.
Y desde esos sistemas, y a través de esas organizaciones, es como se podrá seguir reconstruyendo y manteniendo los principios y valores morales de una nación, sin dejar de aprovechar todos los beneficios de un mundo sin barreras, por los menos en cuanto a las redes sociales se refiere o como en la UE.
El ser humano, por su esencia, tiende siempre al bien, aunque en su interpretación, su búsqueda se haga por caminos no aprobados por sus comunidades. Por lo tanto, será en el comunitarismo donde encontrará la refrendación o el control social de su comportamiento.
La empresa, como uno de los organismos comunitarios primarios, está llamada, entonces, a reforzar principios y valores entre sus grupos de interés, para que, en un entorno pluralista, la ética y la moral cobren relevancia y se vayan expandiendo. Este es uno de los fundamentales aportes de su Responsabilidad Social Integral.

REFLEXIONES

* El índice de trabajadores asociados a sindicatos sigue siendo muy bajo. ¿Por qué será?
*¿La corrupción también se ha entronizando en el liderazgo sindical?
*Todavía se escucha entre los seguidores de algunos líderes sindicales o políticos: "No importa que consiga para él con tal de que nos toque algo.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1002 Mayo 8 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SENTIDO COMÚN
.

Es parte de una cultura organizacional exitosa

Si en algún sector es aplicable la concepción aristotélica sobre la forma de acercarse a los problemas más importantes de la vida desde una visión práctica, es en la empresa.
Día tras día, se ven desfilar por los campos de formación de las organizaciones teorías nuevas, teorías revestidas, teorías recicladas sobre asuntos relacionados con la convivencia, la administración, la producción, el financiamiento, la comercialización, la investigación, el ordenamiento y la regulación moral y ética; pero, lo único que permanece en el fondo de todo ello es la aplicación del sentido común.
El sentido común es esa capacidad de entender, juzgar, obrar de una manera racional en la que se conjugan los saberes, las experiencias, las sensaciones, aplicándolas a un objeto, un acto, una opinión, una decisión.
Nacido de la pericia cuotidiana, el sentido común es desarrollable en la medida en que nos propongamos insertarlo en nuestras vivencias dejándonos guiar más por la sabiduría de la praxis que hemos ido acumulando en el día a día, donde el "ensayo error" tiene gran valor como método investigativo, que únicamente por la teoría pura. Obsérvese que aquí no despreciamos la teoría sino que le damos el peso correspondiente en el aquí y en el ahora.
El ejemplo de los nuevos profesionales que llegan cargados de ciencia, y que chocan con realidades como la de que "uno y uno no siempre son dos", permite observar la importancia de la existencia de una fuente distinta proveedora de conocimiento y de valores para la empresa: el sentido común. Sentido que hay que desarrollar con mayor énfasis en nuestras organizaciones, y que hay que evitar que se pierda con el éxodo irracional de trabajadores.
El sentido común es parte visible de una cultura organizacional triunfante.

REFLEXIONES

* O los gobernantes no saben contratar o contratan con beneficio propio o no saben ni quieren controlar, pero no es justificable tanto retraso y costo en obras públicas.
*No estamos sintiendo el reinado de la paz prometida.
*Vemos a gobernantes agotados físicamente por su entrega a la comunidad, pero con problemas cada vez más graves en seguridad ciudadana.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1003 Mayo 15 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONFORMISMO
.

La empresa debe estimular la no conformidad

El conformismo puede observarse desde dos ópticas: Como el mínimo necesario para la convivencia en el grupo de trabajo o como la incapacidad de asumir actitudes de autonomía y de hacer respetar los propios derechos de quienes lo configuran.
En la empresa ha de existir un alto grado de conformidad con las políticas y normas empresariales que conduzcan al logro de los objetivos del conjunto organizacional.
Pero la empresa no puede desestimar, y, por el contrario, debe estimular la no conformidad de sus trabajadores en todo lo que vaya en contra de ese objetivo o de la propia dignidad personal.
Más aún, la empresa debe hacer sentir inconformes a sus trabajadores con niveles educativos insuficientes, con sus comportamientos inadecuados en su vida social y familiar, a fin de contribuir, como es su obligación, al desarrollo de su talento humano y al mejoramiento de la calidad de su vida. Esto, a su vez, se convierte en un contrapeso a la constante inconformidad con los resultados que suele ser usual entre los emprendedores, pero que se asustan con la inconformidad de sus colaboradores.
Trabajadores racionalmente inconformes contribuyen a la innovación, a la creatividad, a la búsqueda constante de mejoramientos continuos en las áreas claves de desarrollo de la empresa.

REFLEXIONES

* Celebramos con regocijo los 60 años de nuestro constante patrocinador la Cooperativa Financiera COTRAFA.
*ATENCIÓN: No estamos enviando archivos adjuntos con nuestro Correo de la Ética para evitar ataques cibernéticos a nuestros lectores.
*Agremiaciones: Hay serias amenazas contra el sistema de empresa privada que respalda la Constitución colombiana.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1004 Mayo 22 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONFLICTO
.

Intrínseco en todos los actos humanos

Para la teoría sociológica, todo proceso social es considerado un conflicto porque, de alguna manera, enfrenta una acción cambiante y, como tal, introduce factores de acuerdos o desacuerdos entre los individuos sujetos u objetos de ese proceso.
Con esta consideración, es preciso entender que el conflicto esta intrínseco en los actos humanos. Esto conlleva a decir, que no podemos vivir sin conflictos, que no podemos ocultar su existencia y que no podemos dejar de formarnos, permanentemente, para afrontarlos con la sapiencia que se requiere para ello.
La tarea administrativa de orientar talento humano implica la vocación y, por ende, la voluntad para aceptar su presencia permanente en las relaciones laborales y para tener la habilidad de intuirlo en las aguas mansas de la cotidianidad, mas no para eliminarlo, del modo como lo pretenden los gobiernos autoritarios ante las justas protestas ciudadanas, sino para profundizar en sus raíces y causas, como análisis que lleve a su comprensión, para escuchar las argumentaciones y darles respuestas, y, finalmente, para determinar las mutaciones necesarias en esos procesos para salir adelante en ellos.
Cuando se acepta la presencia del conflicto como un hecho natural en la vida empresarial, la administración reduce los niveles de presión, de desorientación y de alteraciones sicosociales que hacen del entorno un infierno para vivir.
En conclusión, orientadores y orientados, han de estar preparados y formados para el manejo de conflictos, porque ya no es con la fuerza de la autoridad como se solucionan en la empresa, sino con el peso de la razón y el corazón.

REFLEXIONES

* Insistimos: Está claro que los carteles, las mentiras, los sobornos y las desmedidas ambiciones de lucro de muchas empresas están desprestigiando al sector privado serio.
*Es cierto que no se puede vivir fuera del entorno difícil que se nos presenta, pero cada uno de nosotros sí puede emprender acciones para mejorarlo.
*Gústenos o no, solo en las urnas podremos derrotar a quienes pretenden llevarnos al caos como nación.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1005 Mayo 29 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CRÍTICA ÉTICA
.

Para frenar la descomposición de la nación

En este momento, más que en ningún otro, es imperativo que las organizaciones que sinceramente trabajan por el bien del país hagan, sin miedo y sin esquives, crítica moral y ética a las circunstancias sociales que vienen afectando la convivencia nacional.
Esta crítica tiene que desvelar todas las formas que se vienen dando de abuso de políticos, de gobernantes, de empresarios, de trabajadores asociados, de todos los poderosos, en cuanto a su deber ser con los demás ciudadanos, con los trabajadores, con los débiles.
Es deber de quien ostenta poder, el de contribuir a una convivencia pacífica, justa, transparente que permita reafirmar el desarrollo individual de la personalidad íntegra de quienes conforman los diferentes grupos sociales en los que los nacionales se desenvuelven.
Pero no contribuyen a ello, e inclusive violan el sentido del contrato social, las altas cargas impositivas; los atentados contra las decisiones democráticas del pueblo soberano; la debilidad de las cortes; el rechazo de los principios y valores tradicionales que han contribuido al desarrollo de la nación; la persecución a los que los defienden y los promueven; la venalidad o incapacidad de la justicia y su inclemencia con los no poderosos; el asesinato de hombres, mujeres, niños; la incapacidad de velar por la honra y bienes de los nacionales y la rampante corrupción, entre muchos otros.
Cuando los organismos de bien de la nación se yergan con su alta voz de crítica moral y ética contra los antivalores dominantes del sucio poder y del dinero por encima de todo, el país empezará la senda de su superación.

REFLEXIONES

* La visita del Papa ha de fortalecer los lazos de fe y de convivencia con religiones que beben sus creencias en las mismas fuentes.
*Hemos sentido que la bondad del Pontífice se deja manipular por los políticos que buscan con ansia posar junto a él para comprometerlo con sus turbias causas.
*Es fundamental que las religiones estén del lado de los débiles, y no de los poderosos.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1006 Junio 5 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CULPA ÉTICA
.

Ha de erradicarse cuando se purga la pena

Cuando en el trabajo se selecciona una persona para un cargo, se trata de conocer elementos de su personalidad que cumplan con el respectivo perfil. Por lo general se hace énfasis en ciencia y razón.
Mas toda persona normal tiene un conocimiento claro de su deberser, deberhacer, debersentir y deberpensar, alineado con las normas propias del natural humano. Este conocimiento -conciencia- es que le dicta su actuar o su omitir.
Cuando decide obrar de acuerdo a su conciencia siente beneplácito. Pero cuando decide ir en su contra, que puede hacerlo si así lo desea por su libre albedrío, le surge un sentimiento de culpa ética o moral.
En conciencias bien formadas, este sentimiento tiene relación directa con la gravedad de la falta; cuando no, se minimiza a tal extremo que ni siquiera se siente pena por el daño ajeno grave causado.
El sentimiento de culpa no ha de confundirse con el miedo al castigo, porque en conciencias bien formadas se sabe que la pena es una consecuencia esperada del mal proceder.
Pero tampoco el sentimiento de culpa ética debe ser permanente, porque purgada la pena, este ha de erradicarse de la conciencia, lo que a veces se dificulta porque los orientadores y los compañeros de trabajo siguen empeñados en recordar el error, hasta con sevicia. Lo que no hace bien a nadie.
Hombres y mujeres que reconocen su error, se arrepienten y aceptan sus consecuencias, son un Talento Humano invaluable para una empresa, porque su proceder está fundamentado en una conciencia bien ilustrada y formada.

REFLEXIONES

* ¿Qué seguridad jurídica hay para las inversiones extranjeras que se harían en el país?
*¿Qué consecuencias acarreará el responsabilizar económicamente a los contribuyentes o a las empresas, de los daños causados por los criminales?
*Es imposible que en un mundo, dizque civilizado, no haya pronunciamientos serios contra gobiernos que matan a sus ciudadanos.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1007 Junio 12 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CULTURA ÉTICA
.

Tiene profundas raíces en la calidad humana de los aportantes

La cultura de una organización está constituida por todos aquellos elementos propios de su naturaleza que la hacen exitosa o no, y que permiten diferenciarla.
De entre esos elementos destacamos su sistema tecnológico de producción o servicio, su bagaje financiero, su forma de administrar las relaciones interlaborales, su énfasis en la calidad esperada de sus productos, sus relaciones con los grupos de interés y con el ambiente, su sistema de control, sus principios y valores. Ahí está diseñado, a grosso modo, ese ambiente cultural.
Pero hay una parte de esa cultura, que, contrario a lo que generalmente se piensa, hace que las demás entreguen lo óptimo de su gestión para obtener el éxito socio-económico anhelado: Es la cultura ética.
Cualquier otro de los elementos de la cultura organizacional resulta fácil de administrar, pero crear, mantener y actualizar una cultura ética tiene tantas profundas raíces en la calidad humana de los aportantes a la empresa, que, si no se trabaja en ella, cada cual obrará a su manera, para bien o para mal.
Atentan contra esa cultura ética hechos como la tolerancia de acciones que van contra: la honestidad; la trasparencia en las relaciones gubernamentales; el trato digno y respetuoso de orientadores, trabajadores y dueños o accionistas; los bienes empresariales y personales; la humanización del ambiente sicofisicosocial laboral; el cumplimiento de los servicios y precios justos al cliente; el respeto por el ambiente y la comunidad cercana; el respeto por las diferencias; la moral sexual, y más.
Pero, el afán de lucro, que enceguece, hace que se olvide que en la cultura ética, más que en cualquiera otra, está la clave de su felicidad y la de sus aportantes: El éxito.

REFLEXIONES

* Hay programas de televisión que fomentan el odio entre las regiones.
*Destruir, pisotear, ridiculizar, símbolos patrios de esas regiones, en estos programas, acrecientan el encono.
*Las empresas serias no deberían patrocinar espectáculos de esta naturaleza por el bien de la unidad nacional.
*¿O lo que se pretende es que el territorio se divida en países autónomos? ¿Qué hay detrás de todo esto?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1008 Junio 19 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DEBERES
.

Cuando colisionan impera la conciencia

Frecuentemente se presentan en la vida empresarial situaciones que hacen que se dé una colisión de deberes o choque entre obligaciones que se excluyen y que corresponden ejecutar en el trabajo.
Circunstancias como: la lealtad a la empresa y a los compañeros. La obediencia a una orden de un orientador y el cumplimiento de normas organizacionales. La asistencia al trabajo y la atención a problemas familiares. La entrega del trabajo comprometido y el cuidado de la salud. Ante un incidente, la protección de la vida propia y la salvaguardia de la vida de los demás. La participación en el paro de labores ordenado por el sindicato y la atención al requerimiento empresarial de seguir trabajando.
Algunos hablan de que la mejor manera para resolver una colisión de deberes es acudir al sistema de elegir el mal menor, sin embargo, es la propia conciencia la que tiene el imperativo de decidir qué obligación atender.
La conciencia, entonces, para enfrentarse a una decisión de prioridad en la acción prudencial, debe, primero, liberarse de cualquier duda propia, y, luego, obrar con plena consciencia del acto y de las consecuencias que pueda acarrear. En la razón real, y no en el mecanismo de "justificación", estará el posterior propio y provechoso juicio sobre su obrar.
Cuando a un trabajador se le presenta una colisión de deberes es cuando se conoce su valía.

REFLEXIONES

* Mientras los entes financieros estatales reducen las tasas de interés, la banca tradicional mantiene costos de servicios muy elevados.
*La banca ética exige corresponsabilidad en la destinación de los créditos otorgados.
*Los empresarios no pueden descuidar la tendencia actual a la reducción de la industria y el comercio. Es una alerta realista.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1009 Junio 26 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DECISIÓN
.

Dentro del marco del bien obrar

Hay decisiones que han de tomarse en la empresa como personas individuales o como colectivo organizacional.
Tomar algunas decisiones individuales, generalmente, no requiere un proceso diferente al de: "hago esto si me gusta (emotividad), me conviene (racionalidad) y no perjudica a nadie" (ética). Habrá otras que, por su trascendencia, ameritan ajustarse a los cánones científicos.
Pero, cuando se trata de una decisión como colectivo, es necesario aplicar toda la teoría probabilística y científica de la toma de decisiones para el logro del objetivo organizacional que no es otro que la maximización de los beneficios. (Utilidades, riqueza, supervivencia, crecimiento)
En este proceso aparecen dos elementos sobre los cuales, desde el saber prudencial, hay que tener el máximo rigor en el análisis: 1) Cuando se sacrifican los intereses particulares en bien de los generales. Aquí, se debe prever la orientación que ha de darse a las personas afectadas para no dejar tendidos de heridos en cada decisión. 2) Cuando para alcanzar el objetivo se transite por la delgada línea que separa el bien, del mal obrar. Aquí la empresa tiene que dar prioridad al deber ser ético, por encima del máximo beneficio, para no caer en cartelizaciones, explotación de aportantes, clientes, comunidad, que rayen con lo delictivo.
El no hacerlo acarrea consecuencias, hoy visibles en grandes empresas líderes y con estupendos códigos de ética que enfrentan deserción de sus trabajadores o procesos legales sancionatorios o penales.

REFLEXIONES

* Los procesos de selección de personal están siendo más exigentes cada día porque, además, hay abundante oferta.
*Hay empresas que están descargando sobre el aspirante gran parte del costo de esos procesos.
*Creemos injustas las altas compensaciones de los padres de la patria, mientras hay tantas familias viviendo de un salario mínimo. Estas brechas abren sendas de revolución. O ¿no?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1010 Julio 3 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DESTINO
.

Tenemos que trabajar en forjarlo

Toda persona nace, se desarrolla y vive en circunstancias ajenas a su propio dominio que le enmarcan de tal modo que determinan todo o parte de su existir. A tales circunstancias le llamamos el destino o el hado.
Lo físico, lo psicológico, lo social, lo religioso, lo económico, lo ambiental, lo educativo, lo sexual, son elementos muy determinantes en el destino de cada ser humano.
Estas preexistencias obran sobre los sucesos prósperos, adversos, fatales, y suelen ayudar a explicar lo que resulta inexplicable a la lógica racional humana.
La cultura organizacional, con todos sus elementos estructuradores, es una circunstancia que predestina comportamientos, resultados, exitosos o no, y aún vitales.
Quien es admitido a una empresa después de un análisis de sus personales circunstancias, entra a participar de las propias de la organización. Unas y otras serán determinantes en su mutuo éxito o fracaso.
Los procesos de adaptación mutua son resultantes del ejercicio de orientar la destinación hacia el éxito. Lo que vale decir que las circunstancias personales y organizacionales, en la mayoría de ellas, pueden ser controladas para hacer que el destino sea el que queramos forjarnos.
Conocidas nuestras circunstancias y las que nos rodean, tenemos que reconocer las inmodificables, y sobre esa base, crear, activar y manejar aquellas que consideremos necesarias para ser dueños de nuestro propio destino.

REFLEXIONES

* La frase "la lucha por el poder saca a relucir lo peor de la condición humana", dicha por un político ¿es autorreconocimiento?
*La brillante frase anterior ¿es aplicable a todos los políticos?
*Esa frase ¿es explicativa de la decepción que tantos sentimos por todo lo que se mueve tras la sucia política?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1011 Julio 10 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DETERMINACIÓN
.

Osar, atreverse, tener coraje

Este concepto de determinación está relacionado con el de destino, por ejemplo cuando se dice que la empresa está determinada al éxito o al fracaso.
El determinismo como teoría fundamentada en que todo está completamente establecido por las circunstancias iniciales, es contrario al emprendimiento.
Otro sentido de la determinación, que tiene que ver con los acontecimientos diarios de la empresa es el de la decisión. Tomar una decisión es tomar una determinación sobre un hecho que demanda la propia autoridad o la autoridad sobre el colectivo.
Pero la determinación también puede entenderse como la osadía, el atreverse, el tener el coraje suficiente para hacer de la actividad que se emprende lo que realmente pretendamos.
En este último sentido, está en permanente litigio con la indecisión, la ambigüedad, la confusión, la imprecisión, la vaguedad, la cobardía, la timidez, la indiferencia, el temor, la rutina, la monotonía, la falta de formación del carácter y del temperamento.
La indeterminación toca las líneas éticas empresariales cuando raya en la apatía, la indiferencia, el "dejar hacer dejar pasar", la desidia y por sobre todo la mala fe en el ejercicio de la tarea o de la autoridad.

CONGRATULACIONES

* Hacemos llegar nuestras felicitaciones a la Universidad de San Buenaventura de Medellín por sus 50 años de fundación y por su reciente Acreditación Institucional de Alta Calidad.
*Al recibir el botón dorado como egresados recordamos con afecto a los frailes, padres Arturo Calle, Darío Correa y al hermano Juan Betancur, sus pioneros.
*Recordamos también con afecto, a nuestras compañeras de grado de Sociología Susana Sierra Botero y Cecilia López de Mesa primeros graduados de la San Buenaventura (14/12/1972).


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1012 Julio 17 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DISCRIMINACIÓN
.

Injusticia social y empresarial

En ninguna otra época, como en esta, se habían levantado tantas voces en contra del trato desigual que se ha venido dando en nuestra sociedad a personas o colectivos por razones raciales, políticas, de género y demás.
Las empresas no están al margen de esa discriminación y, pese a los avances que los grupos y personas discriminadas han alcanzado, todavía persisten, en aquellas, políticas que segregan, disfrazadas generalmente.
Gústenos o no, influyan o no en los gastos o en las inversiones de la empresa, no puede seguir sosteniendo su utilidad en parámetros discriminatorios como en el caso del género y la raza, donde prevalece el pago desigual, el no acceso a cargos de privilegio, la negación para admitirlos en determinados trabajos, entre otros.
Además de las razones por las cuales es necesaria una mayor apertura en las empresas ante estos nuevos hechos o realidades sociales, hay una de peso que la empresa actualizada tiene que tener muy en cuenta: Las personas que hoy ofrecen sus servicios de mano de obra son muy diferentes a las que producía la sociedad en tiempos pasados. Son personas que priorizan el derecho a vivir, hedónicamente, sobre el derecho al trabajo. Es decir, trabajan para vivir con felicidad, no como antes que vivíamos para trabajar.
Una empresa que discrimina personas o grupos, por cualquier razón, no sólo está tocando los límites de su productividad sino, grave también, los de lo legal y los éticos de la justicia.

REFLEXIONES

* La tendencia económica del país tiene que estar haciendo pensar, mucho, a quienes contribuyen al crecimiento o mantenimiento del empleo con sus empresas.
*Fomentar la ética desde el aula escolar y universitaria, en un país que para muchos está en crisis de valores, es la manera de restablecerlos.
*Está claro que muchos académicos nacionales están clamando por el retorno de la ética al país, pero no se ven sus acciones contundentes de formación en valores en sus universidades.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1013 Julio 24 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DOBLE MORAL
.

Se es o no se es ético

Algunos que tienen el poder de orientar o administrar en el trabajo, suelen responder con actitudes de diferente rasero cuando se trata de quien lo ostenta o cuando se trata del orientado. Por ejemplo, hay quien exige puntualidad al grupo, mas no a sí mismo; el que demanda entrega y compromiso, pero en él son nimios; aquel que predica la importancia de la lealtad, y no lo es con los suyos; ese que quiere respeto por su autoridad, mas no es respetuoso con aquel a quien se lo debe; el que demanda confianza pero no confía en nadie; quien pide servicios o favores -solidaridad- y se niega cuando otros se los solicitan: aquel que exige honradez en el manejo de los bienes de la empresa, pero no vacila en usufructuarlos sin autorización.
En la vida política puede observarse este hecho cuando se predica ánimo de servicio a favor del pueblo, prédica que, frecuentemente, sirve de capuz al interés del propio enriquecimiento. O cuando el servidor público es encargado de combatir la corrupción y él mismo es un corrompido.
Es decir: la exigencia de la moral o la ética para uno mismo es diferente de la que se reclama a otros. Es, a esto, lo que suele llamarse la doble moral, que, a nuestro modo de ver, no existe.
Una persona ética, así se equivoque consciente o inconscientemente, no responde sino a unos principios que rigen su conducta y que considera y valora tan exigibles a los demás como a sí misma.
En esto no hay campo para la doblez: se es o no se es ético.

REFLEXIONES

* Las confecciones están pasando por mal momento y afectará a las textileras, pero esto poco parece importarle a los responsables.
*El poco crecimiento esperado del país afectará la esperanza de quienes entran a buscar trabajo.
*Hay un periodismo de negocio y un periodismo de servicio. En este impera la ética del periodista, en el otro su afán de riqueza.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1014 Julio 31 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUTORIDAD
.

La manipulación la ilegitima

Este tema, en el trabajo, generalmente, causa desazón por las modernas significaciones de autonomía y libertad.
Hay que tener en cuenta que este concepto: poder de ascendencia sobre otra persona, ha pasado por niveles que van desde la esclavitud, la relación contractual laboral, el trato de deportistas, la orientación de los grupos sociales, la autoridad sobre ciudadanos, hasta la más moderna tiranía.
En la relación laboral actual se viene haciendo reconocimiento del dominio de la autoridad, pero respetuoso de la dignidad de los contratantes. En la medida en que ese reconocimiento se mantenga, el trabajo dejará de percibirse como una esclavitud.
Cuando, por el contrario, una cosa es la que dice el contrato y otra la forma inicua como se ejerce la autoridad empresarial, estamos ante un nuevo sistema de esclavitud. A esta última apunta la contratación deportiva en donde se acepta, públicamente, por "dueños", periodistas deportivos y jugadores mismos, que son comprados o vendidos.
En el Estado, mientras haya respeto por los ciudadanos y sean considerados usuarios de sus servicios y no súbditos, se estaría dando una dominación legítima, pero cuando el Estado se convierte en tirano por su irresponsabilidad fiscal, por su persecución a opositores, está violando todo derecho y, por tanto, negando la dignidad ciudadana.
El dominio de la autoridad deja de ser legítimo cuando está envuelto en mentiras, en manipulación, en desconfianza, en resentimiento, en odio, en ambición.

REFLEXIONES

* Hay administraciones municipales que atentan, fácilmente, contra la propiedad privada aduciendo que la ciudad la necesita, sin querer pasar por los debidos procesos.
*Hay otras que engañan a los que aceptan ceder su propiedad en beneficio de una obra pública, incumpliendo lo pactado.
*También las hay que, por haber asumido nuevo mandato, desconocen lo pactado con administraciones anteriores en perjuicio de los ciudadanos que confiaron en ellas.
*¿Venezonalizándonos?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1015 Agosto 7 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ENVIDIA
.

Contra ella, magnanimidad de corazón

La envidia como deseo recóndito y malsano de alcanzar, sin merecer, lo que otros han logrado en su vida, es un vicio que se acrecienta en la misma medida en que la benevolencia se minimiza en el ser humano.
Hay hombres y mujeres en el trabajo que, por sus virtudes de persistencia, de sacrificio, de lucha, de grandeza de espíritu, van logrado posiciones destacadas en posesión, poder, distinción, a las que llegan sin tener que herir ni atropellar a nadie, pero que, entre algunos, causan resquemores o encienden un deseo insano por tener con facilidad lo que aquellos con persistencia, han alcanzado.
En esta época, más que nunca, la envidia se ha enseñoreado de nuestro mundo del trabajo por el fomento de la ambición, por el ansia de poseer sin esfuerzo, por el ambiente de competencia que se ha venido creando entre personas y colectivos de trabajo, por las injusticias de los orientadores y, aún, por falta de igualdad de oportunidades.
Contrarrestar la envidia exige desarrollar la benevolencia sobre el malquerer; hacer que prevalezca la aspiración sana, sobre la ambición; las ansias de triunfar en la medida de las propias capacidades, sobre el desconocimiento de ellas; la formación continua, sobre la ignorancia debida a la desidia.
Pero por encima de todo ello, está el deber de desarrollar la magnanimidad de corazón causante de la satisfacción con el bien ajeno.
Enorme virtud contra tan enorme vicio.

REFLEXIONES

* Recibimos y compartimos, con gran alegría, el "Premio CIPA a la Excelencia Periodística a la Ética Periodística "Julián Pérez Medina."
*Este premio fue creado, este año, por el "Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia" CIPA, con motivo de sus 55 años y como reconocimiento permanente a su fundador y expresidente Julián Pérez Medina y para mantener viva su memoria.
*Gracias a quienes nos han acompañado en esta alegría con su presencia o sus mensajes.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1016 Agosto 14 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ENFERMEDAD
.

Responsabilidades mutuas

En las empresas existen cálculos probabilísticos acerca de las veces que un trabajador faltará a su jornada por las perturbaciones sicofísicas, reales, que alterarán su capacidad productiva.
Estos cálculos se hacen, más que todo, para precaver lo probables efectos en la productividad, -supernumerarios, horas efectivas de trabajo, ausentismo- pero no se ve que se utilicen para evitar la ruda incidencia de la enfermedad en el aportante de talento humano.
En esta profundización de las factibles limitaciones que presentará el trabajador, hay responsabilidad empresarial para adelantar programas efectivos de promoción y prevención de su salud, así como este tiene responsabilidad personal, ética, de acudir a esos programas para cuidarla.
Es, pues, necesario adosarle a esos planes, originados en los probabilidades calculadas, un componente humano, más, si la empresa es de aquellas que hacen gala de que en ella "lo más importante es el hombre".
Promover la salud y prevenir la enfermedad, como hecho natural y real presente en la vida de la empresa, no solo es un "buen negocio" para ella, sino que refuerza un ambiente de mutua comprensión y confianza en la clara preocupación existente por el equilibrio sicosocial y físico de sus hombres y mujeres.
La promoción y prevención son fundamentales para la felicidad en el trabajo porque la enfermedad impide disfrutar de él.

REFLEXIONES

* Cuando un Papa tiene carisma como el de Francisco, sus actos públicos promueven opiniones diferentes y hasta extremas.
*No sería digno de un pueblo culto un desaire al desprestigiado gobernante, si acompañare al Papa en algún momento de la visita pastoral.
*¿Cómo demostrará su empresa la generosidad con los trabajadores que quieren participar en los actos de la visita pastoral del Papa?



Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1017 Agosto 21 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CIENCIA Y ÉTICA
.

Formación prudencial débil

Siempre se ha considerado la ciencia como resultado de la investigación sin la cual no hay bases suficientes para el saber.
En la observación, la experimentación, la indagación, la inferencia, analíticas, y demás métodos, encuentra el investigador la razón de ser de sucesos, fenómenos, tendencias que, con la comprobación de sus hipótesis, ha pretendido descubrir, conocer, comprender, para compartir. Todos ellos demandan formación integral de quien investiga para la mayor fe en sus hallazgos.
De la investigación necesitan: la ingeniería, la farmacéutica, la justicia, la administración, el mercadeo, la economía, el Estado, y otros, pero siempre se ciernen dudas sobre su certidumbre por el utilitarismo en que puede caer quien investiga, ordena o patrocina.
Sin embargo, con mayor frecuencia de la debida, los responsables de la educación de estos científicos han dejado de lado la formación en el saber prudencial que ha de acompañar a la ciencia: La ética.
Es así como hemos visto investigadores de renombre caer en engaños gravísimos por ambición, por envidia, por competir con otros en la celeridad de los resultados, por desidia en la profundización de los análisis, por rutina, por orgullo, por venalidad.
Desde el colegio hasta la universidad, la formación de investigadores demanda profunda consideración de la trascendencia de la ética en su investigación científica.
Esta formación siempre se ha observado como débil.

REFLEXIONES

* Lamentamos la situación de Fabricato por las posibles repercusiones en trabajadores, inversionistas y en el mismo país.
*¿Por qué es tan poco visible la solidaridad de los empresarios y sus asociaciones con las empresas que atraviesan por sobre dificultades?
*¿Acaso no hay una relación directa entre el pleno empleo y la paz, y entre ellos y la sobrevivencia de la libre empresa?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1018 Agosto 28 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS COMUNICANTES
.

La línea ética que los fortalece

Diferenciamos la información de la comunicación en que, aquella, está conformada por datos organizados, codificados, procesados que han de darse a otros a modo de mensajes, mientras que, ésta, involucra sistemas socio-culturales y psicofísicos para esa transmisión y recepción.
Hay que entender lo fundamentales que son para la empresa, y que su mandato ético obliga a los comunicantes: orientadores y orientados.
La información, como dato, ha de ser absolutamente racional lo cual significa altos niveles de objetividad esperados. La sujeción a la verdad y su transparencia, constituyen sus valores éticos estructurales. Cualquier falla la vicia así como a su siguiente proceso: la comunicación.
Si la eficacia de la información exige esos principios básicos, la comunicación también ha de apropiárselos para evitar la contaminación del mensaje que puede darse por las intenciones maliciosas de los comunicantes, las prevenciones mutuas, el ambiente de mendacidad, las malas relaciones humanas, las ambiciones provocadoras de envidia, los prejuicios, los rencores, las luchas intestinas de clase, y los mismos errores humanos.
En síntesis, la información y la comunicación empresarial tienen que tener fundamento en principios de respeto por: la verdad, la dignidad del otro, la nitidez en las intenciones recíprocas y la mutua comprensión de todas las circunstancias, absolutamente todas, que pueden estar presentes en este esencial y diferenciador acto humano.

REFLEXIONES

* ¿Por antonomasia, es igual gobierno a corrupción?
*¿Por qué los gobernantes suelen decir que todo acto de corrupción fue a sus espaldas?

*Si los servidores públicos se untan, bañan y nadan en corrupción ¿de qué sirve la inversión en su formación que subsidiamos tantos colombianos?

*¿No hubiera sido mejor dejarlos como “inútiles bachilleres” pero honrados?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1019 Septiembre 4 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRESA AVIESA
.

Hay que sacudirse de sus malas prácticas

No nos detendremos en esta oportunidad a recalcar sobre la responsabilidad que corresponde a muchos empresarios en la corrupción galopante en la que está sumido el país por el soborno, comprador de conciencias.
Tampoco insistiremos en la inclinación perversa, que se les observa, de hacer esguinces a la legislación para inundar de contrabando el país que desangra su empleo, y, menos aún, recalcaremos sobre las mentiras que encierran sus proclamas de amor patrio, mientras producen por fuera para ganarse unos pesos a costa del desempleo interno.
Hoy nos detendremos en una modalidad aviesa que desarrollan unos empresarios sin alma, cuando, so pena de pérdida del trabajo, obligan a sus contadores, revisores fiscales o auxiliares de contabilidad a realizar malas prácticas que, al ser detectadas por la justicia, suelen resultar en condenas penales para estos, mientras tales empresarios perversos se lavan las manos, los culpan y los abandonan en los oscuros antros carcelarios.
Muchos años como profesores en posgrados de contaduría y revisoría nos permitieron conocer de cerca tan malas prácticas, y cómo, gente buena, honesta, trabajadora, pero con una carga familiar no liviana, claudica ante exigencias de grandes empresarios que posan de ejemplares hombres de bien y de ciudadanos honorables. Hipócritas.
¿Es posible que esta mala conciencia, esta mala índole y esta perversa costumbre de engañar de tantos empresarios estén adosadas, por siempre, al ADN del sistema de empresa privada?
No lo creemos, pero hay que sacudirse de ellas.

REFLEXIONES

* Con motivo de la visita del Papa:
*Apreciamos a Francisco como hombre bueno que busca el bien universal, aunque todavía rodeado de muchos jerarcas indignos de pisar sobre sus huellas.
*Resaltamos el inmenso valor de María por encima de conjeturas sobre su vida.
*Exaltamos el valor de Jesús humanizado por encima de las discusiones sobre su deidad o su resurrección.
*Reconocemos la labor pastoral de muchos sacerdotes silenciosamente consagrados a hacer el bien a su comunidad.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1020 Septiembre 11 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CORRUPCIÓN
.

Volver a la formación ética

No sabemos si la avalancha de manifestaciones contra la corrupción logrará corregir estas desviaciones o seguirá la suerte de tantos otros emprendimientos adelantados que han terminado como simples denuncias.
Quizás, como ahora se está tocando a la alta sociedad, ésta empiece a buscar la forma de eludir el escándalo para hacer que se dilaten las investigaciones hasta que otros nuevos escándalos sacudan la vida nacional o hasta el momento en que la ciudadanía olvide que aquí ha habido altos miembros de las cortes, del gobierno, de la política que se dejaron llenar las manos de dineros sucios.
No se observa coherencia en los liderazgos del país para mantener una línea virtuosa que sirva de ejemplo a todos los ciudadanos y que allane, de una vez por todas, las enormes oquedades en las que se hunden la esperanza de un mejor bien obrar por parte de todo servidor público.
Esa cadena férrea de males que soporta la nación como la falta de justicia, los falsos testimonios, la ambición ensalzada, hace difícil no solo acabar con la corrupción, sino mantener viva la esperanza de que pueda sanearse el país, como lo está reclamando todo el pueblo colombiano.
Por eso hay que seguir ensalzando a escuelas, colegios y universidades, que a pesar de las críticas de la modernidad, siguen insistiendo en la enseñanza de la ética como modo necesario para que sus nuevas generaciones puedan deshacerse, con mayor facilidad, de tanta podredumbre asfixiante.

REFLEXIONES

* * Los embates de la naturaleza que arrasan pueblos y ciudades deberían hermanarnos.
* Cómo es de duro ver pueblos enteros sufriendo desplazamiento por fanatismo, por tiranía, por dictaduras.
* Cuántas mujeres, niños y ancianos tienen que soportar horrendos climas después de que los tiranos los arrojan de sus moradas.
* Nuestra esperanza es que en Colombia, nuestras mujeres, niños y ancianos estén realmente libres de soportar tan horrorosas vivencias.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1021 Septiembre 18 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL CUARTO PODER
.

Deshumanizado y contaminado

Mucho se habla del cuarto poder: los medios y personas que trasmiten información y opiniones para orientar seguidores.
Pero es un poder cuyo fundamento mayor lo estamos percibiendo en el miedo, en el terror, y no, como debería, en el resultado del análisis serio y sin pasiones de la realidad, que permita a seguidores interiorizar la formación de una conciencia recta para erigir una concepción y una actitud ante la vida con advertencia y consentimiento plenos.
Los empresarios, los servidores públicos, la gente de a pie sabe que por ahí rondan depredadores de opinión muchos más comprometidos con sus arcas que con su voluntad de servir al país a través del leal y sereno servicio a lectores, escuchas y televidentes.
Desde los balcones en donde se ha trepado este poder de periodistas, columnistas, caricaturistas, programadores propietarios de medios radiales, televisivos, periódicos, ha estado viendo cómo los colombianos se pelean en cada calle de cada ciudad por el maldito equipo de fútbol que siguen fanáticamente, por él azuzados; por el estulto político mendaz y aprovechado, que ensalza; por el corrupto gobernante, que defiende sin vergüenza. Y así este poder llena su bolsillo.
Y esto, como que nadie lo ve o, si lo ve, lo cohonesta porque se muere de miedo denunciarlo, pues ese dedo acusador buscará algún resquicio por donde atacarlo.
El cuarto poder solo podrá entregarle mucho bien al país en la medida en que sea el primero en descontaminarse de su propia corrupción y humanizarse. Difícil pero posible.

REFLEXIONES

* El mundo entero clama por una humanidad con ética.
* Hay quienes en su desespero, ante tanta conducta miserable, solo encuentra gritar que la ética ha muerto.
* Mientras mayor corrupción haya en el mundo, más difícil será la capacidad honesta de hacer negocios internacionales
* Todos quieren que se enseñe la ética en las escuelas, colegios y universidades, pero pocos han sido los que han dado el primer paso.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1022 Septiembre 25 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SIN VALÍA
.

Ensalzamos lo que debemos reprochar

Aquel viejo maestro mientras conducía su también viejo campero por las hermosas afueras de la ciudad, escuchaba noticias aterradoras. Y le dolió en el alma oír y sentir cómo los valores de un país se trastocaban, y lo de ninguna valía era aplaudido como gran avance social contemporáneo:
El asesino abatido por las fuerzas militares del país, exaltado con homenajes póstumos. El corrupto magistrado demandando respeto a la dignidad de su cargo. Madres de asesinos, apoyadas por defensores, haciendo manifestaciones para que sus hijos vivan mejor en la cárcel, mientras las madres de los que fueron asesinados por esos monstruos, silenciosamente llevaban flores a las tumbas de los suyos. Organizaciones mundiales que exigen respeto por la libre expresión, calumniando sin recelo. Acuerdos de paz que incrementaron violencia, porque no se previó que lo bueno que obtuvieron en la mesa, fuera borrado por traidores con mentiras, falsas informaciones sobre sus bienes y caletas y menosprecio a sus víctimas. Más niños y mujeres asesinados.
Infames criminales en barras bravas de futbol y autoridades incapaces de imponerles el orden.
Y, un sistema empresarial amenazado porque sus asociaciones andan en connubio con gobernantes tragadores de impuestos.
Gran maestro: oró el viejo maestro ¿por qué no tiendes tu manto generoso sobre este pueblo bueno que ve morir sus esperanzas de una vida mejor, en medio de tanta falacia, barbarie, crimen y desvalores?

REFLEXIONES

* Triste panorama mundial:
*México abatido por los terremotos.
*Estados de Norteamérica e islas del Caribe arrasados por huracanes.
*Miles de migrantes muchos de ellos arrojados al mar.
*Estados amenazándose con bombas capaces de reducir a escombros pueblos enteros.
*Millares de venezolanos en la más profunda miseria económica y humana.
*Y una ONU y una OEA que para poco o nada sirven.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1023 Octubre 2 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LUCHA POR LA VIDA
.

Hay un nicho ideológico apropiado para la empresa moderna

La lucha por la vida puede verse desde varios nichos ideológicos.
Unos han tenido actitudes de selección de la especie y de deshecho de toda condición inferior. Otros han incitado la lucha por la vida desde la búsqueda de otra vida mejor después de esta, hasta la vivencia plena de la presente. Otros han insistido en la lucha por una vida igual para todos, en la que se ha observado más la repartición de pobreza, mientras que en otros se establece más la explotación y los beneficios de unos pocos.
Hoy, venimos observando un nicho ideológico apropiado para la empresa moderna, que lo anima a uno a seguir trabajando por la humanización de la lucha por la vida: Se abren espacios de trabajo a personas con discapacidad como muestra de rechazo a selección de especie. Grandioso.
El trabajo por la felicidad de las áreas de Gestión Humana, viene buscando una vivencia plena contemporánea en los cargos, en el ambiente y en la familia. Maravilloso.
La consecución de riqueza para quienes conforman la organización empresarial, ha ido permitiendo el crecimiento socio-económico por la participación, en ella, de muchos trabajadores que han logrado su ascenso en esta escala con mejoramiento de su vida. Bueno para todos.
La lucha por la vida seguirá existiendo en las más variadas formas, pero, desde este nicho que construye la empresa, tendrá que seguirla fomentando y facilitándola para beneficio de unos y otros.

REFLEXIONES

* Empresas privadas dignas:
* No se aprovechan de las huelgas que soportan otras para subir precios a sus pasajes.
* No se quedan con los beneficios que reciben de los organismos bancarios del Estado.
* Cumplen con rigurosidad su código de ética en materia de contaminación ambiental.
* No tienen dos caras.


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1024 Octubre 9 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LUCHA POR LA FAMILIA
.

La empresa humanizada, da y recibe

La lucha por la familia es el motor fundamental de la vida de la mayoría de los hombres y mujeres que trabajan.
La necesidad de cubrir las carencias o necesidades del hogar, de la mejor manera, hace que estos hombres y mujeres valoren, muchísimo, conceptos como: estabilidad, ascenso, compensación, trabajo social, tiempo de disfrute familiar.
Cuando no los hallan suficientes en la empresa, buscan otras salidas como el cambio de compañía o la amarga resignación de tener que permanecer en una, a la que consideran explotadora de su necesidad. Estas dos salidas son de enorme repercusión negativa en la efectividad empresarial por la pérdida de ciencia y tecnología, la primera, y por desánimo, desconfianza, desinterés e infelicidad, la segunda.
La inestabilidad matrimonial, fenómeno creciente en esta época, no reduce este afán de luchar por su descendencia, educarla, acompañarla, darle momentos de mayor calidad. Esto ha de entenderlo la empresa porque también ahí se incrementan sus desafíos en la adecuación del sistema laboral a la búsqueda de los nuevos retos que la lucha por la familia, aún en su inestabilidad, demanda, y que las leyes disponen.
El interés de la empresa por esta lucha familiar diaria que está dando su trabajador con su pareja o por separado, está permitiendo calificar a varias empresas como las mejores para trabajar y "vivir", y además están recibiendo como retorno: eficacia, rendimiento, afecto, lealtad, compromiso, y, finalmente, legalidad.
Demuestran su lado humano y respeto a la ley: Dan y reciben.

REFLEXIONES

* ¿Las manifestaciones públicas de las empresas textiles, pusieron al descubierto actitudes insolidarias de los gremios?
* Los premios a los mejores han de considerar sus éxitos pero también el modo de conseguirlos.
* ¿Quiénes, en este país, van a ser capaces de enderezar la justicia, instaurar un buen gobierno, y romper el círculo de corrupción de cortes, congreso, gobernantes y políticos?
* ¿Ciudadanía, empresas, fuerzas armadas, de rodillas?


Derechos reservados de autor

Año XXI. No. 1025 Octubre 16 de 2017. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LUCHA POR LA FAMILIA
2

En ello nos ha ido gran parte de la vida

Algunas personas, con poder económico considerable, recomiendan en entrevistas o escritos que la vida hay que vivirla con tranquilidad, que ha de tenerse menos afán y menos agobio por las situaciones adversas que se presentan.
Aún, algunos han renunciado a sus altas posiciones aduciendo que pueden vivir mejor en compañía de su familia, de sus amigos, practicando sus hobbies. Y hasta posan o envían sus "selfies" por las redes sociales para probarlo.
Eso está bien para aquellos que no tienen que pensar en cómo conseguir el diario yantar de la familia, ni en cómo costear sus estudios, gastos de vivienda, vestuario, servicios públicos, etc.
Todo hombre y toda mujer con aspiraciones para salir de los estados de dificultad que pone la vida, tienen que entregar todo su empeño, coraje, voluntad, así tenga que llegar hasta el sacrificio, para conseguir sus racionales anhelos personales y familiares, y lograr la felicidad de estarlo cumpliendo.
Quienes critican que hay padres que sacrifican tiempo de dedicación a su familia por el trabajo, han de pesar sus críticas a la luz de las necesidades del criticado, porque si éste lo hace en cumplimiento de sus principios de deber es una cosa, mas, si por ambición, por avaricia, por satisfacer la envidia, es otra.
Enaltecemos vidas de hombres y mujeres entregados en cuerpo y alma, a pesar de las adversidades, a responder por sus compromisos parentales desde la vivencia laboral. A muchísimos, en ello, nos ha ido gran parte de la vida. Y estamos orgullosos.

REFLEXIONES

* ¿Si se confirma que hubo un cartel del cemento, entonces qué empresas privadas van a quedar libres de sospecha de tener doble faz?
* ¿Las asociaciones de empresarios, que por fin se dieron cuenta de que las cosas no van tan bien en este país, qué obtuvieron en la reunión con la Presidencia de la República? ¿Soluciones o qué?
*¿Por qué siempre hay que esperar una tragedia para que los gobernantes remedien las graves denuncias ciudadanas?