Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 876 Octubre 13 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ETICA Y POLITICA

.

Aunque se crea irrelevante


Uno reconoce que la política es base para la democracia. Que, entendida como el arte del gobierno del pueblo, convoca la buena fe de muchos ciudadanos nobles que eligen este camino para servir a su gente.
Pero, como en casi todo, esta moneda tiene envés: también uno ve muchos políticos que acceden al poder para beneficiarse indecorosamente, en forma individual y familiar, del mandato que su pueblo les otorga en las urnas. Y los ve regodearse con la criminalidad o usando los bienes del común para su provecho o el de sus áulicos o tratando con desprecio a los usuarios del Estado.
Tales comportamientos producen repugnancia, asco; pero si a esto se suma la sarta de mentiras que utilizan; el lenguaje plebeyo con que se enrostran; las verdades a medias que insinúan y que degeneran en calumnias, uno tiene que sentirse decepcionado de tales ciudadanos y, lamentablemente, de tal profesión.
Sin embargo, uno, dentro de su rol orientador del saber prudencial, tiene que insistirle a esa clase política, la que obra bien, y la descarriada, para que revivan sus principios o los retomen si los han menoscabado, a fin de que, mirando y haciendo el bien a su comunidad, pasen a la historia como hombres y mujeres probos, no como vulgares delincuentes.
Claro que uno también sabe que en medio del fragor de la lucha entre los recalcitrantes oponentes y partidarios políticos, el llamamiento a la cordura es voz que se pierde, porque es mayor la retumbante del odio y las ofensas mutuas.
No obstante, hay que recalcar que el político tiene la obligación de ejercer la política con decoro, honestidad, verdad, transparencia, justicia, osadía, prudencia y generosidad, valores que conforman el fundamento de su éxito y del bienestar ciudadano. Aunque muchos crean que esto es irrelevante.

REFLEXIONES

* Mientras los políticos se trenzan en discusiones baladíes, la inseguridad carcome las ciudades. C
* laro que los alcaldes trabajan por la seguridad, pero es tanto el desborde criminal que sus acciones resultan pocas frente a tanta delincuencia.
* Los asesinatos tienden a reducirse, pero la extorsión, el atraco, el robo, el asalto en la vía pública y en los trancones vehiculares, las riñas, los motociclistas muertos, se vuelven consuetudinarios.
* Cada año se está presentando una nueva reforma tributaria porque ya no se da abasto a la voracidad del Estado.
* ¿Hasta cuándo aguantará el pueblo tantos impuestos en nombre de la reducida inversión social?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 877 Octubre 20 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REALIMENTACION

.

Brebaje del alma para su camino


La realimentación se entiende como el mecanismo de información de retorno que todo organismo recibe de sí mismo o de su medio sobre la forma de lograr o no, sus objetivos.
En el ser humano, la realimentación se fundamenta en el bagaje sicofísico-social con que está dotado para alcanzar sus propósitos vitales: Su modo de ser, pensar, hacer, sentir, decir.
Este bagaje tiene componentes sentidos, aprendidos o reflexionados de la vida. Algunos de ellos están presentes en forma consciente, mientras otros apenas si afloran cuando se presentan reacciones intempestivas frente a un suceso próspero o adverso.
En el trabajo la constante interacción con el entorno sicofísico o social permite una observación permanente, tanto del administrador como de los compañeros de trabajo, acerca de qué, cuándo, dónde y cómo ese equipamiento personal está contribuyendo o no, al logro de los objetivos de la organización. Objetivos que involucran y sincronizan los individuales y los institucionales.
Ha de verse, aquí, la realimentación como el mecanismo, intrínseco y extrínseco, eficaz, permanente, para estimular el comportamiento orientado a resultados o para refeccionar, a veces con dolor, aquello que dificulta o impide alcanzarlos.
Como todo mecanismo, la realimentación demanda no el simple conocimiento intuitivo sino que precisa del estudio académico contributivo a mejorar ese bagaje del alma para la ruta empresarial, tanto en el administrador como en el administrado, tanto en el individuo mismo como en el colectivo de trabajo.
Y ¿usted cómo se ha preparado para ello?

REFLEXIONES

* DERECHOS PARA RECORDAR

El derecho a la vida es inviolable.
*Nadie será sometido a desaparición forzada.
*Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley.
*Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones.
*Se garantiza el derecho a la honra.
*La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
*El trabajo es un derecho y una obligación social.
*Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
*¿Si esto es así, por qué ocurren tantas cosas contrarias?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 878 Octubre 27 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TURISMO CRIMINAL

.

Acorralarlo para erradicarlo


Se tiene la sensación de que en cuestión de negocios todo es permitido. Que, en nombre del espíritu emprendedor, nada está vedado. Que la moral nada tiene que ver con el capitalismo.
Con estas presunciones, una de las fuentes de ingresos nacionales de marcada importancia como es el turismo, está arrastrando tras de sí toda una actividad criminal que pareciera no tener freno ni que existiera autoridad alguna capaz de detener esa avalancha de crímenes por miedo a que una ciudad pierda su "atractivo turístico".
Si se dice que una ciudad está siendo invadida por proxenetas, por pederastas, por prostíbulos de hombres y mujeres, por narcotraficantes, por contrabandistas, procedemos como el avestruz, para no darnos por enterados de lo que sucede a nuestro alrededor. Pero nos van a devorar.
En este maremágnum convergen muchas agencias de viajes, hoteles, transportadores, intermediarios, guías turísticos, recepcionistas y aún organismos gubernamentales de licencias, que se prestan, por intereses económicos, a tan criminales actividades.
Se ve algún esfuerzo de algunas asociaciones de empresas de turismo por rechazar, con su publicidad, esas actividades criminales, pero hace falta mayor compromiso moral de todas aquellas que tienen que ver con la industria a fin de que el turista, comprometido con el crimen, reciba de la autoridad el tratamiento que merezcan sus actos.
Al turismo nacional e internacional sin ética, sin respeto por la ley y por los derechos de los ciudadanos, hay que acorralarlo y erradicarlo, desde las asociaciones dignas, y con el apoyo decisivo del Estado, aunque ello disminuya los ingresos de divisas.
Porque, esto, también es cuestión de supervivencia de la industria turística.

REFLEXIONES

* DERECHOS PARA RECORDAR


Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
*Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre.
*La correspondencia y las demás formas de comunicación privadas son inviolables.
*Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad.
*Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
* Si esto es así ¿por qué tantos derechos irrespetados?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 879 Noviembre 3 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RESPETAR DIFERENCIAS

.

Porque son personas, no porque sean diferentes


El hecho de que una persona que trabaja en la empresa tenga predilección sexual por el mismo género, no la hace menos apta para desempeñar un cargo.
Esto lo tenemos muy claro desde hace muchísimo tiempo cuando abogábamos, desde el Departamento de Relaciones Humanas que dirigíamos, por el respeto a la labor de aquellos trabajadores con preferencias homosexuales, a condición de que se abstuvieran de actividades o comportamientos que comprometieran el normal desempeño, la moral y las buenas costumbres, como es exigible a cualquier persona en el ámbito laboral.
Hoy, en una sociedad de mayor apertura al libre desarrollo de la personalidad, corresponde a las Gerencias de Gestión Humana la tarea de inculcar el respeto por las diferencias en cada uno de quienes conforman sus colectivos de trabajo.
Igualmente, ante el incremento de personas con disfunciones, las empresas deben continuar dando oportunidad a aquellas que son aptas para el desempeño de un oficio, teniendo en cuenta, ante todo, su habilidad para ejecutarlo. No proceden aquí ni la lástima ni la compasión ni la protección, sino el reconocimiento a sus competencias laborales.
La administración no debe diferenciar a unas de otras, pero sí respetar sus diferencias como en el caso de raza, religión, género. Y todas, de acuerdo con sus contratos de trabajo, deben dar lo mejor de sí, y ser reconocidas por lo que son: personas, no por sus disfunciones, diferencias o preferencias. Por tanto, en virtud de su cargo han de ser evaluadas en su desempeño, con objetividad e igual rasero, para realimentarlas en la consecución de los objetivos comunes de la organización.
En consecuencia, el respeto en la empresa por las diferencias debe darse desde todas sus ópticas porque no se trata de privilegiar a algunos porque son diferentes. Es cuestión de equidad.

REFLEXIONES

* DERECHOS PARA RECORDAR


Se garantiza la libertad de conciencia.
*Se garantiza la libertad de cultos.
*Se garantiza a toda persona la libertad de expresarse y difundir su pensamiento y opiniones.
*Se garantiza el derecho a la honra.
*Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades y a obtener pronta resolución.
*Si esto es así ¿por qué hay tanta violación de ellos?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 880 Noviembre 10 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LO ENCEGUECIÓ EL AMOR

.

Página de la vida


Aquel viejo maestro sintió en su corazón gran amargura al ver al joven trabajador suicida en el catafalco presidido por el Crucificado. Con su alma arrugada, y evocando al poeta, oró a su Gran Maestro:

¡Oh, Dios!
¿Adónde va esa nave cargada
con su cuerpo ya mustio?
¿Adónde va su nave con velas
recogidas de miedo, de terror?
¿Adónde va su nave,
en medio de ese océano tan negro y proceloso
al que se abalanzó?
Maestro:
Te reconozco justo,
pero toma sus remos, orienta su navío,
y abrázale, con esa
infinita dulzura,
que sabes explayar
sobre aquellos que amas.
Ayúdale a encontrar
esa lejana estrella que plateará su ruta
hacia la tumba aciaga.
Y perdónalo, perdónalo:
abandonó a los seres,
esos seres que amaba.
¡Oh! ¡Gran Maestro, lo encegueció el amor!
Octubre 29 de 2014

REFLEXIONES

* DERECHOS PARA RECORDAR


Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional.
*El trabajo es un derecho y una obligación y goza, en todas sus modalidades de la especial protección del Estado.
*Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
*El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
*Toda persona es libre.
* Si esto es así ¿por qué tantos de ellos se respetan tan poco?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 881 Noviembre 17 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONGRESISTAS PÍCAROS

.

Ladrones de propiedad intelectual


Se está volviendo costumbre entre los Congresistas de este país, robar, desvergonzadamente, los trabajados académicos y las obras literarias que se publican en Internet.
Y cuando son cogidos en su baja, ruin, dolosa y deshonrosa usurpación de propiedad intelectual, creen que, con solo presentar excusas, todo queda saldado.
Estos fabricantes de leyes, que para hacerlas tienen que robarse los trabajos de otros, no reciben ningún escarnio por tan taimada y alevosa acción. Y hay quienes piensan que si ya a muchos no les causa asco que sean capaces hasta de asaltar el erario ¿qué más da que se roben unas cuantas letras?
De niños aprendimos a admirar a los congresistas y a honrarlos como padres de la patria, pero de mayores hemos sentido que la conducta de muchos no responde a ese perfil de gente buena y, honradamente, preocupada por el bienestar de la patria. Qué tristeza que gente llamada a dar buen ejemplo esté incurriendo en prácticas tan deshonestas más propias de pícaros estudiantes que de hombres o mujeres rectores del ordenamiento legal de una nación.
¡Pícaros! ¡Pícaros! ¡Picaros! Eso es lo que son.
Estos pícaros deben recibir todo el peso de la ley, y los pocos congresistas dignos que vayan quedando deben levantar su voz, con dureza, para rechazar estos delitos contra la propiedad intelectual porque, de lo contrario, terminarán por ser salpicados.
Va a ser muy difícil, para los honestos que ocupen un escaño en el Congreso de la República, borrar esa impronta que los congresistas pícaros están dejando en la mente y en el corazón de los ciudadanos del común.

REFLEXIONES

* DERECHOS PARA RECORDAR


El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
*Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
* Si esto es así ¿por qué hay tantos ciudadanos que tienen que vivir fuera del país por amenazas contra su vida o la de su familia? ¿Por qué todavía hay personas secuestradas? ¿Por qué hay inocentes condenados o extraditados?
*¿Los derechos fundamentales de muchos ciudadanos se están quedando simplemente escritos en la Constitución?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 882 Noviembre 24 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO LASTIMAR

.

Un propósito en la relación humana


En el mundo del trabajo hay una permanente interacción entre quienes constituyen los equipos para las tareas encomendadas.
En este proceso de interacción e interrelación se dan todo tipo de circunstancias que influyen en las actitudes y en las actividades de las personas, de manera positiva o negativa.
En el ejercicio del trabajo, no se está libre, entonces, de lastimar a alguien, bien sea voluntaria o involuntariamente, pero se da.
Este lastimar a otro va desde lo físico hasta lo sicológico involucrando todo el natural humano.
Una frase, una mueca, una ironía, un golpe, un desprecio, un engaño, un desoír, una amenaza, una falsedad un incumplimiento, una burla, un grito, un regaño, reales o interpretados, lastiman, causan dolor y cicatrices. Y la persona herida va relamiéndolas hasta llegar al encono, a la rabia, con quien la ha herido.
A la manera como los erizos, conscientes de sus púas, aprenden a convivir en su manada sin herir y sin que los hieran, así mismo el ser inteligente, superior, humano, tiene que aprender a superar sus propias y ajenas flaquezas.
En el trabajo, la administración debe mantener y reforzar el firme propósito de no lastimar a nadie, conscientemente, a través de su permanente reiteración de este cometido en las reuniones, en los medios. "En nuestra empresa no queremos lastimar a nadie" deberá ser la consigna que se replique en los muros de las redes sociales y en las paredes de las oficinas y fábricas.
Por otra parte, el trabajador y su compañero deben aprender que las lesiones involuntarias recibidas han de resanarse con la comprensión, el diálogo y la información de retorno sobre la forma como ha percibido la lesión.
No lastimar a nadie conscientemente, y acudir presto a excusarse cuando ha sucedido, fortalece la capacidad de convivencia del equipo de trabajo. 

Lastimarlo, conscientemente, es una felonía.

REFLEXIONES

* ¿Las universidades están creando ambientes de amor y sacrificio por la patria?
*¿Esa patria soberana y libre sigue sometida por sus mismos ciudadanos al deshonor y a la sumisión de quienes han querido mantenerla arrodillada?
*¿Los territorios de la patria, amenazados, no tienen ya los aguerridos leones que la defiendan de los usurpadores?
*¿La fuerza laboral estatal que debía estar impregnando sus mentes de sabiduría para orientar la patria hacia la felicidad y la prosperidad, está desarrollando su inteligencia más para saquearla que para enorgullecerla?


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 883 Diciembre 1o. de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PATRIA

.

Lo que amamos


Quienes conservamos, con nuestros valores, el sentido de patria, pareciera como si estuviéramos en el lugar equivocado. Como lo estarían quienes todavía creen en Dios, en la familia o en sí mismos. Quizás, también, ello explicaría el porqué de la ausencia del valor "patria" en las universidades, colegios, escuelas, empresas y Estado.
Camilo Tovar, en respuesta a nuestra invitación de la semana anterior a renovar la fe en la patria, nos envió este correo:
-"¿CÓMO DIJO? ¿"PATRIA"? "Voz de origen castrense, que como una pandemia aparece en toda suerte de himnos y de odas a la guerra y de poemas a los uniformados que han escrito con sangre la Historia del país, la palabra PATRIA es digna de desaparecer de la faz de la lengua castellana.
El uso y el abuso de este vocablo, que designa la abstracción de las pasiones nacionalistas más brutales, debe ser forzado a la caducidad. ¿O acaso vale la pena morir por la patria, como mueren tantos soldados campesinos a manos de la delincuencia del monte? ¿Trabajar para la patria, como trabajan los colombianos de bien, para sostener a la delincuencia de cuello blanco, ponderada y alabada como Los Padres de la Patria? "Hagamos Patria", dicen los ilusos que nunca leyeron la Historia.
El término civilizado y a la altura de los grandes desafíos del Siglo XXI es PAIS. A Venezuela, Chávez le vendió dizque el sentimiento de Patria, y vean por dónde van los vecinos. En Colombia, una manga de mamertos fundó la Unión Patriótica, y vean en lo que acabó: en su extinción. En general, y para decirlo al modo de la calle, aquello de La Patria es lo más. (aquí, un término impublicable para nosotros) que hay...", concluye Camilo-.
A lo mejor, nosotros somos los que estamos equivocados, por "ilusos". Pero así seguiremos, porque el vocablo: país, no nos llena el corazón como el de PATRIA: "Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos".(Drae) Y esto es lo que seguimos amando.

REFLEXIONES

* ¿Qué van a hacer las autoridades con esos personajes díscolos, desobedientes, inciviles que siguen quemando pólvora o elevando globos de mecha encendida?
*¿Qué van a hacer las autoridades con esos padres irresponsables, torpes, que siguen dejando que sus hijos se quemen con pólvora?
*Sé precavido con tus ingresos extraordinarios. No los malgastes ni te dejes seducir por las tentadoras ofertas que hoy aparecen por todas partes.


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 884 Diciembre 8 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SIN ANIMADVERSIÓN

.

Cuando se yerra en la selección


El equipo de trabajo está constituido por personas de disímiles procedencias culturales, formación disciplinaria y modos de ser y actuar.
En la selección de personal, generalmente, se privilegia el conocimiento técnico y científico por sobre el conocimiento prudencial, cuando es en este en donde se encuentra la fundamentación del comportamiento como aporte de la personalidad de cada miembro a su equipo.
La ciencia y la tecnología son indispensables para los resultados del equipo pero no suficientes. Hay que tener en cuenta que ciencia y tecnología se aprenden, mientras las características y los valores personales tienen un sustrato connatural que pueden mejorarse con la formación, pero que si la estructura sicofisicosocial no los contiene, la relación intragrupal será, siempre, difícil.
El administrador ha de desarrollar la aptitud necesaria para captar esa estructura y definir quién tiene la capacidad de desarrollar y asimilar las virtudes exigibles para el trabajo en equipo, tanto en el proceso de selección o en el de evaluación del equipo recibido, no escogido. Sin embargo, pese a esta aptitud hay el riesgo de equivocarse.
Pero lo que no ha de hacer el administrador equivocado, es que la animadversión, por aquellos que no encajan en el equipo de trabajo, le lleve a menospreciar al trabajador y a no hacer un esfuerzo por su adaptación.
Por humanidad y por economía, el administrador que yerra, debe acrecentar el interés por el cabal funcionamiento de su equipo a través del estímulo, la disciplina formativa o su reestructuración cuando uno u otra no hayan logrado su objetivo.
Pero sin animadversión, porque el error de selección no es del trabajador.

REFLEXIONES

* Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
*Hay que reconocer que el incremento del empleo contribuye a que muchas familias estén saliendo de su bajo nivel de pobreza.
*Hay que reconocer que el esfuerzo empresarial por sacar adelante al país va dando resultados.
* Hay que seguir remando en esta dirección.


Derechos reservados de autor

Ano XVIII. No. 885 Diciembre 16 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CON HUMANIDAD

.

Cuando el candidato no es seleccionado


En un proceso de selección de personal no solo se pone en juego el futuro competitivo de la organización, sino también el futuro de quienes se someten a él.
Esta particularidad, ambivalente, no es considerada por muchos expertos sociales en el proceso, sino desde el punto de vista de la empresa. Lo que importa a ellos es obtener el mejor perfil candidateado que se ajuste al perfil del puesto previsto y de su futuro desarrollo en la empresa. Una vez hecha la selección y pasado el período de observación de la adaptación del seleccionado al puesto de trabajo, se relegan todos los demás a una simple ficha de archivo por si acaso se vuelve a presentar una vacante.
Extrañamente, hay científicos de las ciencias sociales que olvidan todas las circunstancias y comportamientos que suelen sortear quienes compiten por un cargo, y peor aún, no sienten ningún compromiso ni ético ni profesional ni de urbanidad ni de humanidad con aquellos que no fueron vinculados.
Las frustraciones, muchas veces consecutivas, la falta de ingresos, la dependencia de otras personas para la subsistencia, el orgullo de jefe de hogar abatido ante la imposibilidad de conseguir trabajo, entre otras muchas vicisitudes, van dejando, en el alma y en el corazón de los no seleccionados, el sabor amargo de su desventura de no tener acceso al derecho de trabajar, con las múltiples consecuencias, aún vitales, que pueden acarrearles.
Esta circunstancia debería merecer una mayor comprensión de parte de verdaderos científicos sociales que deberían ponerle el alma a su trabajo, no solo en cuanto a beneficios para la empresa, sino también en cuanto a respeto por quienes a través de ese proceso les ayudan a obtener sus objetivos.
Por ello es imprescindible que haya una clara respuesta, no solo epistolar sino también telefónica o por otros medios modernos, de finalización del proceso, aunque esto implique algunos egresos, para estimular, demostrar respeto, actitud ética y urbanidad con ellos.
Porque, además, están en juego el nombre y los valores de la empresa y el prestigio de unas profesiones llamadas a ser más humanistas. ¿O no?

REFLEXIONES

* Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
*Hay que reconocer que el incremento del empleo contribuye a que muchas familias estén saliendo de su bajo nivel de pobreza.
*Hay que reconocer que el esfuerzo empresarial por sacar adelante al país va dando resultados.
* Hay que seguir remando en esta dirección.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 886 Enero 12 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TRADICION DAÑINA

.

Justificada con argumentos inválidos


Algunos grupos quieren conservar unas tradiciones que riñen con el espíritu de los nuevos tiempos.
Claro que hay tradiciones que se deben respetar en una cultura, pero cuando la razón advierte que atentan contra la vida, la honra y los bienes de los seres, humanos o no, es necesario apartarse de ellas para no concurrir a esa tradición criminal.
Una tradición que busque mantener el uso de la pólvora ruidosa y contaminante, así sea en manos de expertos, es salvaje por sus consecuencias en el ambiente y en los seres vivos.
Una tradición que busque mantener sistemas de recreación con base en el sufrimiento de los animales es desnaturalizada.
Algunos grupos, de estos, argumentan que quieren conservar esa tradición "como práctica social responsable".
Pero, por ejemplo, ¿es "práctica social responsable" conservar la tradición del lanzamiento de globos de mecha incandescente a sabiendas de que puede arrasar con bosques y vida animal o incendiar instalaciones industriales con los subsiguientes perjuicios para la economía de las empresas y de sus trabajadores, y aún de la vida de éstos?
Las tradiciones dañinas tienen aún muchos seguidores que justifican sus actos con argumentos inválidos, porque lo único válido es la vida, la integridad personal de los seres vivos, la conservación del ambiente y el respeto por la naturaleza.
Nos estamos demorando en aprenderlo. Nos falta cambiar muchas costumbres, todavía en uso, pero es necesario empezar a abandonar prácticas admitidas o toleradas que por sus consecuencias resultan criminales.

REFLEXIONES

* Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
*Hay que reconocer que el incremento del empleo contribuye a que muchas familias estén saliendo de su bajo nivel de pobreza.
*Hay que reconocer que el esfuerzo empresarial por sacar adelante al país va dando resultados.
* Hay que seguir remando en esta dirección.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 887 Enero 19 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MAR DE MENTIRAS

.

Útil para el embustero


La mentira parece ser un mal universal, que en la época de los grandes descubrimientos de las redes sociales se va extendiendo con facilidad suma. La mentira bordea todos los actos de nuestra vida. Desde los más simples hasta los más altruistas.
La mentira se percibe en toda relación que se inicia, se expande o se termina. Pero allí se ve presente como orín que corroe los más preciados metales.
Las mentiras en el Estado, las mentiras en el trabajo, las mentiras en la familia, las mentiras en los grupos sociales, en la religión, en la política, en la economía, en los medios de comunicación y hasta en la amistad, anidan con complacencia suma de todos los que sabemos que allí están presentes pero las soportamos, las toleramos, las mantenemos y las alimentamos.
Inclusive llegamos a coger en las redes a un mentiroso, probamos sus mentiras y la sociedad lo sigue aceptando en su liderazgo político, económico, sindical, periodístico.
Estamos convirtiendo la mentira en un modo de vida tal, que aquel, para quien la verdad es norma de vida, se va doblegando lentamente, como débil junco, ante tanta farsa, ante tanta falacia, ante tanta inadecuación entre lo que se cree, se piensa, se dice, se hace.
Ahora lo "normal" de una relación es buscar la manera de saber la verdad, no para repudiar al mentiroso, sino para saber actuar, defenderse de él o pagarle con la misma moneda.
Mientras tanto desde el fondo de nuestro corazón, niños, jóvenes, adultos, estamos repitiendo esa frase de nuestra pubertad: ¿Quién nos dijera la verdad?
Verdad cada vez más esquiva por lo útil que para el embustero está resultando este mar de mentiras en esta sociedad.

REFLEXIONES

* Reconocemos que el país se siente crecer.
*No todos tenemos que remar para el mismo lado, porque en esa dinámica, puesta al servicio del país, el país crece.
*Pero hay que hacer más por los más necesitados, en eso se está quedando corta la Nación.
*El Estado ha sido incapaz de hacer cumplir la Constitución en cuanto a los paros en los servicios públicos. Ejemplo: Rama judicial.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 888 Enero 26 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FELICIDAD

.

En el trabajo


Los estudiosos de teoría motivacional han venido agregando nuevos descubrimientos a la búsqueda de formas para obtener que la empresa sea un lugar de trabajo que satisfaga las aspiraciones de quienes a través de él buscan su realización personal, en concordancia con la competitividad y rentabilidad de la organización.
Estos dos objetivos siempre han inspirado la innovación administrativa que ha pasado por la teoría científica, la escuela de las relaciones humanas, la del recurso humano y la del talento humano. Escuelas que han marcado sus épocas y que han logrado avances importantes en el modo de orientar las personas para alcanzar esos objetivos.
En cada una de ellas se había, por lo menos, insinuado la satisfacción del trabajador como elemento fundamental para su desempeño y productividad.
Pero ahora, las empresas se vienen comprometiendo más a fondo con una teoría, que no sabemos si se están sumando a ella por moda, porque esperan buenos dividendos, o porque sinceramente anhelan que, al crear el ambiente de trabajo que esta nueva orientación demanda, permitirá la felicidad de sus trabajadores y en consecuencia la consecución de los objetivos de la organización.
Esta nueva teoría exige cambios a fondo del actual pensamiento administrativo empresarial; empezará a emplazar inversiones económicas de importancia; estructuras organizacionales de mayor apertura; un clima organizacional que no permitirá sobreposición de nuevas estructuras en estructuras arcaicas, pero, por sobre todo, demandará una creencia a fondo y de enorme buena fe, en ella.
Que los trabajadores encuentren en su trabajo el campo abierto para su felicidad es un paso gigantesco hacia un nuevo concepto de valor en la empresa.

REFLEXIONES

* Cada vez va siendo más común la expresión: "Igual ocurre en todas partes".
*Si hay asesinatos: "Igual ocurre en todas partes".
* Si hay atracos: "Igual ocurre en todas partes".
*Si hay abuso sexual: "Igual ocurre en todas partes".
* Es un conformismo aterrador mientras los muertos, los atracos, el abuso sexual no nos toquen directamente.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 889 Febrero 2 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ADMINISTRAR

.

Para la felicidad en el trabajo


A decir de algunos, los abalorios producen la felicidad en el trabajo, pero nosotros sabemos, desde hace mucho tiempo, que andan equivocados. En el trabajo se es feliz, no se es feliz, o se es infeliz. Esto ya hace muchos años ha sido aclarado por Herzberg en su ponencia sobre cómo motivar a los trabajadores.
El trabajo produce felicidad cuando hay autonomía, autorrealización, hay crecimiento del ser individual y social, en una labor enriquecida. El demérito en los estímulos materiales provoca situaciones de no felicidad y hasta de infelicidad, según el nivel, elevado o no, de carencias.
Y cuando los dos anteriores no se dan, el trabajo produce infelicidad constante.
De ahí se deduce que la felicidad en el trabajo tiene que ver con la profunda satisfacción que al ser humano le significan las realizaciones de su ser. Una realización que tiene que ver con el bien ser, y en donde el bien tener y el bien obrar no podrán estar ausentes.
Luego, se infiere, que, si bien la felicidad es propia de cada persona, su llave está en manos de la administración. Una administración leal; una administración humana; una administración centrada en el ser y sus circunstancias, que, desde esa óptica, sea capaz de obtener los objetivos comunes de la organización, esa administración es la que facilita que el administrado encuentre felicidad en el trabajo.
La responsabilidad está, entonces, en el sistema administrativo, y es aquí a donde deben estar apuntando el interés, la inversión, la formación y los cambios estructurales de aquella empresa que quiere empoderarse en esta cultura de la felicidad.

REFLEXIONES

* Si un trabajador cree que jamás podrá ser feliz en su trabajo, pues, jamás lo será.
*Si un administrador cree que el trabajo es un castigo, así será su sistema administrativo.
*Si un trabajador no se ve como un Talento Humano que aporta desde su empresa a la construcción de su mundo, siempre se verá como un esclavo.
*Si un administrador no ve a la persona que administra como a un ser humano, siempre se creerá arriero.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 890 Febrero 9 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MÁS INVESTIGACIÓN

.

Para administrar mejor


Uno se sorprende de la enorme facilidad con que personas de otras profesiones, no relacionadas con las ciencias que concurren a formar el bagaje de conocimientos administrativos, se ofrecen como conferencistas en tales ciencias sociales.
Pero lo sorprendente es que no solo se da esa intromisión en este quehacer. Se ve a diario cómo, en las demás profesiones, hasta los ignorantes quieren posar de conocedores.
No pretendemos desestimar que una persona, que tiene como base una profesión diferente, especialice su actividad en otra, por la que su vocación le ha orientado. No.
Lo que queremos es insistir en que para liderar procesos administrativos no puede seguirse improvisando con fundamento en que: administrador, cualquiera puede serlo.
El administrador requiere de una gran vocación, un gran desarrollo de las aptitudes y actitudes para este exigente servicio.
No basta con la formación en técnicas de planeación, orientación, metodología de la comunicación, sistemas de mando, modelos matemáticos de medición de resultados, toma de decisiones, y más. Es preciso ir más allá, a través de la formación en la disciplina investigativa de la estructura humana, que es lo que le dará las grandes herramientas para la solución de los problemas y conflictos propios de esa naturaleza, y lograr los resultados organizacionales dentro de marcos económicos, humanos y éticos.
En este punto, investigación del natural humano, es insuficiente el aporte que la academia da en sus facultades de administración.

REFLEXIONES

* En los compromisos de paz, han de quedar salvaguardadas las disposiciones establecidas en el artículo 333 y siguientes de la Constitución Nacional: "La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común".
*"La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones".
* "El Estado fortalecerá las organizaciones sociales y estimulará el desarrollo empresarial".
*¿Las asociaciones empresariales están velando por el respeto a estas disposiciones, en los acuerdos de paz?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 891 Febrero 16 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿PREDICAN?

.

Que apliquen


Una sucesión de comportamientos no éticos se ha venido presentado en empresas que posan de serias, de responsables social y ambientalmente, y que tienen bien elaborados sus códigos de buen gobierno, de ética, de manuales de convivencia, y hasta se confiesan de determinadas creencias religiosas.
Las redes sociales, las denuncias ciudadanas, las acciones de tutela, los mismos sindicatos están desenmascarando todas esas patrañas que las tales empresas están ejerciendo cobijadas por el manto de la publicidad que se regodea alardeando de su servicio a la comunidad, de su honestidad en los negocios, de su desinteresada atención postventa y de su rimbombante departamento de Felicidad, cuando aplican todo lo contrario.
Las empresas no pueden dejar que se vaya deteriorando ese ambiente de trabajo y de servicio, construido dentro de unas responsabilidades éticas, que han hecho que su progreso sea grande, su marca apreciada y respetada, y su voz escuchada en los grandes centros de opinión.
El empresarismo, a su vez, tiene que entender que del engaño en la calidad, en el peso y medida, en los servicios y en los precios, y de la contradicción entre lo que predican y aplican, solo se recogen amargas experiencias.
Grandes emporios internacionales viene absorbiendo importantes empresas nacionales que se distinguieron por sus calidades humanas. Si esos emporios se alejan de las prácticas del buen gobierno y de los compromisos éticos de las empresas que absorben, es preciso no solo la aplicación de la fuerza de la ley sino su desestimación por parte de los consumidores nacionales, pese a su poder económico.
Una empresa sin ética, es una empresa condenada al fracaso, o por lo menos a la vergüenza, al escarnio o al menosprecio público, como ha sucedido.

REFLEXIONES

* Las diferencias deben respetarse, pero los que se crean diferentes también deben tener respeto por los demás.
* La sociedad debe tener mente abierta a las diferentes maneras de expresión del ser humano, pero no puede tolerar los abusos sexuales, laborales o raciales que a la sombra de esa liberalidad se cometen.
*Las autoridades deben obrar con presta justicia cuando de esos abusos se trate, porque de lo contrario estarían enviando mensajes equívocos para la formación de las nuevas generaciones.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 892 Febrero 23 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INCITAR

.

Para hacer mella


Resulta importante, en esta época, mantener una línea editorial que recuerde lo valioso del comportamiento ético en cada momento del actuar en el campo empresarial, porque suele suceder que lo que se expone, frente a la realidad constante, va haciendo la mella necesaria para la reflexión y el retorno a los cauces naturales del bien ser, humano.
Por ello, no dejamos de:
Insistir en la necesidad de la verdad.
Repetir que el respeto laboral tiene que seguir siendo fundamental para el resultado operacional.
Recalcar en la dignidad tanto del trabajador como de quien orienta su labor desde la administración.
Exhortar al cumplimiento de la palabra dada, mutuamente, en el contrato de trabajo.
Recordar la importancia de poner toda el alma en la labor que se realiza.
Instar para que el perdón, la reconciliación, estén presentes en los naturales avatares de la jornada diaria.
Pedir que el error, reconocido, sea aceptado como una manera de formación y no de castigo.
Alentar para que las diferencias individuales de las personas que trabajan sean respetadas por unos y otros.
Estimular la nobleza del mando y de la autoridad, y la serenidad de la obediencia o acatamiento.
Reiterar que la soberbia de poder, en vez del poder como servicio, solo trae amargura y resentimiento.
Invocar la sensibilidad social para con los compañeros que enfrentan circunstancias difíciles o calamidades domésticas imprevistas.
Demostrar que en la medida en que el trabajador se interese por mejorar su formación, en esa medida crece como ser integral.
Porfiar en el honor sindical fundamentado en valorarse y valorar a los demás como personas.
Todo esto y más, hay que seguirlo repitiendo, porque, a fuerza de reiterarlo, todos estos valores contrarrestarán lo que se predica en contrario con los gritos silenciosos del ejemplo.

REFLEXIONES

* Cuando quedes comprometido a hacer algo, hazlo. Si no puedes, infórmalo, pero no te quedes callado.
*No es necesario levantar la voz para corregir un error de otra persona.
*Tu puntualidad será siempre una nota característica de tu personalidad.
* Sé un excelente compañero. En el trabajo, el compañerismo es sostén y aliento.
*Aunque estés desconcertado ante la vida, no abandones tus metas. Revísalas y renuévalas, si fuere necesario.
* Que el recuerdo de la forma como orientaste a tus trabajadores siempre sea grato para ti.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 893 Marzo 2 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMPROMISO

.

En el crecimiento


Hay varias virtudes empresariales que es preciso resaltar cuando la organización se compromete en crecer.
Prudencia, coraje, visión y compromiso.
Cada una de ellas aporta sus características al nuevo emprendimiento que se propone.
La prudencia da la sensatez, el buen juicio, la cautela, y la moderación para que el discernimiento sobre la decisión de crecer no caiga en la temeridad.
El coraje, por su parte, contribuye con el ímpetu, el esfuerzo, el ánimo y el valor necesarios para el éxito.
La visión, a su vez, provee la capacidad de otear los escenarios futuros apropiados en los que estará compitiendo la renovada organización.
Pero el compromiso, entendido como la capacidad de todas las personas de involucrarse en las acciones que les corresponden para llevar a feliz término el crecimiento, es, quizás, la virtud que mayor solidaridad demanda.
Por ello es preciso que el empresario prudente, con coraje y con visión, convoque oportunamente a todas las fuerzas vivas de su empresa a comprometerse con un plan en el cual la participación sea tan amplia y tan decisiva, que ella misma invite a este empoderamiento.
El compromiso, por lo tanto, requiere que tanto los administrados como los administradores, se involucren desde las primeras acciones en los puntos pertinentes a ellos.
Cuando los planes de crecimiento se hacen a espaldas de algunos sectores de la organización, no se logra el aporte entusiasta que el compromiso demanda y ello repercute, necesariamente, en el éxito del crecimiento deseado.


REFLEXIONES

* No finjas quebrantos de salud para evadirte del trabajo. Enfrenta tus ausencias con entereza y ánimo de corregirlas.
*No prejuzgues. Antes de emitir un juicio investiga, analiza. Cuántas veces los prejuicios nos hacen equivocar en las decisiones.
*A veces juzgas con la primera versión que te cuentan de un problema, sin oír las otras. Cuidado, estás al borde de una injusticia o de un error.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 894 Marzo 9 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

BLINDAR LA EMPRESA

.

La mayor responsabilidad social actual


Las circunstancias actuales vienen mostrando las dificultades de algunos sectores de la economía del país que es preciso considerar, oportunamente, para no ser sorprendidos por una situación difícil.
Pese a que algunos sectores muestran resultados económicos elevados, es cierto que hay afectación de otros por los sucesos internacionales observables, entre otros las exportaciones.
La reflexión de hoy invita a los empresarios y trabajadores, dentro de su responsabilidad ética, a insistir en tres elementos fundamentales para no caer de nuevo en las dificultades que nos sobrevinieron en el pasado por falta de oportuna previsión.
El primero de ellos, innovación. Es preciso revisar, ya, las líneas de la empresa para redefinir nuevos, mayores o mejores productos o servicios, dentro de mercados actuales, ampliados o nuevos, con la seguridad de que habrá momentos grandes de incertidumbre, mientras esta se cierna en los países del área de influencia.
El otro es el control de costos. También es preciso revisar y reajustar los costos de cada proceso que presenten alguna laxitud en razón de las circunstancias favorables por las que se ha atravesado en los últimos años. Aquí la creatividad del empresario y del trabajador ha de ser tal, que visualice las fugas manifiestas y ocultas de la economía empresarial.
El tercer elemento es la solidaridad. Todos, absolutamente todos en la empresa, deben estar conscientes, sin pánico, de la importancia del aporte innovador y creativo para poner los diques necesarios a fin de blindar a la empresa de situaciones adversas ya previsibles.
Todo esto tiene esta razón ética de fondo: La principal responsabilidad social empresarial es mantener su aporte a la creación de riqueza nacional, y una empresa que fracasa es una gran parte de riqueza que pierde la nación.

REFLEXIONES

* En tus momentos de dificultad en la empresa, acuérdate de que un buen compañero te sirve de guía, consejero y apoyo.
* Analiza tu relación con el jefe-líder de tu grupo, con espíritu abierto. En él podrás encontrar también un compañero si mantienes esa apertura sincera y respetuosa.
*La hipocresía, la mentira y la murmuración acaban con las buenas relaciones en el trabajo.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 895 Marzo 16 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA PRUDENCIA

.

Como ventaja competitiva de mercado


La ética nutre en el saber prudencial la reflexión al momento en que la persona se apresta a elegir la alternativa más conveniente para sí misma y para los demás, para obrar aquí y ahora.
Todo acto humano es precedido de una deliberación y de una decisión, para actuar lícita o ilícitamente.
Su licitud está inscrita en los valores universales, en los valores de la propia recta conciencia y en los valores culturales aprendidos.
Hemos insistido en que el compromiso es fundamental para el crecimiento empresarial. Pero el saber prudencial sella con el signo del éxito todos los demás valores que concurren a facilitarlo.
Sin ese sello prudencial lo cierto es que se conduce al deterioro de la empresa porque sus antivalores frenan todo emprendimiento.
Son antivalores de la prudencia: La improvisación como sistema; la temeridad en la ejecución de acciones no bien pensadas; el abandono del riesgo a la suerte; la negligencia en la formación profesional requerida; la operación con dudas no resueltas; la indecisión por falta de carácter para enfrentar o solucionar los conflictos no previstos, pese a la debida planeación; el desinterés por las tendencias político- económicas de la nación y del mundo; el desconocimiento de lo que sucede con la competencia nacional e internacional; el exceso o la insuficiencia verbal o escrita en la comunicación y seguimiento del plan; la desidia en la auditoría y control requeridos, y la falta de perseverancia, injustificada, en la acción emprendida.
De aquí se deriva que el saber prudencial toca toda la esencia del crecimiento empresarial y que su ausencia, en administradores y administrados, establece la diferencia competitiva por el mercado con las demás empresas del sector.

REFLEXIONES

* Tienes que ser firme cuando en tu presencia se pisotee la honra ajena.
*No abandones a tus amigos en las dificultades, pero sé lo suficientemente objetivo para no solidarizarte con sus errores.
*Cuando te dirijas a otra persona, utiliza un tono de voz pausado y claro, para que te entienda con facilidad.
*Controla tu timidez al hablar, eso con el ejercicio se supera.
*Nunca dirijas tu palabra a otro con la cabeza agachada o mirando a otra parte. Prefiere mirarlo con suavidad para percibir si te está comprendiendo.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 896 Marzo 23 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SERENIDAD Y TEMPLANZA

.

En el momento de la verdad empresarial


A toda empresa asiste un interés que puede inscribirse en las tres siguientes acciones: Sobrevivir, crecer o incrementar sus rendimientos.
La supervivencia de la empresa en momentos de dificultades de su entorno, es un objetivo claro de mantenerla ante la expectativa razonable de que la crisis amaine. Es una lucha en un mercado difícil, en donde muchas empresas esperan mantener su equilibrio o perder lo prudentemente posible sin mayor riesgo para su inversión, a la espera de tiempos mejores.
La supervivencia de la empresa está definida en términos de factibilidades, contrapuestas a la decisión de clausurarla, porque las tendencias muestran perspectivas de resurgimiento.
Aquí la virtud empresarial más demandada es la serenidad porque se estará transitando por sobre una línea muy delgada entre el éxito y el fracaso, y las turbulencias del mercado suelen ocasionar pánico, desasosiego, desapacibilidad, desequilibrio.
A su vez, crecer o incrementar los rendimientos, si bien son objetivos diferenciales, pueden también ser concurrentes porque uno y otro llegan a influir sobre su mutua consecución.
El entorno en que se proponen está pleno de factibilidades, de retos, de visionarias realidades de prosperidad.
Pero aquí, la virtud empresarial que se impone, además de la prudencia, es la templanza. Ella es la que modera el apetito desbordante sujetándolo a la razón para crecer o enriquecerse con los pies en la tierra. Es tal la naturaleza de su requerimiento que ella permitirá, en medio de su crecimiento físico o financiero, mantener la agilidad y la flexibilidad ante el cambio, necesarias para afrontar los vaivenes propios de su ejercicio. La gula enceguece.
Serenidad y templanza: dos virtudes empresariales necesarias, la una en tiempo de crisis, la otra en tiempo de bonanza. Dos momentos, dos retos, dos estilos de dirección.

REFLEXIONES

* ¿Tienes clara la visión personal de tu vida?
*Cuando te golpee la tristeza, acéptala, pero recuerda que no puedes quedarte indefinidamente en ella.
*Abre tu corazón a la esperanza, aunque a tu alrededor todo sea desespero.
*El futuro está en la actualización del conocimiento.
*Nunca digas que es tarde para aprender. Siempre, a toda hora, estamos recibiendo grandes enseñanzas de los demás y asumimos la mayoría de ellas.
*Vence la pereza, es el principal obstáculo en tu plan de carrera.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 897 Marzo 30 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CLIMA LABORAL

.

Responsables de la felicidad laboral


Desde lo más recóndito de su corazón, el hombre y la mujer que trabajan anhelan ser felices en su medio laboral.
Muchas son las causas necesarias y concurrentes para que esa felicidad se dé como fruto de su ordenamiento al interior de la organización.
La apropiación de un sistema de administración centrada en valores. Un clima organizacional ambiental y moral apropiado. Un salario acorde con las mutuas necesidades tanto empresarial como del trabajador. Una capacidad de autonomía decisoria dentro del ámbito de las responsabilidades asignadas. Un diseño de puesto de trabajo, retador y atractivo. Una autoridad con disciplina formativa y en concordancia con la práctica laboral humanizada. Un respeto general por el orden, la seguridad, el aseo. Una auditoria, una revisoría y un control interno sin despotismo, sin persecución, con vocación de contribución a los mejores resultados. Una proyección comunitaria que iniciada en la familia abarque los grupos de interés de su responsabilidad social integral. Y unos orientadores, que no supervisores, fogueados en gerencia humanizada.
Estos son algunos de los gruesos temas que una empresa, y todos los que trabajan en ella, tienen que vigilar concienzudamente si quieren estar preparados para que sus actividades contribuyan a la felicidad, satisfacción, de su Talento Humano, y, en consecuencia, a su alta productividad.
Tenemos que insistir en que la responsabilidad por la creación, el mantenimiento y el incremento de este clima laboral no es una tarea específica de los dueños o administradores, sino que en ella han de estar involucrados todos los que forman parte de la organización.
Con frecuencia los trabajadores esquivan su compromiso con esta tarea porque todo lo esperan como gratuidad de quienes los orientan, cuando corresponde a cada uno de ellos, con el esfuerzo administrativo, gran parte de la contribución a hacer del lugar de trabajo un campus para la felicidad.
Campus para la felicidad masacrado por quienes predican que el trabajo es un castigo o una explotación o por quienes realmente explotan.

REFLEXIONES

* ¿Por qué será que no nos aplicamos a sacar adelante la industria de este país, en cambio sí nos dejamos atrapar, y perdemos tiempo, discutiendo la turbidez de cualquier político o funcionario señalado de corrupto?
*Hay momentos en que uno siente que es inútil el batallar por su calidad de vida, ante tan escaso humanismo de tantas entidades prestadoras de servicio de salud.
*Resultan increíbles las formas como altos dignatarios, que debían ser ejemplos de honestidad, se apropian de los bienes de ciudadanos víctimas. ¡Qué esperanza!


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 898 Abril 6 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ANTAGONISMO

.

Entre compañeros de trabajo


Al interior del grupo de trabajo la solidaridad es la principal virtud que ha de acompañarlo. Sin embargo hay quienes forman de él un infierno. Generalmente nadie puede elegir sus propios compañeros de trabajo y esto hace que concurran, al grupo, personas de muy disímiles características particulares. La convivencia en él demanda una gran comprensión de tales características, un entendimiento de sus procederes y de sus causas y una paciencia práctica para superar las desavenencias.
Esta mente abierta para aceptar y dirimir las dificultades que en toda convivencia se presentan, a veces es abusada por quienes tienen el propósito de mantener un clima de antagonismo, "contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual", para conseguir sus oscuros objetivos. Porque así como hay trabajadores de gran talante para la amistad y el compañerismo hay otros a quienes los roe su envidia, su interés en perjudicar a otros, en hacer que los saquen del grupo porque los ven como una amenaza por su seriedad, su honestidad, su productividad o su contribución alta a los estándares de calidad.
Esos trabajadores malintencionados suelen ser obsecuentes, hasta no más, con sus administradores y mostrar alto interés por la convivencia para protegerse, con esta capa mendaz, de la exigencia de responsabilidad que en el malestar del grupo les corresponde.
El ambiente de trabajo, propicio para la felicidad, tiene que ser un propósito de cada uno de los trabajadores de la empresa. Ningún trabajador, por más nuevo que sea, ha de quedarse callado ante las irracionales pesadeces o malos tratos o provocaciones a las que sean sometidos por trabajadores antagónicos interesados en desalentar su animosidad, su afán por el rendimiento, por participar o por ganarse la buena voluntad tanto de sus compañeros como de quienes lo orientan.
Una buena práctica administrativa evalúa con frecuencia el nivel del ambiente de convivencia como contribución a la satisfacción o felicidad en el puesto de trabajo.

REFLEXIONES

* Encomiable el trabajo de mejoramiento de la estructura física de las ciudades. Tal actitud responde al necesario crecimiento de las mismas, mas hay que planearlo debidamente.
*No puede invitarse a las autoridades a no aplicar las leyes que, para evitar la corrupción, restringen las contrataciones en períodos electorales. Antes hay que derogarlas.
*La justicia mediática, como en el caso de las Cortes, siempre presenta mucho tilín tilín y poco de paletas.
*La ética está siendo la gran ausente de la vida pública nacional. O ¿la ética no tiene nada que ver con las formas de gobernar los pueblos?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 899 Abril 13 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RESPETO Y HONOR

.

En la actividad laboral pública


Los espartanos solían inculcar a sus hijos el respeto y el honor.
En la vida laboral estas dos virtudes tienen un valor relevante puesto que el primero induce al reconocimiento de los derechos del otro, y el segundo al personal orgullo de su propia valía juzgada por sí mismo y por los demás.
Pero en quien debe inculcarse con mayor vehemencia la asunción del respeto y el honor, como norma de vida cotidiana, es en el trabajador del servicio público, ya que por vocación ha de entender que su respeto por el bien común, por el ciudadano, por el ejercicio noble de su cargo, es prenda de garantía para que la República pueda cumplir su misión de servicio a cada hombre y mujer que la conforman.
También ha de entender que sobre su honor están fincadas las esperanzas de una nación soberana y justa.
Cuando el servidor público pierde el sentido del respeto, y banaliza su honor, sucede lo que se observa: Una justicia en la que pocos creen, una corrupción galopante, un gobernante que con mentiras llena el vacío que dejan sus errores, unos cuerpos colegiados sin credibilidad y con señalamientos de manejos turbios y de intereses egoístas.
Esa veneración y acatamiento que debe prodigarse al ciudadano tiene que contrarrestar las ansias de muchos que llegan a los cargos públicos con el único afán de su propio beneficio a costa de todo.
Y esa buena reputación adquirida por las correctas acciones del servidor público, vendrá a darle sentido a la entrega generosa, a la actitud transparente, a la vocación de servicio y al sacrificio silencioso de quien trabaja con dignidad en las organizaciones del Estado.
El respeto y el honor no pueden dejar de estar presentes en toda actividad laboral pública.

REFLEXIONES

* Es evidente que hasta las obras mejor planeadas tienen su margen de improvisación. Pero cuando tales improvisaciones afectan a muchos ciudadanos no es tolerancia lo que debe pedírseles sino comprensión.
*Tolerar es aceptar que las autoridades sigan jugando a su antojo con las libertades ciudadanas.
*Comprender es reflexionar, entender y valorar las improvisaciones de esos seres humanos que pueden equivocarse, para tomar frente a ellas una posición de aceptación o no y actuar en función de ese razonamiento.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 900 Abril 20=center>
EMPRESA PRIVADA

.

Punta de lanza contra la miseria


Con mucha frecuencia se oyen ataques a empresarios que por su afán de lucro olvidan que a sus capitales corresponde una función social.
Claro que no puede concebirse un empresario que no busque, a través de su emprendimiento, el enriquecerse, tener altos niveles de ingresos o, al menos, obtener la rentabilidad necesaria para sus propósitos. Sin embargo, reiteramos que no puede hacerlo por fuera de los marcos legales y éticos que ha de respetar y profesar.
Mas, a la hora de la verdad, uno encuentra que muchos de esos empresarios, aún grandes, mientras obtienen inmensas utilidades pregonan algunas inversiones en proyección comunitaria, las que a la postre también revierten en su propio beneficio por la factibilidad de recuperarlas vía descuentos tributarios.
Nadie niega la responsabilidad de la empresa de crear riqueza para sí y para el país. Nadie desconoce que es legítimo obtener utilidades por razón de un excelente servicio organizacional para cubrir necesidades de sus clientes. Nadie objeta su determinación de retribuir adecuadamente a sus accionistas. Lo que no puede aceptarse es que cacareen su inversión social, y mantengan salarios inapropiados, injustos, de hambre.
La empresa privada es la mayor contribuyente a la generación de puestos de trabajo en el país y por consiguiente es la punta de lanza contra la miseria que genera el desempleo; por eso, ella misma y sus organizaciones asociativas, tienen que estar conscientes de que su contribución tiene que tener tal fortaleza que no se convierta en una distribuidora de pobreza y que sus trabajadores y familias digan bien de su sistema de compensación.
Así, y solo así, el empresarismo podrá ganar mejor buena voluntad entre los ciudadanos. O si no, pobre empresa privada.

REFLEXIONES

* Hay empresas grandes que tienen por norma ética no dar sobornos, pero no hacen la misma exigencia a sus contratistas quienes terminan haciendo el juego sucio.
*Hay empresas internacionales que en sus países de origen aplican con rigor su código de ética, pero no tienen el mismo comportamiento en los países donde tienen sucursales.
*Parece que, definitivamente, muchas empresas creen que la ética es buena pero para que la apliquen los demás.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 901 Abril 27 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VICIOS HUMANOS

.

Marcan el no retorno a las virtudes ciudadanas


Hay tres actitudes viciosas en la humanidad que hay que insistir en hacerlas desaparecer de nuestras relaciones:
La mentira, la violencia y la deshonestidad.
La mentira se viene enseñoreando de todos nuestros actos, y se ha convertido en un instrumento poderoso para desacreditar al otro, para ganar beneficios personales y, aún, para utilizarla políticamente en la lucha por alcanzar el privilegio de gobernar pueblos o mantenerse en el poder Y es sorprendente la forma como, a sabiendas de la capacidad de mentir, aceptamos lo que nos dicen otros sin pasarlo por un riguroso tamiz que permita acercarnos a la verdad.
La violencia física y verbal, también se ha posicionado entre nosotros de tal manera que ya parece normal todo acto o palabra violenta, y convivimos con ello porque eso es como parte del proceso del crecimiento de las ciudades y de la civilización misma. Además, toda propuesta violenta tiene una respuesta similar porque se cree que con ella se constriñe o se elimina. La violencia, hoy generalizada y civilizada, llega hasta los vientres de las madres o hasta las camas de enfermos, estorbosos por sus costos o por su incertidumbre de recuperación.
A su vez, la deshonestidad va calando, potentemente, con su mensaje de viveza, de sagacidad, en todas las esferas sociales de tal manera que quien se enriquece, ilícitamente, en los cargos públicos, o quien en la empresa privada logra mayores beneficios sin importar métodos deshonestos para alcanzarlos, lo ven como un signo de mayor inteligencia por su capacidad para esquivar los controles o para justificar sus actitudes ímprobas cuando un juez, natural o de la república, osa investigarlos.
Mentira, violencia y deshonestidad, están marcando el camino de no retorno a las virtudes ciudadanas de esta generación, y, cada vez más, se vive su posicionamiento en nuestras relaciones, tanto que nos vamos contaminando de tales vicios humanos, casi sin darnos cuenta.

REFLEXIONES

* Primero, los de la salud. Luego los de los pañales. Después los del arroz. Posteriormente los del aceite. ¿Qué empresarios seguirán en la lista de los que se investigan y sancionan por prácticas no lícitas?
*¿Las asociaciones de grandes, medianos y pequeños empresarios abandonaron la buena costumbre de recordarles a sus afiliados la obligación del bien obrar en todos sus actos?
*¿El abandono de la capacitación y formación ética empresarial, no será lo que está contribuyendo a que tantos empresarios estén siendo investigados por sus actos deshonestos?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 902 Mayo 4 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REPUDIO

.

En medios y encuestas independientes, y en las urnas


Los pueblos tienen la forma de castigar a los hombres públicos que sedientos de poder olvidan, en su ejercicio, que su conducta debe estar regida por los nobles principios intrínsecos a toda democracia y no por los vicios que asumen de tanto transitar por las hendijas que lamentablemente resquebrajan el sistema.
Esa forma de castigarlos no es solo con la pena que reciban por sus delitos, sino que va hasta el repudio de sus actos que la opinión pública ha de endosarles.
Observamos que la capacidad de hacer desistir a los delincuentes no está en la sola existencia de la ley, o en las altas penas que se anuncian, sino en la efectividad de la sanción penal o social, cuando los procesos de formación no han dado los resultados deseados en ese sector público. Pero esta sanción social, que resulta poco aleccionadora en una democracia laxa donde impera la injusticia y donde la impunidad alcanza los más altos niveles, no tiene la fuerza necesaria para hacer que un servidor público desista de cualquier intento de beneficiarse o beneficiar a otros por fuera de los marcos lícitos establecidos, mientras la ciudadanía, como colectivo y a través de los instrumentos que la Constitución le otorga, no unifique su rechazo a las malas prácticas de los servidores públicos en el Gobierno, en el Congreso, en la Justicia, en las altas Cortes, los que seguirán llenando sus arcas individuales a costa del Bien Común.
La condena pública, que sí está en manos de los ciudadanos, hay que revitalizarla con toda la potencia de control social haciendo que a través de los medios de comunicación libres, de las encuestas independientes, de las protestas públicas, se muestre con claridad el repudio a la conducta de esas personas desvergonzadas, y que, en las urnas, también quede claro el rechazo a sus protervas actitudes.
De lo contrario estaríamos cohonestando sus crímenes.

REFLEXIONES

* La libertad de expresión no puede ser patente de corso para atentar contra la honra de los demás.
*En las redes sociales la libertad de expresión no puede ser excusa para la injuria.
*¿Ha disminuido el respeto ciudadano por sus mandatarios, por sus representantes en los cuerpos colegiados, por la autoridad policial?
*¿Por qué persiste el hacinamiento en las cárceles?
*¿Por qué suele incumplirse lo que se pacta en una protesta ciudadana?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 903 Mayo 11 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DIAMANTES

.

Del pensamiento ético empresarial


En el maravilloso mundo de las redes sociales hay momentos en los que, así como encontramos tanta basura, también hallamos diamantes que muestran que el bien obrar continúa arraigado en el alma y en el corazón de muchos gerentes de empresa. Y resulta importante resaltar este hallazgo porque así como estas joyas escasean y su escasez
incrementa su ya importante valor, así el pensamiento de los hombres y mujeres que gerencian empresas bajo los mandatos éticos de su conciencia y de su código de buen gobierno, merece ser valorado, exaltado y reconocido por los diamantes que bruñe en sus ejercicios profesionales.
Esta es la joya que encontramos:
"Soy el papá de. , el gerente de .. y asesor de. Amante de la poesía y de la buena prosa. Me encanta la música, tanto que de pequeño convertí la J de mi segundo nombre en una clave de sol. Me gusta ver correr el agua limpia y ver bien verde, y en todas sus tonalidades, el paisaje.
Me preocupa y me pone irascible ver cómo las fronteras entre el bien y el mal estén embolatadas. No he podido aceptar que el rigor en hacer bien las cosas se haya perdido, y que la honorabilidad en el buen proceder ande embolatada. Creo en el conocimiento y en la buena comunicación como elementos esenciales del liderazgo y de la buena jefatura.."
Queremos recalcar que en la mente de un empresario que razona de tal manera, no puede caber el egoísmo que impida reconocer, para bien de quienes trabajan bajo su orientación, que toda empresa hay que liderarla desde una jefatura ética, porque en ella la interrelación se da entre seres humanos, no entre amos y esclavos ni entre mercaderes y mercancías ni entre explotadores y explotados.
Así administrador y administrado serán seres humanos diamantinos.

REFLEXIONES

* Cuando en la empresa todos piensan en el bien para todos, las relaciones laborales son humanizadas.
*La gerencia de gestión humana en la organización no puede limitarse a servir a los dueños.
*Las relaciones laborales no pueden quedarse en su zona de confort porque las grandes orientaciones mundiales no podrán seguir siendo ignoradas en el mundo laboral internacionalizado.
*¿Por qué suele incumplirse lo que se pacta en una protesta ciudadana?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 904 Mayo 18 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SENSIBILIDAD SOCIAL

.

No sensiblería


Los dueños, administradores y trabajadores de una empresa no pueden quedarse en el campo de la racionalidad, simplemente, como base del sistema de sus relaciones laborales.
Unos y otros han de entender que más allá de sus respectivos contratos tienen, además, un interactuar que se mueve en el mundo de los sentimientos y de las emociones.
Cada uno de ellos, a su vez, tiene raíces que le unen a otros seres: familiares, amigos, acciones sociales, y demás, con quienes también les atan sentimiento y razón.
Estas características de lo humano, desarrollan en cada uno tal grado de sensibilidad social por el otro, que los sucesos prósperos o adversos de cualquiera de ellos afectan a los demás sujetos de esa relación.
Por eso no es raro ver cómo un trabajador se angustia por las dificultades personales, familiares, de los dueños o de los administradores, y viceversa.
Solamente en relaciones laborales difíciles se encuentra quien se alegre de los sucesos adversos del otro o maldiga su prosperidad.
Por lo tanto, así como es importante mantener un adecuado clima laboral para la realización de la tarea, de igual modo es necesario contribuir al clima social intrainstitucional para mantener la higiene mental necesaria que haga agradable la vida de trabajo y que facilite que se extienda esa satisfacción o felicidad por ella, hasta el entramado de las raíces que los unen a otros seres.
Sin embargo no hay que confundir la sensibilidad social, en cualquiera de sus grados de manifestación, con la sensiblería. La primera nace del reconocimiento racional del ser, la segunda de la percepción mísera del otro.

REFLEXIONES

* Siempre creímos que el agro quedaba bien protegido en los acuerdos de los TLC. ¿La situación lechera muestra lo contrario?
*La salida masiva de personas de la extrema pobreza solo puede lograrse en la medida en que los sectores de la producción crezcan y se desarrollen sin sobresaltos.
*Solo la delincuencia y la subversión se benefician de los dimes y diretes de nuestros altos y arrogantes servidores públicos.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 905 Mayo 25 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HAY ESPERANZA

.

Aunque todo se vea tan oscuro


El oscuro panorama de la senda que recorre la humanidad para hacer de la vida un valle donde el hombre encuentre sus oportunidades de realización, no impide que se observen esfuerzos de individuos y organizaciones por un futuro más halagüeño.
El avasallamiento, la trata de personas, el retorno a prácticas salvajes de esclavitud de pueblos ultrajados así por su miseria o por su religión, son estigmas para toda esta sociedad que hasta se desconecta de los medios para ignorar tamaña barbarie.
Pero así como hay pueblos persecutores, también hay pueblos que abren sus brazos para recibir esos seres humanos, náufragos muchos, y darles cobijo con su bandera. Entonces, todavía hay esperanza.
Las invasiones de estados, las guerras intestinas de las naciones con subversivos, narcotraficantes y delincuentes organizados, los asesinatos ordenados por dictadores, las persecuciones religiosas, étnicas, raciales, brotan por todas partes del globo en pleno siglo de civilidad y de desarrollo.
Pero se escuchan voces de líderes religiosos y aún políticos que invitan al desistimiento de este accionar, con gran audiencia. Entonces todavía hay esperanza.
Las mezquinas actitudes de unos empresarios que, en busca de enriquecimiento ilícito, engañan con sus pesos y medidas, con sus pactos secretos, con su publicidad falaz, con sus modos corruptibles o con sus relaciones laborales mañosas, cada día crecen con desprestigio para el sistema de empresa privada.
Pero se observan empresarios dignos, que desde el silencioso trajinar de su actuar, creen y obran con la firme convicción de que sus productos son un servicio a una sociedad que los requiere, y que sus relaciones laborales se rigen por principios de dignidad y valía humana. Entonces, todavía hay esperanza.

REFLEXIONES

* Insistimos en este tipo de reflexión porque es triste ver que más empresas, de hondo calado en el corazón de los ciudadanos, están siendo investigadas por acciones no lícitas.
*El empresarismo tiene que dejar de presentarse con una cara social, cuando tiene comportamientos obscuros.
*El futuro de la empresa privada en nuestra región está en manos de aquellos empresarios cuyos comportamientos sean éticos.
*Porque si la empresa privada no es coherente en su discurso de ser una gran opción de desarrollo económico, ético, para el país ¿para qué empresa privada?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 906 Junio 1o. de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL MODO ÉTICO

.

Coherencia es honestidad


Uno de los principios de la Banca Ética es el de coherencia que evita que sus dineros vayan a financiar proyectos que atentan contra sus principios éticos.
Generalmente, a la banca tradicional, que es distinta de la solidaria, no le interesa lo que sus clientes hagan con los dineros que les presta, así ellos se destinen a financiar compra de armas, capitalizar negocios ilícitos, perjudicar el ambiente, publicitar engañosamente, divulgar informaciones, películas, telenovelas cuyos contenidos van contra las buenas costumbres o el respeto por la vida.
En la captación de dinero sí suele ser muy cuidadosa, más que todo por el control estatal para evitar el lavado de activos.
Tanto para la colocación como para la captación, la banca tradicional tiene que asumir nuevos principios porque por una parte, ya a los accionistas empieza a importarles lo que se hace con sus dineros, y por otra, las exigencias de sus códigos de buen gobierno y de ética, a los que están obligados por razón de la competitividad nacional e internacional, les está demandando coherencia, transparencia.
Este modo ético también es aplicable a las empresas proveedoras de productos o servicios, muchos de los cuales van a organizaciones subversivas, a empresas criminales, a dotadores de grupos armados ilegales.
Las empresas no pueden estar haciendo negocios con personas u otros empresarios, a sabiendas de que sus productos se están destinando a estas prácticas criminales, porque estarían propugnando este actuar delictivo, igual que las que pagan por protección a organismos armados ilegales.
Este principio ético de coherencia en captación, financiación y proveimiento responde a una concepción diferente de un capitalismo más apropiado a nuestra nueva era: Ganen todo lo que puedan, pero, eso sí, honestamente.

REFLEXIONES

* La industria viene decayendo con gran riesgo para el mantenimiento de los puestos de trabajo.
* Las empresas internacionales que se están yendo del país, están arrojando centenares de trabajadores a la calle.
* ¿Se están cansando las empresas de las continuas alzas de las cargas tributarias?
*¿Hay otros países ofreciendo mejores oportunidades de inversión que el nuestro?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 907 Junio 8 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ARROGANCIA Y AVARICIA

.

Vicios de empresarios


Hay dos vicios, sí dos vicios, en los que caen muchos empresarios, y de los cuales, como de todos los vicios, es difícil salir porque se construyen a base de repeticiones y de hábitos: La arrogancia y la avaricia.
Por razón del conocimiento, del poder y del mando que ejercen, caen fácilmente en esa altanería y soberbia propias de la arrogancia que les impulsa a dar respuestas sin mesura, sin el suficiente peso, demeritando las observaciones que otros hacen de sus posibles yerros. Arrogancia que causa tantos males a la organización y a la comunidad hasta con pérdida de vida de seres humanos. Ejemplo: La solicitud de revisión de una estructura. La respuesta arrogante: "Eso no se va a caer". Al día siguiente cae dejando muerte, dolor, tristeza y desconfianza, ilímites.
Unida a la arrogancia y casi de su mano va la avaricia. Ese afán desordenado de enriquecimiento que lleva a muchos empresarios a sisar las calidades de los productos que se han ofrecido de acuerdo a su propio estándar o norma o que han de producirse conforme a las disposiciones legales que lo regulan, y que, a sabiendas, se elaboran de modo diferente para obtener mayor lucro, también con riesgos para la vida. Ejemplo: Viviendas, medicamentos, alimentos en los que se utilizan materiales insuficientes, de calidad menor, o de contenidos no concordantes con lo que se ofrece.
Y esto es lo que hemos venido observando: empresarios viciosos de arrogancia y avaricia que hacen mucho mal a la humanidad, a la empresa privada digna, a las profesiones y hasta a su propia generación.
Contra la arrogancia y la avaricia se imponen la humildad de aquellos que sí son verdaderos grandes empresarios, y la legítima aspiración de riqueza, contraria a la ambición del empresario avariento.

REFLEXIONES

* Está bien que uno manifieste públicamente que es honrado, transparente, honesto, cuando realmente lo es.
*La virtud de la humildad no puede estarse pregonando, porque la sola manifestación verbal de que se es humilde, puede estarla contradiciendo.
*Hay que tener en cuenta que nadie es tan absolutamente perfecto que no pueda caer en un error. Esto conviene tenerlo claro para que cuando veamos que una persona, a la que tenemos en alta estima, yerra, podamos comprenderla.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 908 Junio 15 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VERDUGOS SOCIALES

.

Soberbios y arrogantes


Hay personas que van por la vida convertidos en verdugos para sus congéneres.
Los hay en la administración empresarial, en las vías, en las instituciones educativas, en los restaurantes, en las comunidades religiosas, en los gobiernos. En todo lugar se les encuentra.
Los verdugos sociales suelen ser personas soberbias, arrogantes, impacientes, incomprensibles, incultas, belicosas y rabiosas, que actúan así ante el primer escollo que sufren sus apetencias.
Responden más a la temperatura de su interior infantil o parental que a la racionalidad con la que deberían encarar sus actos.
Por todo y por nada hacen un escándalo, gritan, humillan, zapatean, insultan, lanzan palabras soeces, señalan con su índice acusador, y cuando alguien no ha dado pronta respuesta a su requerimiento o cuando alguien ha cometido un error o una infracción o se ha equivocado en un servicio, no les importan los antecedentes de bien obrar, de bien servir, de bien producir. Tampoco les importa si hay o no relación de dependencia, ellos siempre se creen superiores de los demás.
Los verdugos sociales mortifican con dureza a los vendedores, a los conductores y mecánicos de vehículos, a los meseros, a los trabajadores, a los feligreses, a los servidores públicos y a toda la ciudadanía, porque esperan así lograr resultados a su favor. Creen que con su acre comportamiento pueden obtener lo que otros consiguen con comprensión, respeto y entendimiento.
Los verdugos sociales son producto de sus propias habituales formas egoístas de encarar las dificultades que se presentan con los demás.

REFLEXIONES

* Es triste ver cómo se deshace el país en manos de los terroristas.
*¿Destruir el acueducto de una población qué sentido tiene para quienes se autoproclaman defensores del pueblo?
*Ya uno no sabe si es dolor de patria lo que siente o ira por la torpeza de un Estado tan tolerante con los criminales.
*¿Y por qué será que la ciudadanía está intentando tomar la justicia por su propia mano?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 909 Junio 22 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

POR AMOR AL PADRE

.

Página de la vida


Aquel viejo maestro sentado ante su, también, viejo televisor, la veía vociferando, manoteando, tratando, con su actitud violenta, de disuadir a la autoridad para que no informara sobre su conducta. Estaba acompañada por su padre que permanecía como en el trasfondo viendo a su hija convertida en fiera, quizás por los efectos del alcohol.
Y con tristeza, el viejo maestro pensó en la familia de esos, padre e hija desventurados, cuya imagen se repetía una y otras vez en las redes sociales.
Vio, en su pensamiento, a esa familia cubriéndose la cara de vergüenza, anhelando que la virulencia se fuera convirtiendo, poco a poco, en un difuso pasado.
Pensó, del mismo modo, en todos los padres de familia del mundo que tienen que soportar la desvergüenza de sus hijos, y en todos los hijos que olvidan que sus actos de desvarío hieren en lo profundo el corazón de sus padres.
También vio, con tristeza, a todos esos padres de altos funcionarios de empresas privadas y públicas, hoy perseguidos por la justicia, cuyas vidas cayeron al oscuro foso de la avaricia, y sintió el dolor de su dolor.
Pero, asimismo, pensó en esos padres que van por la vida regando el corazón de sus hijos con su sabiduría para que crezcan dentro de los senderos de la rectitud y de la bondad. Padres que, seguramente, no tendrán que sufrir por escándalos mediáticos, porque las conductas de sus hijos buscarán estar alineadas con el bien obrar, el bien decir, el bien pensar y el bien sentir.
Gran Maestro, increpó el viejo maestro, ¿acaso el más grande amor que puede demostrar un hijo por su padre no es honrarle y hacer que, con su conducta, los demás le honren? Entonces, ¿por qué hay tantos padres que están sufriendo por culpa del deshonor de sus hijos?

REFLEXIONES

* Uno siente crecer el menosprecio por la clase política.
*Es vergonzosa la forma como los vivos se aprovechan de las tragedias para hacerse pasar como víctimas.
*Algunos de los graves accidentes en una empresa suceden por causa del exceso de licor ingerido por el trabajador en su día de descanso.
*La gerencia de gestión humana tiene que aprender a leer las nuevas realidades del mundo del trabajo.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 910 Junio 29 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LADRONES

.

En la empresa


Quizás nada haya más frustrante para un buen administrador que el tener que despedir a un trabajador de su empresa por ladrón.
El buen administrador que se preocupa por un proceso de selección eficaz, por una remuneración laboral adecuada, por ofrecer un nivel de confianza elevado, muchas veces, recibe, en contraprestación, una actitud ruin de algunos trabajadores, porque confunden la bondad con la falta de cuidado, el espíritu abierto con la falla de control, la cordialidad con la carencia de autoridad.
Ese trabajador, malicioso, carente de honestidad, aprende muchísimas formas de sisar los bienes empresariales, formas que van desde desviar repuestos buenos como dañados, tirar productos o insumos por encima de las cercas de la empresa para que los reciban sus cómplices, no cobrar lo indicado cuando se trata de familiares, pasar productos sin registrar en las cajas a sus amigos o parientes, hasta mantener arreglos con proveedores a quienes acusa recibo de cantidades no exactas y con quienes comparte lo faltante. Y más, mucho más.
Pero hay robos asociados a las modernas tecnologías que van más allá en su cuantía y en su perverso disfraz, que tienen que ver con el tiempo empresarial desperdiciado en las redes sociales; el traslado de sumas de dinero a otras cuentas mediante el aprovechamiento de las autorizaciones y contraseñas que le fueron dadas para realizar su trabajo o la utilización de los medios de la organización para sus negocios particulares.
Frente a ese trabajador ladrón, hay muchos trabajadores honestos, responsables, sumamente delicados en el manejo de los bienes empresariales, pero la mancha que están dejando los rateros está creciendo inusitada, peligrosa y amenazantemente solidaria. Por ello el administrador, que tiene que ser un espejo nítido de honradez, no puede bajar la guardia en el control ni menos en la formación ética.

REFLEXIONES

* Dios quiera que el Presidente de nuestra República no esté equivocado en el proceso de paz.
*¿Cómo puede ser que uno de los grandes atractivos turísticos que ofrecen nuestros pueblos sea mostrar lo que fueron las haciendas de Pablo Escobar?
*Los gobernantes hablan y ponen vallas en las ciudades contra la corrupción, pero la corrupción los sigue corroyendo, y aún, a muchos de ellos mismos, se les sindica de corruptos.
*Cuidado, también se ha observado que hay gerentes que roban a las empresas que dirigen.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 911 Julio 6 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FÚTBOL

 

Hay que devolverle su dignidad

Al fútbol hay que verlo como un sistema empresarial del sector de servicios, que, como cualquier empresa, investiga y desarrolla, administra, presta servicios, financia y comercializa, dentro de un marco ético y sostenible. Por lo tanto debe regirse por los mismos valores de responsabilidad, solidaridad, justicia, honestidad, respeto por la verdad y por la vida, que atañen a este sistema.
Pero esa visión empresarial se pierde porque los mismos empresarios y trabajadores de este espectáculo lo hacen ver como un antiguo circo romano en donde los esclavos buscaban deleitar a sus amos con sus batallas en la arena; porque a las mafias de apostadores y a aquellos dirigentes que son corruptos, solo les interesa la alta rentabilidad, así tengan que apelar a la trata de blancas o a la explotación de los trabajadores del fútbol; porque muchos jugadores tienen comportamientos soeces, violentos, premeditados para ganar a cualquier costo; porque también muchos locutores y seguidores suelen azuzar las pasiones y la violencia en los estadios y en las calles desde sus tribunas, sus graderías o sus muros en las redes sociales; porque hay árbitros favorecedores, complacientes y hasta venales que imparten ventajosa justicia por muchas causas. Y más, mucho más.
Se hace necesario que los empresarios y trabajadores del fútbol a "motu propio" revisen y reasuman esos valores empresariales, y, que, a su vez, el Estado, como ha sucedido con los contrabandistas, legisle de tal manera que se sigan evitando los esguinces que suelen hacerse al código sustantivo del trabajo, al erario público, a los derechos de ciudadanos consagrados en la carta constitucional, y al propio Estado ya que hay organismos internacionales que le han arrebatado su soberanía en los convenios suscritos con ellos, y ante los cuales los mismos estados tiemblan, vergonzosamente.
A la empresa del fútbol hay que devolverle su dignidad.

REFLEXIONES

* Hay cooperativas financieras que sí ponen el alma en el servicio a sus asociados y clientes.
* Hay organizaciones que alardean de beneficios a sus asociados o usuarios y son desalmadas en su trato.
* Cuando hay problemas de producción o de finanzas, las organizaciones sin ánimo de lucro deben tener y demostrar más humanismo con su talento humano.
* El equipo de fútbol que gana el trofeo de campeón ¿por qué no gana también el de juego limpio? O ¿son excluyentes?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 912 Julio 13 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA TRISTEZA

 

Momento del alma

La tristeza, entendida como la aflicción causada por un momento difícil sobre el cual transita el alma, no es ajena al mundo del trabajo. Y aunque se espera que, en él, la razón impere sobre el sentimiento, nunca podrá dejar de repercutir en los actos laborales cuotidianos.
De ahí se desprende que la productividad ha de estar influenciada por esa disposición del alma de la persona que trabaja, la que, en tiempos, pasará por circunstancias de felicidad, de no felicidad y aún de infelicidad.
Desconocer tales circunstancias es pretender robotizar al ser humano.
Pero este ser humano que trabaja ha de entender que su legítimo momento de tristeza ha de ser eso, un momento, y que ha de aprender que si bien le asiste el derecho a estar triste, también está obligado a superarlo en términos de tiempo y de actitud.
La muerte de un ser querido, la pérdida de un bien obtenido con sacrificio, la ruptura de una relación estable, la carencia de recursos para atender una urgencia manifiesta, la disminución física y psíquica por situaciones de salud personal o de los seres cercanos, las tensas relaciones con el orientador, son, entre muchas, causas de tristeza que afectan el rendimiento.
Son momentos duros del alma que el administrador tendrá que aprender a acompañar para facilitar el camino del retorno a la normalidad.
Toda la teoría actual de felicidad o satisfacción en el trabajo se derruirá si no está basada en la mutua comprensión de los momentos que vive el alma de quien trabaja. Por eso, el consuelo en la tristeza, en la empresa, sí importa.

REFLEXIONES

* Recordando a Balmes
*"Cuando las pasiones rugen con feroz bravura, cuando los partidos se disputan la arena con tanto encarnecimiento, difícil es que puedan hacerse escuchar, ni siquiera oír, los templados acentos de la razón y la imparcialidad."
*"....la verdadera paz, aquella paz en que a la sombra del imperio de la ley y bajo el influjo de una política elevada, leal, cuerda y previsora, se reparan las grandes injusticias, se protegen los intereses legítimos, se calman las pasiones, se concilian los ánimos. esta paz, esta verdadera paz ¿la tendremos?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 913 Julio 20 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INDIFERENCIA

Página de la vida

Aquel viejo maestro, en su vieja silla favorita, escuchaba con atención a su amigo quien le contaba cómo tropezó, en una de las aceras por la que debía pasar para su ejercicio matinal, con un hombre de mediana edad que estaba despojado de todo, y en actitud de llanto y de tristeza.
Pese al temor de acercarse a un desconocido, decidió ayudarle. Aquel hombre le relató su historia: Estaba haciendo su práctica deportiva cuando unos motociclistas, armados, le obligaron a despojarse de todo lo que llevaba puesto, su billetera, sus alhajas, su celular, sus tenis, su costosa ropa deportiva de marca.
Había pedido ayuda a los transeúntes pero estos le evitaban como si fuera un loco. Las personas que en las mañanas le saludaban amablemente cuando se encontraban en su recorrido, no le reconocían en el estado en que se hallaba y seguían de largo. Ni tenía a quien recurrir en ese momento porque vivía solo en su apartamento, aún retirado del sitio en el que fue atracado. Estaba preso de gran angustia y de mayor vergüenza.
El amigo del viejo maestro, finalmente procuró que el hombre pudiera llegar a su casa. El hombre, al despedirse estrechó su mano con una infinita gratitud.
El viejo maestro sintió en su corazón la alegría de su amigo por haber ayudado pero, también, su tristeza por la enorme indiferencia a la que ha llevado la barbarie de una ciudad que crece grandiosamente, pero que también oculta su inmensa miseria de corazón, de solidaridad.
Gran maestro, tronó el viejo maestro ¿las ciudades jamás serán capaces de alinear su crecimiento físico con su crecimiento espiritual? Y abriendo sus brazos como ruego: "Haz que la indiferencia deje de enseñorearse de mi ciudad". El amigo del viejo maestro sonrió, complacido.

REFLEXIONES

* Se ve como normal que las empresas privadas den dinero para las campañas políticas.
*Pero quienes lleguen a los puestos públicos, ¿tendrán la libertad moral de legislar o gobernar sin tener en cuenta las pretensiones de sus donantes?
*En la lucha contra la corrupción, ¿no sería mejor que el Estado fuera el que, definitivamente, financiara las campañas políticas?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 914 Julio 27 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RETAR

 

No humillar ni compadecer

Es difícil que quien lo haya tenido todo en la vida, sea capaz de dimensionar, en toda su extensión, las dificultades por sobre las que atraviesan las personas de las clases más vulnerables social y económicamente.
Por ello, muchos planes sociales estatales y empresariales solo se conciben como sistema de asistencia, creando una enorme dependencia a la persona que es objeto de ese asistencialismo, cuyo motor es la lástima, sin que concurran en ella ni la voluntad ni la oportunidad de abandonar su estado de miseria no solo física sino espiritual e intelectual.
Las clases económicas fuertes y el mismo Estado tienen una responsabilidad social inmensa en el desarrollo de sus pueblos, pero un desarrollo entendido como la capacidad que produce la educación, la formación de conciencia, el desarrollo creativo y la oportunidad laboral, de que alguien en condiciones de precariedad económica y social, se convierta en un ciudadano de valer por el aporte que puede entregar a medida que va saliendo de su condición de miseria.
Lo visible hoy es que millares de personas vienen saliendo a fuerza de conductas turbulentas, estimuladas por el asistencialismo de una parte y por los dineros emergentes, de otra, originando una cohorte generacional que dará paso a otra con menores virtudes personales y ciudadanas o carente de ellas.
Porque hemos vivido y creemos en la capacidad de las personas pobres de lograr éxitos en su vida, con base en las oportunidades empresariales y estatales, es por lo que insistimos en que hay que seguir enseñando a pescar antes que regalar el pez.
Retarlas no minimizarlas. Honrarlas como congéneres no humillarlas con la lástima o la compasión de la dádiva.

REFLEXIONES

* La ética y la moral parecieran un estorbo en la contienda electoral.
* Parece que las virtudes ciudadanas de tantos políticos, se vinieran al suelo en los períodos electorales.
*En épocas de elecciones muchos servidores públicos sienten la presión por su voto, se les coarta su libertad.
*La mayoría de los políticos en época electoral incrementan el juego sucio, la traición, la calumnia, los ataques a los contradictores.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 915 Agosto 3 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DAÑO AJENO

 

Repararlo éticamente

Consciente o inconscientemente, nuestras actitudes en el trabajo pueden producir daños en las personas que nos rodean.
Esos daños pueden originarse en un afán individual de obtener nuestras metas sin sopesar los sentimientos de los demás o en una soberbia administrativa, perversa, o en el interés oculto de hacer sentir una condición de superior inteligencia.
De uno y otro modo, quien los soporta siente que su personalidad es vulnerada, su autoestima resquebrajada, decae en el interés por el aporte grupal, sospecha de la lealtad de sus compañeros, rumia sus sentimientos de ira, de odio e inclusive de venganza contra el autor del daño.
Estos sentimientos trascienden los límites laborales y se desatan en la familia ya en forma de queja, ya de agresividad, ya de ausencia del hogar para frecuentar otros escenarios a veces cargados de viciosos comportamientos.
Los cambios son observables, además, en el rendimiento, y mientras el administrador que involuntariamente los ha causado no se acerque a conocer sus orígenes, cada día que pasa se hará más difícil el retorno a la normalidad productiva.
Claro que quien voluntaria y perversamente haya logrado crear este clima, no tendrá interés alguno diferente a sancionar o prescindir del trabajador.
Este mensaje, por lo tanto, está destinado a aquellos administradores de buena fe que, sin proponérselo, han llegado a causar daño ajeno, para que con la buena voluntad que les ha de asistir, enderecen sus equivocaciones oportunamente y sin dilaciones, por el bien del trabajador, de su familia, de su empresa y el suyo propio.
Esta es una respuesta ética de una conciencia bien formada, como parte de la reparación del daño.

REFLEXIONES

* ¿Podrá enderezarse este país después de todo el daño que le ha causado el narcotráfico?
* ¿El afán de rápido enriquecimiento, a dónde está llevando a nuestros jóvenes profesionales?
* ¿Cómo está incidiendo el mal ejemplo de los líderes políticos en la formación democrática del pueblo?
* Una sociedad que no proclama ni defiende sus valores éticos tendrá que soportar estructuras de violencia y deshonestidad.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 916 Agosto 10 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CIENCIA Y CONCIENCIA

 

Para el enriquecimiento lícito

Entre todos los valores que ha de tener y de fomentar el emprendedor, están los del saber y los del ser.
Ciencia y conciencia.
Quienes se inician como emprendedores, como motivo impulsor, suelen tener en mente la obtención de los beneficios económicos a la mayor brevedad posible.
Y este es, realmente, un acicate importante en nuestro sistema capitalista. Pero el emprendedor, para no caer en el lado salvaje del capitalismo, ha de fortalecer su sabiduría y el desarrollo de su conciencia individual y social. Por eso, cuando se proponga crear o fomentar o estimular su propia empresa ha de empezar por formularse los siguientes interrogantes: ¿Tengo el suficiente conocimiento técnico-científico para lo que me propongo? ¿En qué áreas claves del desarrollo empresarial presento fortaleza o limitaciones: Investigación y desarrollo, producción o servicios, administración, comercialización, finanzas? Sus respuestas han de estimularle a la búsqueda de mayor saber para su éxito.
Mas no ha de quedarse ahí: Ha de preguntarse: ¿Lo que emprendo qué beneficio trae para la comunidad a la que ansío servir? ¿Es ética la forma como obtendré mis beneficios? ¿No causo daños a otros, ni al ambiente? ¿He formulado los principios y valores que han de enmarcar todas las acciones de los procesos propios de mi emprendimiento?
Ciencia y conciencia han de convertirse, entonces, en los motores base del desarrollo para quienes buscan enriquecerse lícitamente con el favor del reconocimiento de las comunidades que constituyen su mercado.
El no saber y el actuar indecorosamente están pasando cuenta de cobro a emprendedores que han creído que lo único que atrae dinero es más dinero.

REFLEXIONES

* Cuando uno se comporta como una veleta cualquier ligero soplo lo desvía de su camino.
* Es mejor decir me equivoqué, que estar tapando constantemente el error.
* No hay mayor oscuridad que la que uno mismo se crea con sus miedos.
* ¿Hasta dónde puede llegar aquel que de su vivencia hace una mentira?
* La justicia abate la sed de venganza.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 917 Agosto 17 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CRÍTICAS

 

Siempre destructivas

Toda persona necesita recibir información de otras sobre su comportamiento y sobre la forma como su conducta influye en su interrelación con los demás.
En muchos, esta es una necesidad sentida cuando se encuentran en un proceso de integración con otras personas o con la organización.
Cuando se siente esta necesidad, la persona ofrece una gran apertura a recibir toda esa información de retorno, y a elaborar la que es útil para su propósito de adecuar su comportamiento. La que no considera útil, la pasa por alto.
Pero cuando esta información viene contaminada con un afán autoritario o arrogancia o displicencia o ironía, es decir, como críticas, no facilita ese proceso sino que, por el contrario, lo obstruye debido a las barreras que la persona levanta ante el sentimiento de rechazo que tal forma le provoca.
En este sentido es en el que decimos que las críticas siempre son destructivas y nunca constructivas, porque contrario al examen o juicio bien intencionado que pretende la información de retorno, quienes critican, censura o vituperan las acciones o conductas del otro lo que buscan son propósitos diferentes al de ayudarle a considerar posibles cambios para alcanzar sus objetivos.
Esto tiene que estar muy claro para el administrador, para el orientador, para el maestro, para el padre de familia, si quiere realmente contribuir a que su orientado tenga claridad acerca de la manera como ha de forjar su comportamiento, con su ayuda, para tener éxito en su interrelación.
La diferencia entre la información de retorno y la crítica está basada en la intención y objetividad del análisis del comportamiento, y en el lenguaje utilizable al transmitir el resultado de este análisis.

REFLEXIONES

* Hay quienes piensan que si no aprovechan esos cuatro años que tienen como funcionarios públicos para financiarse con las coimas, no tendrán cómo sobrevivir los cuatro siguientes que podrían estar sin trabajo.
*Hay quienes sostienen que el 10 por ciento del contrato es el porcentaje correcto de "agradecimiento" para el funcionario que lo adjudica.
*Hay quienes afirman que como todo el mundo le saca su tajada al Estado, ellos ¿por qué no?
*Estas formas de pensar corrompidas, más el pésimo ejemplo de altas Cortes y gobernantes, hacen que la corrupción siga tan campante en nuestro país.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 918 Agosto 24 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TALENTOS

 

Concurrencia para satisfacer necesidades

Las debilidades que presenta el Talento Humano en nuestras organizaciones empresariales, además de su escasez en el campo tecnológico, se están viendo claramente reflejadas en los impedimentos que se tienen para el crecimiento, la innovación y la calidad de productos que se están demandando en razón de los tratados de libre comercio, causa que se perfila como una de las importantes en el insuficiente incremento de las exportaciones.
Hasta ahora, la gran fuerza para educar y formar el talento humano que la empresa necesita, la está haciendo la familia que invierte grandes capitales de su patrimonio para darle una profesión o una formación técnica al miembro de ella, sin que su carga se vea compensada ni estimulada ni orientada por las empresas beneficiadas con el aporte de ese talento.
Por su parte, las universidades privadas se inclinan a formar en las carreras más demandadas para la rentabilidad propia y necesaria de sus negocios, así el futuro de estas sea incierto, y a expensas de lo tecnológico por falta de visión o de compromiso con el país. Las universidades y las instituciones públicas también están sufriendo de este contagio y, por ende, el Estado está quedando corto en sus programas de formación esperados por las empresas.
Está claro que se necesita más talento humano técnica y éticamente formado para los retos empresariales, actuales y futuros, pero, para que la familia pueda seguir siendo la gran comprometida en este proyecto, requiere que las asociaciones empresariales, el Estado y las mismas universidades concurran espléndidamente para orientarla, estimularla y financiarla.

REFLEXIONES

* La gente como que no se cansa de revivir las grandes aberraciones de esta sociedad en las telenovelas, y sigue, morbosamente, la vida de asesinos y delincuentes que la pantalla le ofrece como si fueran héroes.
*Hay quienes en la lucha por sus derechos, pierden la noción de sus deberes.
*La libertad es la más grande conquista de la democracia, pero la más atropellada aún por aquellos que se dicen demócratas.
*Si un servidor público, ocupe el cargo que ocupare, no se respeta ¿qué respeto ciudadano podrá inspirar?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 919 Agosto 31 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

POLÍTICOS

 

El voto ético los mete en cintura

Cuando se toca el tema de la ética y la política se siente como semillar en tierra árida.
Suelen los políticos, en épocas electorales, rodearse de una aureola de virtudes y compromisos que sólo sostienen mientras estén en campaña, ya que se olvidan de los valores y de las promesas hechas cuando acceden al cargo que buscaban.
Baste observar cómo algunos, en sus proyectos electoreros, atacan a los gobernantes de turno porque poco hacen por las comunidades, pero mientras ellos detentaron el poder menos hicieron.
Hablan de paz, de seguridad, de freno a la violencia y se desbocan en ofensas, en vituperios en contra de sus opositores o de sus ideas, fomentando así odio y rencor.
Presentan como propuesta el freno a la corrupción y no dudan en financiarse con dineros de personas y empresarios que luego pasarán su cuenta de cobro en contratos y prebendas, como contraprestación a la inversión que hicieron en el candidato.
La ley les exige una clara demostración de los dineros que ingresan a las campañas, y, sin embargo, ruedan millones y millones sin control, justificados en que, en la lucha por el voto, todo se puede. Y hay quienes llegan a religar el voto a un almuerzo, a unas tejas, a unos bultos de cemento.
Sin embargo, el ciudadano tiene en sus manos como meter en cintura a los políticos ímprobos, si es capaz de votar éticamente (en conciencia, sin pasión, sin fanatismo), por hombres y mujeres a quienes les compruebe real pulcritud, rectitud de ánimo, integridad en el obrar y mayor probidad. Pero cuidado que esos carteles, esos pasacalles y esas vallas que los muestran sonrientes, sonrientes mientras el pueblo soporta, suelen ser muy engañosos.

REFLEXIONES

* Hay empresas que insisten en la práctica publicitaria de informar a medias sobre los costos totales de un producto, para atrapar incautos.
*Vergonzoso que el Estado tenga que endurecer las penas para las empresas que hacen pactos de precios en perjuicio de los clientes.
*Ser empresario tiene que ser equivalente a ser honrado, leal, buen ciudadano para que el éxito empresarial no esté manchado por la turbidez de lo no ético.
*La dignidad de los empresarios se seguirá cuestionando mientras no demuestren que sus empresas son éticas.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 920 Septiembre 7 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VOTO ÉTICO

 

Diáfana conducta para obtenerlo

El ciudadano de bien tiene un dilema grande para la próxima convocatoria electoral: ¿Por cuál candidato votar que esté alineado con su expectativa de gobernante o legislador honesto, interesado realmente por la solución de los principales problemas de la comunidad, sin fanatismos, sin odios, con su mente puesta en la nación?
Ese ciudadano cabal encuentra dificultad para entregar su voto ético a muchísimos de la actual baraja de candidatos porque no solo encuentra débiles sus propuestas en lo trascendental para la vida, sino por sus inadecuados procederes: Deslealtad, engaños, compra de avales, odios y rencores, vicios.
Los campos de la libertad ciudadana, constreñida cada día más por ridículas leyes; de la convivencia social como ciudad, como familia; del crecimiento del joven como ser; de la atención humanizada integral al estudiante; del trabajo para los jóvenes inexpertos en edad productiva; del crecimiento cultural de las comunas; de la atención humanizada para la salud y para la vejez; de plenas viviendas dignas, son apenas tratados.
El ciudadano probo también encuentra dificultad para entregar su voto ético, porque ve a los candidatos moverse por todas las corrientes y partidos, buscando afanosamente su aval, no importa su costo en dinero o en sacrificio de sus propias ideas, desarticuladas del valor, de la rectitud y del buen criterio que da la lealtad a un ideal, a una creencia, a una causa intensamente aprehendida. Esas veletas tampoco merecen el voto ético ciudadano porque su mandato estará al servicio del que más sople.
El valor del voto ético es imponderable y, para ganarlo, el candidato debe ser de diáfana conducta. ¿Hay alguien así? Entonces vote por él.

REFLEXIONES

* Doloroso lo que pasa en una de las fronteras del país.
*Los colombianos injustamente perseguidos merecen nuestro apoyo y consideración.
*Hay gente buena sufriendo con las deportaciones.
*Pero no todos los colombianos se están portando bien en el exterior.
* Un solo colombiano criminal en el exterior hace avergonzar a los que allí luchan por el buen nombre de su nación.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 921 Septiembre 14 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GENTE

Que no es trigo limpio

La gavilla de trabajadores que se necesita para robar a sus empresas esas grandes sumas de dinero que se denuncian; los numerosos individuos que se hacen pasar por víctimas, por desplazados, por deportados, sin serlo; la multitud de empresarios y personas que se requiere para mover las enormes cifras con las que untan a los servidores públicos corruptos; la cantidad de gente viva que invade predios escudados en desesperados necesitados; los innumerables sujetos dedicados a la extorsión de empresarios, tenderos, transportadores, vecinos; las pandillas de contrabandistas, narcotraficantes y falsos menesterosos; los muchos que están subidos en el carrusel de las contrataciones, todos ellos, sin contar a los abusadores sexuales ni a los maltratadores de mujeres ni a los alzados en armas ni a los asesinos ni a los políticos y gobernantes ímprobos ni a los jueces venales, todos ellos, todos, están demostrando que hay, en este país, un número incalculable de conciudadanos que no son trigo limpio.
Y estas multitudes sumadas, mismas que ponen en riesgo la paz interior y exterior, son las que restan prestigio, nombre, a la nación que se debilita en su soberanía y en su dignidad por culpa de tanto, pero de tanto desalmado.
Mas lo peor es que queramos tapar estas realidades por temor a que la, ya pobre, imagen del país se deteriore más aún.
Los grandes exponentes de la dignidad y la calidad del Talento Humano colombiano, quedan opacados con las miserables acciones de aquellos que del mal han hecho su perversa religión, y que se regodean con sus protervas hazañas.
Por la generación actual y la futura: ¿Cómo vamos a superarlo?

REFLEXIONES

* Cuando justificamos los crímenes que pasan en esta ciudad, diciendo que eso ocurre en todo el mundo ¿nos estamos consolando tontamente?
*Los crímenes de esta ciudad hablan de la incapacidad grande de las autoridades civiles, judiciales, policiales y militares para combatirlos.
*En época preelectoral ¿se evita, abiertamente, mostrar los resultados contra el crimen porque se perderían muchos votos?
*Mucha bulla en los periódicos por los abusos sexuales a los niños, pero poca agilidad de la justicia para condenar a tales criminales.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 922 Septiembre 21 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FACINEROSOS

 

¿Por qué se sigue votando por ellos?

Aquel viejo maestro, recostado sobre la baranda del también viejo balcón, recordaba los gritos de proselitistas acompañantes de un candidato al máximo cargo público, quien levantaba sus brazos haciendo la V de la victoria, con una sonrisa de triunfo, sardónica.
No era la primera vez que rememoraba esa caricatura de democracia que se paseaba por las calles de la ciudad abrazando y besando niños de preferencia personitas negras o mujeres embarazadas; dando la mano a menesterosos; autografiando los carteles de protesta de los vendedores ambulantes; entregando propaganda a los automóviles que pasaban, y que, con su pito, insultaban a quienes impedían su marcha, pero que el candidato sentía como un concierto sumado a su campaña.
Y recordaba a ese candidato, recién salido del penal donde había pagado condena por crímenes contra la sociedad, coreando con su séquito: "Delincuente o no delincuente..será nuestro presidente" mientras la manifestación se iba perdiendo lentamente entre las calles cercanas. El viejo maestro se acordó de tantos otros políticos, candidatos cuyas vidas mancilladas eran olvidadas por las turbas en su esperanza de ver cumplidas las sempiternas promesas de mejor calidad de vida, de mejor ingreso, de menos tributos, de más viviendas, de menos crímenes, de mayor educación, de plena seguridad social, de subsidios para los ancianos, de autopistas para el desarrollo, de menos pobreza. De su ensimismamiento, vino a sacarlo una manifestación política que pasaba al pie de su balcón.
Gran Maestro, imprecó el viejo maestro ¿Cómo es posible que nuestra gente siga escuchando las falaces promesas de aquellos políticos impúdicos que le engañan, y que continúe poniendo en ellos las esperanzas de su vida? ¿Por qué nuestra gente sigue votando por facinerosos?

REFLEXIONES

* La indisciplina está haciendo que muchos jóvenes sean aislados de grupos en los cuales estarían asegurado el futuro de sus vidas.
*Los sucesos adversos que hoy fustigan tu alma, talvez sean el acicate para que reorientes tu vida.
*Cuando un amigo se enferma uno también siente el peso de su dolor.
*Dale una nueva oportunidad a tu trabajador, pero hazlo de tal manera que le sirva de aprendizaje. font face="arial" size=4>*Mucha bulla en los periódicos por los abusos sexuales a los niños, pero poca agilidad de la justicia para condenar a tales criminales.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 923 Septiembre 28 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESCARMENTAR

 

En cabeza ajena

Pocos acostumbran escarmentar en cabeza ajena. Posan de osados y creen que, lo que a otros pasó, a ellos no les pasará. Piensan que sus comportamientos inadecuados no saldrán a la luz pública, y confían en su sagacidad para evadir las acciones que desvelen su falsedad, su deslealtad, su sucio comportamiento.
A muchos empresarios les viene ocurriendo esto: Pregonan sus compromisos éticos empresariales con sus trabajadores, con sus grupos de interés, sin embargo calzan la máscara de la mentira, hasta que son descubiertos.
No se trata de empresarios micros. Se trata de grandes que no vacilan en convertirse en carteles a través de sus nefastos convenios de precios, en perjuicio de sus clientes; que no titubean en dotar a vehículos de instrumentos tramposos para evadir las mediciones de control de gases; que no tiemblan en aceptar pagos a subversivos a cambio de protección delincuencial; que no dudan en disminuir los estándares de calidad, así pongan en riesgo la vida humana.
El efecto de estos y otros comportamientos no éticos sobre sus empresas tarde o temprano se hace sentir, y las pone en vilo ante la opinión pública y aún ante los mercados de capital. Pero el resultado mayor que se observa es la desconfianza que se crea en la empresa privada, por la generalización que los caricaturiza como los explotadores de la comunidad a la que dicen servir con sus productos.
¡Empresarios! es necesario aprender de los errores de los demás porque no puede exponerse el nombre, el prestigio, el futuro de la empresa por la ambición, la falsedad o los pactos al margen de las disposiciones legales o éticas.
Cuando no se obra por convicción de acuerdo con los cánones del deber ser, es necesario aprender a escarmentar en cabeza ajena.

REFLEXIONES

* Los resultados del proceso de paz serán los que ciertamente dirán si fue o no beneficioso para el país.
*El costo de comprobar si el proceso de paz fue beneficioso será alto, pero justificable si arroja los frutos esperados.
*La gran amenaza que se cierne sobre la empresa privada en un proceso de paz, deriva de las experiencias vecinas: Se jura y perjura que las empresas no tendrán problemas y poco después se confiscan.
*Claro que los empresarios deben intervenir en política, pero no con pasión sino con inteligencia, para defender el principio constitucional que los sustenta.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 924 Octubre 5 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PROPAGANDA

 

A expensas del ciudadano

Es natural que el gobernante mantenga informada a la ciudadanía de sus realizaciones. Para ello existen: el sistema de rendición de cuentas, los boletines de prensa, y los avisos en los medios, entre otros.
El sistema de rendición de cuentas suele ser poco atractivo para concitar a la comunidad; los boletines de prensa oficiales tienen tanto problema con la credibilidad que los medios suelen curarse en salud porque cuando publican algo de ellos utilizan un lenguaje dubitativo, como: "aseguran los medios gubernamentales", "los presuntos sindicados", "versiones oficiales dicen". Bien conocen los afanes figurativos de los gobernantes y la subjetividad de tales fuentes.
Por estas y otras razones los gobernantes se han dedicado a gastar altas sumas de dinero, provenientes de los contribuyentes, para crear y mantener su imagen que muchas veces dista de la realidad; para divulgar pírricos logros o para echar agua sucia a sus antecesores, cuando no para tapar la criminalidad o a lavarse las manos en su responsabilidad.
Por lo demás, los medios reciben con los brazos abiertos esa propaganda que no repara en costos, aunque saben que suaviza sus posiciones editoriales en cuanto a la auditoria social que están llamados a ejercer sobre los actos gubernamentales. ¡Mermelada!
Se precisan dos acciones muy concretas. Una por parte de los organismos de control del Estado para delimitar al máximo esta vena rota de los mandatarios de turno. Otra por parte de los mismos medios a fin de garantizar su independencia, aún a costa de sacrificios económicos.
Esto es lo menos que puede esperarse del Estado y sus organismos de control, y de unos medios periodísticos consecuentes con su función social.

REFLEXIONES

* El odio, real o aparente, que corroe a los líderes políticos, también es capaz de anidarse en los corazones de quienes de buena fe los siguen.
* ¿A quién le están doliendo los cientos de personas desaparecidas este año en la ciudad?
*Mientras la propaganda gubernamental dice que van cientos de días sin asesinatos en la ciudad, las noticias cuentan otras cosas diferentes.
*Somos reiterativos porque todo esto nos inquieta profundamente aunque solo haya un secuestrado, un asesinado, un niño abusado.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 925 Octubre 12 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INHONESTIDAD

 

La mancha crece

Hay una racha, quizás como nunca antes vista, de inhonestidad de personas de la empresa privada y del Estado que va recorriendo y atenazando cada parte del globo terráqueo.
Casos como el de la FIFA, la ONU, la Volkswagen, sin contar la corrupción de jefes de gobierno ni los acuerdos de "contingentación" de precios de varias empresas (carteles) ni los malos manejos de intermediarios financieros, entre muchos otros, son una muestra palpable de que se sigue creyendo que la ética es solo para los pusilánimes.
El gran beneficio que traen estos aterradores descubrimientos de la mala fe y perversidad de empresarios y gobernantes y sus respectivas sanciones, es que el efecto del mal ejemplo arrastre a muchos jóvenes a no emprender acciones similares, aunque a muchos otros, con las audaces argucias con las que cuentan los expertos defensores de tales fechorías, les hará pensar que podrán soslayar el juicio legal y sus condenas, ya que poco les importa el juicio social o del mercado.
Uno no quisiera creer que por lo extensa de esta mancha del mal obrar, eso esté intrínseco en el quehacer y en el pensar de mujeres u hombres emprendedores o servidores públicos. Pero que sigue creciendo, sigue, sin que nada detenga esa ambición, esa soberbia y esa deshonestidad, tal como sigue creciendo el silencio aterrador, ante estos actos, de aquellos que de la integridad han hecho su código ético.
Por el bien de la empresa privada y de las naciones, que la justicia y la sociedad sancionen, con todo su peso, a esos criminales.

REFLEXIONES

* Ahora aparecen en la picota empresarios del azúcar.
*Es fundamental que la justicia aclare: si se trata de una persecución a azucareros, si es un modo estatal de confiscar los bienes empresariales o si realmente se dio la ilegalidad señalada.
* Cualquiera que sea la realidad de este escándalo con el azúcar, resulta grave para el prestigio que venía recuperando la empresa privada.
*Empresarios, recuerden, cualquier falta de integridad de uno de ustedes afecta la empresa privada, y la ofrece en bandeja de plata a aquellos que quisieran desconocer el sistema como factor fundamental de desarrollo de la nación o, aún, sacarlo de la Constitución.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 926 Octubre 19 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COHERENCIA

 

Virtud ciudadana

La coherencia, como virtud ciudadana del líder, contribuye a elevar los niveles de confianza entre éste y los miembros de su comunidad sea familiar, empresarial, social, religiosa o política.
Son coherentes:
El político que en su arenga pública invita a luchar contra la corrupción y es transparente en sus gestiones económicas personales y familiares. El religioso cuya predicación concuerda con su modo de vida pública y privada.
El miembro de un organismo colectivo de representación ciudadana que aprueba leyes y ajusta su comportamiento a lo que en ellas se ordena. El ciudadano que en su lucha por el ambiente llega hasta los niveles de heroísmo pero que también es capaz de aceptar las razones reales del progreso en armonía con la naturaleza, con igual valentía.
El empresario que se empeña en dar un ordenamiento de buenas costumbres a su empresa y es el primero en respetar la normatividad de sus códigos de ética y de buen gobierno.
El trabajador que se compromete en su contrato laboral a una cantidad y calidad específicas de producto, y ajusta sus acciones cuotidianas para obtenerlas.
El sindicato que en su trabajo de representar a sus asociados guarda un talante de dignidad y honestidad.
El jefe de hogar que con su ejemplo rubrica todas las enseñanzas que día a día imparte a los suyos.
Esas actitudes lógicas y consecuentes entre lo que se piensa, se dice, se siente y se hace, son fruto de una reflexión serena de la vida con la que seres superiores suelen rubricar la impronta que dejan en sus seguidores.
Gente de valía. Oro en polvo.

REFLEXIONES

* Es bien importante comprender el trasfondo de la política, que si bien es el arte de gobernar a los pueblos, también muchos la convierten en el arte del engaño, la mentira, la ambición y la hipocresía.
*Grandes ingresos; importantes contactos con centros de decisión; capacidad de influir en el ordenamiento jurídico, son las enormes posibilidades de quienes se dedican a la política como servicio a la comunidad.
*Pero los centros de poder, público o privado, siempre albergarán dirigentes honestos y dirigentes pervertidos por la codicia.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 927 Octubre 26 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PULCRITUD

 

Característica de dignidad

Hay palabras sabias que van quedando relegadas en el hablar y que merecen ser reasumidas para hacer más amable la convivencia. La pulcritud es una de ellas. No solamente atañe a aspectos físicos sino también a actitudes sicosociales del ser humano, que hablan de su calidad como persona.
En la empresa, por más que el trabajo demande contactos con herramientas o elementos, o por más que tenga que hacerse bajo presión de tiempo, lugar, cantidad, calidad o mando, la pulcritud tiene que estar, ahí, en el diario laborar.
En lo físico, hace referencia al bien vestir, al bien presentarse, al bien asearse, al bien lucir. Hay quienes descuidan estas circunstancias y, en su acercamiento a los demás, producen repulsión. Personas sin camisa en el trabajo, sin asearse, sin cuidar su cabello o su barba o sus uñas, con uniformes sin lavar, con manos y rostros sucios mientras no operan maquinaria, malolientes, desdicen de esa pulcritud.
En lo social, hace referencia a los buenos modales en el uso de las áreas o servicios comunes, y del lenguaje. También en esto se encuentra quienes se descuidan en el empleo de los servicios higiénicos, de las comedores, de las salas de espera, de los servicios colectivos de transporte o que usan vocabulario soez o expresiones de doble sentido, y cuyos procederes asquean a los demás.
En lo síquico, hace referencia al comportamiento en la interrelación de la persona con el equipo de trabajo y con los demás participantes del colectivo o en el manejo de los asuntos propios de su labor. También aquí hay quienes no se esmeran en su conducta, no son respetuosos en el mando o en sus relaciones, vociferan sus órdenes o tienen doble faz para recibirlas o hacen trampas o sisan bienes, dineros o derechos ajenos o roban tiempo o descuidan sus dotaciones.
La pulcritud en la empresa no puede perderse, es parte de su dignidad. Sin pulcritud, la empresa es nido de grandes roedores.

REFLEXIONES

* En las relaciones humanas uno se cansa de tanta falsedad.
*Debes aprender a distinguir entre quien te quiere utilizar y quien verdaderamente te brinda su amistad.
*En las ciudades, la libertad se restringe cada día más.
*Claro que uno en la vida no puede estar bailando al son que le toquen.
* Quien trabaja con pereza siempre buscará excusas para justificar su bajo rendimiento.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 928 Noviembre 2 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SERVICIO PÚBLICO

 

Característica de dignidad

En la medida en la que los Estados crecen, se hace necesario dar mayor importancia a los procesos selectivos de su Talento Humano.
Por eso las instituciones estatales que entienden su gestión como un ministerio de alta calidad para sus usuarios, enfatizan en priorizar las competencias del servir que han de poseer sus trabajadores. De esta manera podrán reducir la carga negativa que tienen que soportar por comportamientos indignos que las enlodan y las comprometen en su prestigio.
Pero no solo el proceso de selección ha de demandar el sumo cuidado, sino también los ulteriores de adaptación, formación y transformación, donde han de enfatizar en valores y principios. Porque si la institución no está reiterando la importancia de la mejor actitud de servicio, intrínseca al ejercicio del cargo del servidor público, este terminará por dejarse llevar de quienes hacen de su tarea un sendero para la corrupción y el crimen.
De ahí que no pueda bajarse la guardia en el uso de todos los medios disponibles en la organización para el sostenimiento del mensaje de orgullo de ser servidor público, refrendado por el reconocimiento ciudadano de su virtud de servir.
El entrenamiento, el reentrenamiento, la capacitación, la formación y la transformación de los servidores públicos, debe ser, entonces, un proyecto vital y permanente en las organizaciones del Estado, pero ligado al proyecto de cada uno.
Las fuerzas de la oscuridad tienen enorme sabiduría y habilidad para sembrar cizaña en el corazón y en la mente de un Talento Humano que tiene en sus manos la oportunidad de servir al bien común o servirse de él.
Sé buen servidor público y honrado.

REFLEXIONES

* Por fin los gremios representativos de empresarios se pronunciaron en defensa de la empresa privada en el proceso de paz. Y lo hicieron bien.
*Hay quienes quieren hacer creer que deben ser privilegiados por tener más. Se endiosan.
*Las horas que dedicas a la vida de hogar deben ser las de mayor satisfacción para ti y para los tuyos.
*Nunca dejes de agradecer a quien fue capaz de permanecer a tu lado apoyándote y exponiéndose en el momento de tu dificultad.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 929 Noviembre 9 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL JUEGO

 

¿Vicio que se convierte en adicción?

Ya está establecido por organismos mundiales de salud que el juego puede llegar a ser una enfermedad de consecuencias funestas para la persona misma, su familia, la empresa.
Según la ASOCIACION ESPAÑOLA PARA LA PREVENCIÓN Y AYUDA AL LUDÓPATA: "La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar. En España afecta aproximadamente a un 2 % de la población, según datos de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR)" http://www.apalmadrid.org/.
Pero como enfermedad debe tenerse claro que es la resultante de una serie de conductas no adecuadas que terminan por ser habituales. El hábito cimienta virtud o vicio.
Contrarrestar estas conductas, como en todas las adicciones, demanda autocontrol, ayuda familiar y profesional. Por el momento, conviene distinguir algunos comportamientos de un jugador que no tiene esta afección: El juego, para él, solo es un rato de esparcimiento.
Juega con amigos, familiares, compañeros en momentos de su ocio socializado.
Pone límites de tiempo y períodos para esta actividad, gane o pierda.
Nunca apuesta sumas diferentes a las que ha definido como egreso para su entretenimiento.
Nunca juega con dinero prestado, ni con el dinero destinado a satisfacer las necesidades de su familia.
Sabe resolver las presiones que quieran ejercer sobre él para que apueste más fuerte o siga jugando.
Controla el uso de bebidas alcohólicas que podrían hacer desbordar sus límites.
En el ludópata, estas conductas le son contrarias.

REFLEXIONES

* ¿Cuál es la libertad que los jóvenes de hoy están buscando?
*¿A los jóvenes que trabajan, las empresas los están orientando en la construcción de su futuro?
*¿Hay campo en el trabajo para la audacia que caracteriza a los jóvenes trabajadores?
* ¿Cómo hacen las empresas para equilibrar el dinamismo de sus jóvenes con las tareas rutinarias de su trabajo?
* Porque se parte de que la responsabilidad social de la empresa también debe hacerle consciente de estas circunstancias.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 930 Noviembre 16 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL JUEGO
(2)

 

¿Vicio que se convierte en adicción?

Una investigación sobre Ludopatía y trabajo: análisis de las repercusiones laborales de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras, de FERNÁNDEZ-MONTALVO, J.; BÁEZ, C.; ECHEBURÚA, E., http://www.redalyc.org/pdf/1806/180618248001.pdf , del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España, demostró, ordenada, pormenorizada y prioritariamente, los efectos de esta adicción en el mundo del trabajo: "Absentismo laboral 47,1%. Problemas de concentración y disminución del rendimiento 39,6%. Robos o estafas en el trabajo 28%. Conflictos con los compañeros de trabajo 23,1%. Despidos, amenazas de despido y no renovación del contrato 21,5%. Dificultades para encontrar un nuevo empleo 16,5%. Cambios de puesto por problemas derivados del juego 3,3%. Accidentabilidad laboral 0,8%".
Este estudio muestra la forma como se perjudica la empresa por causa de los ludópatas, pero el propio trabajador y su familia, quienes son los que llevan todo el peso de esa desgracia, no pueden resarcirse tan fácilmente como la empresa.
Si en la selección de personal no se logró establecer este hábito en el postulante, e ingresó a la organización, pero se observan en él actitudes de buen trabajador y conocimiento, pese a su adicción, corresponde a la Gerencia de Gestión Humana ayudarle a superar esa afección a través de los métodos de ayuda que ofrecen las entidades de salud. Este esfuerzo empresarial ha de hacerse por dos razones, la una de humanidad, la otra de economía. La razón económica es, además, bien poderosa por el costo que significa adquirir un nuevo buen trabajador.
Pero la razón de fondo para este trabajo asistencial es ese enunciado del que tanto se enorgullecen los empresarios: "Aquí lo más importante es el hombre".

REFLEXIONES

* Las autoridades suelen tomarse todo el tiempo del mundo para resolver los problemas que les presenta la comunidad.
*Pareciera que las autoridades juegan a ver quién se cansa primero, si ellas en no resolver los problemas o la comunidad en exigir sus derechos.
*"La promesa dada fue una necesidad del pasado; la palabra rota es una necesidad del presente". Maquiavelo.
*"Las promesas son olvidadas por los príncipes, nunca por el pueblo". Giuseppe Mazzini.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 931 Noviembre 23 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL JUEGO
(3)

 

Herencia y carencia de voluntad frenan retorno

"La voluntad del paciente adicto o compulsivo es controlada y dominada por su compulsión, y así vemos las excusas y las justificaciones más inverosímiles de por qué alguien se gasta lo que consigue, en licor, juego, tabaco, drogas o dándole rienda suelta a su sexo. El juego, como el alcoholismo y el tabaquismo no es un vicio, sino una adicción o mejor aún una enfermedad, y como cualquiera de las compulsiones anteriormente mencionadas, el jugador, el drogadicto, el sexo-adicto, tienen una solución". Nos dice Óscar Moreno Mejía, en sus comentarios a nuestro editorial anterior.
Por su parte José J. nos dice: "Hay que pensar en la herencia que influye considerablemente en este caso, yo la tuve de mi padre, y me ha tocado trabajar continuamente con mi personalidad para manejar esta situación que a veces se pone delicada, más hoy que existen los casinos, el chance, la lotería y demás juegos en cafés y bares". Tahurerías.
El ludópata enfrenta, en ocasiones, estas dos situaciones: la de la herencia y la del control de su voluntad por la compulsión que ha formado su hábito. Factores que dificultan su retorno.
Pero hay esperanza, en el medio del caos que todas las adicciones están presentando, porque la misma sociedad empieza a defenderse de ellas hasta llegar a establecer un nuevo orden social. Entretanto, empresarios, familia, Estado han de estar vinculados íntimamente a los procesos de recuperar hombres y mujeres buenos trabajadores, antes de que toquen fondo y se vuelvan un problema para la organización, la familia y su entorno.
El Estado, por su parte, ha de ser más riguroso con las licencias para las tahurerías, por los niños, por los jóvenes, por los ancianos.

REFLEXIONES

* En el país se está poniendo en práctica la frase de Voltaire: "Calumniad, calumniad que algo quedará."
*Los gobernantes corruptos de nuestro país olvidan lo que Tácito, historiador romano, gritaba: "En un espíritu corrompido no cabe el honor".
*Aquellos a quienes les encanta dar consejos, olvidan lo dicho por Juan Zorrilla de San Martín: "No olvides que dar un consejo es contraer un compromiso, cuando menos".
*Empresarios que no son honestos han de recordar lo dicho por Francisco de Quevedo: "Aquel hombre que pierde la honra por el negocio, pierde el negocio y la honra".


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 932 Noviembre 30 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL JUEGO
(FIN)

 

Pérdidas ocultas

Vamos a concluir esta serie editorial sobre el juego, insistiendo en que las empresas no pueden desconocer ni desentenderse de las consecuencias de la ludopatía en el mundo del trabajo.
Han, pues, de poner especial cuidado no solo en cuanto al tratamiento de estas u otras adicciones de sus trabajadores, con las ayudas de los especialistas, sino también a los riesgos que enfrentan mientras no sean subsanadas.
Se ha denunciado, por ejemplo, la extracción de bienes de la empresa o de los compañeros de trabajo para ayudarse a cubrir deudas de juego o graves robos en línea, por parte de personas en cargos de mucha confianza. Casos de estos, inclusive, han ido a las Cortes penales buscando que sean aliviadas las condenas de los delincuentes por la merma de su capacidad de autocontrolarse, como atenuante sicológico, porque se cree que la ludopatía puede ser excusa para quien roba.
También la ausencia del trabajo sin causa justificada o con causa justificada pero simulada, suma pérdidas a las ya esperadas por las naturalmente asociadas al trabajo mismo.
Pero la ausencia mental del trabajo, los largos períodos de ensimismamiento, el abandono de la concentración por estar pensando en cómo resolver los problemas familiares, económicos o sociales que le trae su adicción al juego, son de mayor repercusión ya por sus pérdidas ocultas ya por el bajo rendimiento ya porque pueden ocasionar incidentes o accidentes de trabajo cuyos costos, tanto para la empresa como para el trabajador mismo, pueden ser relevantes.
Insistimos, concluyendo, que por bienestar humano y por razones económicas, las empresas, definitivamente, han de interesarse, a fondo, en la ayuda a aquellos buenos trabajadores que quieran habilitarse de su ludopatía.

REFLEXIONES

* Frases de Drucker que queremos recordar a los administradores de hoy:
*"Hacer lo correcto es más importante que hacer las cosas bien"
*"Nadie debería ser nombrado para una posición directiva si su visión se enfoca sobre las debilidades, en vez de sobre las fortalezas de las personas."
*"Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente."
*La libre empresa no puede justificarse únicamente por ser un buen negocio. Solo se puede justificar porque es buena para la sociedad.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 933 Diciembre 7 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MISERICORDIA

 

Empaquetarla entre los valores del emprendedor

Conviene aprovechar este tiempo de Navidad para volver a reflexionar sobre el valor de la misericordia, valor que en la empresa pareciera que quisiera borrársele de un plumazo como si fuera un obstáculo para quien dice tener actitudes de emprendimiento, actitudes que, a veces, se confunden con arrogancia, dureza, exigencia más allá de lo humano admitido o criterios imperativos prevalecientes sobre los razonables. La misericordia, como valor empresarial, es una: Virtud que nos inclina a compartir, a sentir, a dolernos de la desgracia que, por sus errores o sufrimientos, soportan las personas con quienes trabajamos.
Y en esta definición empieza la resistencia del emprendedor a aceptar la misericordia en su lenguaje y en su actitud, porque se cree que la compasión, que ha de tenerse por el mal que sufren esas personas, está fuera de los cánones de las buenas prácticas administrativas.
Al emprendedor, como a los jueces, se les insiste en que no tengan corazón, es decir que se roboticen.
Pero el administrador robot no puede existir porque los resultados administrativos son fruto del accionar con humanos, y, en la medida en que entienda que, ayudar a sus dirigidos a salir de los males que soportan, es parte de su generosa obligación, en esa medida está demostrando su sabiduría en la ciencia administrativa, su madurez como líder despojado de hipocresía, con solidaridad y sensibilidad humana, y, encontrará, por reciprocidad, en sus momentos de dificultad personal, manos misericordiosas que le ayudarán a salir de sus propios padecimientos.
Ser misericordioso es, entonces, una de las virtudes que faltaban por empaquetar en el maletín de valores de empresarios que quieren transitar por camino del éxito.
Y hay que empaquetarla ya, porque no sabemos ni el día la hora.

REFLEXIONES

* Hay empresas dirigidas por hombres y mujeres de bien que equilibran su crecimiento con el desarrollo de cada uno de los que participan en la organización. Humanismo.
*No suelen ser las más, por lo cual es necesario seguir insistiendo para que muchas otras dejen las máscaras que calzan, y se inicien por el verdadero camino de la prosperidad para todos: Crecimiento y desarrollo con equidad.
*Las empresas que crezcan sin desarrollo humano sostenible, caerán al primer tropiezo de la economía. Fírmelo.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 934 Diciembre 14 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMPRENSIÓN

 

Para hallar en el trabajo felicidad

Esa virtud que nos inclina a compartir, a sentir, a dolernos de la desgracia que, por sus errores o sufrimientos, soportan las personas con quienes trabajamos, es imprescindible para los miembros de cualquier equipo.
Es una virtud que tiene que arraigarse en todos aquellos de cuya solidaridad dependen los resultados de su vida, de su familia, de su obra social, de su trabajo.
Un trabajador que no vibre con los acontecimientos adversos de sus compañeros, por lo menos tiene que ser capaz de entender, desde su empatía, sus sufrimientos o sus adversidades y contribuir, desde la capacidad de sus recursos intelectuales, físicos, síquicos, monetarios, a ayudarlos a salir adelante.
Varias veces hemos dicho que en el trabajo a nadie se puede obligar a ser amigo, pero sí a SER COMPAÑERO Y BUEN COMPAÑERO.
De igual modo a nadie se puede obligar a sentir los padecimientos que el próximo soporta, pero sí a COMPRENDERLOS, y apoyarlo en la medida de la capacidad reflexiva de cada uno. Pero hay algunos que se alegran con los males de los otros: No son compañeros ni misericordiosos.
Ha de entenderse que la obligación en el trabajo no es solo producir más y de mejor calidad, sino también la de convertir nuestra empresa en un lugar donde encontremos felicidad. Y en ello va también la efectividad organizacional.
El jefe-líder no puede desentenderse, de modo alguno, del fomento de la misericordia entre sus orientados, como no puede desentenderse, tampoco, de ayudar a dirimir las dificultades y conflictos en sus relaciones si quiere tener un equipo de trabajo que le responda con lealtad, presteza, eficiencia, compromiso y felicidad.

REFLEXIONES

* Nuevas empresas investigadas por publicidad engañosa en materia de medicamentos, indica que hay mucha distancia entre la buena fe y esos negocios de la salud.
*Se queda uno perplejo con las mentiras de muchas promociones.
*Los códigos de ética se están convirtiendo en hermosas frases para cazar clientes incautos.
*No puede uno entender cómo, a esta altura de la civilización, muchos hombres de empresa no han evolucionado de simples negociantes a negociadores dignos. ¿O eso es una tara propia de ser emprendedor?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 935 Diciembre 21 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PERDÓN

 

En el clima organizacional

Decíamos que "misericordia y comprensión" solían ser vocablos que parecieran inapropiados en el lenguaje de los emprendedores. A tales virtudes, necesarias en la vida de la empresa, agregamos hoy la del perdón.
Con bastante frecuencia, tanto administradores como administrados cometen, consciente o inconscientemente, equivocaciones, faltas, errores que es necesario que sean perdonados cuando quien los perpetra se encuentra realmente interesado en no volver a provocarlos.
El perdón tiene el sentido de remisión de la culpa como elemento de trascendencia de todo lo que ha pasado, para dar vía a lo que está por venir. Esta actitud, nacida del saber prudencial, toma elementos de la inteligencia emocional para hacer sentir que, en el mundo del trabajo, todo no tiene que ser absolutamente cuadrado sino que hay consideraciones de humanidad como elementos importantes en el ejercicio de la tarea diaria.
Y aunque la empresa es campo de mayor racionalidad, no hay que olvidar que tanto jefes-líderes como los demás trabajadores son aportantes de talento a la organización pero sin posibilidades de prescindir de sus fortalezas y debilidades humanas al entregar su talento.
El perdón en la empresa tiene que ver, también, con la formación de la generosidad de espíritu de quienes trabajan en ella, generosidad que va de los pormenores a los grandes procederes que la convivencia demanda.
En el clima organizacional se capta, se siente, se vive, cuando empresarios y trabajadores optan por la misericordia, la comprensión y el perdón en sus relaciones laborales.

FELICIDADES

* Al concluir nuestro 19º año de edición, queremos hacer llegar a lectores y amigos nuestros deseos de felicidad en estas festividades.
*Igualmente, queremos agradecer a SANDIEGO y COTRAFA su incondicional patrocinio de nuestro trabajo de formación para la competitividad humana.
*Esta es nuestra última publicación del año. Dios mediante regresaremos el próximo 12 de Enero de 2016.
*Nuestro programa en Radio Bolivariana continuará cada sábado a las 11:30 de la mañana por los 92.4 de FM, con repetición los lunes a las 4:35 de la tarde por los 1110 de AM. Por internet: http://www.radiobolivarianavirtual.com/


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 936 Enero 12 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CULTURA UNIVERSAL

 

Para bien o para mal

El mundo de hoy tiene una característica, inconcebible en el pasado, la universalización cultural.
Desde cualquier lugar del mundo, por recóndito que parezca, nos llegan, a través de los diferentes medios, los pensares, los sentires, los obrares de toda la humanidad.
Y como un hilo conductor, sus bondades y sus aberraciones.
Y todo se asimila sin que pueda pasar por el tamiz de quienes lideran pueblos que por su ignorancia, quieren conservar costumbres o mantener soberanía para dominar.
Las grandes empresas trasnacionales, más poderosas que los mismos estados donde se afincan; las ideologías que no tienen ya barrera alguna para expandirse a placer; el arte que no tiene limitación de idioma ni de sentimiento; el deporte que explaya el cultivo de las cualidades físicas, sobre las demás; la creación o mutación o clonaciones de vida en laboratorios, todo esto y más, constituye la avalancha incontenible de cambios deseados y no deseados por todos los pueblos, pero que los transforma para su bien o para su mal.
Las organizaciones mundiales, ya obsoletas frente a este gran cambio cultural universal, deberían estar trabajando en el diseño de ese mundo cercano sin fronteras, sin cacicazgos, sin reyezuelos, sin tiranos, sin ejércitos asesinos, sin obligados abandonos de los lugares donde cada quien quiera vivir, con modelos económicos equitativos. Y sobre todo, deberían estar diseñando e impulsando y ejecutando el esquema de formación de los pueblos que sólo podrán hallar en los valores universales de la especie, su gran esperanza de larga vida feliz.
Es hora, tardía quizás, de encauzar todas las acciones a contribuir a esa globalización de la cultura con fundamento en los valores universales de la ética.

20 AÑOS

* Iniciamos, con esta entrega, nuestro 20º año de envío del Correo de la Ética a nuestros miles de abonados, muchos de los cuales nos siguen desde los inicios.
*Sin interrupción, cada semana hemos enviado un mensaje de responsabilidad, solidaridad, verdad, justicia, honradez y vida para empresarios, trabajadores, universitarios que quieren orientar sus vidas de trabajo al bien hacer, al bien tener, al bien sentir, al bien ser y al bien pensar.
*Empezamos estos 20 años con inmensa alegría y con la seguridad de que, si bien no cambiaremos el mundo, nuestras palabras no se perderán.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 937 Enero 18 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SEÑORÍO

 

Instrumento de buen poder

Hay tres formas de interpretar esta actitud ante la vida: "Dignidad. Gravedad y mesura en el porte o en las acciones. Dominio y libertad en obrar, sujetando las pasiones a la razón". Drae.
Las tres son instrumentos del buen poder en manos de un empresario o un trabajador con características de rectitud.
Una actitud digna, frente al constante quehacer en el trabajo de mantener y acrecentar la empresa y optimizar su rentabilidad, impide que la vulgaridad, la ruindad, el menosprecio de los demás, ronde por los salones de producción o las oficinas haciendo, así, de ellos lugares gratos de trabajo aunque las exigencias sean elevadas.
La mesura y la gravedad en el comportamiento o en el actuar del empresario, convoca al acatamiento de la orden con mayor presteza y a la aceptación inmediata de las razones del mando, porque se aprecian nacidas de prudencia, tacto, ponderación, seriedad, propios de un perfil señorial.
El domino de las pasiones que con lleva su sujeción a la razón, modera las fuerzas instintivas de ira, de rabia, de ofuscaciones violentas, de maltrato a los demás cuando los resultados no son los esperados; ese dominio imprime un sello de respeto tal que la vida de la empresa remansa los momentos de dificultad para encontrar el sosiego necesario para salir de crisis o enfrentar los retos de las amenazas del entorno.
En conquistar el señorío empresarial, de tan menguada presencia en la vida de muchas empresas, deberían estar enfocados los esfuerzos de trabajadores y administradores para incrementar los logros organizacionales y apreciar el regocijo que se siente cuando de uno se dice: ESE ES UN SEÑOR.

REFLEXIONES

* Con el solo hecho de que se cambie de gobernantes los problemas de sus pueblos no cambian.
*Después de un gobierno democráticamente fuerte, uno débil solivianta las fuerzas contenidas del desorden.
*La criminalidad busca medir la capacidad de autoridad de las nuevas administraciones, sobre todo de aquellas que pierden su tiempo buscando errores de las pasadas.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 938 Enero 25 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PAZ

 

Arquitectura de empresarios y trabajadores

No puede confundirse, como se viene haciendo, que la paz del país es el acuerdo al que se llegue con un grupo insurgente.
Que contribuya a la paz, sí. Pero que sea la paz para un pueblo agobiado por tantos agentes del crimen y por tanta injusticia social, no.
Los empresarios y trabajadores de las empresas tienen un deber muy grande de contribuir a alcanzar altos niveles de paz en este país, en la medida en que honren su obligación de generar riqueza para beneficio de todos con mayor ética y con mayor responsabilidad. Constructores de paz.
Por lo tanto atentan contra la verdadera paz de la Nación quienes obstaculicen el normal desarrollo de las actividades que permitan alcanzar la rentabilidad necesaria para pagar bien a los trabajadores, para hacer los aportes impositivos al país, para crecer y ampliar la base de cargos que generen nuevos empleos para los menos favorecidos.
Empresarios y trabajadores tienen que entender, dentro de su posición privilegiada, que hay muchísimos otros conciudadanos que carecen de empleo, que no tienen lo necesario para una vivencia digna y humana, que escasean de medios para educarse o educar a su familia, que el acceso a los medios de salud son muy limitados para ellos, y que mientras estas circunstancias no cambien drásticamente, no solo la paz de esta Nación estará amenazada sino la sobrevivencia misma del sistema de empresa privada.
Cada uno puede ser un gran arquitecto de paz en la medida en que abandone su egoísmo y, desde su puesto de trabajo, piense más en la Nación.
Mientras tanto, aunque se firmen acuerdos, no habrá paz.

REFLEXIONES

* Toda sociedad busca cambiar costumbres y en ese proceso se presentan rupturas y desórdenes.
*Pero esa misma sociedad, en esa búsqueda, alcanza un nuevo orden social en el que permanecerá mientras nuevas fuerzas propician nuevos cambios.
*El papel del liderazgo religioso, político, económico, cultural, estará en saber interpretar el cambio deseado para orientar los esfuerzos al mayor beneficio social.
*Es bueno recordar que "todo cambio no es mejora, pero que toda mejora sí es un cambio".


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 939 Febrero 1o. de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NO DESISTIR

 

Por quienes han preferido el camino del bien

Frecuentemente se reciben invitaciones a desistir del trabajo de difusión de los valores o de recomendar comportamientos ajustados a lo legal y a lo ético en las empresas, con expresiones como: "Esto seguirá siempre así". "En todas partes es lo mismo". "Es bobada insistir en enseñar valores en una sociedad donde lo que predomina es la viveza". "Si los que triunfan son los mentirosos, los corruptos, los insolentes, perjudicamos a los hijos insistiéndoles en que digan la verdad, que sean pulcros, que sean respetuosos".
Y uno como que termina concediéndoles la razón porque ve que un hombre o una mujer de bien, para llegar a ser alguien en la vida, tiene que luchar contra un gran número de individuos sin conciencia, sin remordimientos, sin temor a ser sometidos por sus delitos, que detenta poder, brindan sobornos, asesinan, calumnian, amenazan, chantajean, no se paran en consideraciones humanas de ninguna índole, con tal de lograr lo que se proponen o mantener sus posiciones.
Pero a quienes nos recomiendan desistir en la difusión de los valores éticos en el trabajo, es necesario responderles que, desde su juicio, están olvidando que todavía hay una pléyade de hombres y mujeres de buena fe que van por esta vida, pese a los errores que a veces puedan cometer, dando testimonio de honradez, de justicia, de verdad, de respeto por la vida, de solidaridad y de responsabilidad, y que ellos, los que generalmente son los que nos leen, refuerzan sus comportamientos con nuestras palabras de aliento y reflexión.
Hay muchos hombres y mujeres trabajadores que merecen que les sigan llegando nuestras exhortaciones sobre los valores en la empresa, para fortalecerlos en el difícil camino del bien que han preferido.

REFLEXIONES

* Es bien sabido que la desconfianza se genera cuando aquel en quien se confía no actúa responsablemente.
*Ahora, toda persona que es denunciada, así sea inocente, es culpable aún sin comprobársele nada. Los medios tienen gran parte de culpa.
*Es desesperante ver a lentitud de los gobernantes recién posesionados en implementar los programas para lo cual fueron elegidos.
*Se endurecen las leyes contra los criminales, pero sigue elevada la impunidad. ¿Entonces?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 940 Febrero 8 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

REDES SOCIALES

 

No pueden convertirse en guarida de maleantes

Por más que estemos viviendo la época de los "millennials"; por más que el libre acceso a las redes sociales sea casi ilimitado; por más que se crea que los valores morales y éticos no tienen cabida en ese mundo sorprendente pero casi caótico, a los seres humanos que participan en él, les atañen deberes ineludibles.
No puede haber licencia allí para calumniar a otro, para quitarle su honra y fama, para injuriar, para utilizar la mentira y la falacia como instrumento de combate, para despertar pasiones, lujuria o simplemente para zaherir por diferencias de sexo, religión, política, raza, economía o sociedad.
Tampoco puede creerse que exista licencia para engañar con ofertas de productos de costos mentirosos, de entregas que no se cumplirán, de presentación, calidad, tamaños, colores, que se suministran diferentes a como se publicitan o con el mal uso de la información de los medios de pago de los usuarios en línea.
Claro que uno sabe que ladrones, mentirosos, falsos, ventajosos, vivos, criminales siempre habrá, pero cuando esto toma grandes dimensiones es como si se tratara de una epidemia la que hay que controlar con severas medidas que defiendan a la gente de bien que queda expuesta.
Así como no puede permitirse que la criminalidad se desborde en una comunidad, así mismo no puede permitirse que las redes sociales sean guarida de maleantes, aunque se invoque el derecho a la libertad de expresión o a la libertad de empresa.
Además, en las redes sociales hay que exigirse todo el rigor con que el Estado suele compeler el inadecuado comportamiento presencial en las diversas organizaciones.

REFLEXIONES

LA INJUSTICIA http://www.proverbia.net/
* La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
* La injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra un desdichado. Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española.
* Lo arbitrario no sólo es funesto cuando se utiliza para el crimen. Empleado contra el crimen, también es peligroso. Benjamín Constant (1767-1830) Escritor y político francés.
* El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan. Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 941 Febrero 15 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL PLAGIO

 

¿Formando su propio cartel?

"Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias" (DRAE), se ha vuelto costumbre entre los medios de comunicación, entre las altas esferas del Estado, entre artistas de variada rama y renombre, y aún entre empresarios de medicamentos, alimentos, vestuario, que no tienen vergüenza en plagiar un producto o una obra para beneficiarse económicamente eludiendo así los costosos procesos investigativos, de producción o de difusión que la víctima ha realizado. Porque para eso es la "viveza", argumentan.
Hay periodistas que se están equivocando gravemente y por lo tanto dando oportunidad de incredibilidad, cuando toman relatos, fábulas o cuentos publicados en redes sociales o traducidos de otros medios, y los copian textualmente para ilustrar el comienzo de sus artículos sin dar ningún tipo de crédito a la fuente o a quien los comparte. El lector, no informado, cree que ese periodista es autor, cuando es un plagiador.
Hay empresarios que sin pudor alguno copian modelos de calzado, de diseños, de logos y aún de marcas, con ligeras variaciones, para beneficiarse, aunque lo justifiquen trasladando a sus clientes parte de esos beneficios. El cartel de los plagiarios.
Al plagiario periodista, generalmente, se le desvincula del medio. Al plagiario empresario le llueven las demandas, lo mismo que al plagiario artista, pero al plagiario del Estado o político, se le ve seguir ascendiendo en su carrera, sin rubor alguno.
Pero a esta sociedad que se ve tan estoica ante crímenes de lesa humanidad ¿qué le van a importar unos ladrones que se apropian de obras de otros haciéndolas pasar como suyas?

REFLEXIONES

LA PACIENCIA

Tomadas de http://www.proverbia.net/
* La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.
* Cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia. Refrán.
* La paciencia tiene más poder que la fuerza. Plutarco (50-125) Escritor griego.
* No hay auténtico genio sin paciencia. Alfred de Musset (1810-1857) Poeta francés.
* Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento. Isaac Newton (1642-1727) Matemático y físico británico.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 943 Febrero 29 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INCREDIBILIDAD

 

Mientras no haya un pueblo soberano y digno

Cada vez se deteriora más y más la credibilidad en las instituciones de la Nación.
Uno percibe que no hay en quien creer: ni en la justicia, ni en los representantes del pueblo, ni en los órganos de control, ni en las autoridades nacionales ni regionales. Mentiras van, mentiras vienen. Acusaciones de unos contra otros. Exceso de gastos fiscales y tributación. Acatamiento a medias o desconocimiento de lo que disponen las altas cortes. Las asonadas. La corrupción. Justicia por la propia mano. A cualquiera se le ocurre decretar un paro armado y lo hace. Se asesinan muchachos que se meten a la policía a buscar su tarjeta militar, mientras se habla de diálogo para la paz. Se siegan vidas por un maldito celular. Qué tristeza. Todo esto y más es síntoma, y grave, de un país no gobernado e ingobernable.
Pero, lo peor es que no se ven caminos esperanzadores porque cada cual sigue en lo suyo. El pueblo, postrado. Sus dirigentes o comprometidos o plácidos en posiciones logradas.
Uno vibra con el mensaje del Pontífice a los jóvenes: "Riqueza, Esperanza, Dignidad", pero hasta ahí se llega, porque las estructuras siguen siendo inamovibles.
Se observan esfuerzos de hombres y mujeres por alentar mejores vivencias, mejores comunidades, mejores climas de vida pero su paso es tardo y ni los mismos que lo anhelamos somos capaces de acompañarlos con tenacidad y coraje.
¿Esto seguirá hasta el final de los siglos o se erguirá un pueblo capaz de sentir vergüenza por su cobardía, por su manso convivir con la criminal forma de vida a la que está siendo sometido?
No habrá credibilidad mientras no haya todo un pueblo soberano y digno que sea capaz de redireccionar la senda.

REFLEXIONES

LA BONDAD

Tomadas de http://www.proverbia.net/
* Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
* Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
* Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos. Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
* No puedes obligarte a ti mismo a sentir algo que no sientes, pero si puedes obligarte a hacer el bien, a pesar de lo que sientes. Pearl S. Buck (1892-1973) Novelista estadounidense.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 943 Febrero 29 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PARTICIPACION

 

Sin hipocresía

En la vida empresarial actual se impone cada vez más la participación, entendida como que todas las personas que conforman la organización toman parte en sus planes, en sus procesos, en sus decisiones y en sus resultados.
La participación invita a la formación de hábitos refrendados por virtudes o valores como generosidad, comprensión, buena fe.
Tanto empresa como trabajador deben tener claro el alcance de la participación, a través de la comunicación, para no llamarse a engaño cuando se convoca a ella o se exige.
Es claro que todos no pueden estar en todo, por lo que es necesaria esa clara definición de hasta donde se quiere llegar y hasta donde se acepta llegar.
Pero no puede darse la hipócrita forma de unos y otros de mostrarse o aclamarse participantes y participativos cuando en la práctica se excluye o no se da. Por ejemplo cuando la empresa dice que es participativa y el trabajador solo se entera de lo que pasa en ella a través de los medios. O cuando el trabajador ve que la empresa puede recibir daño grave por algo que observa, y se lo calla.
La participación no es un don de gratuidad de la empresa, ni es una conquista sindical, es un mutuo reconocimiento de la importancia de la interacción de los actores empresariales, que en la empresa moderna racionalmente se define y se practica para beneficio de todos.

REFLEXIONES

LA ARMONIA

Tomadas de http://www.proverbia.net/
* La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia. Benjamín Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
* El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro. José Martí (1853-1895) Político y escritor cubano.
* Entre dos individuos, la armonía nunca viene dada, sino que debe conquistarse indefinidamente. Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 944 Marzo 7 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FAMILIA

 

Aliciente en el trabajo

Por lo general, todo hombre y mujer que trabajan están ligados a una familia. Para casi todos ellos, el bienestar de la pareja, de los hijos, de los padres, de los familiares cercanos, constituye uno de los principales alicientes para buscar, mantener y crecer en el ejercicio de su trabajo, dependiente o no.
Otro de los alicientes para ello es el propio desarrollo personal.
Estos dos estímulos han de permanecer vívidos en cada uno de los trabajadores en tanto senderen hacia la búsqueda de su excelencia.
Por ello, si la familia constituye uno de los elementos que impulsan a la realización de la labor cuotidiana, es preciso, por parte de los orientadores, mantener información sobre las necesidades y realizaciones de las familias del trabajador, para generar planes organizacionales que contribuyan a mantener el clima familiar necesario para el aporte a la satisfacción del trabajador durante la ejecución de la tarea.
Es imposible pedir a quien trabaja que deje fuera los problemas y entre a trabajar con ánimo despierto y actitud serena cuando una angustia económica sofoca, un hijo se enferma, un padre padece deficiencias o un cónyuge fracasa en su labor profesional.
Es posible que alguna empresa no alcance a contribuir con mucho a sus soluciones, pero sí con la orientación para encontrarlas a través de Gestión Humana y contactos exteriores.
Por más que se modernice el concepto empresarial, no se puede caer en la inhumana prédica de que "aquí lo único que nos interesa es lo que usted produzca y por eso se le paga", desconociendo la valía humana como fundamento de la efectividad. Mas, para ello, el mismo trabajador también ha de reconocer su valía.

REFLEXIONES

LA AMBICION

Tomadas de http://www.proverbia.net/
* La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad. Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
* La ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza. Napoleón I (1769-1821)
* La ambición suele llevar a las personas a ejecutar los menesteres más viles. Por eso, para trepar, se adopta la misma postura que para arrastrarse. Jonathan Swift (1667-1745) Político y escritor irlandés.
* En el desprecio de la ambición se encuentra uno de los principios esenciales de la felicidad sobre la tierra. Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 945 Marzo 14 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMPROMISO Y LEALTAD

 

Son áridos en empresas arcaicas

Con regularidad nos ocupamos de dos virtudes que han de acompañar al trabajador de la empresa moderna: Compromiso y lealtad.
Y decimos "empresa moderna" porque realmente estas dos virtudes sólo pueden tener su más completa práctica en una empresa que haya abandonado los vestigios de sujeción excesiva, de supervisión suspicaz, de despotismo, de incomunicación, de intransigencia patronal, porque en las arcaicas, aquellas en las que todavía las personas son consideradas, y se consideran, un recurso más, solo cabe miedo, sumisión, falsedad, rumor, desavenencia y actitud de competencia suspicaz entre los equipos de trabajo.
La empresa moderna, caracterizada por un estilo de administración fundamentada en valores, está recalcando la valía del trabajador, y lo está haciendo consciente de ella a través de una orientación reconocedora y valoradora de sus facultades humanas para su trabajo; una delegación con autonomía; una exigencia razonable en cuanto a los objetivos convenidos, no impuestos; una audición de sus inquietudes y necesidades; un entendimiento en el reconocimiento del error, y una disciplina formativa necesaria para enderezar los rumbos.
En un clima así, las respuestas del trabajador son: el compromiso, entendido como cumplimiento a cabalidad de sus obligaciones contractuales y de su palabra dada, y la lealtad entendida, también, como cumplimiento de lo que su hombría de bien y el honor le están demandando con respecto a esa empresa digna.
La empresa moderna en contraprestación a su apertura humana ha de formar en ese compromiso y lealtad, y reclamarlos, como corresponde entre quienes se reconocen como mutuos aportantes.

REFLEXIONES

EL TRABAJO

Tomadas de http://www.proverbia.net/
El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores. Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.
* El genio comienza las grandes obras, pero sólo el trabajo las acaba. Joseph Joubert (1754-1824) Ensayista y moralista francés.
* Más confío en el trabajo que en la suerte. Proverbio latino
* El placer que acompaña al trabajo pone en olvido a la fatiga. Horacio (65 AC-8 AC) Poeta latino.
* El trabajo es vida. Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 946 Marzo 21 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DEMONIOS EN LAS CALLES

 

Por autoridad lánguida e incivilidad

En materia de movilidad, el desorden, la desobediencia, el irrespeto a las normas están siendo una constante entre los ciudadanos, aún de bien, de nuestro país.
Es asombrosa la forma como responden los conductores de vehículos a los ingentes esfuerzos que hacen las administraciones públicas por ampliar las vías, mejorarlas, construir unas nuevas: Se apoderan de ellas dejando parqueado su carro, con olímpico desdén, por tiempos que van desde minutos hasta horas y días.
Por ejemplo: Amplían una calle de dos calzadas a tres, y los "ciudadanos" empiezan a estacionar sus vehículos a lado y lado dejando una sola para la circulación. El trabajo de los entes municipales se pierde, porque el tránsito por ella se sigue dificultando tal como ocurría cuando solo había dos calzadas.
En esto se conjugan dos problemas: Una ciudadanía incivil y una autoridad lánguida. Ambos tiene que ver con el comportamiento social que linda con las buenas costumbres y la moral pública, y que debía estar ajustado a las normas legales, y a la responsabilidad que compete a toda autoridad: Ética ciudadana y ética pública.
De ahí que la tan cacareada frase: "Los buenos somos más", también habrá de analizarse a la luz de los comportamientos cívicos que hacen que un hombre o una mujer sean seres de bien. Porque hay personas de enorme calidad humana, casi ángeles, que al subirse a un vehículo se convierten en furibundos demonios de las calles.
Una ciudad puede ser muy innovadora, muy desarrollada, pero si paralelamente la autoridad es desafiada, como está sucediendo en todos los campos, y su respuesta es pusilánime, de muy poco valen los reconocimientos externos frente al sentir de sus buenos ciudadanos decepcionados.

REFLEXIONES


* ¿Ya está suficientemente claro que hay un nuevo libreto que aplicar en las modernas relaciones en el trabajo?
* En el deseo de humanizar la banca tradicional, una sola persona, así sea su gerente, no es suficiente para lograrlo. Hay que cambiar toda una cultura universal.
* Es natural que encontremos debilidades en la vida de cada prohombre, pero es necesario recordar que es un ser humano.
* No resulta fácil aplicar lo que se predica cuando la pasión desafía.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 947 Marzo 28 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HOLOCAUSTO

 

Al que empresarios y trabajadores contribuyen

Que mueran miles y miles en los conflictos bélicos; que mueran miles y miles por el terrorismo, por las guerrillas, por el narcotráfico, por la política, por las bandas criminales, por la delincuencia común, por los abortos, por el hambre, por la violencia sexual, por la violencia de los estados, ya no hace mella en mucha gente.
La sangre de seres humanos corre por los pisos; lavamos, y seguimos nuestras fiestas, nuestros bailes, aún por encima de ella.
Ya no doblan las campanas por los asesinados; las banderas solo flotan a media asta cuando la víctima es prominente; no hay duelo en la humanidad por los sacrificados, ni siquiera por los inocentes.
Que mueran miles y miles por culpa de empresas y trabajadores: de salud, de transporte, de productos alimenticios, de medicinas, y de tantos que contaminan el ambiente, tampoco causa, ya, siquiera asombro.
Las manifestaciones de protesta por esta gran matanza de seres humanos son lánguidas y tímidas.
Jamás la humanidad había sufrido tal holocausto como el que ahora soporta, o mejor, tolera.
El valor de la vida ya no tiene altar donde hacer ofrendas que mantengan encendida la hoguera del respeto por la de los seres humanos y no humanos. El negro tabernáculo de la muerte la ha destronado por la displicencia, la cobardía y la resignación de la misma humanidad, sin liderazgo.
Por ello incumbe, a empresarios y trabajadores, desde su campo laboral y con gran rigor humanístico, adquirir amplia conciencia de su triste aporte a este holocausto, para restringir los riesgos con que sus actividades están contribuyendo a incrementarlo.

REFLEXIONES

Atacar la fe de los creyentes parece que ha dado buenos dividendos a los medios.
* La publicidad rayana en la pornografía pareciera que fuera hecha por creativos que no tienen familia que educar.
* Muchas empresas pregonan el valor de la familia en sus códigos de ética, y no vacilan en apoyar publicidad que va en contra de ese valor.
* Un capitalismo social humaniza la relación laboral.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 948 Abril 4 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ALINEACION

 

De los valores del trabajador con los de la organización

Cuando ingresa un trabajador a la organización, trae una serie de valores que ha adosado a su individualidad en el camino de su vida. Son valores de orden personal, familiar, social, empresarial u organizacional que alimentan sus creencias, sus principios y fundamentan su ética en cada uno de esos campos.
En su proceso de formación ha recibido tanta información que es posible que mucha de ella esté desviada, laxa, mal interpretada o simplemente diferente a lo que se espera de él en su nueva empresa.
De ahí que resulte imprescindible revisar tres pasos en el proceso de inducción y de adaptación al cargo: Un primer paso es conocer a fondo los valores del trabajador. Este conocimiento debe ser previo a su ingreso y luego, reforzado en el proceso de inserción a la vida laboral. Los administradores suelen ser poco diligentes en la investigación de esos valores y suelen dejarlo a su intuición o carecen de los instrumentos necesarios para hacerlo.
Un segundo paso es, sobre la base de esa investigación, determinar el proceso de reorientación de los valores del trabajador a los que, en su direccionamiento estratégico, ha definido la empresa como fundamentales para ella. También aquí escasea la acción administrativa, más que todo, porque se cree que eso de los valores es secundario en la tríada estratégica.
Un tercer paso es la evaluación de los resultados del proceso de reorientación. La alineación de los valores del trabajador con los de la organización no puede dejarse al azar porque podría producirse una pérdida, costosa en dinero, en tecnología, en conocimiento y en humanismo, al tener que desvincularlo por comportamientos no alineados, debidos a fallas en este proceso. Por eso hay que revitalizarlos permanentemente.

REFLEXIONES

Alcalde: las medidas temporales imprevistas pueden darle resultado pero es mejor hacer respetar, permanentemente, las leyes que protegen el ambiente. ¿Se hace?
* Los criminales saben que los ciudadanos de bien no tienen cómo defenderse, y conocen la inoperatividad de la justicia y de las autoridades.
* También es una vergüenza tanta podredumbre en la institución policial.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 949 Abril 11 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ACEPCIÓN DE PERSONAS

 

Pervierte la jefatura y el liderazgo

Las democracias suelen mostrar su mayor nivel de ruindad, mezquindad y producir mayor asco, cuando en ellas pulula la acepción de personas que no es otra cosa que la "acción de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún motivo o afecto particular" -Drae-, sin tener en cuenta mérito o razón.
En nuestras democracias, los hijos y las familias de los jefes políticos sin otro mérito o razón que la de serlo, son privilegiados con altos cargos, con excelentes contratos y distinciones, mientras los ciudadanos aguantan, toleran o simplemente permanecen indiferentes ante tamaña y tan generalizada injusticia. Y eso se prolonga por generación y generación.
En las empresas, con mayor frecuencia de la esperada, también se da la acepción de personas cuando se favorece a un miembro del equipo por la cercanía a su jefe, por su zalamería, por su capacidad de correvedile, por preferencias sexuales, religiosas, raciales, regionales, que no por sus merecimientos.
Dar un trato mejor a unos que a otros sin mérito ni razón, también hace odiosa la administración y rebaja y envilece tanto a los unos como a esta. Pero el mayor mal que causa es que la injusticia cometida queda escondida en los pliegues del corazón de quien la sufre y ello afecta sus ideales de compromiso y lealtad, y por contera la productividad, el clima organizacional y la satisfacción laboral -felicidad-.
Los verdaderos jefes-líderes de las organizaciones no pueden caer en la tentación de dar mejor trato a unos que a otros, inmerecidamente, porque si lo hicieren concluirían por pervertir su jefatura y liderazgo.
Y una jefatura y un liderazgo pervertidos terminarían, a su vez, por desmoronar toda la empresa.

REFLEXIONES

Pareciera que los odios entre las hinchadas de los equipos de fútbol tuvieran otro ingrediente más grave: el regionalismo.
*  Los coros soeces que se entonan en los estadios y los ataques al amueblamiento de las poblaciones donde se disputan los partidos están demostrando odio por la región visitada.
* Autoridades: este desborde de pasión contra las regiones, alimentado muchas veces por los medios, podrá tener consecuencias graves. Cuidado.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 950 Abril 18 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESCÁNDALOS

 

Atolladeros de organizaciones privadas y públicas

No cesan los escándalos nacionales e internacionales en los que aparecen organizaciones y dirigentes que decepcionan con su falta de pulcritud ética en los negocios y servicios.
Paralelamente, en los medios se reitera la convocatoria a que la ética empresarial se restablezca con la voluntad necesaria para que, en el liderazgo, sean los valores y los principios los verdaderos orientadores de los comportamientos empresariales, y no la ambición, la avaricia, el afán de logros y rentabilidad a costa de su inmolación. Pero es como gritar en el desierto.
Porque tanta fuerza ha alcanzado la forma como avanzan los esguinces a las normas del bienhacer, del bienser, del bienestar y el bientener que tamañas atrocidades parecieran lo normal en los actuales negocios de productos y servicios.
Si no por la razón o por la fuerza del saber prudencial, las organizaciones han de ser metidas en cintura con toda la potencia del Estado.
Pero si el Estado sigue contaminado -¿hasta más dónde?-, por la corrupción y por la politiquería, se corre el peligro de persecución injusta en su propósito mendaz de enderezar lo torcido.
Entonces, uno se pregunta ¿qué hacer con la avaricia, la ambición, el ansia de enriquecimiento ilícito empresarial y la persecución política estatal disfrazada de bienhacer, que están sugiriendo la certeza de ser connaturales a organismos privados y del Estado? Pues el problema mayor es que estos aterradores vicios se están extendiendo como mancha maligna por todo el orbe, aún en organizaciones llamadas a mantener viva nuestra fe y nuestra esperanza.
Entretanto, las fauces del extremismo permanecen abiertas para engullirse también a aquellas empresas y estados que aún luchan por conservar su dignidad en medio de tal atolladero.

REFLEXIONES

Los criminales tampoco creen en la capacidad de la autoridad para controlar sus crímenes.
* Nuestras esperanzas en las nuevas autoridades para frenar el holocausto, se están viendo frustradas.
* Una sola persona asesinada, un solo motociclista muerto es una bofetada a un pueblo esperanzado en construir una nación humanizada.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 951 Abril 25 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VIRTUDES EMPRESARIALES

 

Potenciadoras de la satisfacción laboral

El Doctor Martin Seligman en su Psicología Positiva http://psicologiapositivacr.com/ señala seis virtudes aplicables en todos los roles vivenciales.
Esas virtudes, con su fundamento aristotélico, son la Sabiduría, el Valor y el Coraje, el Amor y la Humanidad, la Justicia, la Templanza y la Trascendencia.
Han sido llamadas virtudes éticas -el valor y el coraje, el amor y la humanidad, la justicia-, y dianoéticas -la sabiduría, la templanza y la prudencia-, porque unas corresponden a la parte sensitiva del alma y las otras a su parte racional, intelectual.
Para cada una de esas virtudes, desarrolló con Christopher Peterson, 24 fortalezas como caminos para potencializarlas y encontrar la satisfacción o felicidad, como resultado de la búsqueda de ser mejor en el rol existencial.
Estas virtudes cuando se asumen en los planes estratégicos organizacionales sirven de orientadoras a las fortalezas que necesariamente ha de desarrollar todo emprendimiento ético.
Y frente a los hechos de avaricia, de insensibilidad, de libertinaje, de atropello a la dignidad humana, de engaño a usuarios y clientes, de discriminación, que se vienen presentando en el mundo del trabajo, la tarea de las empresas dignas para fortalecer estas virtudes en ellas, permitirá que la mancha creciente y extendida de los escándalos en que andan empantanadas organizaciones privadas y públicas, encuentre dique por la voluntad empresarial de ser verdaderas "bases del desarrollo" para la nación, como lo reconoce la carta constitucional. Reconocimiento y derecho, traicionados hoy por mismas empresas del sistema.
Por ello nos ocuparemos de cada virtud en particular en nuestros próximos editoriales.

REFLEXIONES

¿Dónde está la autoridad cuando pasan motociclistas en sus vehículos ruidosos despertando el vecindario?
* ¿Dónde está la autoridad cuando motociclistas compiten en las vías públicas, con riesgos para transeúntes?
* ¿Dónde está la autoridad cuando motociclistas rapan a los conductores de vehículos en estacionamientos y semáforos?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 952 Mayo 2 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SABIDURIA

 

Sin ética es picardía

En las organizaciones, tanto dueños como administradores y administrados, tienen que entender que la sabiduría como virtud, como actitud habitual, ha de estar acompañada de un compromiso ético profundo.
Cuando este no existe, la sabiduría se convierte en un hábito que manipula el conocimiento y la forma de lograr resultados por fuera de los ordenamientos de la moral y de la ética, de las buenas prácticas administrativas y de los valores que se preconizan en las triadas estratégicas.
La sabiduría, sin la ética, da paso a la sagacidad, a la avaricia, a la manipulación de los seres humanos aportantes al proceso de la organización, a prácticas ilegales de oligopolio o monopolio, a la publicidad engañosa, a las promociones mentirosas, al trabajo mal remunerado, al trabajo con bajo rendimiento y desleal, al incumplimiento de lo pactado por las partes en su contrato de trabajo, al ausentismo falaz, porque abusa del conocimiento para el aprovechamiento ilícito, en vez de utilizarlo en el cumplimiento del servicio que les corresponde.
Fortalezas como la creatividad, la innovación, el amor por el aprendizaje, la originalidad, la inteligencia práctica, la perspicacia -Peterson y Seligman 2004-, sin el componente ético, pueden, entonces, desviarse y convertirse en potencializadores de sabiduría para hacer el mal, en beneficio propio, como de hecho se observa, y de donde emana el gran descrédito creciente que viene soportando el sistema de empresa privada y las instituciones del Estado.
Porque, lamentablemente, hay que reconocer que los grandes pícaros de este país, ya sean dueños, trabajadores o servidores públicos, tienen una inteligencia, un conocimiento, una sabiduría asombrosa, para eso: para hacer el mal, y, cuando son atrapados, para defenderse, para soslayar, para justificar, para contraatacar y hasta para mostrarse arrepentidos y pedir perdón, aun con lágrimas, de cocodrilo.

REFLEXIONES

Muchos jóvenes médicos salen de universidades de altos estratos con poca sensibilidad humana y mucha egolatría. Es necesaria una intervención ético-social en ellas.
* En algunas clínicas universitarias pululan jóvenes médicos o estudiantes más preocupados por atender su "whatsapp" que a los pacientes.
* ¿Hay alguna norma legal que permita restringir el uso de celulares o tabletas o "whatsapp" en el trabajo?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 953 Mayo 9 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SABIDURIA-2-

 

La gran ventaja competitiva

Aristóteles concebía la Sabiduría como la suprema de las virtudes, el conocimiento perfecto de los principios y las causas.
En el proceso organizacional suele anteponerse la intuición a la sabiduría, porque, como desde entonces, no hay suficiente disciplina para el conocimiento de la causalidad.
La improvisación en las organizaciones públicas y privadas son constantes manifestaciones del desinterés por los factores que llevan al saber. No se fomenta el interés por un intelecto que se pregunte con más frecuencia sobre el porqué de los sucesos, ni por la apertura mental necesaria para responder a la curiosidad propia de quien siente el imperativo de investigar para llegar a la posesión de la verdad para la acción.
El no pensar, si no el operar rutinaria y automáticamente como lo posicionó la administración científica de Frederick W. Taylor en la industria, dejó la razón al margen para entender un proceso, para comprender su principio y sus causas, y para ejercitar la investigación desde la base y así contribuir a los resultados exitosos operacionales, porque solo podría ejecutarse el trabajo tal como se ordenaba, reduciendo a cero el aporte mental del trabajador. ¡Vaya ciencia!
Pero lo más triste es que ni en medios educativos, ni en organizaciones públicas y, poco, en las privadas de la Nación, esté primando el desarrollo de la Sabiduría como fundamento del propio avance del país, por la rigidez o falta de flexibilidad en aquello que damos como sabido, o por las copias que preferimos hacer de países más sabios por su disciplina de conocimiento. Copias generalmente mal hechas o mal trasplantadas en culturas diferentes.
Las organizaciones públicas y privadas deben aspirar a la Sabiduría, facilitando los medios para que todos sus aportantes sean sabios en la búsqueda de su misión.
La Sabiduría, así, se convertirá en su gran ventaja competitiva.

REFLEXIONES

Ante la impunidad reinante uno esperaría un gran revolcón en el sistema de justicia.
* Es tan grande la corrupción en los organismos responsables de la movilidad, que uno tiene que ver con admiración cuando un buen servidor público exige su derecho a la honra y fama.
* Razón asiste al Procurador de la Nación cuando se observan hechos en los que se trata mejor a un ser animal que a un ser humano.
* Conmovedora la escena cuando el cuerpo policial ayuda a una madre a dar a luz en lugares inhóspitos.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 954 Mayo 16 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALOR Y CORAJE

 

Gran virtud si se asume desde lo ético

La segunda de las virtudes empresariales que tomamos de la Psicología Positiva es el Valor y el Coraje, que aquí se entiende como la disposición del ánimo arraigada en la fuerza de voluntad para encarar con audacia los retos que el emprendimiento demanda, para vencer o soslayar sus obstáculos y para perseverar en el propósito iniciado.
Esta disposición de ánimo vence la indecisión, el amilanamiento, el miedo, la turbación, el desasosiego, que impiden que la inteligencia vea con claridad las realidades.
Con esta actitud, la voluntad, con su fuerza, estará presta a hacer frente al desafío organizacional que se presente cuando las dificultades competitivas se den, cuando los insumos escaseen, cuando la producción o el servicio se estropee en el proceso y su calidad demerite, cuando las oportunidades de éxito se desplieguen en los momentos financieros más difíciles, o cuando los contradictores internos busquen excusas para frenar los crecimientos planeados o cuando las relaciones laborales tambaleen.
Tal disposición de ánimo y tal fuerza de voluntad serían energías perdidas, o solo ímpetus, si la persistencia o la perseverancia no estuviere presente en su ejercicio.
La virtud del Valor y el Coraje tiene que ser propia de todo hombre o mujer que decida dedicar gran parte de su vida a crear, mantener o aportar a una empresa. Su carencia es la principal razón del fracaso de muchos.
Sin embargo, no ha de confundirse el Valor y el Coraje, con la arrogancia, la temeridad, el arrebato, el frenesí, propios de soberbios carentes de sabiduría.
Sabiduría y coraje: Conocimiento y determinación. Excelente binomio empresarial si se asume desde lo ético.

REFLEXIONES

La soberbia de los políticos lleva al pueblo a polarizarse peligrosamente.
* Parece que nos interesara más el escándalo sexual de los artistas de la televisión que el futuro del país.
* Nos importa más la vida de un animal que la vida de los niños que mueren de hambre en nuestro país.
* Importa más la marcha de la marihuana, que la marcha en contra de las políticas gubernamentales erráticas sobre la salud de los colombianos.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 955 Mayo 23 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALOR Y CORAJE -2-

 

Para erguirse sobre el sentimiento de esclavitud

Esta virtud del Valor y el Coraje es preciso fortalecerla cada día porque suele sentirse amenazada por el mando, por la subordinación, por la descalificación en el puesto de trabajo, por los rumores de compañeros envidiosos o de asociaciones que quisieran que uno permaneciera doblegado ante ellas.
Para ello, hay que trabajar en el vencimiento del miedo que se desarrolla ante las amenazas, afrontándolas, sí, con el temor racional que representan los retos, pero con la pasión y la fuerza que el entusiasmo produce en quienes la ejercitan a diario.
Así mismo, el Valor y el Coraje incitan a trabajar con la perseverancia que impide que se abandonen las tareas iniciadas, y que se persista en aquellas que más dificultades ofrecen, sin desconocer que habrá realidades que impidan llevarlas a feliz término por lo cual requerirá de la capacidad para reconocerlo y flexibilizarse ante tales. Este reconocimiento reforzará la autenticidad y la honestidad de los actos de quien así obre.
Asumir esta virtud, cultivarla, desarrollarla da tal vigor al administrador y al administrado, que necesariamente tendrán que cambiar los hábitos laborales para llegar a los caminos de satisfacción o felicidad que hacen que el amanecer del nuevo día traiga la disposición y el entusiasmo necesarios por la labor a emprender.
En las porterías de las organizaciones uno suele ver los rostros de aquellos a quienes el Valor y el Coraje incitan al ejercicio diario de su trabajo, y los de aquellos que arrastran las cadenas de la amargura pues carecen de la valentía para erguirse sobre su sentimiento esculpido de esclavitud en su trabajo.

REFLEXIONES

La soberbia deportiva es más relevante cuando se pierde ante un rival que se creía fácil de vencer. No se sabe perder.
* Pero también cuando no se sabe ganar, la soberbia envilece el triunfo.
* Cuando las coces aparecen en el deporte, los deportistas se igualan a los animales pateadores. Vergonzoso.
* ¿Qué organización está libre hoy de corrupción?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 956 Mayo 30 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AMOR Y HUMANIDAD

 

Sin esta virtud la empresa no puede ser fidedigna

Pocos creen que pueda vivirse la virtud del Amor y la Humanidad entre empresarios, administradores y administrados.
La historia de las relaciones laborales está signada de odios, de rencores, de envidias, de desconfianzas, de difamaciones y de actos demasiado oscuros como para pensar en que sea posible un mundo organizacional en el que, estas y las demás virtudes puedan desarrollarse, porque se percibe como campo árido en donde solo brotan las espinas y los cardos de la lucha de clases, de las animadversiones generacionales, de las explotaciones humanas.
A ello, también, ha contribuido la forma como la lobería ha querido disfrazarse de relaciones humanas, de proyección a la comunidad, de servicio social, de puestos de trabajo para la felicidad o de defensa de los derechos de los asociados. Tales lobos han sacrificado, así, la voluntad de quienes persiguen sus fines auténticos con acciones genuinas.
Pero la empresa de hoy, y menos la del futuro, podrá ser fidedigna sin el Amor y la Humanidad, porque cada día la sociedad avanza por caminos menos diferenciales, más igualitarios, más críticos de desórdenes en la administración o de abusos del Talento Humano, y con mayor énfasis en el respeto a los derechos humanos recíprocos y mayor conciencia ética de sus dueños o accionistas.
La auténtica bondad, la genuina solidaridad, las profundas relaciones humanas, la verdadera comprensión en los sucesos adversos, tendrán que ser las grandes avenidas por donde fluya la capacidad productiva y de servicio de las modernas organizaciones privadas y públicas.
De este modo es como se dará la manifestación de la virtud del Amor y la Humanidad en el mundo laboral.

REFLEXIONES

Cada día trae la noticia de las trampas en las que caen empresas y empresarios en su afán de enriquecerse sin límites éticos.
* Jefe-líder, no abandones a tus orientados en los momentos de dificultades personales. También te obliga lealtad.
* Trabajador, que tu lealtad para quien bien te orienta, haga que le acompañes en sus momentos de dificultad que se le presenten en el mando.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 957 Junio 6 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JUSTICIA

 

Todo acto en su contra abre profundas heridas

Entendemos la Justicia en el emprendimiento, no sólo como lo que ha de darse en razón de derecho o pertenencia o la imparcialidad en el juicio sobre las acciones ordinarias o extraordinarias en el trabajo, si no, además, como la aplicación racional del principio de oportunidad para todos, en concordancia con sus méritos, lo que habitúa una disposición de ánimo en quien se esmera por cultivarla hasta constituirlo en un ser equitativo.
La Justicia es un imperativo organizacional. De ahí que todo acto de injusticia o de inequidad, por parte de cualquiera de los aportantes al equipo de trabajo, abra profundas heridas tales como las que se hace a un árbol cuando es lacerado con un hierro, del que tratará de protegerse recubriendo su lesión si no puede expulsarlo, pero allí le quedará grabada para siempre.
Pero esta virtud de la Justicia no puede concebirse sin la Sabiduría y la Humanidad.
La Sabiduría, para entender que por el recto sendero de la Justicia ha de llegar a que el liderazgo y la jefatura, con probidad, sean reconocidos y por lo tanto respetados y acatados.
La Humanidad, para hacer sentir que, tal liderazgo y tal jefatura, se ejercen desde una comprensión de la esencia humana tanto de aquellos a quienes se orienta como de los propios orientadores, lo que deriva en verdadero amor por lo que se hace y por lo que rodea a este acto laboral. Amor que es diferente a ese embeleco explotador del llamado: sentido de pertenencia.
Sabiduría, Humanidad y Justicia tienen que dar, como resultado de su ejercicio organizacional permanente, un clima propicio para el logro de los objetivos del conjunto laboral a corto, mediano y largo plazo.

REFLEXIONES

La mentira es el hábito más desarrollado por la inmensa mayoría de políticos y gobernantes.
* Los pueblos se someten como rebaño a las decisiones de sus gobernantes aunque signifiquen menores posibilidades de mejorar su vida.
* Cuando se pierde el respeto por la dignidad de los cuerpos colegiados del Estado, avanzan la criminalidad, la justicia de la comunidad por su propia mano, el desacato a la ley y el desorden social.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 958 Junio 13 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TEMPLANZA

 

En el acto del mando

La Templanza, virtud cardinal empresarial, tiene como característica fundamental "moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón". Drae.
Esta virtud es principal en la organización porque tiene una profunda relación con el amor a sí mismo, con la valoración de la dignidad del otro, con el autocuidado del cuerpo y del espíritu como una sola entidad, lo que deriva en un ser sano, presto para las ejecuciones racionales de mando y de tarea, y con el clima organizacional.
El mando suele desviarse de la Templanza requerida: por el desenfreno en el ansia de poder; por la intemperancia verbal vociferante para hacerse obedecer; por la ligereza en la toma de decisiones; por la aspereza en el trato de quienes participan de su entorno, ascendente, descendente, horizontal o diagonalmente; por los excesos en el uso del licor y del yantar que le perturban en el ejercicio de su labor; por un marcado hedonismo que le hace disfrutar del placer de causar miedo, y aún agresividad, entre sus ordenados, quienes cambian de actitud o de conversación al sentir sus bien calculados y cercanos pasos.
El mando tiene que amarse, tiene que disfrutarse, tiene que quererse ejercer, dentro de los término de la Templanza, porque de lo contrario se convierte en pesada y adversa carga que se asume más por la paga que por el goce racional que debe producir el prestar este servicio de mandar.
Cuando el mando no se ama, repercute, además del pésimo ambiente de trabajo que crea, en el amor a sí mismo, en el autocuidado de la salud del cuerpo y del espíritu propio y de la misma familia del mandador.
Cuidado: La gula de poder puede volverse viral en las organizaciones.

REFLEXIONES

Alcaldes: Se está extendiendo el número de defensores de los derechos humanos que pierden su vida en manos de criminales.
* Gobernantes: Qué tristeza que haya que hacer paros para exigir que ustedes cumplan los acuerdos de paros anteriores.
* Que empresas que hayan sido sancionadas por el Estado por sus vergonzosos acuerdos de precios, cumplan su condena, adquieran el compromiso de no repetición y pidan público perdón, las enaltece. Cualquiera puede errar.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 959 Junio 20 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TEMPLANZA -2-

 

Hábitos fortalecedores

Para contrarrestar la tendencia a la gula del poder, los emprendedores Martin Seligman y Christopher Peterson en Psicología Positiva recomiendan unos hábitos fortalecedores de la virtud de la Templanza, a saber:
La humildad y la modestia. Pero no la humildad de garabato, sino la auténtica humildad que, conociendo sus limitaciones y debilidades, se comporta de acuerdo con este conocimiento en acciones como: solicitar ayuda, rectificar una decisión errada, reconocer que hay personas que saben más en sus oficios, y que por más alto que esté en la pirámide administrativa, siempre habrá un mando superior. Tampoco esa modestia que se disfraza de tal, para que otros le lisonjeen, como cuando se dice: "Yo no esperaba este homenaje" si directa o indirectamente lo ha buscado, e, incluso, finge enrojecerse cuando le dicen "pero si no hay otro como tú que lo pueda merecer" y se eriza con la sobada de espalda.
Perdón y clemencia. La soberbia altanera del poder no admite que alguien pueda equivocarse porque está convencida de que en todo error hay mala fe, mala intención. Por eso el administrador tiene que habituarse a tener una mente abierta frente a los actos de los demás para comprender el porqué de tales actos cuando son erróneos, voluntarios o no, para disciplinar y saber perdonar a quien, a sabiendas, obró mal pero muestra arrepentimiento sincero, y para tener toda la clemencia del mundo para con aquel que erró de buena fe.
Autocontrol. La templanza en el poder demanda esta capacidad de contener los primeros impulsos y reacciones para no dejarse llevar por ellos y tomar toda decisión pausada, meditada y acertadamente para que sea acatada sin tener que gritar "Aquí mando yo" o "Si te gusta bien, o si no te vas".
La falta de templanza en el mando lo debilita y deprecia.

REFLEXIONES

Jueces: ¿Por qué tanta impunidad?
* Jueces: ¿Por qué uno no los ve erguirse con dignidad de administradores de justicia en nombre de la República cuando son tachados de venales?
* Jueces: ¿Por qué uno percibe que tantos de ustedes son implacables con el humilde y tolerantes con el privilegiado?
* Jueces: Ustedes los insobornables, los justos, los dignos, háganse sentir y reconocer de sus comunidades.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 960 Junio 27 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TRASCENDENCIA

 

Para hacer perdurable y amable una empresa

La Trascendencia es como el culmen de las virtudes empresariales aquí analizadas: la Sabiduría, el Valor y el Coraje, el Amor y la Humanidad, la Justicia y la Templanza. Cada una de ellas ha de darse en las organizaciones si les asiste el propósito de fondo: Trascender.
La Trascendencia difiere de la inmanencia en el sentido de que esta demuestra un comportamiento arraigado en el encerramiento en sí mismo para su único y propio beneficio, lo que determina el ser y el actuar de muchas organizaciones.
El que emprende una obra ha de tener en mente la importancia de que ella se expanda en lo económico, en lo estructural, en lo social, en lo ambiental y en lo humano. Es decir, integralmente.
Trascender implica ir más allá de la superación de unos límites o de unas condiciones propias del sistema; limitaciones que es preciso avasallar para que su buen resultado lleve a ocupar nichos empresariales sobresalientes en el mercado por su perdurabilidad y por el aprecio de la comunidad.
Kant presentaba la Trascendencia como "la capacidad de traspasar los límites de la experiencia posible".Drae.
A eso llama la vocación empresarial. No a un empresarismo centrado exclusivamente en el crecimiento de su capital, sino de uno, cuya visión de negocio es tal, que sabe que nada logrará en este campo si no tiene fe en la importancia de la Trascendencia de cada uno de los aportantes a la empresa como trabajadores, como accionistas, como administradores, como clientes, como comunidad, y que esa Trascendencia toca también con la naturaleza del ser humano que en todo acto busca su plena satisfacción.
Crear y mantener organizaciones para que, integralmente, trasciendan y hagan trascender a los grupos de interés de su área de influencia, es el cometido moderno de todo emprendedor y toda empresa, dignos.

REFLEXIONES

En cuestión de paz, los resultados serán los que nos dirán si fue bueno o no el acuerdo logrado.
* Tanta gente desplazada en el mundo. Tanta muerte. Tanto sufrimiento. Tanto dolor. Y las potencias incapaces de frenarlo. O ¿les interesa?
* ¿Se equivocaron los ingleses con su decisión de salir de la Unión Europea?
* ¿Por qué los inversionistas extranjeros están cerrando o reduciendo sus almacenes y su empleo en el país?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 962 Julio 11 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DIFERENCIAS

 

Respeto en la selección

Queremos insistir en la importancia del respeto por las diferencias individuales, desde el momento mismo en el que las personas ofrecen sus talentos para trabajar en la empresa.
Primero tenemos que enfatizar que es inhumano pretender basarse en diferencias para negar el acceso al trabajo a cualquier persona, que, pese a condiciones propias, son aptas para desempeñar un cargo.
El concepto de aptitud, aquí, tiene que abarcar el vocacional, el circunstancial y el conocimiento: La voluntad, el empeño, el ansia de realizar, no pueden estar aislados del escenario, la particularidad, el ambiente y el modo de practicar tal trabajo; tampoco de la noción, el juicio, el entendimiento y la sapiencia que requiera.
Por lo tanto, la selección de un candidato a un puesto del trabajo no puede hacerse con base en la edad, en el género, en la raza, en la religión, en la política, en su procedencia, que siempre serán discriminatorias, sino en las exigencias intrínsecas y extrínsecas del cargo que son las que optan para la mayor eficacia en su ejercicio y para mayor justicia. Esto es racionalidad.
Negarle el trabajo a alguien cuyas aptitudes solo están limitadas por un condicionamiento físico viable o vedarlo a alguien por una condición sexual que no sería impedimento alguno para ese trabajo o rechazarlo por procedencia universitaria, residencial o estrato o preferir a una persona blanca cuyas aptitudes resultaron inferiores en el proceso a las de una persona negra, es una gran injusticia y una gran miopía.
El momento actual en el que las diferencias toman tanto realce en la humanidad, el emprendedor ha de guiarse por la recta conciencia y el respeto en la selección de quienes aportarán su talento a la empresa, pese a ser diferentes.

REFLEXIONES

Solo se podrá hablar de paz cuando cese tanta criminalidad de tantos bandos.
* ¿Qué paz podrá haber cuando los líderes políticos de esta nación están trenzados en duras y arrogantes batallas sobre la paz misma?
* ¿Y quién le dice a la madre o al padre cuyo hijo yace víctima de balas asesinas, que la paz es inminente?
* En política se lanzan, premeditadamente, mentiras que a fuerza de repetirlas la gente termina creyéndolas verdades.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 963 Julio 18 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DIFERENCIAS -2-

 

Obligan comportamientos como personas idóneas y rectas

Las personas que buscan el reconocimiento de sus diferencias y han encontrado trabajo en una empresa, asumen una responsabilidad muy grande para no obstruir el ingreso de otras muchas por sus actitudes no apropiadas.
Por ejemplo: personas inclinadas sexualmente a las de su mismo sexo han de asumir un comportamiento de profundo respeto, serio, adecuado en los claustros empresariales evitando escándalos de cualquier índole por amaneramientos, acosos o presentación personal. Son, primero, personas trabajadoras y como tal han de comportarse.
Las personas limitadas físicamente han de evitar delegar tareas que pueden realizar perfectamente sin ayuda alguna, para no explotar la indulgencia de los demás por la compasión que puedan inspirar. Son, primero, trabajadores antes que limitados.
Las personas negras o indígenas deben sobreponerse al estereotipo que los señala como de rendimiento lento, y al sentimiento de inferioridad que suelen asumir en el grupo de trabajo. A su vez las personas blancas deben abandonar sus aires de superioridad o de mejor calidad física. Son, ante todo, personas seleccionadas por su inteligencia y capacidad.
Las personas místicas deben evitar el proselitismo en su trabajo y con su consagración, colaboración, acatamiento, dar testimonio de su respeto a las demás que trabajan con ellas. Se les contrató por su aptitud para desempeñar su cargo.
Las personas de estratos bajos deben cultivar su lenguaje, desarmar sus sentimientos de odio de clases y sentirse y comportarse como personas con igualdad de situaciones y oportunidades de progreso dentro su campo de trabajo.
De esta manera las diferencias contribuirán a hacer hombres y mujeres, que, como personas trabajadoras, se reconocen en su dignidad, en su respeto y en su eficacia.

REFLEXIONES

Hay momentos por sobre los que atraviesa el país, que hacen dudar de que pueda haber cabida para la felicidad ciudadana.
* ¿Acaso no es legítimo defender a nuestros hijos de esos animales domésticos ajenos que, sin parecer peligrosos, los atacan y los hieren?
* Las protestas ciudadanas son legítimas, pero los paros en los servicios públicos son ilegales.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 964 Julio 25 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESNOBISMO

 

A veces son formas disfrazadas de explotación

El poco avance de las ciencias administrativas y sociales en materia laboral, comparado con los sistemas de redes sociales, está haciendo caer a los "científicos de la administración" en sosos esnobismos para denominar a hombres y mujeres de empresa cuyo sistema de administración integra el humanismo, el ambiente, el entrenamiento, la rentabilidad, el direccionamiento estratégico.
Estos hombres y mujeres que tienen una visión actualizada de la forma de conducir las relaciones laborales para alcanzar el máximo beneficio y satisfacción para todos los componentes de la organización, que no son otros que sus dueños y sus trabajadores, en su afán de descubrir nuevos caminos para la éxito, están dejándose pescar por cuanto aviso hay de programas, cursos de extensión, cuyos contenidos poco difieren de los tradicionales, pero que se presentan en una envoltura distinta, esnobista.
En la administración empresarial hay unas líneas o ejes que no pueden variar pese a la modernidad: 1. Se trabaja con personas que cada día avanzan más en conocimientos y en exigencias de derechos y de busca de felicidad. 2. El sistema de mando ejerce el triple papel de orientador, facilitador y entrenador, más por convicción y por reconocimiento recibido de su capacidad directriz. 3. La respuesta ambiental interna y externa está enraizada en la responsabilidad social integral empresarial de los nuevos tiempos. 4. La rentabilidad es legítima y ha de buscarse por todos con empeño, dentro de los marcos de respeto a la persona que trabaja, a la comunidad y al cliente, y de modo ético.
Cualquiera que sea el orientador, al cual nosotros preferimos llamar JEFE-LIDER, debe sondear avances cognoscitivos y facilitadores de satisfacción dentro de los ejes señalados, evitando la tentación de la explotación que a veces se disfraza de modernas terminologías.

REFLEXIONES

Cuando la conciencia no ha sido bien ilustrada, duda de cuál ha de ser su bien obrar ante las urnas.
* Las obras públicas que causan controversia, pero que finalmente tienen en cuenta el sentir de la comunidad, terminan por beneficiar a la ciudadanía.
* En la educación de los hijos, los padres hacen mucho énfasis en la práctica de la bondad, pero también deben ahondar en la forma de defenderse de la abundante maldad circundante.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 965 Agosto 1 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AÚN HAY ESPERANZA

 

En la medida en que la humanidad venza su propia estupidez

Las redes sociales facilitan el más rápido conocimiento de lo que sucede en el universo. Frente a tales sucesos, las diversas culturas interpretan, a la luz de sus propias ideologías, los mensajes contenidos en ellos.
Pero, por más contaminados que se presenten en su interpretación, se percibe un trasfondo de unidad mayoritaria sobre el deber ser de la humanidad frente a hechos turbios, así quienes los cometan se enorgullezcan de ello o muchos permanezcan indiferentes.
Por ejemplo, se observan reacciones de repudio en todo el orbe ante las masacres que se perpetran en cualquier lugar de la tierra. Se siente rechazo universal contra todo lo que sea abuso infantil. Pese a la voracidad de los corruptos, se perciben luchas a fondo contra la corrupción en los Estados.
Es decir, se observa un lazo continuado unitario en la raza humana, a veces invisible por sus propios actos de estupidez, donde emerge el ansia de innumerables por el bien ser y el bien obrar.
El liderazgo social probo encuentra que, aunque la humanidad tropieza, ésta sigue adelante en la búsqueda de mejores condiciones de vida dentro de marcos de moralidad y ética, porque están enquistados en el natural humano, y que estará enfrentado al liderazgo sagaz, engañoso e ímprobo, que continuará resistiéndose a los embates del bien.
Entonces, la esperanza de una raza humana, inteligente y digna, capaz de vencer la estupidez que incuba, persiste para su propio bien.

REFLEXIONES

Si la empresa privada se aleja de sus lineamientos éticos las fuerzas extremas la debilitarán.
* Los empresarios de los países totalitarios donde han puesto en práctica la expropiación de empresas, han pecado de ingenuos al creer que un régimen tal, les protegería.
* Es mejor tener toda la claridad necesaria ahora por lo que se avecina, ya que quejarse después de haber sido engañados, será como llorar sobre la leche derramada.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 966 Agosto 8 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HACIA LA PAZ

 

Página de la vida

Aquel viejo maestro, abatido por el paso del tiempo, veía con tristeza cómo sus amigos rivalizaban en medio de la política, hoy convertida en la más sórdida de las pasiones.
Hombres y mujeres nobles empecinados en conseguir lo mejor para el país, pero equivocados en la forma como se dejan manipular por los odios personales de sus líderes cuyos intereses republicanos se ven opacados por sus ocultos afanes individuales.
El país, pensó el viejo maestro, no merece el circo que se ha toldado, sino la reflexión serena, nítida, sobre un presente y un futuro basados en bienestar para todos, pero todos, todos.
Y veía a su pueblo desconcertado frente a grandes decisiones tomadas sobre hechos no concretados o frente a tratados incompletamente conocidos. Un pueblo presionado por la propaganda y las redes sociales para votar sin la ilustración suficiente. Un pueblo perplejo ante la impunidad de la justicia, ante la acción de la delincuencia organizada, ante los enormes perjuicios provocados por paros ilegales. Un pueblo soportando en silencio, mientras las hordas extremas del mundo se ven avanzar agigantadas.
¡Oh Gran Maestro! clamó aquel viejo maestro ¿cuándo será que nuestro pueblo podrá beber, con ánimo sereno, el néctar de una paz integral suficientemente comprendida, generosamente garantizada, y pródigamente recibida?

REFLEXIONES

Hay tanta pérdida de autoridad que hasta se agrede físicamente al servidor público que impone una sanción.
* Hay tanta pérdida de autoridad que se deterioró el respeto debido a los gobernantes legítimamente constituidos.
* Hay tanta pérdida de autoridad que hay zonas urbanas vedadas a las fuerzas del Estado.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 967 Agosto 15 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO ARCAICO

 

Solo forma tiranos, autómatas, robots

Suele observarse en los organismos del Estado el trato vil que reciben muchos servidores públicos por cuenta de los intereses de quienes ocupan posiciones de mando.
El irrespeto a la libre expresión, a la libre determinación de su acción dentro del marco de los ideales de servicio; la presión amenazante sobre sus cargos si no alinean sus intereses con los intereses de los políticos en las urnas, hacen del servidor público una veleta en manos de los vientos traicioneros de turno.
Servidores públicos a los que se les hace pensar en forma rectilínea, a los que no se les permite manifestar lo que se piensa con respecto a un plan, a un proyecto, que por su experiencia ven condenado al fracaso, no ofrecen ninguna garantía de legítimo obrar con los ciudadanos a quienes están llamados a servir.
Formar servidores públicos absolutamente obsecuentes, es fomentar el Estado paquidérmico, el actuar soterrado o el tortuguismo, porque el ansia de realizar de esos servidores públicos se frena, el ansia de servir se les imposibilita, y todos terminan por esperar que se les diga qué, cómo, cuándo y dónde hacer, para poder obrar. Robots filados para la acción autómata.
El administrador del Talento Humano del sector público se convierte, entonces, en arriero de una recua de hombres y mujeres con su identidad humana perdida, lenta, perezosa, incapaz de voluntad para moverse por su propia iniciativa. Y así se perpetúan en los cargos los capataces, que no los orientadores. Los tiranos que no los Jefes-líderes. Los amos, que no los compañeros de servicio a la comunidad.
Esta es la marca que deja el Estado arcaico.

REFLEXIONES


* Hay gobernantes que creen que los ciudadanos no son seres pensantes sino irracionales.
* Hay gobernantes que se dejan meter la mano de todo el mundo en la administración que ellos deberían hacer de su ciudad.
* Hay gobernantes absolutamente obsecuentes que no son capaces de levantar su cerviz cuando su región es amenazada por el mismo Estado.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 968 Agosto 22 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO MENTIROSO

 

Cambiar por el bien del país

En la lucha por el poder estatal la mentira se está convirtiendo en su arma principal.
Mienten unos y otros; con descarado énfasis inventan o prestan oído a rumores que revisten de verdad a fuerza de repetirlos, y el pueblo ingenuo cree que todo lo que dicen sus líderes, de lado y lado, es cierto porque ellos lo dicen.
¿Para llegar a los altos cargos hay que mentir? ¿Para resistir el embate del contrincante hay que mentir? ¿Para restarle poder al otro hay que mentir? ¿Para imponer tributos hay que mentir?
La pulcritud, la probidad, el reconocimiento del error son infligidos diaria e inmisericordemente porque, con tales valores, el conjunto de los poderes y órganos de gobierno se sienten enrostrados y temen perder sus caretas.
No ha de desconocerse la fragilidad humana en el enfrentamiento de los momentos de verdad, pero es aterrador ver que nuestros políticos, nuestros gobernantes, nuestras cortes, nuestros cuerpos colegiados, nuestros organismos de control y nuestras entidades públicas, cada día son menos preciados porque son más frecuentes las constataciones de procederes engañosos, mentirosos, de tantísimos de ellos.
Convendría investigar la hipótesis de que hay mayor pérdida económica en el país por las mentiras del Estado, que por su corrupción o por el accionar de las bandas criminales. Pero lo que no hay que probar, porque de hecho está comprobado, es que el mentiroso, el criminal y el corrupto pertenecen a la misma camada.
Esta monstruosidad de Estado hay que cambiarla para bien del país soberano.

REFLEXIONES


*  Da tristeza ver a tantos deportistas triunfadores ilusionados con promesas, y con el tiempo oírlos quejarse de sus incumplidos gobernantes.
* Si se protesta por el maltrato a los animales, ¿por qué no, por el monstruoso espectáculo del boxeo y la lucha libre?
* Es muy común oír decir que vendieron a un futbolista, o que compraron a otro y dieron otros dos a cambio. Lenguaje de esclavistas.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 969 Agosto 29 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO MENTIROSO -2-

 

Cambio difícil pero posible

El doctor Mario Melguizo nos escribe con motivo de nuestro pasado editorial sobre Estado Mentiroso: "Es verdad. Mentirosos y tergiversadores para su propia conveniencia. Una pregunta: ¿qué se puede hacer?"
Generalmente vemos el Estado como un ente abstracto, lejano, inidentificable, frente al cual resulta estéril toda acción para cualquier intento de cambio. Pero si entendemos el Estado como el "conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano" (Drae), veremos que ellos están regidos por personas. Personas que nosotros elegimos o que eligen aquellos que nosotros hemos elegido. Vale decir que cada uno de nosotros tenemos, en nuestras manos, poder de decisión para el cambio.
Sin embargo, hemos comprobado, históricamente, la dificultad de cambiar este estado de cosas porque quienes se han adueñado del poder y de sus órganos tienen la suficiente sagacidad para hacer aparecer como democrática su continuidad o la de su familia o allegados, en ellos, y lograr la eterna resignación de una ciudadanía, que prefieren ignorante.
La posibilidad de acción para reducir las mentiras del Estado se ve, entonces, en varios frentes: Uno ciudadano, de concientización del valor de su voto, ilustración, opinión y participación. Otro, con los servidores públicos para que a través de los órganos de control dignos, no arrodillados, sean formados, depurados y enrutados, por convicción o por fuerza de la ley, hacia sus buenas prácticas administrativas públicas.
Estas, y otras acciones, serán fáciles en la medida en que tengamos la voluntad y la sabiduría para sacudirnos de este horrendo yugo de gente falaz que se ampara en todo Estado arcaico y mentiroso.

REFLEXIONES


*  Con el 95% de impunidad, los deseos de venganza cobran una fuerza devastadora.
* El avance de la justicia por la propia mano es indicadora de esa impunidad.
* La impunidad hace ver a las autoridades como incapaces de vencer el crimen.
* A los jueces de la República, por incapacidad o por insuficiencia o por venalidad, la impunidad los hace ver como pintados en la pared.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 970 Septiembre 5 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO VIOLENTO

 

Utiliza las peores formas de violencia

Las personas que ocupan los cargos públicos y que ejercen poderes en nombre de la República, suelen caer, por soberbia y por ambición, en los vericuetos de la violencia.
Hay quienes, con el poder de las armas e investidos de autoridad, obligan a los ciudadanos a ceder a pretensiones económicas o a evitar que se les destapen sus crímenes. Esta actitud suele observarse con mayor frecuencia en fuerzas donde los códigos de honor y de servicio han sido sustituidos por el estímulo económico, como cuando se exhiben, ante los funcionarios, fajos de billetes como motivación para sus logros, en vez de hacer hincapié en su ética y honor republicanos.
Pero hay otra violencia de Estado que es la amenaza permanente de tasas impositivas a las empresas y a los ciudadanos del común que desestimulan o hacen emigrar la inversión, porque tales servidores públicos no sacian su sed de alcabaleros y buscan el camino fácil como es el de imponer tributos en vez de reducir los costos financieros de la corrupción o de los, generalmente, pésimos servicios que prestan en la justicia, la salud, la educación, la protección de los bienes y honra, la movilidad de los ciudadanos y demás.
Y una tercera violencia, esa que se deriva de falsas promesas que se hacen a ciudadanos que protestan legítimamente y que, con las actitudes de negociadores gubernamentales, son impulsados a actos que, a su vez, son repelidos con las peores formas de violencia de Estado como las balas, los garrotazos, las amenazas o el chantaje o la calumnia misma.
El lenguaje, la forma y las acciones de violencia de las personas que detentan el poder, tienen que ser abandonadas para que la nación, como conjunto de habitantes, no se contamine de ella.

REFLEXIONES


*  Hay quienes dicen buscar el bien del país y lo que buscan es su propio y personal bien.
* Hay tanto engaño en las redes sociales que lo mejor será ignorarlas.
* Pese a sus promesas, son pocos los que se apresuran a ayudarte cuando pasas por sobre dificultades.
* Hay momentos en los que no es fácil para el predicador obrar como indica.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 971 Septiembre 12 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO FALLIDO

 

Cada vez más decepcionante

Definitivamente, uno no aprende a permanecer sosegado viendo lo que sucede en un país que debería preciarse de sus valores.
Pero el principal problema es si, en realidad de verdad, esos valores preconizados de esta nación sí han existido o sí existen porque se observa una violencia generalizada, tanto física como psíquica; una distancia inmensa entre los que más tienen y los desvalidos; un odio perpetuado entre quienes de la política hacen su fortín; un sistema de explotación sexual vergonzoso de seres humanos, más cuando son niños, auspiciado por cierto turismo; una incapacidad gubernamental de resolver el problema de los habitantes de la calle; una creciente y desbordante producción de alucinógenos; una invasión de droga en los establecimientos educativos; una permanente extorsión al transporte, a las tiendas barriales. Todo eso y mucho más.
Tanta dificultad junta difícilmente se ve confluir en una época, en una ciudad, en un país. Es como si las bases del contrato social y de la convivencia entre los nacionales se hubieran resquebrajado a tal punto que solo interesara la salvación individual, mientras unos y otros se insultan por un sí o un no.
Y las esperanzas en los órganos de un Estado, fallido, es cada vez más decepcionante porque la impunidad cunde; la autoridad de las fuerzas de la nación es permanentemente irrespetada; la criminalidad se extiende como sombra oscura de bandera negra; el respeto por la dignidad presidencial, por las Cortes, por el Congreso ha desaparecido, y la misma majestad de la República se han dejado pisotear; la autoridad favorece más al poderoso que al pobre como en los casos de la bicicleta de un cantante, el secuestro del hijo de un alto funcionario, en los que la acepción de personas ha sido notoria.
Frente a este panorama uno se pregunta: Entonces ¿qué está pasando con el aporte que desde la orilla del bien los buenos ciudadanos dan a su país?

REFLEXIONES


*  Reiteramos: precávete de aquellos que a fuerza de repetición de una mentira la hacen parecer verdadera.
* No abandones tu relación de compañerismo en el trabajo por simples rumores. Confróntalos con prudencia.
* Que la reivindicación de los derechos de la mujer no sea para esclavizar al hombre.
* Si eres diferente, haz respetar tu diferencia pero con dignidad.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 972 Septiembre 19 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

CONDUCTORES

 

Que no "choferes"

Vergüenza, muchas veces, es lo que siente un padre cuando tiene que usar un transporte público con su familia.
El "chofer", que no conductor por su actitud, sintoniza programas radiales vergonzosos por el lenguaje soez que utilizan los locutores, por la pornografía que derraman sus comentarios de los cuales se carcajean, sin importarles quienes los escuchan. Y aún más, tales "choferes", frecuentemente, se entretienen con sus compañeras que llevan adelante, desatendiendo su concentración en la vía.
Ya que en aras de la libre expresión, convertida hoy en libertinaje, nada ha podido hacerse para que ciertas malhadadas emisoras dejen el vocabulario sucio que mantienen en interacción con sus oyentes, las empresas de transporte público sí deben tomar cartas en el asunto y formar y disciplinar a sus conductores para que sintonicen programas y asuman comportamientos que no lesionen las virtudes ciudadanas.
A su vez los gobernantes, empeñados en disminuir el uso del transporte particular, tienen que tener muy en claro que no pueden dejar que el transporte público quede en manos de "atarvanes" que no tienen respeto por los valores tradicionales, por las normas de tránsito, por a los peatones, por los pasajeros, y que han de exigir, al autorizar rutas, que hombres y mujeres de bien queden al frente de los vehículos públicos, y sean, permanentemente, capacitados para sembrar cultura.
Los conductores de la nueva era tienen que estar formados en su responsabilidad, en su buena presentación, en sus relaciones humanas y, sobre todo, en su profesionalidad al transportar tantas vidas y en hacer que sus pasajeros disfruten de su viaje.
Conductores, que no "choferes", están haciendo falta en estas ciudades, que además tienen que soportar por culpa de estos tales, grandes problemas de movilidad.

REFLEXIONES


*  Reiteramos: precávete de aquellos que a fuerza de repetición de una mentira la hacen parecer verdadera.
* No abandones tu relación de compañerismo en el trabajo por simples rumores. Confróntalos con prudencia.
* Que la reivindicación de los derechos de la mujer no sea para esclavizar al hombre.
* Si eres diferente, haz respetar tu diferencia pero con dignidad.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 973 Septiembre 26 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESTADO CORRUPTO

 

¿Nación corrupta?

Hemos dicho que el "Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano" que conforma el Estado está constituido por personas que lo representan, y que la democracia define sus formas de elección. Por lo tanto, cuando decimos que hay un país corrupto estamos diciendo que sobre esas personas, y sobre quienes las eligen, cae todo el peso de la percepción y de la realidad del modo no ético de administrarlo.
Pero lo peor de todo, es que hay organismos como algunas contralorías regionales que en los informes de percepción de Transparencia Internacional aparecen con mayor riesgo de corrupción que sus vigilados. Por lo que se ve difícil que alguien pueda sacar al país del estado de corrupción que se merece. Sí, que se merece, porque aquí, ni siquiera los más nobles ciudadanos ejercen su poder para acabarla desde las urnas. Entonces también se untan de ella.
Para nuestro caso, cuando enormes cambios socio-económicos parecen vislumbrarse, se presentará menor transparencia porque pruebas hay de que no todo es buena fe en temas del pacto con la subversión. Es decir, que no se prevé que la corrupción en Colombia ceda como como consecuencia de un posible nuevo orden social, y que seguirán, y con mucho, los patrones de mendacidad, encubrimiento, engaño, beneficio de poderosos, lucro de políticos, soborno empresarial, influencia del narcotráfico, y que este pobre país, seguirá siendo robado por políticos perversos, por malos servidores públicos tolerados por ciudadanos de bien.
Y qué lástima que tantos empresarios privados, sindicatos e instituciones que participan de negocios con el Estado, tan predicadores de su ética, también se sigan prestando a la supervivencia de este mal que azota al país, con mayor fuerza que la de los alzados en armas.

REFLEXIONES


*  Cuando hay cartas ocultas en una negociación, se duda de los verdaderos beneficios para ambas partes.
* Convocar a una nación para que se pronuncie sobre una pregunta ambivalente, pone a prueba la sabiduría y la conciencia de los ciudadanos.
* Ambivalente: "1. adj. Que presenta dos interpretaciones o dos valores, frecuentemente opuestos". Drae.
* Vota a conciencia pensando en que lo importante es lo que tú creas que puede ser bueno para el país, aunque corras el riesgo de equivocarte.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 974 Octubre 3 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RECONSTRUIR

 

La fe y la esperanza de la nación

Todo tiempo pasado, presente y futuro hay que observarlo en razón de sus circunstancias o de sus tendencias.
A través de la historia lejana y reciente, se ha visto que algunas naciones se equivocaron gravemente y tuvieron que soportar, con angustia, la tiranía de quienes se perpetuaron en el poder sin soluciones para sus pueblos que padecen y mueren de hambre.
Se ha visto, también, que muchas se sacudieron de los pesados yugos de sus tiranos, y salieron fortalecidas en democracia
Nuestro país está hoy erguido sobre las grandes decisiones que ha tomado para su bien o para su mal, pero tomadas. La incertidumbre sobre ellas solo será despejada cuando el tiempo indique si fueron buenas o no para todos, por sus resultados. La esperanza es que la mayoría no se haya equivocado.
Entre tanto, y frente a las tendencias, es necesario cooperar con ahínco en devolverle a la nación la serenidad necesaria para que salga avante, a través del trabajo diario en cada una de nuestras empresas, en cada uno de nuestros puestos de trabajo, para que la pujanza empresarial incite a la pujanza de la nación entera.
Habrá que trabajar porque realmente prevalezcan la ley y la justicia, con el vigor necesario para hacer que el respeto a ellas sea garantía del nuevo orden social esperado, aunque muchas sombras todavía permanecen en el horizonte como nubarrones que se ciernen sobre el país que anhelamos.
Habrá que reafirmar los valores morales, espirituales y sociales del pueblo y de sus dirigentes, venidos a menos en la contienda, para, sobre esos valores, reconstruir la fe y la esperanza de millones que la han perdido.

REFLEXIONES


*  Hay colegios que usan a los niños para incidir en las decisiones políticas de sus padres. Manipuladores infames.
*  Las pasiones políticas mezclan odio, religión, mentira.
* Nos equivocamos gravemente cuando enseñamos a nuestros hijos a obrar bien pero no lo respaldamos con el ejemplo.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 975 Octubre 10 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FINES

 

No justifican los medios

No dejan de sorprender las actitudes no éticas de dirigentes políticos trenzados en la contienda electoral por buscar la buena voluntad de los electores hacia su causa por la paz.
Fueron claras las mentiras que corrieron con propósito cierto de engañar, y que, a fuerza de repetirlas, algunos ciudadanos llegaron a considerarlas verdaderas.
También fueron claros los ataques verbales de unos y otros, planeados para causar efervescencia, como cuando los apostadores azuzan a sus gallos en las galleras.
Y fue visible la claudicación de otros líderes empresariales, religiosos, sociales, que debían mantener su serenidad en la razón para orientar adecuadamente la opinión de los llamados a las urnas.
Amén de un plebiscito convocado con una frase ambivalente, inductora, falaz, en la que se afincaron los radicales de la contienda para zaherirse.
De ahí que, en el grandioso fin de la búsqueda de la paz, los actores principales, que no la reflejaban en sus corazones, apelaran a medios no éticos.
Las lecciones de ética siempre han sostenido que el fin no justifica los medios, y los políticos, obligados también por la ética, tienen que saber que cada uno de los medios con que actúan para obtener sus fines, es percibido y evaluado por todos los conciudadanos, y que de ello se ha desprendido la tradicional enorme inaceptación de su profesión y de sus actitudes en las encuestas.
Políticos, su tarea es que esta lección de ética cale en sus mentes y en sus corazones de tal manera que la fe de su pueblo, en ustedes, renazca para bien del país. Sólo, entonces, la paz será realidad.

REFLEXIONES


*  Felicitaciones al señor Presidente de nuestra República por el premio Nobel de la Paz
* La admirable perseverancia del señor Presidente en su búsqueda de la paz, pese a sus equivocaciones, fue su gran acierto.
* Ahora este premio obliga, con mayor fuerza, como lo logró el plebiscito, a la búsqueda de la reconciliación ciudadana sin soberbia, sin deslealtad, sin fomento de rencor, con inclusión, dignidad, reparación y justicia.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 976 Octubre 17 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GENEROSIDAD

 

Para autoliberarse de la envidia

La envidia corroe, carcome, gran parte de los corazones humanos.
La tristeza que se siente porque a otro le va bien en sus negocios; porque un trabajador recibe un reconocimiento por su excelente labor o como memoria de sus valores; porque un compañero es ascendido a un cargo de importancia; porque alguien que ha luchado con perseverancia posea bienes en cantidad y calidad de acuerdo a su dedicación y entrega; porque otro tenga mayores momentos de felicidad en su vida familiar o social ganados a fuerza de bien obrar, esa tristeza, esa, es la más baja de las limitaciones humanas.
El pesar por el bien ajeno, incrustado en el corazón como enorme bloque de mortero, no deja lugar para la alegría y el goce con lo que sucede a quienes sobresalen a su lado, y por el contrario, la ruindad de su alma le sume en la amargura.
En el envidioso esa amargura brota por sus ojos, se somatiza y le convierte en un quejumbroso de la vida, porque siempre le tiene que ir mal porque lleva el mal en sus entrañas.
La envidia solo puede superarse con la propia generosidad de espíritu que se alegra con las alegrías de los otros; que goza con el bien que otro recibe; que recibe como suyo el honor que el amigo o el cercano alcanza; que reconoce sin dobleces el esfuerzo del otro por ser y por tener.
La generosidad de espíritu es capaz de romper esos lazos que atan el corazón del hombre a la bajeza, a la ruindad y a los anhelos de mal decir y mal desear a quien bien le va en la vida.
Esa generosidad se construye lentamente, multiplicando día a día las demostraciones de grandeza ante el bien ajeno.

REFLEXIONES


*  Se observa que aumenta el número de personas y comunidades que toman justicia por su propia mano.
* En ello se percibe un silencio cómplice, quizás porque se siente la ineficacia de la justicia del Estado.
* La pobreza y la miseria en que viven nuestros pueblos tienden a perpetuarse por la corrupción y los enormes gastos del Estado.
* ¿Los líderes religiosos perdieron su norte?


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 977 Octubre 24 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESPIRITUALIDAD

 

Para forjar trabajadores de bien

No son sorprendentes los coletazos que da la humanidad, porque ha perdido su norte. Si se mira hacia las potencias como modelo de civilidad y de rumbo para el resto de las naciones, la decepción aparece de inmediato.
¿Cuál es modelo económico-social que se ha logrado construir con la firmeza y las virtudes éticas esperanzadoras de mejor vida suficientes para ser imitado? Si no hay modelo que imitar, la nación ha de construir su propio plan para la felicidad de las personas que la conforman.
El hombre de hoy, caracterizado por un pragmatismo extremo, no encuentra en la simple racionalidad la fuerza suficiente para sacudirse de los yugos que lo someten y que lo violentan. Su espiritualidad, necesaria para que, al estar anclada a esa racionalidad, le permita salir avante, también está disminuida por fuerza de las confrontaciones, los deslices, el mal ejemplo cotidiano, el fanatismo y los intereses de muchos potentados jefes religiosos.
Es la hora, entonces, de retomar el camino de la fe serena, no ciega, de la fe que cada hombre o mujer entienda como su mejor senda para la felicidad, sin miedo, sin amenazas, sin ataduras, sin otra obligación distinta a la de revitalizar su espíritu y el de sus próximos con las enseñanzas, naturales, prístinas, no adobadas ni soslayadas, de los grandes maestros que en este campo ha dado la humanidad.
Esta fe prístina, serena, conduce la racionalidad por los caminos propios de un vivir feliz, pero hay que abonarla, alejarla de la mezquindad.
También aquí la empresa tiene una tarea paralela a la formación científica de sus trabajadores: la de hacer de ellos hombres de bien por su fe, su espiritualidad. Ese es el verdadero camino de la felicidad en la empresa, no el de los abalorios, ni el de los estímulos, como pretenden hacernos creer.

REFLEXIONES


*  En materia de tributos siempre se escoge el camino más fácil: gravar al pueblo, en vez de acabar con la corrupción.
* En materia de tributos, el Congreso, elegido por el pueblo para representarlo, es quien se encarga de clavarle la estocada de todas las cargas impositivas posibles.
* El Congreso es obsecuente servidor del gobernante porque en ello le va el futuro de sus inmensos ingresos económicos, muchos de ellos sucios.
* Pobre pueblo. Los empresarios, que también hacen su juego, tienen forma de defenderse. El pueblo no, ni en las urnas.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 978 Octubre 31 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INFALIBILIDAD

 

No existe en el mundo de hoy

La infalibilidad, en los tiempos modernos de las tecnologías, está proscrita del vocabulario humano.
Y ha de ser así porque, a la velocidad con que se piensa, se dice y se obra, el riesgo de errar es inminente.
De ahí que la máxima de que, quien yerra es porque actúa, cobra gran vigencia y merece mayor comprensión.
Será preciso, entonces, celar el hacer y el decir, de modo tal que sin temor al error, se pueda sacar adelante el pensamiento emprendedor.
Para ello es necesario que el impulso intelectual de quien dice o actúa responda a la capacidad de desarrollar una reflexión permanentemente orientada hacia el bien obrar que, por hábito, haga de su accionar un acto reflejo.
Cuando se comete un error, con intención o sin ella, si no hay corrección o auto corrección se seguirá cayendo en él de tal manera que la sucesión llegará a convertirlo en vicio.
En la empresa, administrada por valores, el orientador y el orientado tienen que tener muy presente que en su ejercicio diario pueden presentarse toda clase de errores, de parte y parte, y que juntos han de buscar los caminos para que cada día sean menores, sin ocultarlos, sin reprocharlos, sino revisándolos con espíritu de comprensión, advirtiéndolos con mansedumbre, y asumiéndolos con responsabilidad.
Pero esto jamás se dará en organizaciones donde la autocracia sea, todavía, el modo administrativo prevaleciente de dirigirlas, porque el jefe siempre verá en el trabajador un potencial malhechor y este verá a su jefe como un obsesivo persecutor.
Empresas plagadas de errores no pueden ser competitivas ni campo para el trabajo feliz, por ello hay que trabajar, inteligente y humanamente, para minimizarlos.

REFLEXIONES


*  El debate por la presidencia de Estados Unidos ha mostrado un país inseguro, una pobreza de muchos de sus habitantes inimaginable, una nación en decadencia e insuficiente en superar su odio racista.
* Nos estamos acostumbrando a que haya secuestrados, a que haya muertos por un maldito celular, a que haya impunidad por muchos delitos.
* La mermelada para el Congreso es tan espesa que nubla los ojos de quienes deberían velar por el bienestar del pueblo.
* Los ciudadanos nos hemos convertido en simples borregos en relación con las decisiones que nos afectan.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 977 Octubre 24 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESPIRITUALIDAD

 

Para forjar trabajadores de bien

No son sorprendentes los coletazos que da la humanidad, porque ha perdido su norte. Si se mira hacia las potencias como modelo de civilidad y de rumbo para el resto de las naciones, la decepción aparece de inmediato.
¿Cuál es modelo económico-social que se ha logrado construir con la firmeza y las virtudes éticas esperanzadoras de mejor vida suficientes para ser imitado? Si no hay modelo que imitar, la nación ha de construir su propio plan para la felicidad de las personas que la conforman.
El hombre de hoy, caracterizado por un pragmatismo extremo, no encuentra en la simple racionalidad la fuerza suficiente para sacudirse de los yugos que lo someten y que lo violentan. Su espiritualidad, necesaria para que, al estar anclada a esa racionalidad, le permita salir avante, también está disminuida por fuerza de las confrontaciones, los deslices, el mal ejemplo cotidiano, el fanatismo y los intereses de muchos potentados jefes religiosos.
Es la hora, entonces, de retomar el camino de la fe serena, no ciega, de la fe que cada hombre o mujer entienda como su mejor senda para la felicidad, sin miedo, sin amenazas, sin ataduras, sin otra obligación distinta a la de revitalizar su espíritu y el de sus próximos con las enseñanzas, naturales, prístinas, no adobadas ni soslayadas, de los grandes maestros que en este campo ha dado la humanidad.
Esta fe prístina, serena, conduce la racionalidad por los caminos propios de un vivir feliz, pero hay que abonarla, alejarla de la mezquindad.
También aquí la empresa tiene una tarea paralela a la formación científica de sus trabajadores: la de hacer de ellos hombres de bien por su fe, su espiritualidad. Ese es el verdadero camino de la felicidad en la empresa, no el de los abalorios, ni el de los estímulos, como pretenden hacernos creer.

REFLEXIONES


*  En materia de tributos siempre se escoge el camino más fácil: gravar al pueblo, en vez de acabar con la corrupción.
* En materia de tributos, el Congreso, elegido por el pueblo para representarlo, es quien se encarga de clavarle la estocada de todas las cargas impositivas posibles.
* El Congreso es obsecuente servidor del gobernante porque en ello le va el futuro de sus inmensos ingresos económicos, muchos de ellos sucios.
* Pobre pueblo. Los empresarios, que también hacen su juego, tienen forma de defenderse. El pueblo no, ni en las urnas.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 978 Octubre 31 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INFALIBILIDAD

 

No existe en el mundo de hoy


La infalibilidad, en los tiempos modernos de las tecnologías, está proscrita del vocabulario humano.
Y ha de ser así porque, a la velocidad con que se piensa, se dice y se obra, el riesgo de errar es inminente.
De ahí que la máxima de que, quien yerra es porque actúa, cobra gran vigencia y merece mayor comprensión.
Será preciso, entonces, celar el hacer y el decir, de modo tal que sin temor al error, se pueda sacar adelante el pensamiento emprendedor.
Para ello es necesario que el impulso intelectual de quien dice o actúa responda a la capacidad de desarrollar una reflexión permanentemente orientada hacia el bien obrar que, por hábito, haga de su accionar un acto reflejo.
Cuando se comete un error, con intención o sin ella, si no hay corrección o auto corrección se seguirá cayendo en él de tal manera que la sucesión llegará a convertirlo en vicio.
En la empresa, administrada por valores, el orientador y el orientado tienen que tener muy presente que en su ejercicio diario pueden presentarse toda clase de errores, de parte y parte, y que juntos han de buscar los caminos para que cada día sean menores, sin ocultarlos, sin reprocharlos, sino revisándolos con espíritu de comprensión, advirtiéndolos con mansedumbre, y asumiéndolos con responsabilidad.
Pero esto jamás se dará en organizaciones donde la autocracia sea, todavía, el modo administrativo prevaleciente de dirigirlas, porque el jefe siempre verá en el trabajador un potencial malhechor y este verá a su jefe como un obsesivo persecutor.
Empresas plagadas de errores no pueden ser competitivas ni campo para el trabajo feliz, por ello hay que trabajar, inteligente y humanamente, para minimizarlos.

REFLEXIONES


*  El debate por la presidencia de Estados Unidos ha mostrado un país inseguro, una pobreza de muchos de sus habitantes inimaginable, una nación en decadencia e insuficiente en superar su odio racista.
* Nos estamos acostumbrando a que haya secuestrados, a que haya muertos por un maldito celular, a que haya impunidad por muchos delitos.
* La mermelada para el Congreso es tan espesa que nubla los ojos de quienes deberían velar por el bienestar del pueblo.
* Los ciudadanos nos hemos convertido en simples borregos en relación con las decisiones que nos afectan.


Derechos reservados de autor

Ano XIX. No. 979 Noviembre 7 de 2016. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EMPRESA-UNIVERSIDAD

 

¿Alianza para la formación integral?

Entre las ventajas que tiene la alianza empresa-universidad se encuentra el sistema de información para la formación del Talento Humano que se requiere en el campo laboral.
Esta alianza también presenta desventajas porque las universidades van sacando cohortes de estudiantes, más por las necesidades empresariales que por la misión en que se han comprometido sus fundadores, con lo que pierden de vista su razón de ser.
No es difícil encontrar universidades que dejan de mirar a sus estudiantes como hombres y mujeres a los cuales hay que formar integralmente para ser útiles a sí mismos, a sus familias, a su comunidad, al país, para verlos como unos simples clientes de su negocio educativo.
Con esta visión no les importa si el producto final de su proceso tiene los valores humanos necesarios para lo que se espera de un profesional, de un magister o de un doctor, lo que les importa es que tengan la ciencia necesaria para la contratación laboral, así su moral y su ética anden por el piso.
Las universidades tienen que revisar esas alianzas porque no pueden seguir formando esos monstruos con mucho saber abstracto o técnico pero sin nada saber prudencial.
Esos monstruos carentes de ese saber prudencial que es formador de conciencia, de humanidad, de solidaridad, de ética son los que maquinan las grandes decisiones de estafa, de engaño, de robo de las empresas donde trabajan. A veces son las mismas empresas las desfalcadas.
A las empresas de nada les sirve un talento humano científicamente muy capaz, pero inepto moral y éticamente. Por eso las empresas dignas han de ser exigentes en su alianza con las universidades para que les entreguen un producto final integral. A no ser que el fin de la empresa esté alejado también de los valores, entonces la alianza universitaria sería con un criminal.

REFLEXIONES


*  ¿Se ha puesto a pensar quienes son los formadores de sus hijos en las escuelas o colegios?
* ¿Exige usted que los formadores de sus hijos sean hombres y mujeres no solo de ciencia sino de bien?
* ¿Profesores llenos de vicios, aunque con mucha ciencia, qué bien pueden hacer en la formación de sus hijos?
* El alma de sus hijos en edad escolar asimila más las lecciones ejemplares de la personalidad de su profesor que de lo que le escucha en el aula.