Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 876
Octubre 13 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ETICA Y POLITICA
.
Aunque se crea irrelevante
Uno reconoce que la política es base para la democracia. Que, entendida como el arte del gobierno del pueblo, convoca la buena fe de muchos ciudadanos nobles que eligen este camino para servir a su gente.
Pero, como en casi todo, esta moneda tiene envés: también uno ve muchos políticos que acceden al poder para beneficiarse indecorosamente, en forma individual y familiar, del mandato que su pueblo les otorga en las urnas. Y los ve regodearse con la criminalidad o usando los bienes del común para su provecho o el de sus áulicos o tratando con desprecio a los usuarios del Estado.
Tales comportamientos producen repugnancia, asco; pero si a esto se suma la sarta de mentiras que utilizan; el lenguaje plebeyo con que se enrostran; las verdades a medias que insinúan y que degeneran en calumnias, uno tiene que sentirse decepcionado de tales ciudadanos y, lamentablemente, de tal profesión.
Sin embargo, uno, dentro de su rol orientador del saber prudencial, tiene que insistirle a esa clase política, la que obra bien, y la descarriada, para que revivan sus principios o los retomen si los han menoscabado, a fin de que, mirando y haciendo el bien a su comunidad, pasen a la historia como hombres y mujeres probos, no como vulgares delincuentes.
Claro que uno también sabe que en medio del fragor de la lucha entre los recalcitrantes oponentes y partidarios políticos, el llamamiento a la cordura es voz que se pierde, porque es mayor la retumbante del odio y las ofensas mutuas.
No obstante, hay que recalcar que el político tiene la obligación de ejercer la política con decoro, honestidad, verdad, transparencia, justicia, osadía, prudencia y generosidad, valores que conforman el fundamento de su éxito y del bienestar ciudadano. Aunque muchos crean que esto es irrelevante.
REFLEXIONES
*
Mientras los políticos se trenzan en discusiones baladíes, la inseguridad carcome las ciudades.
C * laro que los alcaldes trabajan por la seguridad, pero es tanto el desborde criminal que sus acciones resultan pocas frente a tanta delincuencia.
* Los asesinatos tienden a reducirse, pero la extorsión, el atraco, el robo, el asalto en la vía pública y en los trancones vehiculares, las riñas, los motociclistas muertos, se vuelven consuetudinarios.
* Cada año se está presentando una nueva reforma tributaria porque ya no se da abasto a la voracidad del Estado.
* ¿Hasta cuándo aguantará el pueblo tantos impuestos en nombre de la reducida inversión social?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 877
Octubre 20 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
REALIMENTACION
.
Brebaje del alma para su camino
La realimentación se entiende como el mecanismo de información de retorno que todo organismo recibe de sí mismo o de su medio sobre la forma de lograr o no, sus objetivos.
En el ser humano, la realimentación se fundamenta en el bagaje sicofísico-social con que está dotado para alcanzar sus propósitos vitales: Su modo de ser, pensar, hacer, sentir, decir.
Este bagaje tiene componentes sentidos, aprendidos o reflexionados de la vida. Algunos de ellos están presentes en forma consciente, mientras otros apenas si afloran cuando se presentan reacciones intempestivas frente a un suceso próspero o adverso.
En el trabajo la constante interacción con el entorno sicofísico o social permite una observación permanente, tanto del administrador como de los compañeros de trabajo, acerca de qué, cuándo, dónde y cómo ese equipamiento personal está contribuyendo o no, al logro de los objetivos de la organización. Objetivos que involucran y sincronizan los individuales y los institucionales.
Ha de verse, aquí, la realimentación como el mecanismo, intrínseco y extrínseco, eficaz, permanente, para estimular el comportamiento orientado a resultados o para refeccionar, a veces con dolor, aquello que dificulta o impide alcanzarlos.
Como todo mecanismo, la realimentación demanda no el simple conocimiento intuitivo sino que precisa del estudio académico contributivo a mejorar ese bagaje del alma para la ruta empresarial, tanto en el administrador como en el administrado, tanto en el individuo mismo como en el colectivo de trabajo.
Y ¿usted cómo se ha preparado para ello?
REFLEXIONES
*
DERECHOS PARA RECORDAR
El derecho a la vida es inviolable.
*Nadie será sometido a desaparición forzada.
*Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley.
*Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones.
*Se garantiza el derecho a la honra.
*La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
*El trabajo es un derecho y una obligación social.
*Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
*¿Si esto es así, por qué ocurren tantas cosas contrarias?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 878
Octubre 27 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TURISMO CRIMINAL
.
Acorralarlo para erradicarlo
Se tiene la sensación de que en cuestión de negocios todo es permitido. Que, en nombre del espíritu emprendedor, nada está vedado. Que la moral nada tiene que ver con el capitalismo.
Con estas presunciones, una de las fuentes de ingresos nacionales de marcada importancia como es el turismo, está arrastrando tras de sí toda una actividad criminal que pareciera no tener freno ni que existiera autoridad alguna capaz de detener esa avalancha de crímenes por miedo a que una ciudad pierda su "atractivo turístico".
Si se dice que una ciudad está siendo invadida por proxenetas, por pederastas, por prostíbulos de hombres y mujeres, por narcotraficantes, por contrabandistas, procedemos como el avestruz, para no darnos por enterados de lo que sucede a nuestro alrededor. Pero nos van a devorar.
En este maremágnum convergen muchas agencias de viajes, hoteles, transportadores, intermediarios, guías turísticos, recepcionistas y aún organismos gubernamentales de licencias, que se prestan, por intereses económicos, a tan criminales actividades.
Se ve algún esfuerzo de algunas asociaciones de empresas de turismo por rechazar, con su publicidad, esas actividades criminales, pero hace falta mayor compromiso moral de todas aquellas que tienen que ver con la industria a fin de que el turista, comprometido con el crimen, reciba de la autoridad el tratamiento que merezcan sus actos.
Al turismo nacional e internacional sin ética, sin respeto por la ley y por los derechos de los ciudadanos, hay que acorralarlo y erradicarlo, desde las asociaciones dignas, y con el apoyo decisivo del Estado, aunque ello disminuya los ingresos de divisas.
Porque, esto, también es cuestión de supervivencia de la industria turística.
REFLEXIONES
*
DERECHOS PARA RECORDAR
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
*Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre.
*La correspondencia y las demás formas de comunicación privadas son inviolables.
*Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad.
*Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
* Si esto es así ¿por qué tantos derechos irrespetados?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 879
Noviembre 3 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
RESPETAR DIFERENCIAS
.
Porque son personas, no porque sean diferentes
El hecho de que una persona que trabaja en la empresa tenga predilección sexual por el mismo género, no la hace menos apta para desempeñar un cargo.
Esto lo tenemos muy claro desde hace muchísimo tiempo cuando abogábamos, desde el Departamento de Relaciones Humanas que dirigíamos, por el respeto a la labor de aquellos trabajadores con preferencias homosexuales, a condición de que se abstuvieran de actividades o comportamientos que comprometieran el normal desempeño, la moral y las buenas costumbres, como es exigible a cualquier persona en el ámbito laboral.
Hoy, en una sociedad de mayor apertura al libre desarrollo de la personalidad, corresponde a las Gerencias de Gestión Humana la tarea de inculcar el respeto por las diferencias en cada uno de quienes conforman sus colectivos de trabajo.
Igualmente, ante el incremento de personas con disfunciones, las empresas deben continuar dando oportunidad a aquellas que son aptas para el desempeño de un oficio, teniendo en cuenta, ante todo, su habilidad para ejecutarlo. No proceden aquí ni la lástima ni la compasión ni la protección, sino el reconocimiento a sus competencias laborales.
La administración no debe diferenciar a unas de otras, pero sí respetar sus diferencias como en el caso de raza, religión, género. Y todas, de acuerdo con sus contratos de trabajo, deben dar lo mejor de sí, y ser reconocidas por lo que son: personas, no por sus disfunciones, diferencias o preferencias. Por tanto, en virtud de su cargo han de ser evaluadas en su desempeño, con objetividad e igual rasero, para realimentarlas en la consecución de los objetivos comunes de la organización.
En consecuencia, el respeto en la empresa por las diferencias debe darse desde todas sus ópticas porque no se trata de privilegiar a algunos porque son diferentes. Es cuestión de equidad.
REFLEXIONES
*
DERECHOS PARA RECORDAR
Se garantiza la libertad de conciencia.
*Se garantiza la libertad de cultos.
*Se garantiza a toda persona la libertad de expresarse y difundir su pensamiento y opiniones.
*Se garantiza el derecho a la honra.
*Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades y a obtener pronta resolución.
*Si esto es así ¿por qué hay tanta violación de ellos?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 880
Noviembre 10 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LO ENCEGUECIÓ EL AMOR
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro sintió en su corazón gran amargura al ver al joven trabajador suicida en el catafalco presidido por el Crucificado.
Con su alma arrugada, y evocando al poeta, oró a su Gran Maestro:
¡Oh, Dios!
¿Adónde va esa nave cargada
con su cuerpo ya mustio?
¿Adónde va su nave con velas
recogidas de miedo, de terror?
¿Adónde va su nave,
en medio de ese océano tan negro y proceloso
al que se abalanzó?
Maestro:
Te reconozco justo,
pero toma sus remos, orienta su navío,
y abrázale, con esa
infinita dulzura,
que sabes explayar
sobre aquellos que amas.
Ayúdale a encontrar
esa lejana estrella que plateará su ruta
hacia la tumba aciaga.
Y perdónalo, perdónalo:
abandonó a los seres,
esos seres que amaba.
¡Oh! ¡Gran Maestro, lo encegueció el amor!
Octubre 29 de 2014
REFLEXIONES
*
DERECHOS PARA RECORDAR
Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional.
*El trabajo es un derecho y una obligación y goza, en todas sus modalidades de la especial protección del Estado.
*Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
*El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
*Toda persona es libre.
* Si esto es así ¿por qué tantos de ellos se respetan tan poco?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 881
Noviembre 17 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CONGRESISTAS PÍCAROS
.
Ladrones de propiedad intelectual
Se está volviendo costumbre entre los Congresistas de este país, robar, desvergonzadamente, los trabajados académicos y las obras literarias que se publican en Internet.
Y cuando son cogidos en su baja, ruin, dolosa y deshonrosa usurpación de propiedad intelectual, creen que, con solo presentar excusas, todo queda saldado.
Estos fabricantes de leyes, que para hacerlas tienen que robarse los trabajos de otros, no reciben ningún escarnio por tan taimada y alevosa acción. Y hay quienes piensan que si ya a muchos no les causa asco que sean capaces hasta de asaltar el erario ¿qué más da que se roben unas cuantas letras?
De niños aprendimos a admirar a los congresistas y a honrarlos como padres de la patria, pero de mayores hemos sentido que la conducta de muchos no responde a ese perfil de gente buena y, honradamente, preocupada por el bienestar de la patria.
Qué tristeza que gente llamada a dar buen ejemplo esté incurriendo en prácticas tan deshonestas más propias de pícaros estudiantes que de hombres o mujeres rectores del ordenamiento legal de una nación.
¡Pícaros! ¡Pícaros! ¡Picaros! Eso es lo que son.
Estos pícaros deben recibir todo el peso de la ley, y los pocos congresistas dignos que vayan quedando deben levantar su voz, con dureza, para rechazar estos delitos contra la propiedad intelectual porque, de lo contrario, terminarán por ser salpicados.
Va a ser muy difícil, para los honestos que ocupen un escaño en el Congreso de la República, borrar esa impronta que los congresistas pícaros están dejando en la mente y en el corazón de los ciudadanos del común.
REFLEXIONES
*
DERECHOS PARA RECORDAR
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
*Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
* Si esto es así ¿por qué hay tantos ciudadanos que tienen que vivir fuera del país por amenazas contra su vida o la de su familia? ¿Por qué todavía hay personas secuestradas? ¿Por qué hay inocentes condenados o extraditados?
*¿Los derechos fundamentales de muchos ciudadanos se están quedando simplemente escritos en la Constitución?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 882
Noviembre 24 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
NO LASTIMAR
.
Un propósito en la relación humana
En el mundo del trabajo hay una permanente interacción entre quienes constituyen los equipos para las tareas encomendadas.
En este proceso de interacción e interrelación se dan todo tipo de circunstancias que influyen en las actitudes y en las actividades de las personas, de manera positiva o negativa.
En el ejercicio del trabajo, no se está libre, entonces, de lastimar a alguien, bien sea voluntaria o involuntariamente, pero se da.
Este lastimar a otro va desde lo físico hasta lo sicológico involucrando todo el natural humano.
Una frase, una mueca, una ironía, un golpe, un desprecio, un engaño, un desoír, una amenaza, una falsedad un incumplimiento, una burla, un grito, un regaño, reales o interpretados, lastiman, causan dolor y cicatrices. Y la persona herida va relamiéndolas hasta llegar al encono, a la rabia, con quien la ha herido.
A la manera como los erizos, conscientes de sus púas, aprenden a convivir en su manada sin herir y sin que los hieran, así mismo el ser inteligente, superior, humano, tiene que aprender a superar sus propias y ajenas flaquezas.
En el trabajo, la administración debe mantener y reforzar el firme propósito de no lastimar a nadie, conscientemente, a través de su permanente reiteración de este cometido en las reuniones, en los medios. "En nuestra empresa no queremos lastimar a nadie" deberá ser la consigna que se replique en los muros de las redes sociales y en las paredes de las oficinas y fábricas.
Por otra parte, el trabajador y su compañero deben aprender que las lesiones involuntarias recibidas han de resanarse con la comprensión, el diálogo y la información de retorno sobre la forma como ha percibido la lesión.
No lastimar a nadie conscientemente, y acudir presto a excusarse cuando ha sucedido, fortalece la capacidad de convivencia del equipo de trabajo.
Lastimarlo, conscientemente, es una felonía.
REFLEXIONES
*
¿Las universidades están creando ambientes de amor y sacrificio por la patria?
*¿Esa patria soberana y libre sigue sometida por sus mismos ciudadanos al deshonor y a la sumisión de quienes han querido mantenerla arrodillada?
*¿Los territorios de la patria, amenazados, no tienen ya los aguerridos leones que la defiendan de los usurpadores?
*¿La fuerza laboral estatal que debía estar impregnando sus mentes de sabiduría para orientar la patria hacia la felicidad y la prosperidad, está desarrollando su inteligencia más para saquearla que para enorgullecerla?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 883
Diciembre 1o. de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
PATRIA
.
Lo que amamos
Quienes conservamos, con nuestros valores, el sentido de patria, pareciera como si estuviéramos en el lugar equivocado. Como lo estarían quienes todavía creen en Dios, en la familia o en sí mismos. Quizás, también, ello explicaría el porqué de la ausencia del valor "patria" en las universidades, colegios, escuelas, empresas y Estado.
Camilo Tovar, en respuesta a nuestra invitación de la semana anterior a renovar la fe en la patria, nos envió este correo:
-"¿CÓMO DIJO? ¿"PATRIA"? "Voz de origen castrense, que como una pandemia aparece en toda suerte de himnos y de odas a la guerra y de poemas a los uniformados que han escrito con sangre la Historia del país, la palabra PATRIA es digna de desaparecer de la faz de la lengua castellana.
El uso y el abuso de este vocablo, que designa la abstracción de las pasiones nacionalistas más brutales, debe ser forzado a la caducidad. ¿O acaso vale la pena morir por la patria, como mueren tantos soldados campesinos a manos de la delincuencia del monte? ¿Trabajar para la patria, como trabajan los colombianos de bien, para sostener a la delincuencia de cuello blanco, ponderada y alabada como Los Padres de la Patria? "Hagamos Patria", dicen los ilusos que nunca leyeron la Historia.
El término civilizado y a la altura de los grandes desafíos del Siglo XXI es PAIS. A Venezuela, Chávez le vendió dizque el sentimiento de Patria, y vean por dónde van los vecinos. En Colombia, una manga de mamertos fundó la Unión Patriótica, y vean en lo que acabó: en su extinción. En general, y para decirlo al modo de la calle, aquello de La Patria es lo más. (aquí, un término impublicable para nosotros) que hay...", concluye Camilo-.
A lo mejor, nosotros somos los que estamos equivocados, por "ilusos". Pero así seguiremos, porque el vocablo: país, no nos llena el corazón como el de PATRIA: "Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos".(Drae) Y esto es lo que seguimos amando.
REFLEXIONES
*
¿Qué van a hacer las autoridades con esos personajes díscolos, desobedientes, inciviles que siguen quemando pólvora o elevando globos de mecha encendida?
*¿Qué van a hacer las autoridades con esos padres irresponsables, torpes, que siguen dejando que sus hijos se quemen con pólvora?
*Sé precavido con tus ingresos extraordinarios. No los malgastes ni te dejes seducir por las tentadoras ofertas que hoy aparecen por todas partes.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 884
Diciembre 8 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SIN ANIMADVERSIÓN
.
Cuando se yerra en la selección
El equipo de trabajo está constituido por personas de disímiles procedencias culturales, formación disciplinaria y modos de ser y actuar.
En la selección de personal, generalmente, se privilegia el conocimiento técnico y científico por sobre el conocimiento prudencial, cuando es en este en donde se encuentra la fundamentación del comportamiento como aporte de la personalidad de cada miembro a su equipo.
La ciencia y la tecnología son indispensables para los resultados del equipo pero no suficientes. Hay que tener en cuenta que ciencia y tecnología se aprenden, mientras las características y los valores personales tienen un sustrato connatural que pueden mejorarse con la formación, pero que si la estructura sicofisicosocial no los contiene, la relación intragrupal será, siempre, difícil.
El administrador ha de desarrollar la aptitud necesaria para captar esa estructura y definir quién tiene la capacidad de desarrollar y asimilar las virtudes exigibles para el trabajo en equipo, tanto en el proceso de selección o en el de evaluación del equipo recibido, no escogido. Sin embargo, pese a esta aptitud hay el riesgo de equivocarse.
Pero lo que no ha de hacer el administrador equivocado, es que la animadversión, por aquellos que no encajan en el equipo de trabajo, le lleve a menospreciar al trabajador y a no hacer un esfuerzo por su adaptación.
Por humanidad y por economía, el administrador que yerra, debe acrecentar el interés por el cabal funcionamiento de su equipo a través del estímulo, la disciplina formativa o su reestructuración cuando uno u otra no hayan logrado su objetivo.
Pero sin animadversión, porque el error de selección no es del trabajador.
REFLEXIONES
*
Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
*Hay que reconocer que el incremento del empleo contribuye a que muchas familias estén saliendo de su bajo nivel de pobreza.
*Hay que reconocer que el esfuerzo empresarial por sacar adelante al país va dando resultados.
* Hay que seguir remando en esta dirección.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVIII. No. 885
Diciembre 16 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CON HUMANIDAD
.
Cuando el candidato no es seleccionado
En un proceso de selección de personal no solo se pone en juego el futuro competitivo de la organización, sino también el futuro de quienes se someten a él.
Esta particularidad, ambivalente, no es considerada por muchos expertos sociales en el proceso, sino desde el punto de vista de la empresa. Lo que importa a ellos es obtener el mejor perfil candidateado que se ajuste al perfil del puesto previsto y de su futuro desarrollo en la empresa.
Una vez hecha la selección y pasado el período de observación de la adaptación del seleccionado al puesto de trabajo, se relegan todos los demás a una simple ficha de archivo por si acaso se vuelve a presentar una vacante.
Extrañamente, hay científicos de las ciencias sociales que olvidan todas las circunstancias y comportamientos que suelen sortear quienes compiten por un cargo, y peor aún, no sienten ningún compromiso ni ético ni profesional ni de urbanidad ni de humanidad con aquellos que no fueron vinculados.
Las frustraciones, muchas veces consecutivas, la falta de ingresos, la dependencia de otras personas para la subsistencia, el orgullo de jefe de hogar abatido ante la imposibilidad de conseguir trabajo, entre otras muchas vicisitudes, van dejando, en el alma y en el corazón de los no seleccionados, el sabor amargo de su desventura de no tener acceso al derecho de trabajar, con las múltiples consecuencias, aún vitales, que pueden acarrearles.
Esta circunstancia debería merecer una mayor comprensión de parte de verdaderos científicos sociales que deberían ponerle el alma a su trabajo, no solo en cuanto a beneficios para la empresa, sino también en cuanto a respeto por quienes a través de ese proceso les ayudan a obtener sus objetivos.
Por ello es imprescindible que haya una clara respuesta, no solo epistolar sino también telefónica o por otros medios modernos, de finalización del proceso, aunque esto implique algunos egresos, para estimular, demostrar respeto, actitud ética y urbanidad con ellos.
Porque, además, están en juego el nombre y los valores de la empresa y el prestigio de unas profesiones llamadas a ser más humanistas. ¿O no?
REFLEXIONES
*
Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
*Hay que reconocer que el incremento del empleo contribuye a que muchas familias estén saliendo de su bajo nivel de pobreza.
*Hay que reconocer que el esfuerzo empresarial por sacar adelante al país va dando resultados.
* Hay que seguir remando en esta dirección.
|
Derechos reservados de autor
Ano XIX. No. 886
Enero 12 de 2015. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TRADICION DAÑINA
.
Justificada con argumentos inválidos
Algunos grupos quieren conservar unas tradiciones que riñen con el espíritu de los nuevos tiempos.
Claro que hay tradiciones que se deben respetar en una cultura, pero cuando la razón advierte que atentan contra la vida, la honra y los bienes de los seres, humanos o no, es necesario apartarse de ellas para no concurrir a esa tradición criminal.
Una tradición que busque mantener el uso de la pólvora ruidosa y contaminante, así sea en manos de expertos, es salvaje por sus consecuencias en el ambiente y en los seres vivos.
Una tradición que busque mantener sistemas de recreación con base en el sufrimiento de los animales es desnaturalizada.
Algunos grupos, de estos, argumentan que quieren conservar esa tradición "como práctica social responsable".
Pero, por ejemplo, ¿es "práctica social responsable" conservar la tradición del lanzamiento de globos de mecha incandescente a sabiendas de que puede arrasar con bosques y vida animal o incendiar instalaciones industriales con los subsiguientes perjuicios para la economía de las empresas y de sus trabajadores, y aún de la vida de éstos?
Las tradiciones dañinas tienen aún muchos seguidores que justifican sus actos con argumentos inválidos, porque lo único válido es la vida, la integridad personal de los seres vivos, la conservación del ambiente y el respeto por la naturaleza.
Nos estamos demorando en aprenderlo. Nos falta cambiar muchas costumbres, todavía en uso, pero es necesario empezar a abandonar prácticas admitidas o toleradas que por sus consecuencias resultan criminales.
REFLEXIONES
*
Hay que reconocer que el país, en su economía, viene mejorando.
*Hay que reconocer que los planes de vivienda de interés social son de gran alivio para la población necesitada.
| | | | |
|
|
|
| | |