Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 823
Septiembre 16 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TEN CALMA
.
Allanarás las amarguras
Cuando sientas que en tu trabajo se cierran las oportunidades para tu futuro, ten calma.
La calma dará luz a tu entendimiento que buscará enceguecerse por la injusticia que crees que se comete contigo.
La calma dará sosiego a tu espíritu que arderá cuando veas que otro, que consideras que tiene menos méritos que tú, es ascendido.
La calma traerá tranquilidad a ese piélago de tu alma que bullirá en su tormenta cuando no alcanzas el pedestal que has soñado para tu vida.
Ten calma pero no permanezcas estático.
Revisa, una a una, las fortalezas que consideras que te hacen digno de esas oportunidades; define cuáles debes reforzar, cuáles debes hacer resaltar, y aplícalas con fervor en tu trabajo. Se notarán.
Pero también y con mayor exigencia revisa lo que te hace falta; lo que te causa dificultad para mejorar tu desempeño; qué virtudes anidan en aquellos otros a quienes se les ha dado oportunidad, que no tengas tú o que sean débiles en ti, y empieza un trabajo planeado y controlado sobre ellas. Llenarás el vacío que, tanto tú como los demás, saben que tienes.
Tu trabajo, sobre unas y otras, pronto empezará a dar resultado.
Pero si no fuere así, ten calma. Piénsalo. Es hora de decisiones: o aceptar racionalmente que no tienes todo el bagaje para lo que quieres, y asumirlo con decoro y serenidad o, ante la injusticia manifiesta, es hora de demostrarla con dignidad y firmeza o, en fin, buscar nuevos horizontes.
La calma te dará luz para no equivocarte en la selección de tu camino, porque tienes que decidirlo, sin resignación, con entereza, para que tu alma no quede llena de perpetua amargura.
REFLEXIONES
*
Gobernante: Las promesas no cumplidas atizan la ira de los pueblos.
*Gobernante: La democracia moderna tiene un nuevo signo: La protesta social.
*Gobernante: Que tu estilo democrático sea anticiparse siempre a las necesidades de tu pueblo, no esperar la protesta para solucionarlas.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 824
Septiembre 23 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
"NUNCA EL HOMBRE ES MÁS GRANDE QUE DE RODILLAS"
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro, sentado en su también vieja silla mecedora, se deleitaba recordando años de su niñez lejana. Por su mente pasaban esos días llenos de mágica alegría, de travesuras, de rebeldía, pero también de infinito afecto familiar.
Se detuvo al finalizar el año doce de su niñez y se vio lleno de energía, de entusiasmo, de liderazgo, arrodillado sobre el círculo de cemento que había en la mitad del campo de fútbol, desde donde animaba a su equipo que iba perdiendo el final del campeonato intramural.
Momentos antes, se veía enfrentando, con sus otros diez jugadores, a muchachos del curso superior, más grandes, más fuertes, que jugaban más recio, y se veía animando a los niños compañeros a plantarse como varones, a no tener miedo. Poco a poco, en el fragor del encuentro, la rudeza de juego, provocada por el afán de ver a su equipo victorioso, hacía que, aquel a quien enfrentara, cayera.
El árbitro que a la vez era el rector, le recriminaba su juego duro, le amenazaba, y, por fin, decidió castigarlo haciéndolo arrodillar en la mitad del campo. Férrea disciplina de la época.
Desde allí, con rabia, provocada por la incapacidad de participar, animaba y arengaba a sus dirigidos pidiéndoles fortaleza, no rendirse, ser valientes, y le voceaba al rector-árbitro, una frase que había leído, de quién sabe que autor: "Nunca el hombre es más grande que de rodillas" y le veía arder su cara y con su malicia de niño, seguía gritándole porque sabía que le escocía.
El juego terminó con victoria para los suyos. Todos fueron al centro del campo donde continuaba arrodillado, se abrazaron, se felicitaron; él se dolía de las heridas de sus rodillas que sangraban por el roce incesante al girar sobre el plato de cemento para estar pendiente del juego.
El rector-árbitro le levantó el castigo, finalmente.
El viejo maestro sonreía y entendía el porqué de esa rebeldía, de esa pasión, de esa persistencia que le han acompañado.
Gran Maestro, musitó el viejo maestro, ¿verdad que "nunca el hombre es más grande que de rodillas" pero solo cuando se hinca ante ti, no ante jefes o poderosos o epulones?
REFLEXIONES
*
La creatividad en el trabajo se estimula más cuando en el grupo primario se analizan los problemas, se discuten las soluciones y se felicita a los participantes por su resultado.
*Hay empresas cuya "incultura organizacional" no les permite contestar un correo electrónico. Son absolutamente mudas.
*La inestabilidad en el trabajo es un factor que causa mayor desaliento en el ánimo del trabajador.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 825
Septiembre 30 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MENGUADA AUTORIDAD
.
Todo está menguando excepto el crimen
Hay un nuevo signo del tiempo: La protesta.
Ella, a su vez, ha originado una nueva forma de respuesta: Las fuerzas del Estado se han especializado en su manejo, acompañándola para que no haya disturbios, pero generalmente, termina en violencia.
De esa violencia se ha derivado un considerable irrespeto a las autoridades, además por el exceso en el uso de la fuerza.
Suele verse la comunidad armada con instrumentos como garrotes, bastones para intimidar, o bloqueando vías con tala de árboles o incendios.
Las autoridades anuncian, con rostro y ademanes severos, que no dialogarán bajo presión, pero terminan por hacerlo.
Anuncian penas y castigo por los delitos que se cometan al impedir la movilidad ciudadana, pero al llegar a un acuerdo en el diálogo, uno de los puntos que aprueban es que no habrá sanciones para ninguno de los participantes en la protesta. La autoridad termina socavada.
La comunidad aprende este juego, y, entonces, jóvenes hinchas del futbol se lanzan a las calles, hacen escaramuzas con la fuerza pública, destrozan viviendas, locales comerciales, servicios públicos, porque saben que nada pasará y si son llevados ante la justicia, serán rápidamente libertados.
Tampoco nadie pagará a los empresarios o ciudadanos los daños en sus propiedades.
Ante esta menguada autoridad creciente, el cultivo de la rebelión se fermenta y se agita, más aún cuando el gobernante incumple sus promesas a los protestantes, porque así como la comunidad no será judicializada, él no cumplirá, como aconseja Maquiavelo: El gobernante ha de prometer pero no cumplir.
Y el atraco, el robo, el abuso sexual, el asesinato se van apoderando de las ciudades porque sus burgomaestres temen enfrentarlo con el rigor debido, porque también, creen, verán menguados sus votos.
Todo está menguando, excepto el crimen.
REFLEXIONES
*
Para la capacitación en tu puesto de trabajo, fíjate una ruta con base en la visión de tu futuro. Así sabrás para dónde vas.
*Las empresas no sólo deben capacitar o reentrenar a sus trabajadores en su oficio sino que también deben contribuir a su formación como personas. Ser y saber.
*¿Cómo puedes esperar beneficio alguno de la empresa, si eres desleal y poco comprometido con ella?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 826
Octubre 7 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SÉ REALISTA
.
No todo puedes alcanzarlo
Cuando sientas que tu ánimo declina, o que te entusiasmas inusitadamente con alguien o con algo, sé realista.
La forma de ver y "entender las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas" -Rea-, está en riesgo por culpa de las corrientes de pensamiento modernas que predican el optimismo como panacea o que dividen la humanidad entre perdedores y ganadores o que aseguran que todo lo que en la mente se concibe, se alcanza. Te has dejado llevar por estas ideas, sin ponerlas en la balanza de la objetividad. Quimeras.
A veces bendices o maldices a alguien, pero ves que lo bueno o lo malo que anhelaste no sucede. Es un deseo tuyo que no ocurre porque es eso: simplemente un deseo.
Se te ha inculcado que no veas el vaso medio vacío sino medio lleno, cuando lo real es que debes verlo tal como está: uno, dos, tres o cuatro cuartos lleno, o totalmente vacío.
Por más que fervientemente desees obtener algo y a pesar del optimismo que derroches, no te llegará si no actúas.
No todo lo que tu mente se propone lo alcanza, porque hay muchas variables que tienen que contribuir a lograrlo, no por tu simple anhelo.
El realista sabe que después de toda tempestad hay calma, pero que no porque haya calma se esté preparando una tempestad, la calma puede continuar. Esta capacidad de ver y entender las cosas como son, te va a enseñar que tus deseos, tus anhelos, tus sueños, están ligados a acciones que emprendas en concordancia con tus fortalezas, tus debilidades, las oportunidades y las dificultades que se te presentan personalmente o a tu alrededor.
Vale recalcar que tus sueños, realizados, son respuestas a tus acciones, al empeño que pusiste en ellas y a la fortaleza con la que las acometiste, y no a tus deseos, solamente. Es decir, que para hacerlos realidad tuviste que planear, que ejecutar, que persistir ante las frustraciones, porque sabías que tenías el bagaje para ello.
Pero, cuando no alcances todo lo que quieras, a pesar de tu tesón, jamás te sientas perdedor tal como quisieran empaquetarte, porque con solo emprender el camino de conquistar tus sueños ya te has empezado a engrandecer.
REFLEXIONES
*
Gobernante: Hay un descenso importante de la pobreza. Continúa en ello con todo empeño.
*Administrador: Rodéate de gente que sepa, no hagas como los caudillos que buscan rodearse de mediocres.
*Trabajador: Los sistemas de seguridad en tu trabajo, son por tu bien y el de tu familia. No renuncies, con tu actitud, a tu derecho de integridad personal y salud.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 827
Octubre 14 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SÉ GENEROSO
.
La forma más grandiosa de amar.
Habrá momentos de tu vida en los que sientas tu alma como vacía, como sin un aliciente por el cual luchar, entonces, despréndete de algo en favor de otro: Sé generoso.
Este acto de generosidad te hará sentir que tu existencia cobra un sentido más allá del disfrute personal y que, en el contacto con la humanidad y la humildad de quien te lo recibe, se calma la sequedad producida por tu sed espiritual.
Tienes muchas cosas que dar, que si así no fuere, esos momentos de vacío de tu alma no se te estarían dando porque aquel que lucha por sobrevivir está tan lleno de tanta energía vital que, en su incesante quehacer por cubrir sus básicas necesidades, no tiene espacio para vacíos, aunque, también encontraría algo que dar.
Muchos haberes tienes para brindar: desde la deferencia en la relación, el acompañamiento, la amistad, el reconocimiento de una virtud, el consejo oportuno, el perdón al otro, hasta el abrigo, la obra de beneficencia, el óbolo, o tu voluntaria actividad en bien de los demás, necesitados de eso que tú tanto posees y que no te colma.
No los brindes buscando recompensa, que ya la recompensa está implícita al saciar la sed de tu alma. Pero hazlo con amor, con pasión para que puedas sentir lo que es el disfrute de tu generosidad, que inundará cada poro de tu alma, mientras se va esparciendo sobre el alma de tu familia, de tus jefes-líderes, de tus trabajadores, de tus amigos, de tus vecinos, de los desconocidos necesitados y aún de tus propios enemigos.
Porque la generosidad sigue siendo la forma más grandiosa de amar y el amor es capaz de llenar todos los vacíos existenciales.
REFLEXIONES
*
Si la intención del sindicato al presentar el pliego de peticiones es la de acabar con la empresa, es mal sindicato.
*Si la empresa trata de dar sobornos a un líder sindical para obtener beneficios, es mala empresa.
*Trabajador nunca atentes contra los bienes de producción de la empresa, porque si bien no son tuyos, son los instrumentos para mejorar tu vida y las de tus compañeros.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 828
Octubre 21 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ESTAMOS SUFRIENDO
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro a través de las redes sociales y de la televisión, seguía, con interés, las incidencias del desastre causado por la caída de una elevada torre residencial en su ciudad. Desde cuando se presentó el resquebrajamiento de las paredes, y un hombre de edad, profesional experimentado, aseguraba que no colapsaría y que en un día repararía el daño, empezó a compartir los momentos de angustia de familias enteras que, al abandonar sus hogares, presentían que se derruirían con la edificación sus ilusiones y sus esfuerzos de muchos años. Sin embargo, guardaba la esperanza de que, pronto, todo terminaría.
Y la torre se derrumbó dejando muerte y dolor, también para trabajadores que, desde su interior, trataban de repararla.
Sintió un escalofrío en todo su cuerpo cuando pensó en sus hijos, también ingenieros, arquitectos, constructores.
Las redes sociales enloquecieron. Los noticieros se saciaban, inclusive, con comentarios de periodistas inferiores a lo sublime de su profesión, y el agua sucia empezó a rodar arrastrando a su paso honra y fama, inmisericordemente.
Aquel viejo maestro, sentía el dolor, la angustia, la congoja, la ira de los damnificados, pero también sentía la profunda aflicción que estaría embargando el alma y el corazón de aquellos profesionales que habían asegurado que controlarían el riesgo, y, entonces, no resistió y trinó por las redes sociales: "¿Y quién no se ha equivocado? Algunos en materia leve, otros en materia grave, gravísima. Me pongo en los zapatos de este ingeniero, pienso en su familia, en su dolor por su equivocación y por la tragedia que desencadenó y en el dolor de las personas que fueron afectadas por su error. Me pongo también en los zapatos de las familias víctimas. Por Dios que no lo juzgo, como no juzgo al médico que se equivoca y cuyo error causa muerte, o al funcionario público que no actuó ante la inminencia desestimada de un riesgo que luego causa miles de muertes, o al responsable de la movilidad en la ciudad cuando por falta de señales un motociclista muere en el pavimento. Espero que la justicia acelere las investigaciones que dictaminen sobre sus responsabilidades y, si los halla culpables, que los condenen..."
Gran Maestro: Ayuda a esas familias damnificadas y a quienes cayeron en tan grave equivocación. Están, y estamos sufriendo.
REFLEXIONES
*
Qué triste el espectáculo pilatuno el de algunos servidores públicos frente al dolor de los damnificados y al de quienes por graves equivocaciones causaron muerte en el edificio derruido.
*Qué oportunismo el de algunos políticos para levantar su pedestal sobre las ruinas materiales y anímicas de los implicados en esta catástrofe.
*Qué derroche de ligereza el de negociantes de la información al poner, en tela de juicio, la ingeniería del país indiscriminadamente.
*Dolor, mucho dolor, por unos y otros.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 829
Octubre 28 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SÉ PRUDENTE
.
Característica de la nueva gerencia
Cuando tengas que tomar una decisión que afecte tu vida o las de los demás, en un acto administrativo de tu empresa, sé prudente.
Por la rutina, tiendes a olvidar los pasos que hay que dar siempre que vas a tomar una decisión, por leve que parezca, que pueda afectar tu propia vida o la de los demás.
A fuerza de decidir constantemente se te olvida definir con claridad cuál es el problema motivo de la decisión y dejas, a la intuición o a la primera información de cualquiera de las partes, la apreciación del diagnóstico y su causalidad.
Siempre se ha dicho que una situación mal definida conllevará a una decisión errónea. Pero lo más grave de esa rutina es la ausencia de las consideraciones sobre la afectación que para la vida de otras personas pueda conllevar la decisión que ha de tomarse.
Esto te obliga a afinar la claridad en la causalidad, la comprobación de los antecedentes y las consecuencias socio-económicas y humanas de las alternativas de tu acto administrativo.
A la luz de estas reconsideraciones es preciso que definas si los daños que se causarían al trabajador serían superiores a los que sus actos podrían ocasionar a tu empresa, si es repetitivo su comportamiento, si le has advertido y disciplinado formativamente, entonces sí, habrás de tomar la decisión que corresponda.
Ahí estará presente tu prudencia.
El administrador prudente es sabio, es reflexivo, es sensato, obra con cordura, con madurez, con juicio, con cautela, y finca su constante quehacer en una administración centrada en valores.
Tu juventud no está reñida con esa virtud cardinal, "que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello"-rea-.
Tu juventud y tu prudencia harán de ti el jefe-líder sabio que la nueva gerencia humanizada de este siglo necesita. Ejercítala.
REFLEXIONES
*
Los valores que se enseñan en los colegios se borran con inadecuadas actitudes de los padres. En los colegios se predica la no corrupción y el no soborno, y hay quienes no dudan en sobornar para obtener la licencia militar de sus hijos, a cualquier precio.
*¿Las empresas se están dando cuenta de la inasistencia a los actos académicos por parte de los profesionales que envían a los congresos internacionales? Muchos están aprovechando para pasear y a su regreso informan: "Fue lo mismo de todos los años". Pícaros.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 830
Noviembre 4 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
CUANDO ANGUSTIA LA DESESPERANZA
.
En solidaridad con todos los que son víctimas
Hay momentos en la vida de tanta dureza y de tanta aflicción que uno siente como que sus ideales, que su fuerza, que su vida, quedaran allí estacados en medio de esa empalizada que golpea por alguna vicisitud, que lacera por la pérdida o de un ser que se ha amado o de un trabajo al que se ha entregado con todo ahínco o de un patrimonio moral largamente construido.
A fuerza de esperanza construimos sueños de hogares que, en un ya, se derrumban; sembramos caminos de futuro cuyas sendas vemos desvanecerse; fincamos anhelos jalonadores de nuestra inteligencia y de nuestro quehacer profesional que, en esos instantes, sentimos como rémoras que desalientan nuestra visión de puerto seguro.
En ese negro hueco de nuestras vidas, el carrusel de los demás sigue girando, sus alegres risotadas y sus triunfos acongojan y uno ve que, en cada vuelta, ellos se elevan, mientras uno va sintiendo que se hunde, que se hunde, que se hunde.
Y uno los percibe con sus miradas altas, sus carcajadas exultantes y sus brazos que bajan y que alzan pero que no se extienden a nuestro favor porque no sienten o no se dan cuenta o no les importa nuestra tortura, nuestra tristeza, nuestra desesperanza. Solo algunos muy pocos, muy cercanos, muy leales, nos tienden su mano, pero tampoco ellos pueden correr el riesgo de que nuestro dolor los arrastre.
Cuando la angustia colme tu esperanza, y todo se oscurezca, entonces, abre tu corazón, llena tu alma de todo el contenido de tus sueños realizados, encandece la niebla de tu inteligencia, aférrate al amor de tus cercanos, y, abandónate a Dios: Una nueva esperanza renacerá y te tornará al loco carrusel de tu vivir.
Y cuando estés ahí, no te olvides de aquellos que hoy sufren lo que tú sufriste. El dolor que padeciste, tiene que devolverte solidario.
REFLEXIONES
*
Hay mucho servidor público lenguaraz.
*Culpar a alguien de un desastre, o acusar de "cartel de la salud" a un movimiento de protesta, sin tener las pruebas, es ser "deslenguado y atrevido en el hablar".
*Los lenguaraces alientan la violencia. Hay mucho lenguaraz.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 831
Noviembre 11 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MALES QUE NOS FRENAN
.
Y nos avergüenzan como país
Arraigados en nuestras costumbres, hay dos males que frenan todo intento de desarrollo del país: Una negligencia y una indisciplina, heredadas o cultivadas por muchos, muchos, colombianos.
Por un lado, el tedio por hacer lo que debemos hacer en el momento oportuno, dejar de hacerlo o transferirlo para después, nos mantiene en el camino de la baja competitividad empresarial. Por otro, la falta de observancia de las normas y reglamentos en nuestro trabajo, es la vía amplia, confortable, por la que transitamos hacia la pobreza del país.
Muchos oficios de manos sucias o rudas o callosas ya no son apetecidos, por no maltratarse la manicura.
Muchos otros, que obligan a quien los desempeña a meterse debajo de las máquinas, se desechan: Es más fácil estar debajo de un semáforo, real o figurado, esperando los miles de pesos diarios de la caridad o los remordimientos de conciencia de otros, sin estar sometido a una norma, a un proceso, que ganarse el escaso salario mínimo legal diario de aprendiz de mecánico, en el que se tiene horario, plan de trabajo y control.
Otras veces se obtiene el cargo deseado, pero se hacen esguinces al cumplimiento de los compromisos, del tiempo, de la cantidad y calidad de lo que se ha de producir, porque se quiere absoluta libertad para hacer cuanto y cuando se venga en gana, sin pensar que la libertad se conquista a base de merecimientos y que está regulada por las normas.
Negligencia e indisciplina absorben las actitudes contrarias que debiéremos tener en el trabajo, porque en este país estamos convencidos de que vivir mejor significa esforzarnos poco, sacrificarnos menos y deleitarnos más. Porque queremos acelerar todos los pasos de desarrollo para imitar a otros a quienes la vida sonríe, fruto de su inversión en tiempo, consagración, dedicación.
Somos pobres, como país, porque nos domina la pereza y la indisciplina, nos gobierna la envidia, y nos carcome el deseo de gozar de la vida sin trabajar, sin trasformar, sin explotar la riqueza que nos rodea.
Y en medio de esa pereza y de esa indisciplina, seguimos resignados creyéndonos el país más feliz del mundo.
REFLEXIONES
*
Esperamos que la Asociación de Industriales, con liderazgo caribeño, se concentre en la industria y sea capaz de contribuir con mayor fortaleza para sacarla adelante.
*Pruebas al canto: Vergonzosa la calificación de 5.6 sobre 10, de nuestra competitividad.
*En recuperación industrial de la región parece que estuviéramos tirando la toalla.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 832
Noviembre 18 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LA LIBERTAD EN LA WEB
.
No libertinaje
Es válido en un mundo democrático clamar por la libertad en la web.
La forma como los gobiernos de todos los matices vienen irrumpiendo en el más moderno de los medios de comunicación y de expresión, va desde la prohibición absoluta hasta la total libertad, restringida sólo por los deberes constitucionales.
Los ciudadanos de todos los países deben usufructuar esta libertad, pero han de hacerlo con la expresión personal de su propia responsabilidad que le debe llevar al respeto por la verdad, por la honra de los demás, por el uso adecuado de su lenguaje y de las imágenes que comparten en sus muros.
En la medida en que estos ciudadanos sean conscientes de esa responsabilidad en esos tres frentes de la ética, nadie osará coartar su libertad, y todos levantaremos nuestra voz indignada de protesta ante la restricción de la expresión libre.
No es ético en la web, por ejemplo: Tomar una fotografía de una casa humilde, cualquiera, que se está cayendo a pedazos, y presentarla como la obra social fracasada del gobierno, sin ningún respaldo de información que garantice su autenticidad y no deje duda de la denuncia que se pretende o de la campaña política opositora que se quiere. Una y otra exigen respeto por la información veraz.
Tampoco es ética la generalización que se hace de un hecho, no adecuado, ejecutado por un miembro de un grupo, para hacer creer que todas las personas que comparten esa categoría son así, y denigrar de ellas. Y todo ello se comparte, ingenua o premeditadamente.
Pero donde más se lesiona el deber ser, es en el respeto a la honra de los demás, con la que se juega utilizando el sarcasmo, la parodia o la insinuación aleve.
La libertad en la web es una absoluta necesidad, pero esa libertad no ha de dejarse que se convierta en libertinaje.
REFLEXIONES
*
Lo que está sucediendo en el país vecino, tiene que poner en alerta a las asociaciones de industriales y comerciantes de nuestro país.
*Cuándo las FARC hablan de paz y pretenden asesinar a personas políticas es natural que todo el mundo se sorprenda, pero cuando es la gente humilde del pueblo la que están masacrando durante el mismo proceso ¿por qué pocos se sorprenden?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 833
Noviembre 25 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
VALORES EN LAS REDES
.
La verdad y el respeto
En las redes sociales convergen diferentes personas que provienen de diversos medios y con variada cultura.
Es de esperarse que aquellos que lo eligen a uno o a quienes uno elige como "amigos" o como seguidores, estén cercanos, también, en los valores y principios que uno profesa.
Hay valores que necesariamente quien navega de buena fe por las redes tienen que tener introyectados: La verdad y el respeto. Hoy insistiremos en la verdad.
La verdad ha de correr por todas las arterias y avenidas de la red, como el plasma impulsor, mantenedor y revitalizador, a perennidad, de este sistema.
Mas por ingenuidad o por costumbre, faltamos al dar crédito, sin tamizar, a toda información que por la red circula, e incurrimos en ser utilizados por otros para repetir, sin criterio, aquello que se dice y que hiere la verdad.
Estamos muy propensos a ello por la curiosidad con que estimulan nuestras actitudes, predispuestas, ya, por provenir de nuestros "amigos", y por la celeridad con la que solemos responder y hacer los comentarios, sin que esa información pase la prueba de estas tres preguntas, a saber: "¿Es la verdad? ¿Me conviene? ¿No perjudica a nadie?
Cuando se comparten en las redes sociales comentarios o muros que denigran de la honra de los demás, sin ninguna base de verdad, sin evidencias o condenas legales por los actos no adecuados que se les atribuyen, quienes participan en ese banquete del escarnio tienen que saber que su calumnia o su vergonzosa ofensa, tarde o temprano se volverá en su contra.
Porque la mal intencionada deshonra del otro, se convierte en el propio deshonor.
REFLEXIONES
*
Cuando se habla o se escribe sobre temas de ética uno sabe que aquellos que van por la línea recta, celebrarán lo tratado, pero que quienes no, o se reirán o lo despreciarán o, de pronto, abren su corazón. A eso apunta nuestra persistencia.
*Cuando uno habla o escribe sobre temas de ética, también trata asuntos sobre los cuales tiene sus propias debilidades que quiere convertir en fortalezas.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 834
Diciembre 2 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
RESPETO EN LA RED
.
¿De qué quilates estamos revestidos?
Considerar a aquellos con quienes interactuamos en la red, como lo que son: PERSONAS, es la señal más inequívoca de respeto que podamos darles.
Pero, observemos que no se respeta al otro cuando lo utilizamos para conseguir nuestros fines en materia política, religiosa, social o económica, sin la total transparencia para él. Entonces, lo estamos manipulando.
No se respeta al otro cuando el lenguaje que utilizamos para dirigirnos a él es soez, altanero, agresivo o violento. Damos salida a la basura que hay en nuestro corazón.
No se respeta al otro cuando cargamos nuestro muro de lujuria, o de imágenes grotescas, nauseabundas, horrorizantes. Estamos enviando señales claras de nuestro interior.
No se respeta al otro cuando jugamos con su propiedad intelectual sin los miramientos que han de tenerse cuando compartimos, copiamos y pegamos el trabajo de otros. La honradez no tiene términos medios.
Y menos se respeta al otro cuando se trata de pescarlo, sí, así como suena, pescarlo con atractivos mensajes para llenar su ordenador de espías, de virus o inundarlo de engañosas promociones u ofertas de enriquecimiento rápido a través de pirámides y cadenas; o con el ofrecimiento de trabajos que terminan siendo trata de personas o de relaciones amorosas que derivan en extorsiones o crímenes. Quienes lo hacen, se hunden en los terrenos de lo penal salvaguardados por la incapacidad de la justicia de atrapar tanto delincuente, porque eso es lo que son: delincuentes. Y caemos fácilmente en sus garras por curiosidad o por estulticia.
Respetar al otro en las redes demuestra los quilates de oro de virtud con los que estamos revestidos.
REFLEXIONES
*
(De nuestro archivo)
*Da rienda libre a la alegría y a la celebración, sin desbordar tus principios familiares.
*Mide tus capacidades en los obsequios a los hijos, esto es formativo para ellos, si se lo explicas.
*Aplica en tu hogar las normas de seguridad que has aprendido en la empresa. Es momento propicio.
---
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 835
Diciembre 9 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
AUDACIA
.
Que perviva en tu corazón
La audacia es un don o gracia especial que como emprendedor debes fortalecer cada día.
La audacia u osadía o atrevimiento, te da la capacidad de enfrentar las tareas a pesar de todas las dificultades que encierren; te reta frente al desánimo que se te presenta cuando te auguran posibilidades de fracaso antes de emprender tu trabajo; no te deja ceder ante la apatía cuando tienes que mantener lo que a fuerza de lucha has conseguido, ni te deja desalentar ante lo que pareciera imposible, sin haberlo batallado.
La audacia exige una enorme confianza en ti mismo y, si eres creyente, en tu Ser Superior.
La audacia difiere de la temeridad en que va acompañada del raciocino, mientras esta, de la imprudencia.
Observa cómo los hechos de los emprendedores audaces, generalmente exitosos, no se quedan en el beneficio particular si están revestidos del componente ético necesario para trascender y, por ello, enriquecen el bagaje cultural y económico de sus pueblos.
La audacia te exige que abandones los lugares de confort del pasado y el presente, para entrar de frente al futuro, donde nuevas zonas de prosperidad han de propiciar el mejoramiento de las calidades del vivir, tuyas y de los demás.
Observa, también, cómo el emprendedor que no es osado o atrevido, se queda anclado en su rutina en la que se siente exitoso, pero desde donde es incapaz de ver ese valle sembrado de oportunidades para aquellos que, como tú, tienen el don de la audacia.
Que ese don de emprendedor audaz, perviva siempre en tu corazón, hasta el atardecer de tu vida.
REFLEXIONES
*
Qué poca autoridad demuestran los gobernantes con el problema de la pólvora.
*Cómo son de desobedientes muchos ciudadanos a las normas de las autoridades con respecto al uso de la pólvora.
*Cómo hay de padres y madres tan ignorantes, que aún permiten a sus hijos jugar con pólvora.
*Los mensajes de las personas que dejan quemar con pólvora a sus niños, suenan a tontos arrepentimientos tardíos frente a su grave culpa.
*¿Y qué decir del padre de familia que en Navidad se embriaga y se gasta en atención a los amigotes lo que en derecho debe a su familia? Irresponsable.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 836
Diciembre 16 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ESPIRITU DE LUCHA
.
El aval de tu victoria
En ti como empresario hay un espíritu, un don, que te impele a luchar por tu ideal emprendedor.
No es, únicamente, el dinero, el prestigio, el ansia de servir lo que te hace estar erguido en todas las vicisitudes de tu empresa, sino que es tu actitud frente a la vida, lo que caracteriza tu apasionamiento, tu entrega hasta el sacrificio.
Esa actitud ante la vida trae desde tu niñez un hilo conductor que no te ha dejado doblegar ni ante lo desconocido, ni ante lo difícil, ni ante lo que pareciera imposible: Tu espíritu de lucha.
Pocas cosas en tu vida de empresario te han sido dadas por gratuidad. Por cada logro has tenido que comprometerte para salir adelante, y en cada uno has tenido que conjugar todas tus características personales para mantener vivo ese ánimo de combate que te reta y que te distingue.
Sabes que al interior de tu organización, y en tu mercado objetivo y real, hay que conquistar la buena voluntad de tus clientes internos y externos, y lo haces con tenacidad pero con hidalguía, con coraje pero con lealtad, con acometividad pero sin agresión, con dignidad como si fuera, cada una, la gran batalla de tu vida. Esto es lo que te hace diferente.
El empresario no suele volver sobre sí mismo para identificar las razones de su éxito, pero es preciso que tú, en la conquista del mercado, lo estés haciendo para alimentar tu espíritu de lucha porque cada vez la competencia se vuelve más elevada, con mayor ciencia y tecnología, y, muchas veces, menos leal.
Que el espíritu de lucha con dignidad no te abandone, y menos en los momentos más difíciles de tu emprendimiento, porque ese es el aval de tu victoria.
REFLEXIONES
*
Qué poca autoridad demuestran los gobernantes con el problema de la pólvora.
*Cómo son de desobedientes muchos ciudadanos a las normas de las autoridades con respecto al uso de la pólvora.
*Cómo hay de padres y madres tan ignorantes, que aún permiten a sus hijos jugar con pólvora.
*Los mensajes de las personas que dejan quemar con pólvora a sus niños, suenan a tontos arrepentimientos tardíos frente a su grave culpa.
*¿Y qué decir del padre de familia que en Navidad se embriaga y se gasta en atención a los amigotes lo que en derecho debe a su familia? Irresponsable.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 837
Enero 13 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DIECIOCHO AÑOS
.
Renovación de fe en los valores
Aquel viejo maestro, con motivo del inicio de los 18 años del Correo de la Ética, se propuso repensar su tarea de orientador del grupo de empresarios que le seguían a través de su carta semanal y de la red.
Vio, en primera instancia, que su trabajo le causaba gran satisfacción, pero que, con alguna frecuencia, se hallaba en contravía de sucesos y creencias actuales, los que brotaban a borbotones en el mundo, como si éste quisiera sacudirse de todo lo que fuera lineal para el buen comportamiento empresarial y ciudadano.
Veía en las redes sociales, con toda su complejidad trasformadora, halar a cada uno para su lado, lados multiplicados por cada seguidor y por cada secundado.
Los sentía aglutinarse en torno de creencias, de oposiciones, de respaldos, de combates, de sentimientos, de agresiones, de fundamentalismos, de guerras intestinas, de amenazas nucleares, de ciencia al servicio del enriquecimiento como en el juego con la salud de los demás, causantes de zozobra universal y desesperanza.
El mismo se veía ahí, con su propuesta de conservar unos valores empresariales, mínimos, potentes, de los que se encuentra convencido.
Y reiteraba su fe en ellos, por su capacidad de sacar avante a la nación y a la propia humanidad, en la medida en que cada empresario y cada empresa, también, fueren capaces de asumir el compromiso de administrar sus capitales con fundamento en la cadena de valor empresarial.
Gran Maestro, oró el viejo maestro en el momento en que decidió continuar con su empeño durante el nuevo año, "conserva mi fe y mi fortaleza, para seguir adelante en mi propósito a pesar de las vicisitudes y mis debilidades".
REFLEXIONES
*
"No tengas amistad con la persona que viéndote en peligro te abandona". Anónimo.
*"Quien te hace fiestas, que no solía hacerte, o te quiere engañar o te necesita". Anónimo.
*"La ingratitud solo hiere a quien la gratitud espera, hagamos el bien pensando que no habrá quien lo agradezca". Anónimo.
*"Ladran, Sancho, señal que cabalgamos". Don Quijote.
*Adelante. Aunque "el camino sea largo y culebrero".
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 838
Enero 20 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ARROGANCIA
.
Gula de poder
La altanería y la soberbia, como la manifestación de la arrogancia del servidor público o del administrador privado que tienen personas bajo su mando, exponen su falta de vocación para el cargo que ejercen.
El poder, esa facultad, capacidad, potencia de hacer que algo suceda conforme a unos delineamientos previstos, se prostituye en manos de los arrogantes, porque olvidan que esa fuerza radica en la debida orientación del talento sobre el cual lo realizan.
Cuando el poder se concibe como la capacidad de obligar los actos de los orientados por el influjo del miedo, es cuando la vocación se pierde y se transforma en gula, y el ansia de mando descompone la relación humana mientras juguetea, a capricho, con amenazas, promesas, actitudes y sentimientos falsos.
El poder, como don, demanda llaneza, naturalidad, sencillez, modestia.
Con este bagaje virtuoso, los llamados a su ejercicio sabrán que su objeto es el bien, que su medio es la inspiración de afecto por su liderazgo, y que sus estrategias son el servicio, la satisfacción y el reconocimiento por lo realizado, en conjunto, bajo su experta orientación.
Ni altanería ni soberbia caben en esta acción. Menos la arrogancia.
Y, tú como empresario o como servidor público ¿cómo estás evitando caer en la tentación de la arrogancia? ¿Qué haces para cultivar ese don maravilloso del poder al servicio de tu pueblo o de tu grupo de emprendimiento?
REFLEXIONES
*
*Mil y mil gracias a quienes nos hicieron llegar sus mensajes de estímulo por el inicio de nuestros 18 años ininterrumpidos del Correo de la Ética.
*¿Hacia dónde va la humanidad con tanto libertinaje de sus líderes?
*Lujuria, corrupción, sobornos, persecución, están presentes en varios de los que hoy dirigen naciones. Y ahí siguen.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 839
Enero 27 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DISPLICENCIA
.
Disgusto de mandar
El desagrado o la indiferencia con que el administrador público o privado trata a sus colaboradores es otra señal clara de la falta de vocación para el mando.
A quien ejerce el poder ha de gustarle mandar. Pero para saber mandar es necesario tener unos excelentes modos de relacionarse con las personas que orienta.
También ese trato permanente con su talento humano ha de agradarle, porque, de lo contrario, su disgusto no le permitirá ser explícito ni claro en sus preceptos ya que no escuchará, no interpretará, no tendrá información de retorno, no dedicará tiempo para hacerse entender de quien no tiene la agilidad para hacerlo.
Con frecuencia se oyen frases como: "Qué pereza tener que lidiar con esta gente". "Es mejor hablarle a una máquina". "Maldita la hora en que me metí de administrador". "¿Por qué he de interesarme por la gente si lo importante son sus resultados y nada más?".
Observe detenidamente a su mando; mírele la expresión corporal cuando da órdenes; independiente de su seriedad o de su sonrisa, analice las manifestaciones de su alma en sus ojos y en su rostro y, en ello, sabrá si ese hombre o mujer tiene vocación para el mando.
Si no la tiene, a pesar de la hipocresía que revele, entenderá por qué está lleno de ansiedades, de depresiones, de estados anímicos volubles en extremo, de desagrado con el trabajo.
La displicencia en las relaciones humanas empresariales, además, genera frialdad en el trato y exigencia personal y motivacional mínima limitada a cumplir lo mandado.
Y esto para nada es bueno, ni siquiera para la rentabilidad.
REFLEXIONES
*
El mundo puede que vaya al revés, pero.y ¿usted qué?
*¿Por qué se ha perdido el valor y el respeto por la vida humana?
*¿Qué civilización es ésta que aún permite que familias enteras sean desplazadas de sus hogares?
*¿Es de los que piensan que mientras a usted o a su familia no les pase nada, no hay por qué preocuparse?
*Debemos poner la institucionalidad del país por encima de todo.
*Hay periodistas que no informan sobre los hechos, sino que los interpretan a su manera.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 840
Febrero 3 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EL MANDO TOXICO
.
No cohonestarlo
Ser un buen jefe-líder no es cosa fácil, pero ser un jefe tóxico, ese que hace la vida imposible a los demás, sí resulta ser absolutamente sencillo.
El primero sabe que no basta con lo que ha aprendido de la vida para saber orientar bien a su Talento Humano, y que por ello ha de poner todo su interés en conocerlo, aceptarlo y obtener de sus fortalezas y dificultades lo mejor de lo mejor. Que igualmente ha de asistir a la academia, periódicamente, para conocer los avances de las ciencias del comportamiento en materia de sicología y sociología organizacional, para actualizarse en el modo de ejercitar su poder dentro de los cánones del bien mandar.
Y que ha de practicar los valores que profesa de justicia, equidad, respeto por la dignidad humana, propia y de los demás.
Mientras que el jefe tóxico no tiene que hacer esfuerzo alguno para serlo, sino simplemente aplicar los modelos improcedentes aprendidos de la vida que le han llegado por la línea parental o por los que le guiaron desde la primera infancia.
Su toxicidad crea en sus dirigidos resentimientos, intolerancia, ansias de abandonar sus cargos o resignación profunda, deterioradora del clima organizacional necesario para las buenas prácticas laborales.
Los orientados intoxicados con este tipo de mando, que no pueden abandonarlo por circunstancias socio-personales, están altamente predispuestos al deterioro de su salud mental y a repetir esas conductas, con aquellos a quienes, a su vez, han de orientar.
Si usted no puede librarse de su malhadada influencia, lo mejor es estudiarlo, analizarlo, escudriñar los escasos valores que él pueda tener para aprender a sobrevivirlo, mientras no irrumpa en los principios suyos, de usted, para no cohonestarlo.
REFLEXIONES
*
¿Para qué alimentos en nuestras mesas si fueron producidos por las manos de niños trabajadores explotados?
*¿Para qué diversión en los tendidos si está teñida con la sangre de los toros en la arena?
*¿Para qué llorar sobre la tumba de una madre si nuestra conducta siempre le causó desasosiego?
*¿Para qué pedir mil perdones, si no cambiamos de comportamiento ni tenemos contrición de corazón?
*¿Para qué soberanía, si no somos capaces de defenderla como nación?
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 841
Febrero 10 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
POLITICA Y EMPRESA
.
Participación en la democracia
El empresario ha de tener en cuenta que tanto él como su empresa han de participar en las actividades de la democracia.
Suele acontecer que, imbuido del afán de sacar avante su organización, olvida que ésta no es una isla y que, dentro de ese macrosistema, su participación y contribución son necesarias para la perdurabilidad de las instituciones que contribuyen al bienestar ciudadano, y el mantenimiento de los principios que rigen el sistema de empresa privada.
El empresario puede desanimarse en su necesaria participación política cuando ve hechos como:
Un gran número de políticos que injurian al sector privado y lo ven como enemigo de la nación, en contra del reconocimiento que de su labor hace la constitucional nacional.
Un gran número de políticos sedientos de riqueza, más que de servicio a su país.
Un gran número de políticos cuyo lenguaje procaz hiere las fibras íntimas de la patria esperada como remanso de paz.
Un gran número de políticos en componendas con bandas criminales.
Un gran número de políticos que solo "aparecen en elecciones" para buscar el apoyo económico a su causa.
Ese desaliento es natural porque riñe con la fina estampa del empresario noble, limpio, ciudadano.
Por eso hay que buscar en las minorías políticas sanas, no viciadas ni pervertidas, a los nuevos orientadores y administradores fidedignos de la nación.
Y aunque la fuerte tentación sea a no votar para no sentirse legitimando tales males, lo único que hace posible su freno es votar por gente de conciencia limpia, inteligencia preclara y corazón entregado a la causa digna, pero digna no populista, de aquellos que necesitan que la empresa privada siga siendo la gran creadora de riqueza para bien de todos.
REFLEXIONES
*
Cada vez se convence uno más de la desfachatez de ciertos políticos para sacar a como dé lugar, a aquellos que les estorban en sus planes.
*La traición y la injuria toman sitial destacado en el ámbito nacional.
*Los medios se ensañan para conseguir su "reiting" a toda costa.
*La vileza de corazón se lee con claridad en el lenguaje que utilizan algunos en las redes sociales.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 842
Febrero 17 de 2014. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
SI NO ES FACIL
.
Emprendimiento por el bien de todos
Jamás se ha oído decir que sea fácil el camino del emprendimiento; que no esté lleno de retos el crear una empresa y sacarla adelante; que no haya angustia y desazón ante la respuesta inferior a la esperada de aquellos a quienes se ha convocado a compartirla en sociedad; que las ansias de realizar no se vean frenadas por las experiencias amargas de muchos cuya ilusión y esperanza se frustraron cuando vieron sus frutos devorados por la rapiña de asociaciones de trabajadores innobles.
Cargados con el sambenito de que todo aquel que fomenta una empresa es un explotador inmisericorde, un vividor a costa del sudor de los demás, un esquirol del sistema que ofrece paraísos colectivos, un capitalista frío y calculador, los emprendedores sienten que su esfuerzo de construir riqueza para el bien personal y común es atacado por legisladores y gobernantes con leyes y decretos que ponen cortapisas grandes e injustas a la iniciativa privada, queriendo imitar a aquellos países que trasiegan por caminos no democráticos.
Los hombres y mujeres que trabajan en las empresas privadas, que han visto y sentido que la oportunidad que se les dio de vincularse a ellas fue el motor de su desarrollo personal, social y económico, no pueden acallar sus voces de reconocimiento a la labor empresarial que hizo posible la conquista de sus sueños. Y aquellas asociaciones de trabajadores que entienden la empresa no como un campo de conflicto de clases sino como un esfuerzo aunado para el bien de todos los aportantes, tienen que insistir en la lucha por su pervivencia.
Si, de por sí, no es fácil el camino del emprendimiento, que ni el Estado ni las asociaciones de trabajadores ni los trabajadores mismos, contribuyan a hacerlo más difícil.
Es por el bien de todos.
REFLEXIONES
*
Cuando el resentimiento invade nuestros corazones las injusticias que cometemos son muchas.
*En una ruptura tenemos siempre que examinar nuestra propia responsabilidad.
*Alardear de bondad, cuando la naturaleza humana es tan frágil, es correr el riesgo de engañarse.
*Es duro sentir que la vida de un ser que amas se va apagando inmisericorde.
*¿Los buenos, si son más?
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | |