Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 774 Septiembre 17 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JUSTICIA CON SUS TRABAJADORES

.

En el empresario ciudadano

Las formas de justicia que concurren en la empresa son: La universal, la social, la legal, la distributiva, la conmutativa.
El empresario que es buen ciudadano, tiene que saber, también, que la justicia para con sus trabajadores ha que ser un valor que lo diferencie.
Justicia no es solamente cumplir con los ordenamientos legales, sino que de acuerdo con las capacidades de su empresa, es trascender la ley para hacerlos copartícipes de beneficios que su administración efectiva arroja, es apropiarse de los conceptos de las diferentes clases de justicia y aplicarlos a conciencia.
En las empresas, las injusticias suelen ser frecuentes o por el propósito deliberado de cometerlas o, generalmente, por omisiones, desinterés administrativo, o desestimación del talento humano.
Los procesos de carrera, de estímulos, de remuneración, de permisos y licencias, de capacitación, y demás, tienen que estar muy claros en sus métodos y aplicarse con rigor para evitar las frecuentes injusticias que se cometen con ellos. Aquí el concepto de equidad, como "cualidad que mueve a dar cada uno lo que merece", cobra mayor importancia.
Pero la más dolorosa de las injusticias es la forma como algunos empresarios tratan a las personas que le han aportado durante muchos años su lealtad, su compromiso, y su conocimiento. Los años no pasan en vano sobre ellos, pero a pesar de sus limitaciones suelen ser ejemplos de valores que la organización les ha inculcado, pero son menospreciados, los valoran menos que las jóvenes generaciones vinculadas, lo que demuestra que la lealtad y el compromiso que exige la empresa no es el mismo que entrega a sus trabajadores. Ahí también hay una gran falta de justicia conmutativa.
Además, la responsabilidad social empresarial, tiene que entenderse como clara exigencia de la justicia social.
Empresario ¿puede decirse de ti que eres un hombre justo, que tu empresa es justa?

REFLEXIONES

Ø Buscar por todos los medios legítimos reducir costos, en la empresa, tiene que ser un propósito de una buena administración.
ØPero buscar reducir costos pagando salarios de hambre a quienes desempañan oficios básicos, es una infamia.


Ø
Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 775 Septiembre 24 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ Y BUENA FE

.

En el empresario ciudadano

La honradez, entendida como el fruto de una profunda convicción interna y cultural de respeto por los bienes físicos y espirituales de los demás, tiene que ser característica del empresario ciudadano.
En la valoración de este titulo cívico, el hombre y la mujer emprendedores alimentan esa actitud porque perciben, entienden y aceptan a los demás como conciudadanos, y esto contribuye a la formación y permanencia de esta virtud -hábito- en ellos.
La historia empresarial tiene ejemplos vibrantes de ese respeto por los bienes físicos y espirituales de los otros aún hasta el sacrificio, cuando en momentos de turbulencia económica honraron su palabra, prefiriendo quebrar antes que faltar a ella.
Hay cuatro frentes ante los cuales la honradez del empresario tiene que ser ampliamente manifiesta: Sus proveedores, sus clientes, sus instituciones financieras y su comunidad.
Ante ellos, como ante sus trabajadores, la honradez raya con la justicia.
Esta honradez del empresario ha de estar acompañada de la buena fe en todos sus negocios y transacciones.
Cualquier asomo de mala intención, de mala fe, en ellos, es indicativo de la falta de convicción en su obrar y por lo tanto de honradez.
Pero esta convicción no es sólo en cuanto al respeto por los bienes materiales, lo es también en cuanto a los bienes espirituales, como la honra y la fama, que a veces es el mayor patrimonio que tienen aquellos con quienes se relaciona.
Un empresario chismoso, difamador, inapropiadamente interesado en los actos o vidas ajenas, calumniador de su competencia para sacar provecho para sí o para su empresa, es un mal ciudadano.
Empresario: Sé buen trabajador y honrado.

REFLEXIONES

Ø Las protestas violentas de grupos de fanáticos islamistas, son magnificadas por los medios que buscan las extremas para sus objetivos.
ØLos modelos religiosos no pueden satanizarse por un grupo de extremistas.
ØEn la buena fe religiosa hallamos grandes valores humanos.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 776 Octubre 1 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ CON EL PROVEEDOR

.

En el empresario ciudadano

Hemos insistido en que el proveedor es, también, un empresario cuyo objetivo es dotar de bienes, insumos, repuestos, o servicios a otros empresarios, complementando así las partes de los procesos que realizan.
El proveedor está tan ligado al empresario que los éxitos y fracasos del uno son los éxitos y fracasos del otro.
La norma ISO establece claras relaciones de exigencia de calidad del empresario a su proveedor, porque la calidad de su producto está enraizada en la calidad de quien le provee.
El proveedor también se liga al empresario con relaciones de afecto, de orgullo por participar en los resultados finales de sus clientes.
Esta relación le hace aportante, no solo de sus servicios, sino de su tecnología, su conocimiento y la expresión de su afecto por el producto entregado.
Pero el empresario se olvida, muchas veces de todo esto y, también muchas veces, suele tener actitudes no honradas con su proveedor:
Hay quienes dilatan el pago de las facturas por más tiempo del acordado. "Si le gusta bien."
Hay quienes los obligan a soportar el peso de los descuentos en las promociones, a sabiendas de que el proveedor le está entregado sus productos casi a punto de equilibrio. "Lo toma o lo deja".
Hay quienes manejan mal las cadenas de frío, el transporte, el almacenamiento, y, luego, los productos, deteriorados por su culpa, se convierten en"devoluciones" a cargo del proveedor. Empresarios sin conciencia.
Hay a quienes les importa un comino que su proveedor se quiebre, con tal que ellos tengan buenas utilidades. Malos ciudadanos en un país necesitado de empleo.
Y después, uno los ve condecorados como los mejores empresarios del año o entre las mejores empresas del mundo.
Empresario: Ama a tu proveedor. Sé absolutamente honrado con él.

REFLEXIONES

Ø Un jugador de futbol que es capaz de darle una patada alevosa en la cabeza a un contrincante, que además, está caído, es un homicida en potencia.
Ø¿Qué ejemplo le está dando a su familia y a los niños que le siguen?
ØLa sanción es drástica. El futbol tiene que ser ejemplar sobre todo con jugadores que de la violencia ha hecho hábito.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 777 Octubre 8 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ CON LOS CLIENTES

.

En el empresario ciudadano

No es honradez con los clientes:
La publicidad engañosa.
La letra menuda de las ofertas.
El anuncio de precios reducidos por promoción, basados en precios anteriores no reales.
El anuncio de los precios más bajos en el mercado, cuando hay otros, en otros establecimientos, que realmente sí lo son.
El ponerle un precio a los artículos en estantería y, al pasarlos por la caja, cobrar un precio mayor diferente al anunciado.
El sisar el peso, la medida.
El envasar productos en empaques más abultados para dar la sensación de mayor contenido.
El disimular la fecha en un producto vencido.
El presentar las bondades de un producto, como superiores a los de la competencia, sin serlo.
El decir que se es el número uno en el mercado, cuando se es seguidor.
El ofrecer una garantía y buscar todas las excusas para no cumplirla o demorarla.
El vender un seguro mostrando únicamente los beneficios para que el comprador tenga que descubrir por sí mismo sus limitantes, a la hora del siniestro.
La viveza, por más que el sistema elogie tanto a los empresarios "vivos".
Vender un celular o un plan de televisión y garantizar usos o alcances que no tiene.
Poner un precio destacando los pesos con caracteres más grandes y los centavos pequeñitos, para manipular la mente del comprador.
Apropiarse de monedas en las devoluciones.
Simular no tener devuelta para redondear el costo del producto.
Incumplir voluntariamente o por incapacidad sabida de antemano o por descuido, la entrega oportuna del producto en el tiempo acordado.
Al evaluar un electrodoméstico, una máquina que presentan problemas de funcionamiento, simular mayor gravedad de la real para obtener mayor beneficio.
El cargar en la factura productos no consumidos porque se cree que el cliente no la va a revisar.
Empresario, no te asombres a leer esto. En cuestión de honradez, no puedes ser medio honrado.

REFLEXIONES

Ø Uno termina por convencerse de que el comportamiento popular responde a las actitudes de sus "líderes".
Ø"Líderes" preocupados por su enriquecimiento personal, por el poder, por su permanencia en él, solo producen frustraciones que se ven en las calles convertidas en actos violentos.
ØLos verdaderos líderes, aquellos que aman a su pueblo y a quienes su pueblo ama, están escaseando.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 778 Octubre 15 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

.

En el empresario ciudadano

No se concibe la empresa sin un sistema financiero que le sirva de músculo para sus negocios.
A él tiene que acudir con sus planes de supervivencia o de crecimiento, porque sin su concurso, con el solo ejercicio del flujo de caja propio, quizás no alcance los objetivos propuestos.
Y aunque muchos organismos de este sistema buscan exprimir lo más que puedan las necesidades de los emprendedores, éste tendrá que pensar seriamente con cuáles quiere comprometerse en la aventura económica de su empresa.
Dentro del sistema financiero se encuentra el propio Estado con su banca pública y sus entidades de servicio, la banca privada, las instituciones de economía solidaria, sin duda, las más cercanas a la comprensión del empresario como persona, no como un simple instrumento facilitador de riqueza.
Pero, a una y a otra, el empresario debe total lealtad en el cumplimiento de los convenios, pactos o acuerdos hechos con ellas.
No puede escudarse, jamás, en que las condiciones pactadas de plazos, intereses, montos de cubrimiento de la deuda, le resultaron onerosas. No. Por ello debió haber escogido bien la entidad, para que en las épocas de dificultades encontrara la comprensión, la tolerancia y los márgenes de mayor flexibilidad.
Pese a ello ha de honrar su palabra.
Si por circunstancias ajenas a su voluntad, el cumplimiento de lo pactado no es posible, el empresario debe poner la cara, acercarse a la entidad financiera, replantear las condiciones con base en sus circunstancias de apremio.
El buen manejo de sus acreencias como pago oportuno de cuotas en las fechas fijadas, cubrimiento puntual de los sobregiros autorizados, respuesta en tiempo justo a las solicitudes de la revisoría fiscal de la financiera, demuestran su calidad de buen ciudadano.
Empresario, la honradez con el sistema financiero tiene que ser cuestión de convicción, más que de conveniencia. Que también lo es.

REFLEXIONES

Ø Si la ciudad quiere venderse como el mejor clúster de la salud en el país, tiene que revisar su infraestructura instrumental.
ØPor falta de ella una operación que demandaría un día de hospitalización, requerirá tres o cuatro días, con incidencia en costos y en competitividad.
Ø¡Qué carencia de iniciativa la que se observa cuando el Talento Humano de una empresa de salud, tiene que enfrentarse a situaciones de falta de instrumental! Importa poco el paciente. Por eso es paciente, porque le hacen padecer.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 778 Octubre 15 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

.

En el empresario ciudadano

No se concibe la empresa sin un sistema financiero que le sirva de músculo para sus negocios.
A él tiene que acudir con sus planes de supervivencia o de crecimiento, porque sin su concurso, con el solo ejercicio del flujo de caja propio, quizás no alcance los objetivos propuestos.
Y aunque muchos organismos de este sistema buscan exprimir lo más que puedan las necesidades de los emprendedores, éste tendrá que pensar seriamente con cuáles quiere comprometerse en la aventura económica de su empresa.
Dentro del sistema financiero se encuentra el propio Estado con su banca pública y sus entidades de servicio, la banca privada, las instituciones de economía solidaria, sin duda, las más cercanas a la comprensión del empresario como persona, no como un simple instrumento facilitador de riqueza.
Pero, a una y a otra, el empresario debe total lealtad en el cumplimiento de los convenios, pactos o acuerdos hechos con ellas.
No puede escudarse, jamás, en que las condiciones pactadas de plazos, intereses, montos de cubrimiento de la deuda, le resultaron onerosas. No. Por ello debió haber escogido bien la entidad, para que en las épocas de dificultades encontrara la comprensión, la tolerancia y los márgenes de mayor flexibilidad.
Pese a ello ha de honrar su palabra.
Si por circunstancias ajenas a su voluntad, el cumplimiento de lo pactado no es posible, el empresario debe poner la cara, acercarse a la entidad financiera, replantear las condiciones con base en sus circunstancias de apremio.
El buen manejo de sus acreencias como pago oportuno de cuotas en las fechas fijadas, cubrimiento puntual de los sobregiros autorizados, respuesta en tiempo justo a las solicitudes de la revisoría fiscal de la financiera, demuestran su calidad de buen ciudadano.
Empresario, la honradez con el sistema financiero tiene que ser cuestión de convicción, más que de conveniencia. Que también lo es.

REFLEXIONES

Ø Si la ciudad quiere venderse como el mejor clúster de la salud en el país, tiene que revisar su infraestructura instrumental.
ØPor falta de ella una operación que demandaría un día de hospitalización, requerirá tres o cuatro días, con incidencia en costos y en competitividad.
Ø¡Qué carencia de iniciativa la que se observa cuando el Talento Humano de una empresa de salud, tiene que enfrentarse a situaciones de falta de instrumental! Importa poco el paciente. Por eso es paciente, porque le hacen padecer.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 779 Octubre 22 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

(2)

En el empresario ciudadano

A raíz de nuestro anterior editorial recibimos dos correos que nos motivaron a profundizar en este concepto de honradez con las instituciones financieras.
En uno de ellos nos dice Migdalia Valenzuela López: "Hombre me suena mas a lambetazo con los bancos que a un verdadero editorial pues qué pasa con la mala atención de los bancos, las complicaciones que tiene que padecer un usuario para obtener un certificado o paz y salvo; en lo demás los bancos con los clientes pequeños hacen préstamos sobreasegurados".
Por su parte Elías Correa nos dice: "Señor, usted usa y abusa de algo que ni sabe ni entiende: de ÉTICA. Retírese a meditar y deje de dogmatizar con ese libertinaje que lo caracteriza. Usted no es la última palabra ni es el ejemplo. ¿Cómo así que los intereses pueden ser onerosos y el pobre tonto que acude a los tenebrosos bancos es el que tiene la culpa en esa "libertad" de empresa que pone, cada una, las condiciones propias que le dé la gana?. Por favor, bórreme de su correo, yo no sé por qué me envía lo que no deseo que me llegue. Eco".
De estos dos correos se infiere que hay, en algunas personas, un sentimiento adverso por la forma como entidades financieras prestan sus servicios, y que, por tanto, es necesario que revisen a fondo los costos y los procedimientos para que sean fielmente ajustados a la ley, porque el empresario, necesitado de ellas, no puede ser convertido en un enemigo del sistema por malas prácticas de entidades tales.
Otra inferencia es que, quienes nos escriben, no pueden perder de vista que las obligaciones que contrae el empresario con el sistema financiero nacen de un convenio al que libremente concurre y al que, si está hecho de acuerdo con lineamientos de la ley, ha de responder con suma honradez, como deber, ético y legal.
Pero no puede el empresario, a motu propio, decidir que no pagará su obligación porque considera que su banco lo está explotando. Ha de recurrir al ordenamiento jurídico para que sea éste quien juzgue si el contrato es leonino o no, si hubo o no violación de la ley, si se coartó o no su libertad o su voluntad, si hubo o no plena advertencia.
Empresario, que el serlo, sea, para ti, sinónimo de honradez.

REFLEXIONES

Ø ¿De estas definiciones de la Real Academia, para usted cuál es la que aplica el clúster de la salud?
Øpaciente.
(Del lat. patiens, -entis, part. act. de pati, padecer, sufrir).
1. adj. Que tiene paciencia.
2. adj. Fil. Se dice del sujeto que recibe o padece la acción del agente. U. t. c. s. m.
3. m. Gram. Persona que recibe la acción del verbo.
4. com. Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atención médica.
5. com. Persona que es o va a ser reconocida médicamente.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 780 Octubre 29 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LEALTAD CON SUS COMPETIDORES

.

En el empresario ciudadano

Era frecuente que los empresarios de las gaseosas quebraran las botellas de las empresas que competían con ellos, para ganar el mercado.
Era frecuente que los vendedores de productos hablaran mal de los de la competencia para posicionar los suyos.
Era frecuente que los artistas de la televisión no pudieran ofrecer sus servicios, simultáneamente, a otras programadoras.
Era frecuente que una gran empresa sonsacara los mejores trabajadores de sus competidores para robarle su tecnología.
Era frecuente ver cómo se vendía a un precio por debajo del costo del producto para tratar de quebrar a la otra empresa.
Era frecuente utilizar colores, diseños, nombres de productos o de empresas parecidos a los de otras empresas exitosas, para sacar ventaja de la confusión del comprador.
Era frecuente engañar a los compradores haciéndoles creer que el producto tenía un precio diferente al que realmente tenía.
Era frecuente abusar del proveedor, tanto en precios como en devoluciones, cuando éste no tenía sino un único comprador.
Era frecuente utilizar formas desleales para desviar la clientela de los competidores hacia su organización.
Era frecuente hacer pactos de precios entre los sectores dominantes para arruinar a los demás competidores.
Era frecuente hacer comparaciones de mala fe con los productos de otros empresarios, para posicionar los propios.
Todo esto era frecuente en la época cavernaria del comercio, antes de que el empresario entendiera que ser buen ciudadano es un compromiso integral que va desde la capacidad de aceptar al otro como conciudadano, hasta el respeto a las leyes y normas éticas del buen comercio moderno.
Empresario, ¿eres de los que se precian de la lealtad con sus competidores, o de los que todavía permanecen en la era cavernícola del comercio?

SANDIEGO 40 AÑOS

Ø El centro comercial Sandiego, que preside el Dr. Jaime Arango Uribe y que, con Cotrafa, es uno de nuestros fieles patrocinadores en esta actividad de difundir la ética a través del correo electrónico y de la Web, está cumpliendo 40 años.
Con una población de 3100 trabajadores permanentes, Sandiego fue el primer centro comercial construido en Colombia y con él "nació la cultura de los centros comerciales", por ello, por su dinámica actualización, por reunir lo más granado del comercio, por su incomparable atención al cliente, es por lo que se ha constituído en EL LIDER.

FELICITACIONES Y GRACIAS, MILLONES DE GRACIAS.
Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 781 Noviembre 5 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL

.

En el empresario ciudadano

El empresario ciudadano tiene que entender que su principal responsabilidad personal y social es crear riqueza para él, para su organización, para el país.
A esta misión tiene que estar enfocado todo su esfuerzo, toda su inteligencia y todo su capital: Crear riqueza para esta tríada.
No puede desviar hacia uno solo de los tres esa responsabilidad porque o caería en la avaricia o afán de lucro personal si sólo piensa en enriquecerse él, o haría sacrificios muy grandes para beneficio de los demás en detrimento de su propio beneficio si solo piensa en función de la organización, o estaría simplemente idealizando un servicio ciudadano por fuera de la realidad si solo piensa en el país.
Igualmente, si pierde la visión de ese conjunto, toda la empresa resentiría porque o su ambición personal le llevaría a descapitalizarla, desangrarla, o el beneficio del resto de la organización le llevaría a un paternalismo destructor a largo plazo, o una romántica idea de país le haría invertir para recibir solo gratitud o condecoraciones mientras se arruina.
Pensar, actuar y vivir en función de esa triple responsabilidad le permitirá equilibrar sus decisiones para llevar a feliz término los propósitos de su responsabilidad personal y social.
Quizás si su empresa fuera sin ánimo de lucro podría uno decir que se permitiría una desviación hacia lo organizacional o hacia el país, pero ni aun así. Porque puede que dada esta característica, enfatice en el servicio al país, pero no puede descuidar el beneficio de la organización, y dentro de ella el suyo personal, o si enfatiza en la organización no puede descuidar el beneficio del país que pretende servir como entidad sin ánimo de lucro.
Empresario: Esta es una visión integral del empresario que es buen ciudadano. Su cosecha será abundante porque su propósito es claramente fiel a sí mismo, a su conjunto organizacional y a su país.

REFLEXIONES

Ø ¿Qué puede esperarse en este país si para reclamar sus derechos los trabajadores de la justicia tienen que apelar a manifestaciones no legales?
Ø¿Cómo puede decirse que hay buen gobierno de una ciudad, un departamento o de un país cuando el desempleo no se reduce significativamente o se disfraza?
ØMuy bien por el programa de Familias en Acción, como ayuda a los más pobres, pero ¿no es acaso indigno el someter a tan largas y extenuantes filas a miles de personas, en una ciudad tan modernizada? ¿Dónde está la creatividad y el respeto por los más necesitados?

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 782 Noviembre 12 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TE IMPLORO UNA RESPUESTA

.

Página de la vida

Aquel viejo maestro mientras contemplaba el hermoso espectáculo de la naturaleza desde su, también viejo, sitio de descanso, pensaba:
Cómo es posible que en medio de la paz que trae el campo, con el dulce susurrar del viento entre las hojas del bosque, con los múltiples colores de las flores visitadas por enjambres de colibríes cada mañana, con el sombrío desafiante de los frondosos árboles al sol resplandeciente, con la luna llena de los viejos recuerdos de amor disfrutado bajo sus cómplices rayos, con la nocturna lluvia arrulladora sobre los pendientes tejados, con el aire puro que absorbe cada uno de los poros.
Cómo es posible, que en ese campo amado por aquellos hogares que lo prefieren a la contaminada y morbosa ciudad, hacinada de ruido y de vehículos, de gente que se desafía desde sus carros por una exigencia de derechos sobre la vía y sobre la vida; que asesina bajo los efectos del licor a hombres y mujeres que no tienen más recursos para movilizarse que una bicicleta o una moto o , simplemente, a pie; que mientras más posibilidades culturales tiene, menos cultas son sus demostraciones de convivencia y solidaridad; que mientras conquista con su tecnología el espacio, menos es capaz de conquistar el amor de su prójimo; que mientras más cerca está del cosmos más lejos se encuentra de su propia humanidad.
Cómo es posible, seguía pensando aquel viejo maestro, que en medio del remanso de paz de sus parcelas, tantos campesinos sean masacrados, tantos hogares desfallezcan con el sufrimiento y el tormento de sus muertes.
El ruido de los helicópteros que pasan por sobre su cabeza, cargados de sangre, y que regresan con la ineptitud gubernamental de aquellos que corren a estar presentes para demostrar solidaridad política en la tragedia, pero que nada hicieron cuando sabían de antemano que por la valentía de un empresario que se negaba a pagar extorsiones se estaba amenazando su empresa, ese ruido interrumpe por un momento la reflexión del viejo maestro que llora de tristeza y rabia.
Cómo es posible Gran Maestro, se condolía aquel viejo maestro, cómo es posible que estos hermosos campos colombianos se sigan tiñendo de sangre y miedo. ¿Dónde está la solidaridad empresarial con aquellos que sufren la extorsión, la amenaza, la violencia? ¿Cuándo cesará esta guerra cruenta? ¿Cuándo esta humanidad, inhumana, cesará en su violencia? Gran Maestro: da, te lo imploro, una respuesta a esta patria adolorida, o. ¿tampoco la tienes?

REFLEXIONES

Ø Gobernante: Si la comunidad busca castigar con sus propias manos a los criminales, es porque tu autoridad es débil.
ØGobernador: Bien por ese hermoso eslogan: "En Antioquia no se pierde un peso". Pero que no se pierda.
Ø¿Cómo puede haber paz sin justicia? Primero justicia, después perdón.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 783 Noviembre 19 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

"EL MUNDO ESTÁ QUEBRADO POR FALTA DE ÉTICA"

.

Hay que recuperar el camino

Dos correos recibidos nos permitieron conocer dos conceptos sobre la importancia actual de la ética en inversión, negocios y política.
En el primero, Luis Hernán Saldarriaga R. nos hace llegar un excelente artículo de Confidencial Colombia.com del cual obtenemos el título para este editorial y del que destacamos estos dos apartes: "El Foro de Buenas Prácticas empresariales: Legalidad y sostenibilidad, convocado por Bayer y la Presidencia de la República dejó como gran conclusión que el mundo está en crisis por la pérdida de valores y por los oscuros manejos en algunas empresas, en los estados y en la economía. El presidente y fundador del Laboratorio de Percepción PenZA, Zohar Ginosar en entrevista con Confidencial Colombia aseguró que indiscutiblemente la mala fe y las prácticas irregulares tienen al mundo económico postrado y en crisis. En su criterio el mundo pasó de las buenas prácticas a las pésimas prácticas con sus correspondientes consecuencias."
En el segundo correo Jorge Ignacio Paz Parra, nos envía una reflexión ética sobre las pasadas elecciones a la Alcaldía de Medellín, acompañada del siguiente comentario: "Un documento para análisis y reflexión. La corrupción y la calumnia devoran las estructuras de nuestra querida Patria. Debemos recuperar el camino de los valores fundamentales que nos señalan el camino ético para alcanzar el bienestar que es la resultante de la seguridad, la justicia, el desarrollo, la convivencia y por ende obtener la deseada paz en Colombia".
La lección es contundente, inversión, negocios y política se han estado olvidando de la ética, aunque muchos de ellos han definido sus códigos de ética, de buen gobierno y buenas prácticas administrativas, pero como que los elaboraron con el único objeto de atrapar clientes internacionales ingenuos. Empresarios de bolsas de valores, prestadores de servicios de salud, congresistas, alcaldes, investigados y condenados, son prueba palpable de que su quiebra económica o social es más consecuencia de su quiebra moral que de equivocadas decisiones.
Muchos años llevamos repitiéndolo y otros tanto insistiendo en que, en las universidades es fundamental trabajar más a fondo en formación en valores; en que en las empresas hay que seleccionar la gente con prioridad sobre sus valores, porque ¿de qué sirven legiones de profesionales, científicos, técnicos, administradores, si en su conciencia no tienen arraigado el deber ser ético y humano que oriente su deber ser profesional?

REFLEXIONES
(De nuestro archivo 1997)
Ø En todo momento, escucha las versiones de las partes, cuando tengas que emitir un juicio. No te dejes influenciar por la primera narración, espera la otra.
ØTú que eres capaz, que eres emprendedor, que tienes el coraje y la virtud de correr riesgos, crea empresa para que des trabajo a otros que tal vez no tienen tus virtudes emprendedoras.
ØCuando te dirijas a otra persona, utiliza un tono de voz pausado y claro, para que te entienda con facilidad.
ØTienes que ser firme cuando en tu presencia se pisotee la honra ajena.
ØNo abandones a tus amigos en las dificultades, pero sé lo suficientemente objetivo para no solidarizarte con sus errores.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 784 Noviembre 26 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DIOS Y VOCACION

.

Página de la vida

Aquel viejo maestro sentado al frente de su, también, viejo ordenador batallaba con los múltiples temas que sentía que debía tratar con especial esmero en su última clase para sus alumnos.
Recorrió con decisión el manual que como viejo manuscrito le acompañaba y empezó a sentir que cada página le traía un recuerdo de enseñanza, en la que una voz interior le gritaba: "No calles. Nunca calles, porque tus palabras no se perderán".
Y se veía delante de sus alumnos ávidos de conocer su deber ser ético en la empresa. Muchachos que en su plena juventud, llenos de sueños de grandeza, querían beberse con anticipación las experiencias del mundo empresarial vertidas en las cuencas de sus manos.
Hombres y mujeres que irían, con seguridad, en su gran mayoría, a las primeras líneas de la empresa privada o pública, como realmente lo hicieron.
Mentes quijotescas prestas a enfrentarse a una realidad que estaría llena de oportunidades para algunos, de fracasos para otros, pero realidad.
Y tras de mucho repasar y detenerse largamente en cada tema encontrado, reviviendo la emoción de sentir que su semilla había caído en tanta tierra fértil, y estrujando su corazón con el recuerdo de aquellos a quienes había visto fracasar, decidió extraer dos temas: Dios y la vocación empresarial.
Les insistiría en su última clase en que, para el empresario, la creencia en un Dios, llámele como se le llame, invóquele como se le invoque, es necesaria para enrutar su vida, entendiéndole siempre como ese maravilloso ser que "arraiga en ti para florecer juntos y que te hace ser y sentirte parte de una energía que te hermana con los demás seres".
Les recordaría que la orientación del Talento Humano en la vida empresarial es una "vocación de liderazgo y jefatura que demanda, en los constantes sucesos adversos o prósperos, la continua alimentación espiritual, humana, científica y técnica".
Porque un empresario sin Dios y sin vocación, sólo será un lobo para los demás, concluyó el viejo maestro, cerrando con una sonrisa el viejo manual de su ética civil empresarial.
Esta vez, no hubo pregunta alguna para su Gran Maestro.

REFLEXIONES
(De nuestro archivo 1999)
Ø ¿Ya puso sobre el escritorio de su secretaria una tarjeta, hecha a mano por usted, diciéndole BIEN HECHO por el último trabajo impecable que le presentó? Hágalo y mire a ver que pasa.
Ø¿En la reunión semanal de trabajo, destacó la forma generosa como algunos ayudaron a un compañero en el problema de producción que tenía? Hágalo y mire a ver qué pasa.
ØClaro que si usted considera que lo único que vale en este mundo es la plata, pues se le agotaron las ideas para estimular a su gente.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 785 Diciembre 3 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ASPIRACION

.

Una búsqueda razonable del alma

Es muy común escuchar de labios de altos ejecutivos y de muchos emprendedores y aún de conferencistas de desarrollo humano, que hay que tener ambición en la vida para poder progresar.
Y se ha visto cómo, otros muchos, llenos de ambición han llegado a los más altos puestos de las empresas, y desmedidos en ellas, las han llevado a la quiebra o las han esquilmado para su personal beneficio.
Porque la ambición hace eso. Porque el "deseo ardiente de conseguir poder, dignidades, riquezas o fama", no se satisface con alcanzarlo una vez, ni se conforma con poco. Siempre se ha dicho que la ambición es como un saco sin fondo que nada logra llenar.
El apego al poder, el afán por lograr dignidades o premios, el ansia de riqueza o fama, infiltra de tal manera a una persona que la transforma no solo espiritualmente sino aun físicamente, dándole así, rasgos característicos, que la hacen fácil de identificar.
El ambicioso no tiene escrúpulo alguno en pasar por encima de todos sus colaboradores con tal de lograr su pretendido. Ahoga las voces de su conciencia con el eslogan de que su poder es un servicio al pueblo; que su dignidad es, desde su humilde soberbia, una demostración de gratitud a su labor; que su riqueza, conseguida con el empobrecimiento de muchos, es reconocimiento a su audacia, a su empuje, a no detenerse ante "la pequeñez" de la flaca inteligencia humana, como la conciben.
Se les ve, con claridad, en grandes empresas del Estado, de salud, de entidades financieras, comisionistas de valores, que, por la ambición de sus juntas y gerentes, fueron más allá de lo lícito, legal o ético.
En cambio, quien tiene aspiración, esa búsqueda razonable del alma que le hace desear lo que es posible, hallar por los caminos de la rectitud el logro de sus anhelos, sabe que su esfuerzo y recompensa personal, aunado al esfuerzo y recompensa del equipo de trabajo, ha de buscarse con dignidad y decoro, con la fuerza de la fe y la creencia en si mismo y en sus compañeros de jornada, con el entusiasmo creciente en la capacidad de grandeza empresarial, que no es ilimitada.
La ambición es cosa fea, aunque la cultura empresarial la promueva como valor de emprendimiento. La aspiración es cosa noble, aunque la cultura empresarial trate de mostrarla como falta de él.
Emprendimiento y aspiración es garantía del éxito empresarial bien habido.

REFLEXIONES
(De nuestro archivo 1999)
Ø No malgastar los servicios públicos de la empresa es una demostración de delicadeza.
ØCuando se quita la honra a los demás, es tan difícil devolverla.
ØAyer, en el Metro, vi que una joven y linda mujer cedía el puesto a un anciano. Doblemente hermosa.

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 786 Diciembre 10 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¡AY! PATRIA

.

Sí que dueles

Aquel viejo maestro, formado también a la vieja usanza, quijotesca y apasionada, con la cara entre sus manos soportaba todo el peso de su desilusión.
La desesperanza embargaba su alma mientras recordaba tantos años atrás cuando en la escuela pública, en la secundaria y en la universidad trasmitía los valores de amor por la tierra que les vio nacer, por sus símbolos, por la gente de su nación, a tal punto que creía fervientemente que se debería hasta dar la vida por ella, por defenderla. Entonces era una patria más noble, generosa, digna y soberana. Sus líderes, empresarios, sindicales, sociales, políticos, religiosos eran, para él, en su mayoría, verdaderos patricios. En la actualidad, rezongaba el viejo maestro, de ello queda menos.
Muchos de los "líderes" de hoy, le han puesto a dudar si vale la pena seguir enseñando que el morir por ella sea gran valor. Morir por una patria cercenada, carcomida por la corrupción, arrodillada ante la injusticia, con miedo a ejercer su soberanía, saqueada por políticos bajo el amparo de leyes que ellos mismos dictan para favorecerse, por empresarios que, posando de honestos, se roban el erario público o no vacilan en comprometer los valores de accionistas que creían en ellos; con religiones cuyos seguidores predican el amor y no aman a quienes difieren de sus personales creencias; con grandes ciudades pero inequitativas; con gobernantes que lloran con plañidos lo que no fueron capaces de defender como varones; con una impunidad que los jueces cohonestan con sus paros; con el estigma del narcotráfico y el terrorismo de un grupo que grita estar al pie del pueblo y lo mata en el campo y las calles de la ciudad, le destruye sus hogares o lo obliga a desplazarse.
Una patria así ¿merece que se dé la vida por ella? Porque ¿qué es lo que se defiende? ¿A quién o a quienes se está defendiendo? ¿Qué es, entonces, la patria? ¿Quienes son la patria? Se estremecía. Era el culmen de su decepción de no haber logrado, para su descendencia, la patria que soñaba.
Gran Maestro, concluyó el viejo maestro, está patria aun así es mi patria. No quiero otra patria, porque cualquiera otra patria es patria ajena. Quiero volver a creer en ella, a pesar de la perversidad de muchos de sus hijos. Quiero seguirla amando, aunque me cueste quiero seguirla soñando con libertad y orden, pero grande, digna, soberana y libre.

REFLEXIONES
(De nuestro archivo 1999)
Ø En esta Navidad, sé prudente en tus gastos.
ØDa rienda libre a la alegría y a la celebración, sin desbordar tus principios familiares.
ØMide tus capacidades en los obsequios a los hijos, esto es formativo para ellos, si se lo explicas.
ØAplica en tu hogar las normas de seguridad que has aprendido en la empresa. Es momento propicio.

----------------
"En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que no tienen trabajo, de los desplazados, llena una de sus mesas vacías con tu amor y el de tu familia, para que tu propia felicidad sea solidaria".
Campaña anual del Correo de la Ética

Ø
Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 787 Diciembre 17 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS VIEJOS EMPRESARIOS

.

Mentes y almas generosas

Aquel viejo maestro, sentado a la mesa de aquella vieja tienda del vino con sus amigos, veía pasar, uno tras uno, a un grupo de hombres también viejos, algunos admirablemente erectos, otros apoyados en su bastón o llevados por sus enfermeras en sus sillas de ruedas, impecablemente vestidos.
Sumaban entre todos muchísimos años.
Estaban ahí celebrando, recordando sus hazañas de su ya lejana juventud como flor y nata de la clase empresarial del país.
A muchos les recordaba por sus nombres, por sus gestas.
Los veía, alegres en su reencuentro, iluminarse, dialogar con entusiasmo y alzar su risa agradecida con la vida.
Fueron, se decía el viejo maestro, los forjadores de empresas que en las épocas aciagas de la turbulencia social, afianzados en las doctrinas de la iglesia, marcaron sus empresas con el sello de responsabilidad social que les otorgaba la comunidad trabajadora y la vecindad por sus hechos concretos y generosos a su favor.
Pero, por lo que más los recordaba, era por la verticalidad de su conducta alineadora de su discurso ético, con la rectitud de su comportamiento, en coherencia con sus creencias.
Hombres viejos, olvidados, quizás, por quienes hoy regentan las grandes empresas que otrora ellos dirigieron o por los propios trabajadores que hoy gozan de fuentes de trabajo dignas, construídas con el legítimo afán de obtener riquezas para sí, para sus empresas, para su país.
Y al verlos salir al finalizar su amistosa reunión, de nuevo uno tras otro, el viejo maestro percibió en cada uno de ellos un aura que los envolvía con la leyenda inmensa de "constructores de patria".
Gran Maestro, ¿por qué nos empeñamos en relegar al olvido el ejemplo de aquellos hombres y mujeres emprendedores, hoy viejos, pero que fueron capaces de entregar la capacidad generosa de sus mentes y sus almas al país, convertida en fuentes de empleo digno, de bienestar y de enseñanzas ejemplares?

REFLEXIONES

Ø "En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que no tienen trabajo, de los desplazados, llena una de sus mesas vacías con tu amor y el de tu familia, para que tu propia felicidad sea solidaria".
Campaña anual del Correo de la Ética

Ø


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 788 Enero 14 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

¿COMO CREER?

.

Formar nuestro núcleo de fe

Creer en los demás es el acto de fe más perfecto que puede realizar el hombre.
Las constantes experiencias vividas a través del devenir de nuestra existencia, hace que solamos dudar de la buena fe en las actitudes de los demás.
Dejamos de creer en la gente desde temprana edad, cuando encontramos, en medio de la búsqueda de la verdad ansiada, que se nos miente, que no se nos muestra la realidad de lo que sucede a nuestro alrededor, que se nos oculta tras velos de palabras dulces el difícil camino de vivir en medio de tántos cuyas costumbres de vida suelen estar al otro lado de la delgada línea de la rectitud.
En el mundo empresarial el desencanto con quienes nos orientan o con quienes orientamos tiende a ser muy grande porque, en ese mundo, la búsqueda de resultados no repara en el engaño, en la mentira, en la hipocresía, en la falsa sonrisa, en la palmada en la espalda que a veces se siente como puñalada.
Por eso cuando el mundo social y el mundo empresarial encontramos gente cuya lealtad, cuya fidelidad y cuya sinceridad son firmes a toda prueba, hemos encontrado la joya de nuestro existir. Pocos, pero que los hay los hay.
Y por ellos, por los que realmente son dignos de ser creídos, es por lo que necesitamos reafirmar nuestra creencia para ir irradiando poco a poco la fe en los demás, hasta obtener un núcleo fidedigno familiar, empresarial, social, en el que, nuestro desarrollo como humanos, encuentre la seguridad de la recíproca credibilidad.
De esta manera se llenará el vacío que tanta hipocresía ha dejado en nuestras vidas.

REFLEXIONES

Ø Iniciamos el 17º año de nuestro ininterrumpido CORREO DE LA ETICA.
ØFrente al año que transcurre conviene renovar nuestro objetivo de vida, para retomar con mayor fuerza nuestras metas.
ØEste año, sí.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 789 Enero 21 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MALA ADMINISTRACION+MALA FE=ILEGALIDAD

.

Hacia el capitalismo explotador

Uno acepta que un administrador cometa errores en su proceso de orientar el Talento Humano para obtener los objetivos de la organización. El errar es propio de la especie.
Pero aunque se acepte y se reconozca la posibilidad de errar en el acto administrativo, necesariamente, su frecuente ocurrencia lleva a calificar este ejercicio como una mala administración, así se haya obrado de buena fe.
Pero cuando a la mala administración se le une la mala fe, la falta de actitud y compromiso ético, esa mala administración deriva necesariamente en el terreno de las acciones ilegales y consecuencialmente en las delictivas.
Recientes acontecimientos de empresarios que quisieron tapar la mala fe de sus negocios como si fueran simples errores administrativos o simples momentos de iliquidez, vuelven a alertar, a quienes con sus enseñanzas buscan que los administradores se mantengan por los caminos de rectitud, sobre la enorme trascendencia de la pulcritud ética en los negocios para hacer que el acto administrativo del empresario beneficie al dueño, al talento humano, a la comunidad local y nacional, y no se regrese al capitalismo salvajemente inhumano, pícaro y explotador.
Mientras los empresarios no estén convencidos de que la buena administración, la buena fe y la legalidad en sus negocios tiene que ser su norte, no saldrán de los indeseables lugares que la percepción ciudadana da en las encuestas al empresarismo colombiano.
Empresario, por ti, por tu familia, por tu empresa, por tu gente, por tu país, no te dejes contagiar de las malas prácticas administrativas de emergentes, plagadas de mala fe y de ilegalidad.

REFLEXIONES

Ø El que ha sido desleal y mentiroso con otros, también lo será contigo.
ØPromete, aunque no tengas la intención de cumplir, es una de las enseñanzas de Maquiavelo.
ØEl mal administrador cada día tiende a parecerse más a los políticos, prometen y prometen y prometen.
ØHay oficiales de la policía que mientras están al mando en una ciudad tapan, tapan y tapan y cuando se van para otra, se destapan.
ØEn los viajes aéreos las personas que deben cargar su medicina se tienen que enfrentar a las sospechas indolentes de los guardianes.
ØNos encanta que un banco haya decidido ponerle alma a su negocio, pero una sola golondrina no hace verano.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 790 Enero 28 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EJECUTIVO ENFERMO

.

Decisiones peligrosas

Recientemente, se ha informado en los medios sobre ejecutivos que han presentado serias dificultades en su salud. Esto ha sido más visible en el sector público porque en ellos la prensa, los enemigos políticos se ensañan con dureza, olvidándose de su condición humana y los tratan hasta con vergonzosa burla.
Lamentablemente los ejecutivos suelen creer que son de hierro o creerse inmunes a las enfermedades. Por eso se les ve tratando de ocultarlas o exigiendo a sus inmediatos colaboradores que su situación, a veces ya difícil, no sea revelada ni conocida por el resto de la organización.
No es difícil inferir que un ejecutivo con dificultades de salud compromete seriamente la organización, porque las decisiones que toma pueden ser influenciadas por sus propios estados de ánimo causados por el dolor, el malestar, la fiebre, el cansancio, el insomnio.
De ahí que, todo ejecutivo lo primero que tiene que hacer es considerarse persona, valorarse y entenderse como tal. Si así lo hiciere entenderá que la enfermedad es una circunstancia a la que no es ajeno y que su mejor actitud, en beneficio personal, de sus colaboradores y de su empresa, es aceptarla y poner todo su esfuerzo en superarla.
Usted como gerente, acepta la presencia de su enfermedad, cuando, dada esta circunstancia, toma las medidas necesarias para ponerse en buen estado y, dentro de esas medidas, acepta alejarse conscientemente del ritmo de trabajo, de la toma de decisiones, mediante la delegación debidamente planeada.
En sus períodos de incapacidad usted tiene que tener toda la fe puesta en sus colaboradores y abstenerse de estar dando órdenes o haciendo seguimientos. Usted, como persona, debe estar consagrado a reponerse a la mayor brevedad posible para volver renovado a su puesto de trabajo, tomar las riendas para ver que en su ausencia todo ha sido normal o para hacer las correcciones, si fuere necesario, de los errores cometidos durante ella.
Toda acción contraria que usted realice es desconfiar de su equipo, es creerse un ser superior y no una persona de carne y hueso, como lo que es. Convénzase, gerente, usted no es diferente a los demás mortales.

REFLEXIONES

Ø La hipocresía se ha convertido en el mayor sistema de interacción en las relaciones humanas.
ØLa pereza en el trabajo consiste en no adelantar la labor con la diligencia esperada y de la que se es capaz.
ØEl aburrimiento en el puesto de trabajo induce a la evasión mental y por lo tanto a los riesgos de desatención.
ØTrabajar es sacrificio cuando uno se piensa esclavo.
ØNo se puede esperar mucho de un trabajador que se considera un simple recurso humano, le falta el talento.
ØEl sindicalismo es un ejercicio de asociación noble mientras no se politice ni se deje manipular por fuerzas extremas.
ØAlgunos futbolistas sí se "venden" como si fueran meretrices, cuando solo les preocupa el mayor valor económico que puedan conseguir en sus negociaciones sin interesarles el cumplimiento de las obligaciones laborales contraídas. Ganar plata sin sudar la camiseta.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 791 Febrero 4 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

FALACIA DE LOS PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO

.

¿Qué se hace con los emprendedores que fracasan?

Si natura no lo da, Salamanca no lo presta.
Se han desbocado los establecimientos educativos y, claro, la política en tratar de que todo mundo sea empresario. A esta estrategia le han dado el término de emprendimiento, subestimando a aquellos que se orientan a buscar trabajo en empresas ya constituidas o en el Estado. Porque la moda es esa.
Por un lado, a los políticos les interesa muchísimo el que mucha gente tome esta vía, así sea en la informalidad, para bajar las presiones sobre el empleo calificado. Ya, entonces, es posible que las estadísticas no la consideren desempleada y puedan presumir de haber bajado este problema a un dígito.
Por otro, a los establecimientos educativos poco les interesa la suerte de quienes bajo su marcada influencia decidieron ser empresarios. Bueno, corregimos, sí les interesa, pues cuando un alumno logra sobresalir, nacional o internacionalmente, hay que darse el champú.
Pero ¿qué están haciendo por aquellos que creyeron que era fácil ser empresario, que bastaba con tener un capital o acceso a él, empezar a realizar una idea y, al término del primer año, como tantas empresas, descubrir que o no estaban para eso o que no tenían ni el coraje, ni la vocación, ni la perseverancia, ni los conocimientos o que lo que producían no tenía la demanda esperada?
Hemos visto muchos de estos jóvenes, aún padres o madres de familia, atreverse a montar sus empresas, matricularse en las cámaras de comercio, registrarse ante la Dian, formalizarse para luego tener que recorrer la pesadilla de los trámites, ante las instituciones oficiales, para liquidarlas por sus malos resultados.
En esto de alentar a los ciudadanos o alumnos a ser empresarios es necesaria mayor claridad y mayor trabajo en lo tocante al factor vocacional, con todo lo que ello significa, y a la vez, esto hay que respaldarlo con una legislación que permita a estas empresas, mientras llegan a su madurez, gozar legalmente de los beneficios de la informalidad. Lo demás es falacia.

REFLEXIONES

Ø Ya ha transcurrido una doceava parte del año, y ¿qué hemos logrado en este lapso?
ØAmamos esta región que nos vio nacer pero nos duele inmensamente la incapacidad con la que se manejan sus problemas de seguridad ciudadana.
ØLas juntas directivas de las compañías tienen que tener claro que su función es agregar valor a la empresa desde su posición, no ser simples aprobadores de proyectos del ejecutivo.
ØLos gerentes de gestión humana de las empresas tienen que ser hombres o mujeres justos, con todo lo que ello significa. Los débiles de carácter no son capaces de afrontar las injusticias de lado y lado.
Ø¿Por qué será que muchas veces quedamos tristes después de una compra?
ØPreferimos sus cortas frases de estímulo que usted nos envía, a la búsqueda de premios o reconocimientos públicos.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 792 Febrero 11 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RELACION LABORAL

.

Con base en reconocimiento mutuo de su igualdad

En administración centrada en valores hemos venido insistiendo en dar a cada valor empresarial su justo peso. Lo económico, lo social, lo humano, lo ético, lo religioso, lo ambiental.
Pero, para ello hay que partir de la relación laboral como un sistema, dentro del cual el ejercicio de las tareas se lleve a cabo conforme a un convenio entre iguales, basados en una concepción de aportantes: Aportante de capital, aportante de Talento, pero en plano de igualdad. No como hasta ahora.
Cuando se entienda así la relación laboral en la empresa, el campo para la confianza, la credibilidad, el buen entendimiento estará allanado, y las acciones estimulantes o de incentivos o de premiación por los resultados no se verán como una zanahoria más con la que se seduce a la gente para que rinda, sino que se entenderán como formas aptas para obtener la productividad, sin esguinces de explotación o engaño.(Hoy por hoy, tú sabes cuándo ciertos jefes necesitan algo especial de ti, porque ese día te soban las espaldas con mayor zalamería) Al valor capital, siempre, increíblemente, la humanidad lo ha puesto por encima de los valores necesarios para orientar su vida, para regular su convivencia, o para transcender en su desarrollo. Es decir la misma humanidad se traga su propio anzuelo para su propio maleficio.
Es hora entonces de que se retome el camino, y la empresa, caracterizada en el pasado como sistema de explotación humana, encuentre que el aportante de capital y el aportante de talento humano confluyen en su relación con el macrosistema de la humanidad para que, al cesar la explotación, se abra el campo de la realización bilateral con el sello de dignidad que imprime el reconocerse iguales, en su esencia, en ese emprendimiento que los inspira.
En otras palabras, humanizar la empresa, darle alma a la empresa en su relación laboral, es entrar por los nuevos derroteros de la alta productividad obtenida con el entusiasmo, la lealtad, el compromiso y la entrega que se genera cuando el talento humano es reconocido y se reconoce como tal y, como tal, valorado, respetado y dignificado.

REFLEXIONES

Ø Las explicaciones mentirosas de ciertas empresas de servicios de salud, muestran su desinterés por la gente y el gran interés por su dinero.
ØMucho cuidado con las tabletas que les da a sus hijos, hay proliferación de virus pornográficos que aparecen a un clip en programas originalmente seguros.
ØLos problemas de salud por razón de la contaminación ambiental se han aumentado considerablemente en los últimos años, mas ¿qué hacen las autoridades de salud, especialmente por los niños?
ØTanto jubilado que podría seguir aportando sus conocimientos a empresas nuevas o pequeñas o a comunidades, que están gastando su tiempo en boberías, cuando podrían contribuir a su salud personal encargándose, voluntariamente o mediante contratación, de proyectos que los reten a mantenerse vivos, activos, reconocidos.
ØSer la más educada es un reto muy grande para la región, porque la ignorancia, la calidad de la educación, el desinterés por el respeto de valores trascendentales es muy grande. Que ser la más educada no nos vaya a quedar grande.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 793 Febrero 18 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JORNADA LABORAL

.

Humanizada

No hay que exprimir a los trabajadores, administradores u operarios, por más hábiles y talentosos que sean.
Las empresas deben tener claras jornadas de trabajo, con sus horarios de ingreso y de salida. Si el trabajador requiere más tiempo para ejecutar su labor es preciso investigar si su rendimiento es inferior al normal esperado o si su carga de trabajo es mayor a la que pueda realizar durante esa jornada.
En uno y otro caso hay que tomar decisiones porque la empresa ni se puede dejar engañar ni puede ser inhumana con ellos.
En tiempo de reconocimiento de los derechos humanos, también a la empresa ello le compete, y, por lo tanto, ha de procurar que sus trabajadores puedan atender debidamente sus deseos y obligaciones familiares, sus tiempos de ocio, de recuperación o de vida social.
Claro que el trabajador tiene obligación de cooperar en caso de calamidades, o de emergencias en su trabajo, pero esto no puede convertirse en un modo corriente de operación, a pesar de que se paguen horas extras y demás.
La empresa, como muchas empresas modernas, tiene que entender con claridad este mensaje, porque además ello está ligado al mejor rendimiento.
Conocemos empresas que solo abren sus puertas a determinada hora para iniciar su jornada y cierran al finalizar, sin que ninguno de sus trabajadores pueda permanecer en ella.
Otras no admiten, siquiera, que lleven trabajo a casa.
Tienen un profundo respeto por la familia y por el descanso de su trabajador.
Esto hay que generalizarlo en el mundo empresarial, con la convicción de que mentes y cuerpos sanos, sin el estrés de las sobrecargas o la ansiedad de no poder concluir normalmente la tarea diaria, contribuyen mejor a la productividad.

REFLEXIONES

Ø Médico: Hay tantos médicos tan consagrados, tan humanos y tan excelentes personas. Que esos sean tu ejemplo.
ØMédico: Precávete de la pereza que no te deja entregar oportunamente ni las historias clínicas ni las órdenes para medicamentos no-pos. No te escudes en que necesitas cinco días hábiles para entregarlas.
ØMédico: Precávete de la avaricia que te hace atender primero los procedimientos que más dinero te pueden dar, que las consultas normales de tus pacientes.
ØMédico: Aunque la cirugía sea tu especialidad precávete del ambicioso afán de operarlo todo cuando bastaría con una receta de medicamentos.
ØMédico: No caigas en la tentación de retener a tus pacientes con citas médicas de control periódicas, cuando ya tienes la certeza de que están curados
ØMédico: Ten la misma o mayor paciencia de la que exiges a tus pacientes.
ØMédico: Un paciente mal atendido tiene influencia sobre otras diez personas, y cada una de esas diez personas sobre otras diez más. Una mala atención, rápidamente se informa y puede perjudicar tu fama de buen médico. Y eso se nota en tu consultorio.
ØMédico: ¿Qué fue lo que juraste al graduarte?


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 794 Febrero 25 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

TIEMPOS DE MIEDO

.

Alcaldes, no se equivoquen

El miedo es como una reacción natural, instintiva, ante los fenómenos agresivos de la naturaleza, de los poderosos, de los criminales y demás.

El miedo presenta diversas formas de manifestarse: Pánico, pasividad, inmovilidad, reacción agresiva, aislamiento, desplazamiento, fuga, conformidad, entre otros.

El miedo individual destruye la fortaleza personal, inhibe el emprendimiento, incrementa los mecanismos de defensa y deteriora, física y mentalmente, la salud de quien lo soportan.

El miedo colectivo se esparce con la facilidad del fuego, enerva los ánimos del grupo, encierra comunidades en rejas invisibles, impide su desarrollo por las vías cívicas, y empuja, turbulentamente, las reacciones de las multitudes que prefieren enfrentarse a lo incierto, a dejarse matar en las encrucijadas u hondonadas de sus barrios o sus veredas.

Un pueblo con miedo es un pueblo subyugado, amordazado, acorralado, incapaz de denunciar porque sabe de la contaminación procaz de las instituciones llamadas a preservar su vida, honra y bienes; porque conoce la inoperatividad de la justicia o su diligente aplicación a los no poderosos; porque vive la presencia temporal de quienes, por las denuncias de los medios, acuden demostrando premura por su atención para luego abandonarlos.

Una ciudad con miedo de sus ciudadanos a transitar por sus calles céntricas o barriales, que constantemente tienen que mirar para atrás porque se sienten inseguros por el que les sigue, que no se atreven a enviar a sus hijos a los establecimientos públicos de educación por los riesgos de frontera, que se encierran desde tempranas horas para no ser víctimas de una bala perdida, una ciudad así, terminará por contagiarse totalmente del miedo y dejará de ser competitiva.

Alcaldes, no se equivoquen en su prioridad: Primero la seguridad, la paz, para que los ciudadanos puedan encontrar la felicidad en su vida de ciudad y gozar de su eterna primavera.

REFLEXIONES

Ø En muchas empresas todavía encontramos jefes que gritan a sus trabajadores.
ØAdministrar requiere sabiduría, prudencia, buen juicio y fortaleza. Administrador, si usted no tiene estas virtudes, esfuércese en obtenerlas, si no, siempre estará en el lugar equivocado.
ØAdministrar una empresa en períodos de bonanza requiere mayor capacidad administrativa que en períodos de crisis. Cuando todo va bien, no se es tan exigente con el trabajo de los organismos de control. Cuando no, todo mundo anda a la caza de culpables.
ØSi usted tiene un trabajador al que a toda hora tiene que decirle qué es lo que debe hacer, usted es un administrador arriero.
ØTrabajador, pon toda tu inteligencia, todo tu entusiasmo, todo tu talento al servicio de tu empresa, es mejor que te tengan que frenar a que te tengan que empujar. Mayor autonomía es libertad.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 795 Marzo 4 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL MERITO INNOVADOR

.

Homenaje a Medellín ciudad innovadora

El mundo crece en todos los campos posibles de su innovación. Todas las banderas se concitan para dar paso a una civilización arrolladora en tecnología, en ciencia, en derechos humanos, en legislación, que permita un mejor vivir.

Ese es el trasfondo enorme de la civilidad: la búsqueda constante de la calidad de vida de los seres humanos. Pero no hay una unificación universal de los métodos, de los sistemas para hallarla, y por eso las locomotoras de ese desarrollo se trenzan entre sus rieles sin avanzar como se quisiera y sin dejar de golpearse mutuamente.

Porque ponerse de acuerdo sobre qué es lo que hace bien a la humanidad, qué es lo que ella espera, y la definición del modo, levanta tanta contradicción que ideologías, sistemas, religiones, políticas, tratan de imponer sus criterios por la convicción, por la seducción, por la fuerza, por el dinero o por la guerra.

Cada ideología cree tener la certeza de sus mejores ideales y de sus mejores métodos para conducir a esta humanidad a tiempos de mejor vivencia, y en esa dinámica se vilipendian, se enrostran, se matan, se degradan. Y a pesar de ello la humanidad sigue creciendo, para bien o para mal, porque ese es su destino, reinventarse.

Este proceso de crecimiento resulta, entonces, cruento cuando debería ser respuesta a la búsqueda de lo factible para la convivencia ciudadana ecuménica.

Serán tiempos mejores cuando el hombre entienda que el bien universal solo puede hallarse por los caminos del bien ser, del bien hacer, del bien estar y del bien tener. Caminos de la ética, para hacer fructífero el mérito innovador.

REFLEXIONES

Ø Hay empresarios que en su afán por lo social descuidan lo económico. Hay otros que tienen tanto afán económico que descuidan lo social.
ØCualquiera sabe que cuando se va a crear una empresa, la pregunta fundamental es: ¿A quién y cuánto voy a servir? La mayoría se pregunta ¿Cuánto voy a ganar?
ØEl servicio es la razón fundamental de la empresa, si no sirve fracasa. Si sirve bien, será exitosa.
ØHay una relación estrecha entre las ventas y el cubrimiento de las necesidades de la gente, esto no puede perderse de vista en una empresa líder.
ØEsa publicidad engañosa que hace creer que lo más importante para una empresa es su responsabilidad social, y en su diario quehacer no hace sino explotar a sus trabajadores, exprimir a sus proveedores, mantener bajos niveles de calidad, y no respeta el ambiente, esa publicidad se vuelve contra ella.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 796 Marzo 11 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALORES Y COMPETENCIAS

.

Diferencian la empresa noble

Mucho énfasis deben poner las empresas en las competencias de los candidatos cuando realizan la selección para los puestos de trabajo, sin quieren conservar y mejorar su nivel de competitividad.

De esas competencias que incluyen conocimientos, destrezas, características, habilidades, aptitudes, actitudes, hábitos, y que tienen que ver con el ser, con el saber y con el hacer, en relación con la tarea encomendada, hay algunas de su extensa lista que son fundamentales y que exigen verdaderos énfasis formativos en esencia humana.

Muchas de ellas pueden adquirirse o desarrollarse, mientras otras son tan del natural de la persona que, si no se tienen, no se puede ser competente para el cargo

. En este mundo empresarial de búsqueda de resultados económicos, esas competencias tienen que estar exigidas por valores cardinales, para lograrlos por caminos de lealtad, legalidad, eticidad.

Por ello la empresa no puede dejarse deslumbrar de aquellos cuyo conocimiento y capacidad de gestión, de orientación o de efectividad en el trabajo, los hacen lumbreras deseables para enfrentar el mercado pero que por carecer o estar disminuídos de probidad, de responsabilidad, de respeto por la vida y por el ambiente, de solidaridad, de justicia, y demás valores esenciales, los hace incompetentes.

Competencias y valores, juntos, son capaces de diferenciar una empresa noble y digna, de una vil e infame. Competencias sin valores, no.

Trabajadores, con grandes competencias pero sin valores frenan cualquier competitividad empresarial.

REFLEXIONES

Ø ¿Cuánto pierde un país por un paro?
Ø¿Dónde queda la seriedad de quienes dicen que no tienen capacidad para acceder a la solicitud razonable de unos ciudadanos, para terminar cediendo ante su presión? ¿Sí se podía? ¿O se promete y no se cumple?
Ø¿Quién va a pagar las pérdidas de los ciudadanos particulares y de las empresas?
Ø¿Se está obligando a la cultura del paro para poder conseguir de los estamentos del Estado lo que razonablemente podría obtenerse, sin causar tanto mal a la Nación?
ØLos gobiernos no pueden ser ni parecer enemigos de su pueblo. Protestar es un derecho constitucional.
ØNadie cree ya en los dientes que muestra el Estado, cuando amenaza con no dialogar o con sanciones si primero no se levanta el paro.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 797 Marzo 18 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VISION DEL NEGOCIO

VALORES Y COMPETENCIAS

¿Visionarios o negociantes?

Javier Ortego, en su listado de competencias laborales dice que ésta: de Visión del Negocio: "Reconoce y aprovecha las oportunidades, los peligros y las fuerzas externas que repercuten en la competitividad del negocio".

Esta competencia, exigible en los altos cargos de la empresa, hace énfasis en la capacidad de emprendimiento que requiere la persona que lo ocuparía; en la habilidad diagnóstica antecedente de las fuerzas externas que le retan o facilitan el sendero para la realización; en la maestría para observar con todo el realismo posible las oportunidades que se le presentan, y en la iniciativa necesaria para seleccionar las mejores alternativas. Esta competencia también es extensible a aquellos cargos de las unidades de negocios.

No obstante, si en el estudio de la persona que los ocupa u ocupará, no se hace énfasis en descubrir los valores que esta competencia requiere, estaremos dando paso a quienes creen que todo es válido, que los diagnósticos pueden acomodarse, y que los retos pueden afrontarse con cualquier clase de truco o modo desleal o sucio con tal de obtener los resultados, aún en contravía del código de buen gobierno empresarial. De común ocurrencia.

Valores como: la verdad; el respeto por las disposiciones legales y los usos y buenas costumbres; la fidelidad a los métodos y resultados de investigación; la transparencia en la elección de la alternativa de mayor beneficio para la empresa y del mínimo o ningún perjuicio para los demás, y la fidelidad a los principios de la propia empresa, son valores exigibles que deben acompañar permanentemente esta competencia.

Se trata de visionarios del negocio, no de arteros negociantes.

REFLEXIONES

Ø El desgobierno se está apoderando de las ciudades. Lo comprueba el alto número de homicidios.
ØEl periodismo sigue estando en la mira de los terroristas y delincuentes.
ØA Maquiavelo se atribuye que, para poder alcanzar prestigio hay que confrontar a la persona más prestante. Esto como que lo conocen bien algunos medios y algunos escritores.
Ø¿A los empresarios por qué les da pena defender el sistema de empresa privada?
Ø¿Por qué algunas empresas patrocinan programas radiales y televisivos que producen efectos dañinos en la vida familiar y social? ¿Todo por la publicidad? ¿Dónde dejan su código de ética, tan cacareado?
ØLa solidaridad tiene que ser el motor de las ayudas a los más necesitados, no la mera publicidad.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 798 Marzo 25 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PRODUCTIVIDAD Y BUENA FE

VALORES Y COMPETENCIAS

No comediantes

Tres elementos propone Javier Ortego para esta competencia laboral de la proactividad: Iniciativa, la que operativamente entiende como la que impele al trabajador a mostrar "un comportamiento emprendedor, iniciando y empujando los cambios necesarios con tenacidad". Creatividad, la que señala como generadora de "planteamientos y soluciones innovadoras a los problemas que se le presentan". Autonomía personal, la que muestra como la capacidad de "toma decisiones con criterio propio, no como resultado de una simple reacción a su entorno".

Desde el saber, esta competencia exige reforzamiento permanente de la actitud de emprendimiento y de flexibilidad ante al cambio; de la aptitud para hacer planteamientos y presentar soluciones concretas y reales, y del dominio de los impulsos para obtener resultados colectivos con decisiones racionales, porque la iniciativa, la creatividad y la autonomía personal subyacen en cada individuo en mayor o menor escala, y desde ella dará la respuesta necesaria, innata o elaborada, de medición para la comparación con la exigencia del perfil del cargo.

Pero desde el ser, estará exigiendo valores como el autocontrol para evitar el desborde irracional de la imaginación (hay quienes parecen un volcán de arenas de ideas irrealizables); la capacidad de reconocer el error ante las posibles y humanas equivocaciones; la perseverancia para enfrentar las frustraciones; la humildad para aceptar la realimentación de quienes han de llevar a cabo las realizaciones que la proactividad demandará, y por sobre todo, la buena fe en su práctica.

Trabajador, directivo, ejecutivo u operario, con mucha iniciativa, mucha creatividad y mucha autonomía personal, sin buena fe, es un actor protagonista en la comedia del engaño.

REFLEXIONES

Ø ¿Por qué será que los políticos corruptos o criminales o sancionados disciplinariamente, siempre caen parados?
Ø¿Por qué será que hay tanto odio atizado entre los creyentes de diferentes religiones?
Ø¿Por qué será que hay muertos por los cuales los mandatarios demuestran públicamente su pena, mientras a otros ni siquiera los dejan aparecer en sus estadísticas?
Ø¿Por qué la autoridad no entiende que los civiles no nos atrevemos a denunciar a los malhechores, por lo expuestos que quedamos los denunciantes, nuestras familias y nuestros bienes? Ni cobardía, ni falta de civismo. Falta de garantías constitucionales.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 799 Abril 1 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUTOGOBIERNO

VALORES Y COMPETENCIAS

En todos los puestos de trabajo

La competencia de autogobierno es vista por Javier Ortego en cuatro dimensiones, a saber: Disciplina: "Hace en cada momento lo que se ha propuesto realizar, sin abandonar su propósito a pesar de la dificultad de llevarlo a cabo". Concentración: "Mantiene un alto grado de atención ante uno o varios problemas durante un largo periodo de tiempo". Autocontrol: "Controla sus emociones y actúa de manera apropiada ante distintas personas y situaciones". Orientación al logro: "Se enfoca a la consecución de sus objetivos, tanto personales como de la organización".

El autogobierno es una competencia que tiene que ver con todos los cargos de la organización, en la proporción en que ésta va descubriendo que el superior rendimiento se obtiene en la medida en que una labor es enriquecida con mayor autonomía.

En estas dimensiones hay coincidencia en que algunas competencias son valores humanos. Esta coincidencia hace que en ellas se haga más énfasis en el hábito desarrollado que en el conocimiento. A no ser que nos refiramos al conocimiento prudencial que es el propio de la ética.

La disciplina y el autocontrol como valores son el resultado final de la búsqueda virtuosa de la conformación de estos hábitos en los individuos, lo que lo hace más centrado en sus decisiones con respecto a la búsqueda de sus resultados.

Indudablemente que dependerá del cargo que se desempeñe el que su orientación esté enfocada hacia el logro, hacia el poder o hacia la afiliación, como medio de obtener resultados, y que su concentración dependerá del conocimiento que adquiera de las prácticas mentales para alcanzarlo.

En todos los puestos, cada trabajador debe tener mayor posibilidad de autogobernarse en la medida en que dé muestras de esta capacidad. Menos vigilancia, más productividad.

REFLEXIONES

Ø A veces llegan cartas en las que reprochan nuestra obsesión por la seguridad de la ciudad. Y con razón.
ØCada persona que matan, joven, viejo, motociclista, niño, es hijo o nieto de alguien. Y ¿quién quiere ver que le matan a su propio hijo o nieto?
ØCada persona que matan tiene padres, abuelos, una familia a quien les debe estar doliendo, y, nosotros sí, sentimos su dolor.
ØPorque, hoy será el hijo del otro, descarriado o no, pero mañana podrá ser el nuestro.
ØPor estas razones, alcaldes, es que nosotros exigimos, vehementemente, que su prioridad sea la seguridad, porque nos da miedo que nos arrebaten a nuestros hijos con cualquier bala perdida o con cualquier bomba dejada en cualquier puente o arrojada a cualquier establecimiento o en cualquier atraco o por cualquier conductor ebrio, como sucede.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 800 Abril 8 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

COMUNICACION

VALORES Y COMPETENCIAS

No es un simple mecanismo

La competencia de comunicación es interpretada por Javier Ortego como la que contribuye a comunicar "de manera efectiva empleando tanto procedimientos formales como informales y proporciona datos concretos para respaldar sus observaciones y conclusiones". Como se observa hace más referencia a la mecánica del proceso de comunicación, como habilidad exigible a todos los cargos, en mayor o menor escala.

Pero, para el administrador, la competencia de comunicación no puede verse simplemente como un mecanismo, sino que hay que vivirla como una actitud y una sabiduría, las que dan la capacidad de plasmar en la mente de las demás personas el pensamiento, la idea, el mensaje que, elaborados inicialmente en el que desea trasmitirlo, llega con la fidelidad de su interpretación y con la respuesta de realimentación de quien lo recibe, para captar esa fidelidad, por su iniciador.

La comunicación siempre, absolutamente siempre, persigue un fin, cualquiera que sea, pero lo persigue. Aquí es donde entran en juego los valores éticos en esta competencia.

Si bien es absolutamente admisible todo racionalismo y todo cálculo en la forma y medio de comunicarse para lograr ese objetivo, no lo es cuando la intención es aviesa o torcida; cuando se falta a la verdad; cuando se utiliza la reticencia o el "efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con malicia, que se oculta o se calla algo que debiera o pudiera decirse" (DRAE); cuando se muestra como beneficio para el otro lo que de suyo no le es provechoso; cuando a sabiendas del engaño en la descodificación del mensaje por parte del receptor, se le deja en su yerro; cuando se usa el eufemismo o "manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante" (DRAE), para luego vaciar toda la mala intención o rabia del corazón del comunicador. Puñalada trapera.

La comunicación en el cargo, como competencia que busca obtener resultados con su proceso, tiene sus límites y cualificación en el respeto hacia el otro por su dignidad de persona.

REFLEXIONES

Ø Mientras los políticos se trenzan en debates que sólo los benefician, la industria decrece, la generación de empleo se ve amenazada.
ØUno no ve la fuerza de las asociaciones de industriales para redireccionar la contracción de la actividad de sus afiliados.
ØLa banca no muestra la celeridad necesaria para transferir a sus usuarios los beneficios de las tasas de interés otorgados por el Banco de la República.
ØQue la vivienda de interés social no se nos vaya a convertir en una bomba de tiempo por no poner en funcionamiento los mecanismos necesarios ante la posible incapacidad de pago de sus beneficiarios.
ØOjo, que en seguridad ciudadana todo no se vaya en tilín, tilín.
ØAdministrador: ¿Por qué tienes que seguir gritando a quienes orientas para alcanzar los objetivos organizacionales?


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 801 Abril 15 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ORIENTACION AL CLIENTE

VALORES Y COMPETENCIAS

No únicamente desde la visión económica

La competencia de comunicación es interpretada por Javier Ortego como la que contribuye a comunicar "de manera efectiva empleando tanto procedimientos formales como informales y proporciona datos concretos para respaldar sus observaciones y conclusiones". Como se observa hace más referencia a la mecánica del proceso de comunicación, como habilidad exigible a todos los cargos, en mayor o menor escala.

Pero, para el administrador, la competencia de comunicación no puede verse simplemente como un mecanismo, sino que hay que vivirla como una actitud y una sabiduría, las que dan la capacidad de plasmar en la mente de las demás personas el pensamiento, la idea, el mensaje que, elaborados inicialmente en el que desea trasmitirlo, llega con la fidelidad de su interpretación y con la respuesta de realimentación de quien lo recibe, para captar esa fidelidad, por su iniciador.

La comunicación siempre, absolutamente siempre, persigue un fin, cualquiera que sea, pero lo persigue. Aquí es donde entran en juego los valores éticos en esta competencia.

Si bien es absolutamente admisible todo racionalismo y todo cálculo en la forma y medio de comunicarse para lograr ese objetivo, no lo es cuando la intención es aviesa o torcida; cuando se falta a la verdad; cuando se utiliza la reticencia o el "efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con malicia, que se oculta o se calla algo que debiera o pudiera decirse" (DRAE); cuando se muestra como beneficio para el otro lo que de suyo no le es provechoso; cuando a sabiendas del engaño en la descodificación del mensaje por parte del receptor, se le deja en su yerro; cuando se usa el eufemismo o "manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante" (DRAE), para luego vaciar toda la mala intención o rabia del corazón del comunicador. Puñalada trapera.

La comunicación en el cargo, como competencia que busca obtener resultados con su proceso, tiene sus límites y cualificación en el respeto hacia el otro por su dignidad de persona. Según la Ley de Directrices Básicas de la educación brasilera, una persona es competente cuando "constituye, articula y moviliza valores, conocimiento y habilidades para la solución de problemas, no solo rutinarios, sino también inesperados, en su campo de actuación". Quizás es de las pocas definiciones que integra valores, conocimiento y habilidades. Porque, definitivamente, una competencia no puede desarrollarse sin su contenido de valores.

Por ejemplo, Martha Alles en su libro Dirección Estratégica De Recursos Humanos Gestión Por Competencias: El Diccionario: presenta la competencia de Orientación al Cliente, como la que "Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de comprender y satisfacer sus necesidades, aun aquéllas no expresadas. Implica esforzarse por conocer y resolver los problemas del cliente, tanto del cliente final a quien van dirigidos los esfuerzos de la empresa como los clientes de los propios clientes y todos aquellos que cooperen en la relación empresa-cliente, como el personal ajeno a la organización. No se trata tanto de una conducta concreta frente a un cliente real como de una actitud permanente de contar con las necesidades del cliente para incorporar este conocimiento a la forma específica de planificar la actividad".

Si se observa bien, esta competencia podría exigirse y desarrollarse desde el solo valor económico: Ver al cliente como un simple comprador de mercancía, entender sus necesidades para obtener las mayores utilidades en la respuesta dada, calcularle y esculcarle su bolsillo. Pero si a quien se le exige esta competencia, ve a su cliente como una real persona, con necesidades, que le busca para una orientación y solución, y no simplemente para que le venda, tendrá una actitud humana y digna tal que hará que su afán de servir sea una contribución al mejoramiento de esa vida, con una respuesta de mayor beneficio económico-social.

Competencias laborales sin valores resultan poco eficientes para alcanzar los objetivos organizacionales y menos en la atención al cliente porque éste distingue, claramente, entre el servidor, el servil y el manipulador.

REFLEXIONES

Ø Administrador, recuerda, la enfermedad no distingue entre un orientador y su orientado.
ØAdministrador: Mide, a un trabajador que declina en su producción por problemas de salud, con la misma vara con la que te gustaría que te midieran.
ØAdministrador: No hay que tolerar, pero sí comprender. Es diferente.
ØSindicato: ¿De qué te sirve obtener grandes beneficios para tus asociados, si con tus exigencias quiebras la empresa?
ØLa contracción industrial es un hecho. Hay que prevenir sus dificultades, especialmente por su repercusión en el empleo.
ØEs hora de insistir en el propósito de reducción de otros costos, conquistar otros mercados, para no reducir personal. Eso distingue a un administrador humano.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 802 Abril 22 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

POBRE HUMANIDAD

VALORES Y COMPETENCIAS

¿Diseñada para autodestruirse?

Aquel viejo maestro se estremeció al ver las escenas de televisión que mostraban los destrozos humanos y materiales causados por la explosión de unas bombas en Irak y de unas ollas en Boston.

En este último caso le parecía increíble que una tecnología artesanal fuera capaz de desafiar toda la fuerza de la inteligencia del país más avanzado del mundo.

En estas escenas dantescas se veía el sufrimiento de seres humanos cuyo único delito era pertenecer a un pueblo grande, herido en todo el corazón, donde más duele: su gente.

Escenas similares a estas, pensaba el viejo maestro, son las que se viven en otros pueblos y aún en nuestro pueblo, quizás en menores proporciones en cuanto a su impacto mediático, pero iguales de dolorosas por los ciudadanos muertos, heridos, destrozados físicamente, amputados o con secuelas que les recordará toda la vida que fueron víctimas de un terrorismo justificado, estultamente, en que eso sucede en todas las naciones del mundo.

Al ver llorar, en una y otra parte, a ancianos, a niños, a jóvenes, a mujeres, a hombres, el viejo maestro recordó que lágrimas semejantes, también han hecho derramar en toda nuestra geografía colombiana las fuerzas de terrorismo que ahora quieren hacer creer que ellos son las víctimas de esos que tienen que soportar su barbarie.

Gran Maestro: ¿Esta humanidad está diseñada para autodestruirse, lacerarse? ¿Cómo puede esta humanidad sobrellevar tanta tragedia? ¿Cómo puede esta humanidad continuar avalando el camino del terror y la violencia como arma de lucha para conseguir propósitos políticos, religiosos, económicos, sociales? ¿Hasta dónde va a llegar con su estulticia?

El viejo maestro dejó de imprecar al Gran Maestro, y en el silencio de su corazón, y con ira, musitó: ¡Pobre humanidad!

REFLEXIONES

Ø Hay empresarios que creen que lo que auspician con su publicidad en algunos programas, no lesionan su familia. Pobres.
ØHay empresarios que dicen amar a sus hijos y no tienen el mínimo remordimiento de conciencia de patrocinar programas que incitan al mal obrar.
ØHay empresarios que predican la honestidad, la lealtad, pero para que la apliquen los que trabajan con ellos. Ellos no.
ØHay empresarios que dicen proteger los valores familiares y mantienen pautas publicitarias en programas mediáticos que atentan contra ellos.
ØDefinitivamente hay empresarios que juegan a doble banda. Dicen que en su empresa primero son los valores y los pisotean con su publicidad.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 803 Abril 29 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GESTION PERSONAL

VALORES Y COMPETENCIAS

Quien deliberadamente resta tiempo laboral es un ladrón

En gestión personal Javier Ortego incluye cuatro ítems para la definición de esta competencia: "Gestión del tiempo. Prioriza sus objetivos, programando sus actividades de manera adecuada y ejecutándolas en el tiempo previsto. Gestión del stress. Mantiene el equilibrio personal ante situaciones de especial tensión. Gestión del riesgo. Toma decisiones adecuadas en situaciones de gran responsabilidad y alto grado de incertidumbre. Productividad personal. La manera de organizarse y mantener los valores de producción".

En la gestión de tiempo, no es suficiente la organización o administración de una agenda; involucra una disciplina personal que tiene que ver no solo con la práctica constante de planearla, revisarla, controlarla, sino que requiere un profundo respeto al tiempo de los demás, así sea el de sus orientados, lo que se reflejará además en la puntualidad en cada uno de los compromisos adquiridos.

En la gestión del tiempo tienen un papel importante dos valores como son el social y el ético, además del valor económico que contiene y que frecuentemente es un rubro de los costos ocultos de una organización, por donde se escapa cantidad de dinero inimaginable e incontrolable.

Desde el punto de vista social el no cumplimiento de los períodos señalados para reuniones, para revisión de trabajo, para análisis de problemas, desestimula la labor del equipo, crea desconfianza si ese incumplimiento proviene del administrador, y esto origina incredulidad y agresividad en las respuestas de los colaboradores, cuando se les exige.

Desde el punto de vista ético, el contrato de trabajo estipula claramente el tiempo que se pacta y por el cual se compensa; por ende, todo lo que signifique esguinces intencionados a ese tiempo pactado es sencillamente robo por parte de quien lo incumple.

El que resta, deliberadamente, tiempo a su jornada laboral, es eso, un ladrón.

REFLEXIONES

Ø Hay entidades de salud que hacen reuniones con sus trabajadores en horarios en que perjudican a sus usuarios, y, peor aún, sin avisarles oportunamente sobre la suspensión del servicio.
ØLos bancos continúan con sus altas tasas de interés a pesar de las recomendaciones gubernamentales y lo bajo que captan el ahorro. No jueguen con su mercado, es riesgoso.
ØCuando no hay condenas por corrupción, o cuando las condenas son por tiempo muy reducido, el mensaje que se envía es que el delito sí paga. Es cuestión de unos días en la cárcel, y, luego, salir rico.
ØEn nuestros países latinoamericanos la Constitución Política se viene convirtiendo en colcha de retazos, al vaivén de los gobernantes de turno.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 804 Mayo 6 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA VIDA HUMANA PRIMERO

VALORES Y COMPETENCIAS

En prioridades no podemos equivocarnos

Estamos convencidos de que la vida humana tiene que estar por encima de todo, y que cada hombre o mujer tiene que valorar la vida de todo ser humano de tal manera que, el respeto a ella, llegue a ser algo connatural a la propia humanidad.

En esto tenemos que insistir y persistir, porque, si se desvalora lo humano, todo se desvaloriza.

Por eso, nos cuesta entender: Que quienes protestan legítimamente por la muerte de los toros en la corridas, no lo hagan con igual o mayor ardentía cuando saben que en su ciudad se han asesinado más de 300 personas, en lo que va corrido del año.

Que quienes protestan, con noble sentimiento, porque se destruye un nido de preciosas guacamayas, no lo hagan con igual o mayor ardor cuando la fuerza de la naturaleza destruye cientos de nidos de amor: viviendas.

Que quienes protestan, con vigor, admirablemente, por la contaminación del río de su ciudad con tinturas, basuras, e inmundicias, no protesten con igual o superior fuerza cuando, durante el primer trimestre, han flotado en él 20 cuerpos de personas asesinadas.

Que quienes protestan, valerosamente, por la tala de árboles en su ciudad, no alcen su voz con igual valentía cuando se siega la vida de los niños abusados, o se violan mujeres, en los rastrojos o en los bosques cercanos.

Que quienes protestan, con justicia, por los nobles caballos que aún tiran de pesados carromatos, no protesten con toda la fuerza de su bondad, por los niños, y mujeres que tiran de las zorras con el producto reciclado de su día.

Pareciera como si todo ese sufrimiento humano lo viéramos como natural o merecido.

Sí. Nos duele el dolor de los animales y de las plantas, pero nos tiene que doler mucho más el dolor humano.

Que nuestra nobleza y sentimiento por los animales y las plantas no nos haga seguir equivocando en las prioridades.

REFLEXIONES

Ø En esta época de embates de la naturaleza ¿cómo será lo que sienten esas pobres familias que sufren su ensañamiento, con destrucción y muerte?
Ø¿Por qué los habitantes de algunos condominios no dejan tanto orgullo necio y tratan a los demás propietarios como compañeros de la aventura de socios de sus vidas?
Ø¿Hasta cuándo tendrá que suceder que sigan muriendo niños por la pésima o nula atención del sistema de salud?
Ø¿Por qué hay entidades de salud que se siguen riendo de la justicia, y no acatan sus fallos? Las intocables.
ØHay sindicatos del sector público cuyas demandas ponen en riesgo sus instituciones, y administradores que ceden débilmente porque no les duele. No es su dinero.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 805 Mayo 13 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GESTION PERSONAL (2)

VALORES Y COMPETENCIAS

Tomar decisiones demanda valores

En gestión personal Javier Ortego incluye también la Gestión del riesgo, y la define como la toma de decisiones adecuadas en situaciones de gran responsabilidad y alto grado de incertidumbre.
Todos, en cualquier momento de nuestra vida tenemos que tomar este tipo de decisiones. En la empresa, estos niveles de complejidad también se presentan para todos los que ocupan los puestos de trabajo, y, en todos ellos, habrá situaciones de gran responsabilidad y de alta incertidumbre.
Sin embargo, esta capacidad ha de estar reforzada por unos valores que tienen que estar adosados a ella como son: la responsabilidad, la prudencia, la diligencia, la justicia, la equidad, la fortaleza de carácter, la fe en sí mismo, la actitud frente al yerro y la lealtad.
La responsabilidad que es entendida aquí como la voluntad y el valor civil de responder por sus decisiones, así su resultado sea adverso.
La prudencia que, inversa a la temeridad, hará que la decisión de alto grado de incertidumbre disminuya su riesgo por mayor racionalidad para asumirla.
La diligencia, contraria a la pereza, para obtener toda la información anterior requerida, y para el posterior control, a fin de comprobar su ejecución y sus efectos.
La fortaleza de carácter para tomar la decisión en el momento preciso sin la dilación titubeante o miedosa.
La justicia y la equidad, porque suelen las decisiones beneficiar a unos con detrimento de otros, por lo cual es preciso templarla en el crisol de estos valores.
La fe y la certeza en la decisión asumida, que evitarán la vacilación en el momento de ejecutarla o la cavilosidad sobre su acierto, después de tomada.
El reconocimiento del error y la actitud de corrección, cuando pese a todos los esfuerzos por tomar la decisión apropiada, las cosas no resultaron como se pensaron.
La lealtad, para asumir la decisión como propia y no como mensajero de ella.
Al enseñar a tomar decisiones, también hay que reforzar estos valores que ellas demandan.

REFLEXIONES

Ø En el día de las madres, oremos sobre las tumbas de todas las que partieron, y honremos a las madres vivas, dándoles amor, mucho amor, antes que regalos.
ØEl espectáculo grotesco que dan los líderes políticos con sus mutuos insultos, solo buscan levantar los espíritus de los ciudadanos para conquistar sus votos. No te dejes usar.
Ø¿Si se sabe que durante los fines de semana se incrementan los crímenes, por qué las autoridades bajan la guardia durante estos días? Está comprobado que los criminales no descansan cuando las autoridades sí lo hacen.
ØTrabajador guarda en tu mente y en tu corazón este lema: Soy buen trabajador y honrado.
ØEmpresario, sisar los pagos de seguridad social a tus trabajadores, se vuelve contra ti.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 806 Mayo 20 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HIPOCRITAS A CONVENIENCIA)

.

Creen estúpida a la gente

Se ha dado en llamar "doble moral" a las diferentes actitudes de una persona. En unas, obra de acuerdo con los criterios éticos que dice profesar y en otras, en contra de ellos. Cuando alguien obra así no es que tenga doble moral, es que o comete una falta porque, en esa circunstancia, su libre albedrío rechaza con pleno conocimiento, voluntad y advertencia, los principios éticos que profesa, o yerra involuntariamente o, definitivamente, es un hipócrita a conveniencia.
Esa hipocresía, a conveniencia, ha venido contagiando fuertemente a la humanidad que se está acostumbrando a disfrazar de interés por la comunidad y por el ambiente, acciones que no les permitirían alcanzar sus anhelos si se mostraran sus reales intenciones.
Por ejemplo: Hay medios que dicen tener interés en presentar las dos caras en su página editorial y resultan prendiendo una vela a Dios y otra al diablo.
Bancos que buscan evitar costos de envío de papelería a sus clientes y lo disfrazan de protección del medio ambiente.
Gobernantes que trabajan en solución de problemas de los más pobres, pero cuyo verdadero interés son votos o premios.
Comunidades que se asentaron en una zona donde también fueron arboricidas al hacer sus lujosas viviendas, y lo enrostran a los que construyen a su alrededor.
Comunidades que se ven perjudicadas en su privacidad, por una vía que pasará cercana y que otras comunidades necesitan, y levantan la voz a nombre del ambiente, cuando sus intenciones son otras.
Para evitar esa hipocresía, creciente, lo mejor es que se muestre la realidad y, si al mostrarla se hallare que realmente hay beneficio mutuo, así ha de impulsarse, sin esguinces, con la certeza de que la gente entenderá que un medio tiene su línea editorial definida, pero da paso a otros conceptos; que un banco requiere reducir costos y a la vez se puede beneficiar al medio ambiente; que una comunidad al buscar sus propias comodidades, puede contribuir al mejoramiento climático; que un gobernante se desvela por los más pobres pero que también le interesan sus votos que perpetúen su idea de gobierno. Y eso está bien, muy bien.
Pero sin mentiras, sin esguinces, sin disfraces, de frente, porque la gente no es tan estúpida como piensan.

REFLEXIONES

Ø ¡Ay! Medellín.
ØMedellín, Medellín, Medellín. ¿Hasta cuando soportarás que familias buenas sean desalojadas de sus viviendas?
ØMedellín, Medellín, Medellín. ¿Por qué no te has volcado a tus calles e inundado de protestas cada valla, cada muro de tu ciudad, para frenar la violencia del desalojo de hogares pobres pero buenos?
ØMedellín, Medellín, Medellín. ¿No sientes que el desalojo se está volviendo masivo y que las autoridades municipales, departamentales y nacionales, se sienten impotentes para garantizar la vida y bienes de los ciudadanos? Entonces ¿por qué no te yergues con orgullo y dignidad en defensa de los más pobres, que lloran su desgracia?
ØMedellín, Medellín, Medellín. O acaso ¿estás esperando que empiecen a desalojar a los poderosos, a los industriales, a los políticos, para empezar a reaccionar?
Ø¡Ay, Medellín!


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 807 Mayo 27 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

AUDITORES NO JUECES

.

La justicia de los medios de comunicación

Respaldados en la libertad de expresión, muchos medios, periodistas y comentaristas han desbordado su responsabilidad con la comunidad y se han constituido en jueces de sus conciudadanos, sin que nadie les haya otorgado tamaño derecho.
Hay quienes con solo escuchar a las partes dan su veredicto de culpabilidad y señalan a su "saber y entender", que no parece tan leal, a quien se les ocurre culpable, y en el ardor de la competencia por ser el primero, olvidan el mandato constitucional de que todo ciudadano es inocente mientras no se le c-o-m-p-r-u-e-b-e lo contrario.
Claro que en nuestra cultura lo que impera es que todo ciudadano es culpable mientras no demuestre su inocencia.
Muchas honras mancilladas cuando no perdidas, muchas vidas destrozada por culpa de la ligereza de medios, periodistas y comentaristas que abandonan la investigación científica, necesaria para ser los verdaderos auditores sociales, que es el gran rol que les reconoce la comunidad. Jamás el de jueces.
Esta auditoría implica una metodología seria, que permita el de descubrimiento de hallazgos y evidencias, demostrativos de las fortalezas o yerros en la conducta de entidades o personas, a fin de que sirvan de fundamento a la comunidad para formarse una opinión veraz, pero insistiendo en el respeto profundo por la última determinación que tomen los jueces de la república cuando tales conductas lo ameriten. El auditor presenta los hechos hallados, el juez condena o absuelve.
Se nos está yendo la mano en la defensa del derecho a la libre expresión, sacrificando el valioso derecho a la honra de los ciudadanos.
Y en una democracia, se ha dicho, que la honra es de tal valor que es preferible tener miles de delincuentes en la calle a que un ciudadano sea injustamente condenado.

REFLEXIONES

Ø Duele ver tanto soldado masacrado.
ØDuele ver los míseros cambuchos en donde las tropas son acuarteladas expuestas a todas las inclemencias, además del accionar traicionero de los criminales.
ØPero duele más percibir la rutina en la que caen generales y comandantes de esta república lo que facilita que sus tropas sean masacradas.
ØY mientras esto sucede, las entrañas de los colombianos parecen inconmovibles con lo que pasa con sus soldados. Como si eso estuvieran sucediendo en otro país, no en su propia patria.
ØEntretanto, los invitados la mesa de la paz dilatan conversaciones esperanzadoras.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 808 Junio 3 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GUARDIANES DE RECTITUD

.

¿Llamados a recoger?

No nos gustan servidores públicos, hombres de empresa, pastores, maestros, escritores que alzan su voz y su protesta por la forma como esta sociedad está abandonando sus principios y por el peligro que corre de perder su identidad y su conciencia.
No nos gustan los hombres y mujeres que ante las grandes desviaciones de las multitudes, con su voz y con su ejemplo, predican el retorno a los valores universales de la vida.
Nos alegramos cuando los medios se ensañan con esos hombres y mujeres, de bien, que creen y defienden que el derecho a la vida, el derecho a nacer, es un don inquebrantable.
Nos regocijan los pasos intrépidos de los que creen que la venalidad, la corrupción, las coimas son propias del natural humano, y vemos y admiramos como vivos a los que hacen fortuna con el contrabando, con el narcotráfico y con la estafa, y tildamos como bobos a los que por convicción son respetuosos del bien ajeno, o amasan su fortuna a fuerza de trabajo y perseverancia.
Nos alegra cuando el caricaturista se ensaña contra hombres y mujeres buenos que ocupan cargos públicos o privados importantes, porque permanecen fieles a sus principios, y vemos con placidez que no osan caricaturizar los libertinajes que la humanidad siempre ha rechazado, por miedo a ser juzgados como sujetos poco modernos, "out".
No nos gustan los jefes-líderes cumplidores de su deber disciplinados, puntuales, exigentes de los compromisos que hemos adquirido con ellos, porque preferimos a los blandengues a los que dejan hacer y dejan pasar.
No nos gusta esa gente que es capaz de decir "no o no pasará", cuando la mayoría está equivocada.
Tenemos asediados a los guardianes de la rectitud con la complacencia de una gran parte de la sociedad, porque no nos gusta su verticalidad, y los deseamos flexibles como caña débil que se inclina a cualquier viento.
Nuestras actitudes, nuestras palabras, nuestras complacencias, están diciendo que los guardianes de la rectitud están llamados a recoger, cuando los necesitamos hoy más que nunca.

REFLEXIONES

Ø El cumplimiento de la palabra dada en la atención posventa es fundamental para la fidelización del cliente.
ØEntre empresarios, no se necesita que todo quede por escrito. Por lo tanto la desconfianza generada por el incumplimiento de la palabra empeñada hará que se pierdan negocios.
ØSi todo lo que se conviene entre empresarios tiene que ser resuelto en los tribunales, a las cotizaciones de los productos habrá que agregarle la tasa correspondiente al valor de esos procesos. Y los sacará del mercado.
ØEmpresario, la buena fe en los negocios, el respeto por la palabra dada, no solo te da valor entre tus clientes y proveedores, sino que mantendrá en alto la competitividad de tu empresa.
ØPonle la firma.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 809 Junio 10 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ESO ES EXPLOTACION

.

Cuando la empresa es la única que gana

Stuart L. Hart considerado el padre de la "La base de la pirámide", en la reciente reunión del BID en Medellín, decía que esta teoría: "tenía que ser un gana y gana, porque si solamente la comunidad se beneficia y la empresa pierde dinero, es beneficencia social. De otro lado, si únicamente la empresa está ganando, eso es explotación".
Ideas como estas hemos trabajado con frecuencia en este Correo de la Etica, pero a diferencia de los aplausos que Hart suscitó en su conferencia, las nuestras han tratado de acallarse, porque a muchos empresarios no les gusta nuestro lenguaje de responsabilidad social verdadera con la comunidad, no de palabra o de publicidad o simplemente de farsa.
Porque a muchos empresarios bancarios o relacionados con la banca, no les gusta que le gritemos que tienen derecho a sus utilidades pero no a exprimir o succionar el capital de los empresarios.
Porque a muchas empresas prestadoras de servicio de salud, no les gusta que les digamos que no es lícito enriquecerse prestando malos servicios a la comunidad.
Porque a muchos empresarios les duele que le enseñemos a sus trabajadores a no tener sentido de pertenencia, sino lealtad y compromiso con la empresa donde trabajan, porque el concepto de sentido de pertenencia es dependiente y explotador, y el de lealtad y compromiso es obligante para ambas partes. Bilateral.
Porque hemos insistido que los empresarios tienen que humanizarse y humanizar los puestos de trabajo, para abandonar las viejas prácticas de servidumbre.
Porque les hemos repetido hasta la saciedad que creemos en el sistema de empresa privada como factor de desarrollo de la nación, pero una empresa privada fundamentada en un capitalismo social, no en un capitalismo manchesteriano o salvaje que solo piensa en explotar para su propio beneficio.
Afortunadamente Hart pronunció esa frase: si "únicamente la empresa está ganando, eso es explotación" y el BID insistió en que hay que trabajar por los más pobres y "no hay mayor rentabilidad que hacer el bien", porque, a ellos, nadie osaría tacharlos de subversivos ni de anticuados.

REFLEXIONES

Ø Está bien que nos opongamos a los mega proyectos que causen graves perjuicios al medio ambiente, pero esta oposición tiene que ser absolutamente racional.
ØEl desarrollo de los pueblos está demandando infraestructura y construcciones que son vitales para el futuro de una nación, por ello hay que guardar un gran equilibrio entre ellas y el ambiente.
ØLos empresarios tienen que haber aprendido suficientemente a manejar la relación de negocios con países que no respetan el derecho a la propiedad empresarial. Aunque les pinten pájaros de oro.
ØEl fomentar el odio entre las regiones de un mismo país no beneficia a la nación.
ØEstá bien la emulación entre las ciudades y regiones pero es reprobable que incite al rechazo o discriminación como lo que se observa en algunos "realitys"


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 810 Junio 17 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

META CUMPLIDA

.

Siembra con amor

Aquel viejo maestro, sentado bajo las ramas el viejo árbol del parque que hacía tiempo no visitaba, al contemplar en el horizonte su bella ciudad, se ensimismó.
Veía sus largos años de magisterio en las escuelas, en los colegios, en las universidades públicas y privadas, y, en ellas, legiones de niños y de jóvenes que cruzaron por sus aulas, en quienes buscó escanciar sus saberes para despertarles una fe profunda en sus capacidades y en sus valores.
Vio a muchos sobresalir en el liderazgo de su región y de su ciudad bajo el lema de "Trabajo y rectitud". Pero también vio a otros sucumbir bajo el peso del ansia de poder, de la ambición y del enriquecimiento ilícito.
Vio a tantos, construir sus sueños familiares, con la fuerza del amor y la alegría de sus descendencias, mientras otros se sumían en el inmisericorde mundo de la drogadicción, de su vida y de sus sueños muertos.
Por la mente del viejo maestro desfilaron gobernantes, economistas, administradores, ingenieros, hombres y mujeres de empresa que forjaron sus ideales en las vetustas sillas universitarias, desde donde le seguían, convencido, él, de que sus "palabras no se perderían".
Pero dentro de los hitos más recordados con satisfacción y alegría fueron: Aquel día en que varios alumnos del décimo semestre de ingeniería administrativa, se acercaron a él y le dijeron: Profe, enséñenos ética en la empresa. Su piel todavía se brota al recordarlo, porque fue, en aquel momento, cuando nació todo el trabajo de ética civil empresarial y de administración centrada en valores, en fax, en internet, en email, en radio, en libros, por más de dieciséis años ininterrumpidos.
Y el otro, cuando recibió una carta de un alumno en la que le decía que había comprobado que la ética en los negocios, esa que él le había enseñado, sí pagaba.
Gran maestro, gritó el viejo maestro levantándose como electrizado, he sembrado con amor. Esta parte de la tarea está cumplida. Permíteme recoger con abundancia.

REFLEXIONES

Ø Hay que insistirles a los líderes sindicales en que, por encima de los beneficios cortoplacistas de muchas de sus demandas, tiene que estar la supervivencia de la empresa para bien de todos. Ese será el mayor beneficio mutuo.
ØTienes que entender que además de ser efectivo en tu trabajo tienes que ser un ser humano con valores.
ØEl empresario que no tiende su mano al trabajador con dificultades, difícilmente podrá recibir ayuda cuando le sea necesario.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 811 Junio 24 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FARSA ETICA DE LA EMPRESA NO ETICA

.

Puro negocio

Hay empresas que gritan a los cuatro vientos que su capital mayor es su Talento Humano, y graban en los frontispicios de sus instalaciones: "Aquí lo más importante es el hombre". Eso está bien, pero muy bien, si corresponde a la realidad interna.
Pero hay muchas empresas, tal vez demasiadas, cuyas manifestaciones son huecas, vacías, mentirosas, llenas de incoherencia entre lo que predican y lo que practican. Pura farsa. Pura falacia. Puro negocio.
Cuando una empresa despliega una gran publicidad en la que convence al público de que lo más valioso es su talento humano mientras su gente está recibiendo, por correo, intempestivas y frías cartas de despido con las que le cancelan su contrato de trabajo, y las rematan diciendo que espera que los días que faltan para su salida, los trabaje con el mismo entusiasmo y amor como ha venido trabajando, uno tiene que resentir el ambiente de organizaciones de esa naturaleza y solidarizarse con los, así, despedidos.
Esto prueba lo que tanto hemos insistido aquí, y repetido hasta la saciedad, que no se debe tener sentido de pertenencia a la empresa, sino lealtad y compromiso, mismos que deben exigírsele.
En cambio, una empresa, ética coherente con sus circunstancias y sus palabras, cuando tiene que llegar a medidas tan extremas por sus dificultades, llama a las personas, no se esconde tras una simple carta enviada, les explica su real situación, lamenta la decisión que tiene que tomar con ellas en ese momento, pero con dignidad, con respeto, con comprensión y con justicia. Porque en ella, pese a sus dificultades, sigue siendo el hombre lo más importante.
Una empresa ética nunca pagará a sus leales servidores con una patada en el trasero. Grábenselo, gerentes de Gestión Humana.

REFLEXIONES

Ø Cuando tengas dificultades con uno de tus trabajadores, dale una nueva oportunidad, pero explícale con claridad lo que esperas de él.
ØSi recae, dale una segunda oportunidad, pero esta vez adviértele, con claridad y con firmeza, las consecuencias de una nueva recaída.
ØEs posible que si das una tercera oportunidad demuestres más tu debilidad que tu capacidad de administrar.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 812 Julio 1o. de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL TRABAJADOR MARRULLERO

.

Administración firme

Al trabajador suele verse como víctima del poder de la empresa, y se le considera la parte débil en esta relación. De allí se desprende que, en juicio, la República tienda a favorecerle. Pero no hay que olvidar que así como hay buenos trabajadores, honestos, transparentes, los hay marrulleros y desleales.
El trabajador marrullero parte de un principio equivocado: El jefe-líder no se da cuenta.
Con base en esta creencia hace y deshace en su ausencia y confía en que no se conocerá la maldad de su corazón ni sus protervas actitudes.
Mas, tarde o temprano caerá, porque sus mentiras son castillos de naipes. Sus erradas licencias en cualquier momento lo delatarán, y esa sensación de desconfianza que inspira su astucia tramposa o de mala intención, terminará por delatarlo.
Al marrullero hay que confrontarlo, con franqueza, advertirle sobre lo erróneo de su conducta. Tratará de negarlo, pero habrá de tenerse claridad en la pruebas. Podrá dársele otra oportunidad, pero será una oportunidad con mucho seguimiento, porque las marrullerías suelen formar hábito, y la confianza, una vez en decadencia, difícilmente vuelve a recuperarse a plenitud. Exigirá mucha mente abierta, mucha firmeza y una constante confrontación de las realidades y de la contrición perfecta por su mal comportamiento.
El problema mayor resulta cuando ese trabajador tramposo tiene un conocimiento fundamental para la empresa, que hace que sienta la necesidad de sus servicios. Tal vez ahí podrá dársele una segunda oportunidad, pero será imprescindible capacitar su reemplazo desde la primera circunstancia, porque una tercera recaida hará imperativa su desvinculación, sin importar el costo.
Es mejor un trabajador con menos conocimiento pero honesto, leal y comprometido que uno marrullero, porque el conocimiento puede ser dado, el valor ¿quién sabe?

REFLEXIONES

Ø El periodista tiene que respaldar con su actitud y su hombría de bien lo que dice públicamente o en sus reuniones de trabajo.
ØEscudarse en que tiene derecho a la intimidad cuando su mal comportamiento ha sido visible, es demostrar poco valor civil.
ØEstá bien que las asociaciones defiendan a sus asociados, pero cuando el asociado es vencido en juicio, se debe admitir el fallo con todas sus consecuencias. Lo demás es espíritu de cuerpo no deseable.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 813 Julio 8 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL RESPETO A LA NORMATIVIDAD

.

Se gana

En la administración centrada en valores no puede desconocerse la tendencia global a mayor autonomía del ser humano y consecuentemente a su menor dependencia.
Esa tendencia está más generalizada por la influencia del inmenso avance tecnológico que ha dejado rezagado el proceso formativo tradicional, lento frente al impacto de los medios que llegan con velocidad extraordinaria y con gran convicción y capacidad de convocatoria masivas, menos racionales y más sentimentales.
Los enormes movimientos políticos sociales modernos que se están imponiendo con fuerza tal, capaz de derrocar gobiernos tras gobiernos, son una demostración de ese nuevo poder que arroya lo educativo intramural.
Existe hoy, un mundo distinto que está cuestionando toda normatividad racional o no, justa o no, que está demandando libertades sin freno, que está presionando la revocatoria de toda orden por legítima que sea.
A nada de esto escapa el mundo empresarial moderno que tiene que revisar su sistema tradicional de autoridad porque en este mundo, por razones de competitividad y productividad, la normatividad seguirá siendo requerida.
Mas, su acatamiento ha de nacer de una profunda convicción humana de respeto a la norma por razón de su necesaria presencia, no por el capricho o por la imposición intimidatoria. La normatividad que basa su respeto en el miedo, solo produce rencor.
El respeto a la norma se gana, paradójicamente, con mayor autonomía, mayor demanda de autocontrol y aplicación de una disciplina formativa que permita el crecimiento de la autorregulación de la conducta laboral.
Indudablemente, esto reclama alta solidez individual en la que los medios son lentos como instrumento para fortalecerla porque apuntan más al sentimiento que a la razón, por ello no puede descuidarse la continua formación humana al interior de la empresa para consolidar esa solidez personal, necesaria para acatar, con respeto, la normatividad.

REFLEXIONES

Ø Las enormes exigencias sindicales a las empresas resultan poco serias por exageradas.
ØIgualmente son poco serias las minúsculas ofertas de la administración ante las aspiraciones de los sindicatos.
ØUnos y otros juegan a que uno gane y el otro pierda.
ØPero en la empresa moderna, cuando se busca que uno y otro ganen, las demandas y las ofertas son serias, racionales y ajustadas a sus reales condiciones.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 814 Julio 15 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GESTION HUMANA

.

Nuevo perfil

La administración centrada en valores está exigiendo nuevo perfil para el cargo de Gestión Humana.
Atrás quedaron los énfasis en profesiones expertas en litigar o en el trato parental del trabajador o en el rigor científico del mando.
Unas y otras han contribuido, de buena fe seguramente, a caldear los ambientes de trabajo por su refuerzo a la lucha interna entre el capital y el trabajo.
Cuando las empresas han entendido que capital y trabajo son aportes que se hacen desde la óptica de la propiedad económica, intelectual y física, tiende a reducirse la distancia marcada por las prácticas del viejo capitalismo salvaje entre estos dos fundamentales pilotes de la economía empresarial.
El capitalismo social moderno empieza a sentir el rigor reflexivo del cambio estructural de la concepción del capital y trabajo, como lo que son: aportantes para alcanzar los objetivos.
Y uno y otro empiezan a dejar de ver el campus empresarial como el lugar lucha, para verlo como el lugar donde se dan las grandes realizaciones para los beneficios mutuos de esa organización de personas, que piensan en sí, pero también en la comunidad y en el país.
Esto demanda, entonces, un perfil humano acorde, del hombre o mujer que es llamado a ocupar el cargo de gerente de Gestión Humana y de todos los que desde esta área aportan y contribuyen con sus conocimientos para seleccionar, integrar, formar, compensar, proteger personas y ambiente, proyectarse socialmente, fomentar el clima organizacional deseado, y demás.
A veces habrá que recurrir a los tribunales para conciliar diferencias pero eso deberán hacerlo oficinas especiales "outsorsing", porque, en el nuevo estilo administrativo, el pleito ha de ser excepcional.
Pleiteadores, administradores débiles o científicos fríos, no caben ya en los modelos de gestión humana empresarial, fundamentada en valores. Gerente, aprovecha y reflexiona sobre tu propio perfil.

REFLEXIONES

Ø La lealtad en el trabajo se enseña con el ejemplo.
ØLa puntualidad en el trabajo se contagia si nos lo proponemos.
ØEl diálogo en la empresa no puede entenderse como agotadoras reuniones.
ØLa empresa no puede prestarse a ser campo abonado para relaciones lujuriosas.
ØTampoco puede prestarse para ser campo de discriminación por credo, raza, género o posición económica.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 815 Julio 23 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALLAS HUMANAS

.

Respeto por la gente

Hay grandes empresas que están convirtiendo a sus trabajadores en sándwiches humanos de publicidad con los uniformes que les están exigiendo vestir.
Obligados por disposiciones laborales a dotarlos de vestuario y zapatos, están aprovechando para poner toda clase de publicidad sobre ellos.
La sagacidad publicitaria suele ser muy grande pero debe tener límites de respeto cuando se trata de usar el cuerpo humano como medio de difusión, más cuando en sus contratos de trabajo no está especificado este rubro.
Que un ciclista, un futbolista base sus ingresos en el mayor número de anuncios que pueda llevar sobre su cuerpo es admisible porque se deriva de un contrato, pero que al trabajador de una empresa se le cargue con anuncios, como se cargan las paredes y las góndolas, es impropio.
Uno porta con orgullo el uniforme de su empresa, cuando siente que hay respeto por su apariencia personal. No se avergüenza de llevar su logotipo discreto sobre el corazón, pero pesa demasiado sobre las espaldas o en los pantalones o las faldas.
Nunca vemos, ni veremos, a un gerente de una de estas empresas apayasado con los anuncios de sus publicistas sobre su vestimenta.
¿Por qué, entonces, a sus trabajadores sí?
¿Por qué los cosifican y los irrespetan como personas que son, como Talento Humano que aporta, como seres humanos sensibles a la estética y cuidado de su apariencia personal?
¿Dónde han quedado las declaraciones del Código de Buen Gobierno y de Ética?

REFLEXIONES

Ø Se pierde mucho tiempo en el trabajo por conversaciones amistosas innecesarias.
ØAdministrador: Nunca dejes que el miedo interfiera en tus decisiones.
ØDa tristeza ver tanto despliegue militar y tan reducida capacidad para vencer a los enemigos de la democracia.
ØEl crimen continúa apoderándose de nuestras ciudades. Para las autoridades parece que no hay nada más qué hacer.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 816 Julio 30 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HOMBRE DE NEGOCIO Y HOMBRE DE COMERCIO

.

Así, como personas

El mundo de los negocios está pasando por un período de revisión, a fondo, de sus usos y costumbres.

No concebimos que en pleno Siglo XXI, haya negociantes, ni comerciantes. Esos que anteponen su interés personal al servicio. Esos que buscan cómo esquilmar los bolsillos de aquellos a quienes dicen favorecer con la compraventa de sus productos o sus animales o sus insumos. Esos que tienen como lema el que, en un negocio, aún a sus mismos padres se los llevarían en los cachos.

En este siglo se habla ya no de negociantes sino de hombres de negocios, ya no de comerciantes, si no de hombres de comercio.

La diferencia que existe entre negociante y hombre de negocios, y entre comerciante y hombre de comercio, está en la humanización del oficio. Cuando uno dice: Hombre de negocios u hombre de comercio, lo está enalteciendo, lo está personalizando, lo está dignificando, lo está valorando por sus cualidades y capacidades. No así cuando dice negociante o comerciante.

El hombre o la mujer de negocio o de comercio es un ser humano, con grandes habilidades, visionario, emprendedor, que se enorgullece de ser persona; que entiende su tarea como servicio al cliente, al que acepta, ayuda y respeta también como persona; que se capacita y actualiza para la noble tarea de ser útil, sin servilismos, sin dobleces, sin ventajosas ganancias enormes para él y pérdidas grandes para los demás; que sabe de la importancia de satisfacción del consumidor y que llega hasta el punto de hacerle desistir de un negocio, de una compra, si percibe que no es bueno para su cliente.

Y ¿tú, cómo te sientes?

REFLEXIONES

Ø Los chismes en la empresa son mayores cuando la estabilidad laboral está amenazada.
ØAdministrador: Quita, ahora mismo, de tu lenguaje esa frase: Si te gusta, bien, o si no, te vas.
ØUn trabajador no necesita asociarse cuando la empresa le ofrece estabilidad, remuneración adecuada, seguridad, formación profesional, ayuda en momentos de calamidad y trato respetuoso como Talento Humano que aporta.
ØTrabajador: Sé leal para que puedas exigir lealtad.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 817 Agosto 5 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SÉ FUERTE

.

Reconoce el momento de tu vida

Cuando la tarde de la vida cae sobre tus hombros como queriendo descargar sobre ellos el peso de tu existir, entonces, sé fuerte.

La fortaleza es un don que en momentos de angustia llena tu vida, pero que se pierde cuando dejas de ejercitarla y, entonces, vas viendo, con temor, cómo la soledad desasosiega tus recuerdos y como los amigos se decantan para ir quedando aquellos, solo aquellos que buscaron en ti tus valores solidarios y familiares.

Los otros, los otros se han ido por caminos diferentes, con lealtades distintas, tras el poder que tú ya no ostentas de llenar sus copas o sus arcas, de facilitarles su trasegar por sobre sus circunstancias vitales.

Déjalos y reconoce el momento de tu vida: valora tu experiencia, aprehéndete a tu sabiduría y fortalécete en ellas, así como la hiedra se aferra al peñasco para no sucumbir en las borrascas y sentir su calor cuando el sol cae.

Experiencia, sabiduría, amistad y familia, serán los potencializadores que te permitirán permanecer enhiesto, desafiante ante los vaivenes y vicisitudes de tu vida, porque tu alma es fuerte y en el propio valor, probada.

No importa lo lejos o cerca que esté tu horizonte, en tu propia fortaleza hallarás la calma y el sosiego que viene después de toda tempestad vencida.

Fortalece tu cuerpo y tu espíritu y así declinarás como los robles cuando reposan, al fin, sobre los árboles, aquellos a quienes dio cobijo.

Si no te ocupas en fortalecerlos, tiembla, sí, tiembla. La agonía de la edad que atardece es densa. Enormemente densa.

REFLEXIONES

Ø En tus negocios busca siempre ganar pero que también los demás ganen.
ØAplaude realmente a quien se lo merece, no lo aplaudas porque otros lo hacen.
ØQue no se diga de ti que eres un ingrato. La ingratitud duele.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 818 Agosto 12 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SÉ NOBLE

.

Irradiará tus sombras cuando atardezcas

Cuando la ingratitud o la traición o la mentira llenen tu vida de desesperanza, sé noble.

La nobleza, entendida como lealtad, honestidad y rectitud, se reciente cuando alguien, en quien has confiado, te engaña, te difama, te calumnia, te vilipendia, o cuando un enemigo u opositor acude a ello para deshonrarte, para dañarte, para zaherirte.

Pero tu alma noble encontrará en sus propios principios el valor necesario para evitar que pagues con la misma falsa moneda, con la que se compra la venganza en el mercado oscuro de la ruindad.

Dolerá y sentirás el sabor de la amargura, el desaliento de tu vivir y el ya duro calvario de la defensa de tu virtud.

Pero recto en tu obrar, honesto en tu proceder, leal con tu conciencia, tomarás el camino que te señale la justicia y, en ella esperanzado, encontrarás la calma para entender que la vileza te acechará constante mientras permanezcas incólume en el pedestal de tu valer.

Y triunfarás, temprano o tarde, ante la justicia humana o la divina, pero triunfarás sin las ligaduras del mal hacer, del mal decir o del mal pensar que te atarían a los avernos infinitos de tus remordimientos.

Sé noble, que tu nobleza te engrandecerá, y tu honor irradiará las sombras, cuando el sol se oculte solidario con el atardecer de tu vida.

REFLEXIONES

Ø De 180 días, 16 sin homicidios en la ciudad. ¡Y se vanaglorian de sus éxitos en protección ciudadana!
ØSi fueran 16 días con homicidios y 164 sin ellos, tampoco habría lugar para vanagloriarse.
ØMedellín, 0 homicidios en 360 días, sería la noticia de la cual nos gloriaríamos.
ØSomos reiterativos en esta denuncia, porque nos duele la pérdida de vidas humanas, cualesquiera que ellas sean, y la manipulación de sus nefastas estadísticas.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 819 Agosto 19 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SIN HAMBRE

.

No se rinde

Suena duro este titular.

Pero el hambre física, el hambre de ser, el hambre de saber, el hambre de poseer, el hambre de creer, el hambre de triunfar, el hambre de autonomía y reconocimiento, son los verdaderos impulsores de la actividad en el hombre y la mujer que trabajan.

Cuan hay saciedad, cuando hay satisfacción plena, la tendencia es a la improductividad. Esto es comprobable en jóvenes futbolistas que cuando se sienten satisfechos no tienen la misma ardentía en el campo de juego, en sudar la camiseta.

Con excepción del hambre física, el administrador ha de estimular que el hambre de saber, de poseer, de creer, de triunfar, de ser autónomo, de ser reconocido socialmente, estén siempre presentes como insaciadas en cada uno de sus trabajadores, porque ellas son el motor de la actividad participativa en la empresa, y la fuerza que le hará buscar su desarrollo personal, empresarial y social.

Difiere esta actitud estimuladora, de la negación sistemática del empresario a que el trabajador logre niveles de satisfacción adecuados que le sirvan de plataforma para tener mayores ansias.

Que su trabajador tenga hambre de ser es fundamental para el éxito mutuo, porque, el trabajador saciado en sus aspiraciones de ser, no tiene alicientes para mayores logros y tiende a la improductividad y al desencanto.

REFLEXIONES

Ø El gran número de reuniones ineficaces en la empresa, la vuelven improductiva.
ØLas comunicaciones empresariales desbordas, pueden contribuir al caos que se quiere evitar.
ØLa falta de comunicación de la empresa con la familia del trabajador puede ocasionar distorsiones que no favorecen su imagen.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 820 Agosto 26 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PULCRITUD

.

Refleja tu alma

Cuando quienes te rodeen usen un lenguaje vulgar en sus conversaciones o unos gestos inciviles, actúa con pulcritud.

Hombres y mujeres juegan a la decadente utilización del lenguaje como si en ello concentraran la energía de su expresión, como si quisieran sobresalir con su ramplonería de entre quienes usan los más incultos vocablos o gestos, como si quisieran regurgitar todo aquello de lo que han estado llenando sus almas.

Esta falta de esmero en el hablar pone a la persona al borde de la falta de esmero en su conducta, porque como se habla se obra.

La tolerancia familiar al lenguaje burdo de sus miembros ha desencadenado ese maremágnum comunicacional que se repite una y otra vez en la casa, en el jardín, en el colegio, en la universidad, en la empresa, y que también está inundando emisoras y programas televisivos y, peor aún, lo están utilizando algunos predicadores, profesores y mayores, como formas de atraer a los jóvenes.

No es que haya palabras malas de por sí, es que las oímos usar sin su significado original o con chabacanería o con tosca intención de generar atracción o relaciones o con ánimo coloquial o jocoso, donde y con quien no deberían usarse jamás.

En medio de todo, es apasionante ver cómo, en jóvenes generaciones ejemplares, el bien hablar o bien decir se cultiva.

Los administradores están llamados a perpetuar ese bien hablar en la empresa por el respeto debido en relaciones laborales dignas.

La pulcritud del lenguaje y de los gestos también refleja la del alma.

REFLEXIONES

Ø Hay empresas del Estado que por su desorganización causan serios perjuicios a ciudadanos que han cumplido lealmente con sus requerimientos pecuniarios.
ØUn administrador no puede estar culpando públicamente a sus practicantes por posibles errores. Ha de responsabilizarse él y tomar las medidas correctivas del caso al interior de su organización. Los practicantes, por su dinamismo, tienen que ser muy bien informados sobre sus responsabilidades.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 821 Septiembre 2 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HAZTE VER

.

Por el respeto a la honra

Cuando, en tu presencia, alguien hable mal de cualquiera que esté ausente, hazte ver.

Si consideras que, de quien mal se dice, tiene merecida su fama porque ha sido vencido en juicio o te consta su mal comportamiento y debes dar un concepto, hazlo con prudencia.

Está siendo muy común que se juegue con la honra y fama de los demás en reuniones empresariales y en círculos de amigos.

Hablar mal de los demás, amigos o no, políticos, pastores, hombres, mujeres, jefes, líderes, trabajadores, se ha convertido en pasatiempo "dulce".

Estas habladurías cobran mucha fuerza cuando caen en boca de orientadores de opinión que se dicen periodistas pero que muestran su vacuidad interior al lanzar opiniones que nacen más de su odio que de su interés objetivo en informar y formar ciudadanos. En manos de tales, la presunción de inocencia y el respeto al debido proceso se desestiman.

Por eso es necesario tomar conciencia y tener suficiente valor civil para expresar el desacuerdo con quien habla mal de aquel que, estando ausente, no tiene la posibilidad de defender su patrimonio espiritual y moral constituído por su honra y fama.

Quitarle la honra y fama a otro es quitarle sus bienes más preciados. Y si, a quien usurpa bienes materiales, se le tilda de ratero, de pícaro, de ladrón, doblemente ratero, pícaro y ladrón es quien atenta contra ellas, porque son la base del patrimonio económico de sus dueños.

Hazte ver con respeto y dignidad, pero con firmeza, ante tanto ladrón del patrimonio espiritual y moral de los demás, porque esos mismos también te robarán el tuyo.

REFLEXIONES

Ø Duro ver a vándalos destruir sus propios pueblos.
ØDa tristeza que empresas tan prestigiosas estén involucradas en investigaciones por contaminación de aguas o por pactos ilícitos de precios. Si la sal se corrompe.
ØLa imprudencia del gobernante atiza la ira de los pueblos.


Derechos reservados de autor

Ano XVII. No. 822 Septiembre 9 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PERSEVERA

.

Para templar tu ánimo

Cuando emprendas una obra, de cualquier magnitud, y se te presenten dificultades, persevera.

No es propio de emprendedores que, a los primeros trances y por graves que parezcan, se desalienten en continuar su camino.

Suele suceder, a quien cae de un corcel, que si no se levanta y toma con ardor el animal para domeñarlo, jamás volverá a hacerlo, de igual manera ocurre con quien ante el fracaso o la adversidad se queda postrado en su emprendimiento.

Este "mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado" -Rae-, difiere de la terquedad irracional. La sabiduría estará en diferenciar la una de la otra. La perseverancia te llevará al éxito, la terquedad, muy seguramente, al fracaso.

Los grandes objetivos vitales no son cómodos de alcanzar, y el merecer niveles de satisfacción en la vida demanda esfuerzos y sacrificios que exigen dejar porciones de sangre y llanto en el sendero.

Y así como el crisol purifica, así también en las adversidades se templan el ánimo y el alma del empresario para erguirse de entre ellas con clara visión, mayor maestría y mayor compromiso, consigo mismo, con su país y con los suyos.

La perseverancia imprime carácter colectivo y distingue a unas empresas de otras, a unos pueblos de otros, por su firmeza, su porfía y pertinacia, razones de su desarrollo.

Examina la actitud de quienes te rodean y encontrarás que algunos se están quedando atrás en alcanzar triunfos por su falta de persistencia ante las frustraciones. La perseverancia galardona.

REFLEXIONES

Ø ¿Después del 9 de abril de 1948, se había visto tanto disturbio en el país?
Ø¿Quién va a pagar los daños graves que se le causaron a pequeños y medianos empresarios en sus negocios arrasados?
Ø¿Los que delinquieron con motivo del paro tendrán castigo?