Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 774
Septiembre 17 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
JUSTICIA CON SUS TRABAJADORES
.
En el empresario ciudadano
Las formas de justicia que concurren en la empresa son: La universal, la social, la legal, la distributiva, la conmutativa.
El empresario que es buen ciudadano, tiene que saber, también, que la justicia para con sus trabajadores ha que ser un valor que lo diferencie.
Justicia no es solamente cumplir con los ordenamientos legales, sino que de acuerdo con las capacidades de su empresa, es trascender la ley para hacerlos copartícipes de beneficios que su administración efectiva arroja, es apropiarse de los conceptos de las diferentes clases de justicia y aplicarlos a conciencia.
En las empresas, las injusticias suelen ser frecuentes o por el propósito deliberado de cometerlas o, generalmente, por omisiones, desinterés administrativo, o desestimación del talento humano.
Los procesos de carrera, de estímulos, de remuneración, de permisos y licencias, de capacitación, y demás, tienen que estar muy claros en sus métodos y aplicarse con rigor para evitar las frecuentes injusticias que se cometen con ellos. Aquí el concepto de equidad, como "cualidad que mueve a dar cada uno lo que merece", cobra mayor importancia.
Pero la más dolorosa de las injusticias es la forma como algunos empresarios tratan a las personas que le han aportado durante muchos años su lealtad, su compromiso, y su conocimiento. Los años no pasan en vano sobre ellos, pero a pesar de sus limitaciones suelen ser ejemplos de valores que la organización les ha inculcado, pero son menospreciados, los valoran menos que las jóvenes generaciones vinculadas, lo que demuestra que la lealtad y el compromiso que exige la empresa no es el mismo que entrega a sus trabajadores. Ahí también hay una gran falta de justicia conmutativa.
Además, la responsabilidad social empresarial, tiene que entenderse como clara exigencia de la justicia social.
Empresario ¿puede decirse de ti que eres un hombre justo, que tu empresa es justa?
REFLEXIONES
Ø
Buscar por todos los medios legítimos reducir costos, en la empresa, tiene que ser un propósito de una buena administración.
ØPero buscar reducir costos pagando salarios de hambre a quienes desempañan oficios básicos, es una infamia.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 775
Septiembre 24 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ Y BUENA FE
.
En el empresario ciudadano
La honradez, entendida como el fruto de una profunda convicción interna y cultural de respeto por los bienes físicos y espirituales de los demás, tiene que ser característica del empresario ciudadano.
En la valoración de este titulo cívico, el hombre y la mujer emprendedores alimentan esa actitud porque perciben, entienden y aceptan a los demás como conciudadanos, y esto contribuye a la formación y permanencia de esta virtud -hábito- en ellos.
La historia empresarial tiene ejemplos vibrantes de ese respeto por los bienes físicos y espirituales de los otros aún hasta el sacrificio, cuando en momentos de turbulencia económica honraron su palabra, prefiriendo quebrar antes que faltar a ella.
Hay cuatro frentes ante los cuales la honradez del empresario tiene que ser ampliamente manifiesta: Sus proveedores, sus clientes, sus instituciones financieras y su comunidad.
Ante ellos, como ante sus trabajadores, la honradez raya con la justicia.
Esta honradez del empresario ha de estar acompañada de la buena fe en todos sus negocios y transacciones.
Cualquier asomo de mala intención, de mala fe, en ellos, es indicativo de la falta de convicción en su obrar y por lo tanto de honradez.
Pero esta convicción no es sólo en cuanto al respeto por los bienes materiales, lo es también en cuanto a los bienes espirituales, como la honra y la fama, que a veces es el mayor patrimonio que tienen aquellos con quienes se relaciona.
Un empresario chismoso, difamador, inapropiadamente interesado en los actos o vidas ajenas, calumniador de su competencia para sacar provecho para sí o para su empresa, es un mal ciudadano.
Empresario: Sé buen trabajador y honrado.
REFLEXIONES
Ø
Las protestas violentas de grupos de fanáticos islamistas, son magnificadas por los medios que buscan las extremas para sus objetivos.
ØLos modelos religiosos no pueden satanizarse por un grupo de extremistas.
ØEn la buena fe religiosa hallamos grandes valores humanos.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 776
Octubre 1 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ CON EL PROVEEDOR
.
En el empresario ciudadano
Hemos insistido en que el proveedor es, también, un empresario cuyo objetivo es dotar de bienes, insumos, repuestos, o servicios a otros empresarios, complementando así las partes de los procesos que realizan.
El proveedor está tan ligado al empresario que los éxitos y fracasos del uno son los éxitos y fracasos del otro.
La norma ISO establece claras relaciones de exigencia de calidad del empresario a su proveedor, porque la calidad de su producto está enraizada en la calidad de quien le provee.
El proveedor también se liga al empresario con relaciones de afecto, de orgullo por participar en los resultados finales de sus clientes.
Esta relación le hace aportante, no solo de sus servicios, sino de su tecnología, su conocimiento y la expresión de su afecto por el producto entregado.
Pero el empresario se olvida, muchas veces de todo esto y, también muchas veces, suele tener actitudes no honradas con su proveedor:
Hay quienes dilatan el pago de las facturas por más tiempo del acordado. "Si le gusta bien."
Hay quienes los obligan a soportar el peso de los descuentos en las promociones, a sabiendas de que el proveedor le está entregado sus productos casi a punto de equilibrio. "Lo toma o lo deja".
Hay quienes manejan mal las cadenas de frío, el transporte, el almacenamiento, y, luego, los productos, deteriorados por su culpa, se convierten en"devoluciones" a cargo del proveedor. Empresarios sin conciencia.
Hay a quienes les importa un comino que su proveedor se quiebre, con tal que ellos tengan buenas utilidades. Malos ciudadanos en un país necesitado de empleo.
Y después, uno los ve condecorados como los mejores empresarios del año o entre las mejores empresas del mundo.
Empresario: Ama a tu proveedor. Sé absolutamente honrado con él.
REFLEXIONES
Ø
Un jugador de futbol que es capaz de darle una patada alevosa en la cabeza a un contrincante, que además, está caído, es un homicida en potencia.
Ø¿Qué ejemplo le está dando a su familia y a los niños que le siguen?
ØLa sanción es drástica. El futbol tiene que ser ejemplar sobre todo con jugadores que de la violencia ha hecho hábito.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 777
Octubre 8 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ CON LOS CLIENTES
.
En el empresario ciudadano
No es honradez con los clientes:
La publicidad engañosa.
La letra menuda de las ofertas.
El anuncio de precios reducidos por promoción, basados en precios anteriores no reales.
El anuncio de los precios más bajos en el mercado, cuando hay otros, en otros establecimientos, que realmente sí lo son.
El ponerle un precio a los artículos en estantería y, al pasarlos por la caja, cobrar un precio mayor diferente al anunciado.
El sisar el peso, la medida.
El envasar productos en empaques más abultados para dar la sensación de mayor contenido.
El disimular la fecha en un producto vencido.
El presentar las bondades de un producto, como superiores a los de la competencia, sin serlo.
El decir que se es el número uno en el mercado, cuando se es seguidor.
El ofrecer una garantía y buscar todas las excusas para no cumplirla o demorarla.
El vender un seguro mostrando únicamente los beneficios para que el comprador tenga que descubrir por sí mismo sus limitantes, a la hora del siniestro.
La viveza, por más que el sistema elogie tanto a los empresarios "vivos".
Vender un celular o un plan de televisión y garantizar usos o alcances que no tiene.
Poner un precio destacando los pesos con caracteres más grandes y los centavos pequeñitos, para manipular la mente del comprador.
Apropiarse de monedas en las devoluciones.
Simular no tener devuelta para redondear el costo del producto.
Incumplir voluntariamente o por incapacidad sabida de antemano o por descuido, la entrega oportuna del producto en el tiempo acordado.
Al evaluar un electrodoméstico, una máquina que presentan problemas de funcionamiento, simular mayor gravedad de la real para obtener mayor beneficio.
El cargar en la factura productos no consumidos porque se cree que el cliente no la va a revisar.
Empresario, no te asombres a leer esto. En cuestión de honradez, no puedes ser medio honrado.
REFLEXIONES
Ø
Uno termina por convencerse de que el comportamiento popular responde a las actitudes de sus "líderes".
Ø"Líderes" preocupados por su enriquecimiento personal, por el poder, por su permanencia en él, solo producen frustraciones que se ven en las calles convertidas en actos violentos.
ØLos verdaderos líderes, aquellos que aman a su pueblo y a quienes su pueblo ama, están escaseando.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 778
Octubre 15 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
.
En el empresario ciudadano
No se concibe la empresa sin un sistema financiero que le sirva de músculo para sus negocios.
A él tiene que acudir con sus planes de supervivencia o de crecimiento, porque sin su concurso, con el solo ejercicio del flujo de caja propio, quizás no alcance los objetivos propuestos.
Y aunque muchos organismos de este sistema buscan exprimir lo más que puedan las necesidades de los emprendedores, éste tendrá que pensar seriamente con cuáles quiere comprometerse en la aventura económica de su empresa.
Dentro del sistema financiero se encuentra el propio Estado con su banca pública y sus entidades de servicio, la banca privada, las instituciones de economía solidaria, sin duda, las más cercanas a la comprensión del empresario como persona, no como un simple instrumento facilitador de riqueza.
Pero, a una y a otra, el empresario debe total lealtad en el cumplimiento de los convenios, pactos o acuerdos hechos con ellas.
No puede escudarse, jamás, en que las condiciones pactadas de plazos, intereses, montos de cubrimiento de la deuda, le resultaron onerosas. No. Por ello debió haber escogido bien la entidad, para que en las épocas de dificultades encontrara la comprensión, la tolerancia y los márgenes de mayor flexibilidad.
Pese a ello ha de honrar su palabra.
Si por circunstancias ajenas a su voluntad, el cumplimiento de lo pactado no es posible, el empresario debe poner la cara, acercarse a la entidad financiera, replantear las condiciones con base en sus circunstancias de apremio.
El buen manejo de sus acreencias como pago oportuno de cuotas en las fechas fijadas, cubrimiento puntual de los sobregiros autorizados, respuesta en tiempo justo a las solicitudes de la revisoría fiscal de la financiera, demuestran su calidad de buen ciudadano.
Empresario, la honradez con el sistema financiero tiene que ser cuestión de convicción, más que de conveniencia. Que también lo es.
REFLEXIONES
Ø
Si la ciudad quiere venderse como el mejor clúster de la salud en el país, tiene que revisar su infraestructura instrumental.
ØPor falta de ella una operación que demandaría un día de hospitalización, requerirá tres o cuatro días, con incidencia en costos y en competitividad.
Ø¡Qué carencia de iniciativa la que se observa cuando el Talento Humano de una empresa de salud, tiene que enfrentarse a situaciones de falta de instrumental! Importa poco el paciente. Por eso es paciente, porque le hacen padecer.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 778
Octubre 15 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
.
En el empresario ciudadano
No se concibe la empresa sin un sistema financiero que le sirva de músculo para sus negocios.
A él tiene que acudir con sus planes de supervivencia o de crecimiento, porque sin su concurso, con el solo ejercicio del flujo de caja propio, quizás no alcance los objetivos propuestos.
Y aunque muchos organismos de este sistema buscan exprimir lo más que puedan las necesidades de los emprendedores, éste tendrá que pensar seriamente con cuáles quiere comprometerse en la aventura económica de su empresa.
Dentro del sistema financiero se encuentra el propio Estado con su banca pública y sus entidades de servicio, la banca privada, las instituciones de economía solidaria, sin duda, las más cercanas a la comprensión del empresario como persona, no como un simple instrumento facilitador de riqueza.
Pero, a una y a otra, el empresario debe total lealtad en el cumplimiento de los convenios, pactos o acuerdos hechos con ellas.
No puede escudarse, jamás, en que las condiciones pactadas de plazos, intereses, montos de cubrimiento de la deuda, le resultaron onerosas. No. Por ello debió haber escogido bien la entidad, para que en las épocas de dificultades encontrara la comprensión, la tolerancia y los márgenes de mayor flexibilidad.
Pese a ello ha de honrar su palabra.
Si por circunstancias ajenas a su voluntad, el cumplimiento de lo pactado no es posible, el empresario debe poner la cara, acercarse a la entidad financiera, replantear las condiciones con base en sus circunstancias de apremio.
El buen manejo de sus acreencias como pago oportuno de cuotas en las fechas fijadas, cubrimiento puntual de los sobregiros autorizados, respuesta en tiempo justo a las solicitudes de la revisoría fiscal de la financiera, demuestran su calidad de buen ciudadano.
Empresario, la honradez con el sistema financiero tiene que ser cuestión de convicción, más que de conveniencia. Que también lo es.
REFLEXIONES
Ø
Si la ciudad quiere venderse como el mejor clúster de la salud en el país, tiene que revisar su infraestructura instrumental.
ØPor falta de ella una operación que demandaría un día de hospitalización, requerirá tres o cuatro días, con incidencia en costos y en competitividad.
Ø¡Qué carencia de iniciativa la que se observa cuando el Talento Humano de una empresa de salud, tiene que enfrentarse a situaciones de falta de instrumental! Importa poco el paciente. Por eso es paciente, porque le hacen padecer.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 779
Octubre 22 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
HONRADEZ CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
(2)
En el empresario ciudadano
A raíz de nuestro anterior editorial recibimos dos correos que nos motivaron a profundizar en este concepto de honradez con las instituciones financieras.
En uno de ellos nos dice Migdalia Valenzuela López: "Hombre me suena mas a lambetazo con los bancos que a un verdadero editorial pues qué pasa con la mala atención de los bancos, las complicaciones que tiene que padecer un usuario para obtener un certificado o paz y salvo; en lo demás los bancos con los clientes pequeños hacen préstamos sobreasegurados".
Por su parte Elías Correa nos dice: "Señor, usted usa y abusa de algo que ni sabe ni entiende: de ÉTICA. Retírese a meditar y deje de dogmatizar con ese libertinaje que lo caracteriza. Usted no es la última palabra ni es el ejemplo. ¿Cómo así que los intereses pueden ser onerosos y el pobre tonto que acude a los tenebrosos bancos es el que tiene la culpa en esa "libertad" de empresa que pone, cada una, las condiciones propias que le dé la gana?. Por favor, bórreme de su correo, yo no sé por qué me envía lo que no deseo que me llegue. Eco".
De estos dos correos se infiere que hay, en algunas personas, un sentimiento adverso por la forma como entidades financieras prestan sus servicios, y que, por tanto, es necesario que revisen a fondo los costos y los procedimientos para que sean fielmente ajustados a la ley, porque el empresario, necesitado de ellas, no puede ser convertido en un enemigo del sistema por malas prácticas de entidades tales.
Otra inferencia es que, quienes nos escriben, no pueden perder de vista que las obligaciones que contrae el empresario con el sistema financiero nacen de un convenio al que libremente concurre y al que, si está hecho de acuerdo con lineamientos de la ley, ha de responder con suma honradez, como deber, ético y legal.
Pero no puede el empresario, a motu propio, decidir que no pagará su obligación porque considera que su banco lo está explotando. Ha de recurrir al ordenamiento jurídico para que sea éste quien juzgue si el contrato es leonino o no, si hubo o no violación de la ley, si se coartó o no su libertad o su voluntad, si hubo o no plena advertencia.
Empresario, que el serlo, sea, para ti, sinónimo de honradez.
REFLEXIONES
Ø
¿De estas definiciones de la Real Academia, para usted cuál es la que aplica el clúster de la salud?
Øpaciente.
(Del lat. patiens, -entis, part. act. de pati, padecer, sufrir).
1. adj. Que tiene paciencia.
2. adj. Fil. Se dice del sujeto que recibe o padece la acción del agente. U. t. c. s. m.
3. m. Gram. Persona que recibe la acción del verbo.
4. com. Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atención médica.
5. com. Persona que es o va a ser reconocida médicamente.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 780
Octubre 29 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LEALTAD CON SUS COMPETIDORES
.
En el empresario ciudadano
Era frecuente que los empresarios de las gaseosas quebraran las botellas de las empresas que competían con ellos, para ganar el mercado.
Era frecuente que los vendedores de productos hablaran mal de los de la competencia para posicionar los suyos.
Era frecuente que los artistas de la televisión no pudieran ofrecer sus servicios, simultáneamente, a otras programadoras.
Era frecuente que una gran empresa sonsacara los mejores trabajadores de sus competidores para robarle su tecnología.
Era frecuente ver cómo se vendía a un precio por debajo del costo del producto para tratar de quebrar a la otra empresa.
Era frecuente utilizar colores, diseños, nombres de productos o de empresas parecidos a los de otras empresas exitosas, para sacar ventaja de la confusión del comprador.
Era frecuente engañar a los compradores haciéndoles creer que el producto tenía un precio diferente al que realmente tenía.
Era frecuente abusar del proveedor, tanto en precios como en devoluciones, cuando éste no tenía sino un único comprador.
Era frecuente utilizar formas desleales para desviar la clientela de los competidores hacia su organización.
Era frecuente hacer pactos de precios entre los sectores dominantes para arruinar a los demás competidores.
Era frecuente hacer comparaciones de mala fe con los productos de otros empresarios, para posicionar los propios.
Todo esto era frecuente en la época cavernaria del comercio, antes de que el empresario entendiera que ser buen ciudadano es un compromiso integral que va desde la capacidad de aceptar al otro como conciudadano, hasta el respeto a las leyes y normas éticas del buen comercio moderno.
Empresario, ¿eres de los que se precian de la lealtad con sus competidores, o de los que todavía permanecen en la era cavernícola del comercio?
SANDIEGO 40 AÑOS
Ø
El centro comercial Sandiego, que preside el Dr. Jaime Arango Uribe y que, con Cotrafa, es uno de nuestros fieles patrocinadores en esta actividad de difundir la ética a través del correo electrónico y de la Web, está cumpliendo 40 años.
Con una población de 3100 trabajadores permanentes, Sandiego fue el primer centro comercial construido en Colombia y con él "nació la cultura de los centros comerciales", por ello, por su dinámica actualización, por reunir lo más granado del comercio, por su incomparable atención al cliente, es por lo que se ha constituído en EL LIDER.
FELICITACIONES Y GRACIAS, MILLONES DE GRACIAS.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 781
Noviembre 5 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL
.
En el empresario ciudadano
El empresario ciudadano tiene que entender que su principal responsabilidad personal y social es crear riqueza para él, para su organización, para el país.
A esta misión tiene que estar enfocado todo su esfuerzo, toda su inteligencia y todo su capital: Crear riqueza para esta tríada.
No puede desviar hacia uno solo de los tres esa responsabilidad porque o caería en la avaricia o afán de lucro personal si sólo piensa en enriquecerse él, o haría sacrificios muy grandes para beneficio de los demás en detrimento de su propio beneficio si solo piensa en función de la organización, o estaría simplemente idealizando un servicio ciudadano por fuera de la realidad si solo piensa en el país.
Igualmente, si pierde la visión de ese conjunto, toda la empresa resentiría porque o su ambición personal le llevaría a descapitalizarla, desangrarla, o el beneficio del resto de la organización le llevaría a un paternalismo destructor a largo plazo, o una romántica idea de país le haría invertir para recibir solo gratitud o condecoraciones mientras se arruina.
Pensar, actuar y vivir en función de esa triple responsabilidad le permitirá equilibrar sus decisiones para llevar a feliz término los propósitos de su responsabilidad personal y social.
Quizás si su empresa fuera sin ánimo de lucro podría uno decir que se permitiría una desviación hacia lo organizacional o hacia el país, pero ni aun así. Porque puede que dada esta característica, enfatice en el servicio al país, pero no puede descuidar el beneficio de la organización, y dentro de ella el suyo personal, o si enfatiza en la organización no puede descuidar el beneficio del país que pretende servir como entidad sin ánimo de lucro.
Empresario: Esta es una visión integral del empresario que es buen ciudadano. Su cosecha será abundante porque su propósito es claramente fiel a sí mismo, a su conjunto organizacional y a su país.
REFLEXIONES
Ø
¿Qué puede esperarse en este país si para reclamar sus derechos los trabajadores de la justicia tienen que apelar a manifestaciones no legales?
Ø¿Cómo puede decirse que hay buen gobierno de una ciudad, un departamento o de un país cuando el desempleo no se reduce significativamente o se disfraza?
ØMuy bien por el programa de Familias en Acción, como ayuda a los más pobres, pero ¿no es acaso indigno el someter a tan largas y extenuantes filas a miles de personas, en una ciudad tan modernizada? ¿Dónde está la creatividad y el respeto por los más necesitados?
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 782
Noviembre 12 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
TE IMPLORO UNA RESPUESTA
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro mientras contemplaba el hermoso espectáculo de la naturaleza desde su, también viejo, sitio de descanso, pensaba:
Cómo es posible que en medio de la paz que trae el campo, con el dulce susurrar del viento entre las hojas del bosque, con los múltiples colores de las flores visitadas por enjambres de colibríes cada mañana, con el sombrío desafiante de los frondosos árboles al sol resplandeciente, con la luna llena de los viejos recuerdos de amor disfrutado bajo sus cómplices rayos, con la nocturna lluvia arrulladora sobre los pendientes tejados, con el aire puro que absorbe cada uno de los poros.
Cómo es posible, que en ese campo amado por aquellos hogares que lo prefieren a la contaminada y morbosa ciudad, hacinada de ruido y de vehículos, de gente que se desafía desde sus carros por una exigencia de derechos sobre la vía y sobre la vida; que asesina bajo los efectos del licor a hombres y mujeres que no tienen más recursos para movilizarse que una bicicleta o una moto o , simplemente, a pie; que mientras más posibilidades culturales tiene, menos cultas son sus demostraciones de convivencia y solidaridad; que mientras conquista con su tecnología el espacio, menos es capaz de conquistar el amor de su prójimo; que mientras más cerca está del cosmos más lejos se encuentra de su propia humanidad.
Cómo es posible, seguía pensando aquel viejo maestro, que en medio del remanso de paz de sus parcelas, tantos campesinos sean masacrados, tantos hogares desfallezcan con el sufrimiento y el tormento de sus muertes.
El ruido de los helicópteros que pasan por sobre su cabeza, cargados de sangre, y que regresan con la ineptitud gubernamental de aquellos que corren a estar presentes para demostrar solidaridad política en la tragedia, pero que nada hicieron cuando sabían de antemano que por la valentía de un empresario que se negaba a pagar extorsiones se estaba amenazando su empresa, ese ruido interrumpe por un momento la reflexión del viejo maestro que llora de tristeza y rabia.
Cómo es posible Gran Maestro, se condolía aquel viejo maestro, cómo es posible que estos hermosos campos colombianos se sigan tiñendo de sangre y miedo. ¿Dónde está la solidaridad empresarial con aquellos que sufren la extorsión, la amenaza, la violencia? ¿Cuándo cesará esta guerra cruenta? ¿Cuándo esta humanidad, inhumana, cesará en su violencia? Gran Maestro: da, te lo imploro, una respuesta a esta patria adolorida, o. ¿tampoco la tienes?
REFLEXIONES
Ø
Gobernante: Si la comunidad busca castigar con sus propias manos a los criminales, es porque tu autoridad es débil.
ØGobernador: Bien por ese hermoso eslogan: "En Antioquia no se pierde un peso". Pero que no se pierda.
Ø¿Cómo puede haber paz sin justicia? Primero justicia, después perdón.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 783
Noviembre 19 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
"EL MUNDO ESTÁ QUEBRADO POR FALTA DE ÉTICA"
.
Hay que recuperar el camino
Dos correos recibidos nos permitieron conocer dos conceptos sobre la importancia actual de la ética en inversión, negocios y política.
En el primero, Luis Hernán Saldarriaga R. nos hace llegar un excelente artículo de Confidencial Colombia.com del cual obtenemos el título para este editorial y del que destacamos estos dos apartes: "El Foro de Buenas Prácticas empresariales: Legalidad y sostenibilidad, convocado por Bayer y la Presidencia de la República dejó como gran conclusión que el mundo está en crisis por la pérdida de valores y por los oscuros manejos en algunas empresas, en los estados y en la economía. El presidente y fundador del Laboratorio de Percepción PenZA, Zohar Ginosar en entrevista con Confidencial Colombia aseguró que indiscutiblemente la mala fe y las prácticas irregulares tienen al mundo económico postrado y en crisis. En su criterio el mundo pasó de las buenas prácticas a las pésimas prácticas con sus correspondientes consecuencias."
En el segundo correo Jorge Ignacio Paz Parra, nos envía una reflexión ética sobre las pasadas elecciones a la Alcaldía de Medellín, acompañada del siguiente comentario: "Un documento para análisis y reflexión. La corrupción y la calumnia devoran las estructuras de nuestra querida Patria. Debemos recuperar el camino de los valores fundamentales que nos señalan el camino ético para alcanzar el bienestar que es la resultante de la seguridad, la justicia, el desarrollo, la convivencia y por ende obtener la deseada paz en Colombia".
La lección es contundente, inversión, negocios y política se han estado olvidando de la ética, aunque muchos de ellos han definido sus códigos de ética, de buen gobierno y buenas prácticas administrativas, pero como que los elaboraron con el único objeto de atrapar clientes internacionales ingenuos. Empresarios de bolsas de valores, prestadores de servicios de salud, congresistas, alcaldes, investigados y condenados, son prueba palpable de que su quiebra económica o social es más consecuencia de su quiebra moral que de equivocadas decisiones.
Muchos años llevamos repitiéndolo y otros tanto insistiendo en que, en las universidades es fundamental trabajar más a fondo en formación en valores; en que en las empresas hay que seleccionar la gente con prioridad sobre sus valores, porque ¿de qué sirven legiones de profesionales, científicos, técnicos, administradores, si en su conciencia no tienen arraigado el deber ser ético y humano que oriente su deber ser profesional?
REFLEXIONES (De nuestro archivo 1997) Ø
En todo momento, escucha las versiones de las partes, cuando tengas que emitir un juicio. No te dejes influenciar por la primera narración, espera la otra.
ØTú que eres capaz, que eres emprendedor, que tienes el coraje y la virtud de correr riesgos, crea empresa para que des trabajo a otros que tal vez no tienen tus virtudes emprendedoras.
ØCuando te dirijas a otra persona, utiliza un tono de voz pausado y claro, para que te entienda con facilidad.
ØTienes que ser firme cuando en tu presencia se pisotee la honra ajena.
ØNo abandones a tus amigos en las dificultades, pero sé lo suficientemente objetivo para no solidarizarte con sus errores.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 784
Noviembre 26 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
DIOS Y VOCACION
.
Página de la vida
Aquel viejo maestro sentado al frente de su, también, viejo ordenador batallaba con los múltiples temas que sentía que debía tratar con especial esmero en su última clase para sus alumnos.
Recorrió con decisión el manual que como viejo manuscrito le acompañaba y empezó a sentir que cada página le traía un recuerdo de enseñanza, en la que una voz interior le gritaba: "No calles. Nunca calles, porque tus palabras no se perderán".
Y se veía delante de sus alumnos ávidos de conocer su deber ser ético en la empresa. Muchachos que en su plena juventud, llenos de sueños de grandeza, querían beberse con anticipación las experiencias del mundo empresarial vertidas en las cuencas de sus manos.
Hombres y mujeres que irían, con seguridad, en su gran mayoría, a las primeras líneas de la empresa privada o pública, como realmente lo hicieron.
Mentes quijotescas prestas a enfrentarse a una realidad que estaría llena de oportunidades para algunos, de fracasos para otros, pero realidad.
Y tras de mucho repasar y detenerse largamente en cada tema encontrado, reviviendo la emoción de sentir que su semilla había caído en tanta tierra fértil, y estrujando su corazón con el recuerdo de aquellos a quienes había visto fracasar, decidió extraer dos temas: Dios y la vocación empresarial.
Les insistiría en su última clase en que, para el empresario, la creencia en un Dios, llámele como se le llame, invóquele como se le invoque, es necesaria para enrutar su vida, entendiéndole siempre como ese maravilloso ser que "arraiga en ti para florecer juntos y que te hace ser y sentirte parte de una energía que te hermana con los demás seres".
Les recordaría que la orientación del Talento Humano en la vida empresarial es una "vocación de liderazgo y jefatura que demanda, en los constantes sucesos adversos o prósperos, la continua alimentación espiritual, humana, científica y técnica".
Porque un empresario sin Dios y sin vocación, sólo será un lobo para los demás, concluyó el viejo maestro, cerrando con una sonrisa el viejo manual de su ética civil empresarial.
Esta vez, no hubo pregunta alguna para su Gran Maestro.
REFLEXIONES (De nuestro archivo 1999) Ø
¿Ya puso sobre el escritorio de su secretaria una tarjeta, hecha a mano por usted, diciéndole BIEN HECHO por el último trabajo impecable que le presentó? Hágalo y mire a ver que pasa.
Ø¿En la reunión semanal de trabajo, destacó la forma generosa como algunos ayudaron a un compañero en el problema de producción que tenía? Hágalo y mire a ver qué pasa.
ØClaro que si usted considera que lo único que vale en este mundo es la plata, pues se le agotaron las ideas para estimular a su gente.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 785
Diciembre 3 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
ASPIRACION
.
Una búsqueda razonable del alma
Es muy común escuchar de labios de altos ejecutivos y de muchos emprendedores y aún de conferencistas de desarrollo humano, que hay que tener ambición en la vida para poder progresar.
Y se ha visto cómo, otros muchos, llenos de ambición han llegado a los más altos puestos de las empresas, y desmedidos en ellas, las han llevado a la quiebra o las han esquilmado para su personal beneficio.
Porque la ambición hace eso. Porque el "deseo ardiente de conseguir poder, dignidades, riquezas o fama", no se satisface con alcanzarlo una vez, ni se conforma con poco. Siempre se ha dicho que la ambición es como un saco sin fondo que nada logra llenar.
El apego al poder, el afán por lograr dignidades o premios, el ansia de riqueza o fama, infiltra de tal manera a una persona que la transforma no solo espiritualmente sino aun físicamente, dándole así, rasgos característicos, que la hacen fácil de identificar.
El ambicioso no tiene escrúpulo alguno en pasar por encima de todos sus colaboradores con tal de lograr su pretendido. Ahoga las voces de su conciencia con el eslogan de que su poder es un servicio al pueblo; que su dignidad es, desde su humilde soberbia, una demostración de gratitud a su labor; que su riqueza, conseguida con el empobrecimiento de muchos, es reconocimiento a su audacia, a su empuje, a no detenerse ante "la pequeñez" de la flaca inteligencia humana, como la conciben.
Se les ve, con claridad, en grandes empresas del Estado, de salud, de entidades financieras, comisionistas de valores, que, por la ambición de sus juntas y gerentes, fueron más allá de lo lícito, legal o ético.
En cambio, quien tiene aspiración, esa búsqueda razonable del alma que le hace desear lo que es posible, hallar por los caminos de la rectitud el logro de sus anhelos, sabe que su esfuerzo y recompensa personal, aunado al esfuerzo y recompensa del equipo de trabajo, ha de buscarse con dignidad y decoro, con la fuerza de la fe y la creencia en si mismo y en sus compañeros de jornada, con el entusiasmo creciente en la capacidad de grandeza empresarial, que no es ilimitada.
La ambición es cosa fea, aunque la cultura empresarial la promueva como valor de emprendimiento. La aspiración es cosa noble, aunque la cultura empresarial trate de mostrarla como falta de él.
Emprendimiento y aspiración es garantía del éxito empresarial bien habido.
REFLEXIONES (De nuestro archivo 1999) Ø
No malgastar los servicios públicos de la empresa es una demostración de delicadeza.
ØCuando se quita la honra a los demás, es tan difícil devolverla.
ØAyer, en el Metro, vi que una joven y linda mujer cedía el puesto a un anciano. Doblemente hermosa.
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 786
Diciembre 10 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¡AY! PATRIA
.
Sí que dueles
Aquel viejo maestro, formado también a la vieja usanza, quijotesca y apasionada, con la cara entre sus manos soportaba todo el peso de su desilusión.
La desesperanza embargaba su alma mientras recordaba tantos años atrás cuando en la escuela pública, en la secundaria y en la universidad trasmitía los valores de amor por la tierra que les vio nacer, por sus símbolos, por la gente de su nación, a tal punto que creía fervientemente que se debería hasta dar la vida por ella, por defenderla. Entonces era una patria más noble, generosa, digna y soberana. Sus líderes, empresarios, sindicales, sociales, políticos, religiosos eran, para él, en su mayoría, verdaderos patricios. En la actualidad, rezongaba el viejo maestro, de ello queda menos.
Muchos de los "líderes" de hoy, le han puesto a dudar si vale la pena seguir enseñando que el morir por ella sea gran valor. Morir por una patria cercenada, carcomida por la corrupción, arrodillada ante la injusticia, con miedo a ejercer su soberanía, saqueada por políticos bajo el amparo de leyes que ellos mismos dictan para favorecerse, por empresarios que, posando de honestos, se roban el erario público o no vacilan en comprometer los valores de accionistas que creían en ellos; con religiones cuyos seguidores predican el amor y no aman a quienes difieren de sus personales creencias; con grandes ciudades pero inequitativas; con gobernantes que lloran con plañidos lo que no fueron capaces de defender como varones; con una impunidad que los jueces cohonestan con sus paros; con el estigma del narcotráfico y el terrorismo de un grupo que grita estar al pie del pueblo y lo mata en el campo y las calles de la ciudad, le destruye sus hogares o lo obliga a desplazarse.
Una patria así ¿merece que se dé la vida por ella? Porque ¿qué es lo que se defiende? ¿A quién o a quienes se está defendiendo? ¿Qué es, entonces, la patria? ¿Quienes son la patria? Se estremecía. Era el culmen de su decepción de no haber logrado, para su descendencia, la patria que soñaba.
Gran Maestro, concluyó el viejo maestro, está patria aun así es mi patria. No quiero otra patria, porque cualquiera otra patria es patria ajena. Quiero volver a creer en ella, a pesar de la perversidad de muchos de sus hijos. Quiero seguirla amando, aunque me cueste quiero seguirla soñando con libertad y orden, pero grande, digna, soberana y libre.
REFLEXIONES (De nuestro archivo 1999) Ø
En esta Navidad, sé prudente en tus gastos.
ØDa rienda libre a la alegría y a la celebración, sin desbordar tus principios familiares.
ØMide tus capacidades en los obsequios a los hijos, esto es formativo para ellos, si se lo explicas.
ØAplica en tu hogar las normas de seguridad que has aprendido en la empresa. Es momento propicio.
----------------
"En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que no tienen trabajo, de los desplazados, llena una de sus mesas vacías con tu amor y el de tu familia, para que tu propia felicidad sea solidaria".
Campaña anual del Correo de la Ética
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVI. No. 787
Diciembre 17 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
LOS VIEJOS EMPRESARIOS
.
Mentes y almas generosas
Aquel viejo maestro, sentado a la mesa de aquella vieja tienda del vino con sus amigos, veía pasar, uno tras uno, a un grupo de hombres también viejos, algunos admirablemente erectos, otros apoyados en su bastón o llevados por sus enfermeras en sus sillas de ruedas, impecablemente vestidos.
Sumaban entre todos muchísimos años.
Estaban ahí celebrando, recordando sus hazañas de su ya lejana juventud como flor y nata de la clase empresarial del país.
A muchos les recordaba por sus nombres, por sus gestas.
Los veía, alegres en su reencuentro, iluminarse, dialogar con entusiasmo y alzar su risa agradecida con la vida.
Fueron, se decía el viejo maestro, los forjadores de empresas que en las épocas aciagas de la turbulencia social, afianzados en las doctrinas de la iglesia, marcaron sus empresas con el sello de responsabilidad social que les otorgaba la comunidad trabajadora y la vecindad por sus hechos concretos y generosos a su favor.
Pero, por lo que más los recordaba, era por la verticalidad de su conducta alineadora de su discurso ético, con la rectitud de su comportamiento, en coherencia con sus creencias.
Hombres viejos, olvidados, quizás, por quienes hoy regentan las grandes empresas que otrora ellos dirigieron o por los propios trabajadores que hoy gozan de fuentes de trabajo dignas, construídas con el legítimo afán de obtener riquezas para sí, para sus empresas, para su país.
Y al verlos salir al finalizar su amistosa reunión, de nuevo uno tras otro, el viejo maestro percibió en cada uno de ellos un aura que los envolvía con la leyenda inmensa de "constructores de patria".
Gran Maestro, ¿por qué nos empeñamos en relegar al olvido el ejemplo de aquellos hombres y mujeres emprendedores, hoy viejos, pero que fueron capaces de entregar la capacidad generosa de sus mentes y sus almas al país, convertida en fuentes de empleo digno, de bienestar y de enseñanzas ejemplares?
REFLEXIONES
Ø
"En esta Navidad acuérdate de los que sufren, de los que tienen hambre, de los que no tienen trabajo, de los desplazados, llena una de sus mesas vacías con tu amor y el de tu familia, para que tu propia felicidad sea solidaria".
Campaña anual del Correo de la Ética
Ø
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 788
Enero 14 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
¿COMO CREER?
.
Formar nuestro núcleo de fe
Creer en los demás es el acto de fe más perfecto que puede realizar el hombre.
Las constantes experiencias vividas a través del devenir de nuestra existencia, hace que solamos dudar de la buena fe en las actitudes de los demás.
Dejamos de creer en la gente desde temprana edad, cuando encontramos, en medio de la búsqueda de la verdad ansiada, que se nos miente, que no se nos muestra la realidad de lo que sucede a nuestro alrededor, que se nos oculta tras velos de palabras dulces el difícil camino de vivir en medio de tántos cuyas costumbres de vida suelen estar al otro lado de la delgada línea de la rectitud.
En el mundo empresarial el desencanto con quienes nos orientan o con quienes orientamos tiende a ser muy grande porque, en ese mundo, la búsqueda de resultados no repara en el engaño, en la mentira, en la hipocresía, en la falsa sonrisa, en la palmada en la espalda que a veces se siente como puñalada.
Por eso cuando el mundo social y el mundo empresarial encontramos gente cuya lealtad, cuya fidelidad y cuya sinceridad son firmes a toda prueba, hemos encontrado la joya de nuestro existir. Pocos, pero que los hay los hay.
Y por ellos, por los que realmente son dignos de ser creídos, es por lo que necesitamos reafirmar nuestra creencia para ir irradiando poco a poco la fe en los demás, hasta obtener un núcleo fidedigno familiar, empresarial, social, en el que, nuestro desarrollo como humanos, encuentre la seguridad de la recíproca credibilidad.
De esta manera se llenará el vacío que tanta hipocresía ha dejado en nuestras vidas.
REFLEXIONES
Ø
Iniciamos el 17º año de nuestro ininterrumpido CORREO DE LA ETICA.
ØFrente al año que transcurre conviene renovar nuestro objetivo de vida, para retomar con mayor fuerza nuestras metas.
ØEste año, sí.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 789
Enero 21 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
MALA ADMINISTRACION+MALA FE=ILEGALIDAD
.
Hacia el capitalismo explotador
Uno acepta que un administrador cometa errores en su proceso de orientar el Talento Humano para obtener los objetivos de la organización. El errar es propio de la especie.
Pero aunque se acepte y se reconozca la posibilidad de errar en el acto administrativo, necesariamente, su frecuente ocurrencia lleva a calificar este ejercicio como una mala administración, así se haya obrado de buena fe.
Pero cuando a la mala administración se le une la mala fe, la falta de actitud y compromiso ético, esa mala administración deriva necesariamente en el terreno de las acciones ilegales y consecuencialmente en las delictivas.
Recientes acontecimientos de empresarios que quisieron tapar la mala fe de sus negocios como si fueran simples errores administrativos o simples momentos de iliquidez, vuelven a alertar, a quienes con sus enseñanzas buscan que los administradores se mantengan por los caminos de rectitud, sobre la enorme trascendencia de la pulcritud ética en los negocios para hacer que el acto administrativo del empresario beneficie al dueño, al talento humano, a la comunidad local y nacional, y no se regrese al capitalismo salvajemente inhumano, pícaro y explotador.
Mientras los empresarios no estén convencidos de que la buena administración, la buena fe y la legalidad en sus negocios tiene que ser su norte, no saldrán de los indeseables lugares que la percepción ciudadana da en las encuestas al empresarismo colombiano.
Empresario, por ti, por tu familia, por tu empresa, por tu gente, por tu país, no te dejes contagiar de las malas prácticas administrativas de emergentes, plagadas de mala fe y de ilegalidad.
REFLEXIONES
Ø
El que ha sido desleal y mentiroso con otros, también lo será contigo.
ØPromete, aunque no tengas la intención de cumplir, es una de las enseñanzas de Maquiavelo.
ØEl mal administrador cada día tiende a parecerse más a los políticos, prometen y prometen y prometen.
ØHay oficiales de la policía que mientras están al mando en una ciudad tapan, tapan y tapan y cuando se van para otra, se destapan.
ØEn los viajes aéreos las personas que deben cargar su medicina se tienen que enfrentar a las sospechas indolentes de los guardianes.
ØNos encanta que un banco haya decidido ponerle alma a su negocio, pero una sola golondrina no hace verano.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 790
Enero 28 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
EJECUTIVO ENFERMO
.
Decisiones peligrosas
Recientemente, se ha informado en los medios sobre ejecutivos que han presentado serias dificultades en su salud. Esto ha sido más visible en el sector público porque en ellos la prensa, los enemigos políticos se ensañan con dureza, olvidándose de su condición humana y los tratan hasta con vergonzosa burla.
Lamentablemente los ejecutivos suelen creer que son de hierro o creerse inmunes a las enfermedades. Por eso se les ve tratando de ocultarlas o exigiendo a sus inmediatos colaboradores que su situación, a veces ya difícil, no sea revelada ni conocida por el resto de la organización.
No es difícil inferir que un ejecutivo con dificultades de salud compromete seriamente la organización, porque las decisiones que toma pueden ser influenciadas por sus propios estados de ánimo causados por el dolor, el malestar, la fiebre, el cansancio, el insomnio.
De ahí que, todo ejecutivo lo primero que tiene que hacer es considerarse persona, valorarse y entenderse como tal. Si así lo hiciere entenderá que la enfermedad es una circunstancia a la que no es ajeno y que su mejor actitud, en beneficio personal, de sus colaboradores y de su empresa, es aceptarla y poner todo su esfuerzo en superarla.
Usted como gerente, acepta la presencia de su enfermedad, cuando, dada esta circunstancia, toma las medidas necesarias para ponerse en buen estado y, dentro de esas medidas, acepta alejarse conscientemente del ritmo de trabajo, de la toma de decisiones, mediante la delegación debidamente planeada.
En sus períodos de incapacidad usted tiene que tener toda la fe puesta en sus colaboradores y abstenerse de estar dando órdenes o haciendo seguimientos. Usted, como persona, debe estar consagrado a reponerse a la mayor brevedad posible para volver renovado a su puesto de trabajo, tomar las riendas para ver que en su ausencia todo ha sido normal o para hacer las correcciones, si fuere necesario, de los errores cometidos durante ella.
Toda acción contraria que usted realice es desconfiar de su equipo, es creerse un ser superior y no una persona de carne y hueso, como lo que es. Convénzase, gerente, usted no es diferente a los demás mortales.
REFLEXIONES
Ø
La hipocresía se ha convertido en el mayor sistema de interacción en las relaciones humanas.
ØLa pereza en el trabajo consiste en no adelantar la labor con la diligencia esperada y de la que se es capaz.
ØEl aburrimiento en el puesto de trabajo induce a la evasión mental y por lo tanto a los riesgos de desatención.
ØTrabajar es sacrificio cuando uno se piensa esclavo.
ØNo se puede esperar mucho de un trabajador que se considera un simple recurso humano, le falta el talento.
ØEl sindicalismo es un ejercicio de asociación noble mientras no se politice ni se deje manipular por fuerzas extremas.
ØAlgunos futbolistas sí se "venden" como si fueran meretrices, cuando solo les preocupa el mayor valor económico que puedan conseguir en sus negociaciones sin interesarles el cumplimiento de las obligaciones laborales contraídas. Ganar plata sin sudar la camiseta.
|
Derechos reservados de autor
Ano XVII. No. 791
Febrero 4 de 2013. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.
FALACIA DE LOS PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO
.
¿Qué se hace con los emprendedores que fracasan?
Si natura no lo da, Salamanca no lo presta.
Se han desbocado los establecimientos educativos y, claro, la política en tratar de que todo mundo sea empresario. A esta estrategia le han dado el término de emprendimiento, subestimando a aquellos que se orientan a buscar trabajo en empresas ya constituidas o en el Estado. Porque la moda es esa.
Por un lado, a los políticos les interesa muchísimo el que mucha gente tome esta vía, así sea en la informalidad, para bajar las presiones sobre el empleo calificado. Ya, entonces, es posible que las estadísticas no la consideren desempleada y puedan presumir de haber bajado este problema a un dígito.
Por otro, a los establecimientos educativos poco les interesa la suerte de quienes bajo su marcada influencia decidieron ser empresarios. Bueno, corregimos, sí les interesa, pues cuando un alumno logra sobresalir, nacional o internacionalmente, hay que darse el champú.
Pero ¿qué están haciendo por aquellos que creyeron que era fácil ser empresario, que bastaba con tener un capital o acceso a él, empezar a realizar una idea y, al término del primer año, como tantas empresas, descubrir que o no estaban para eso o que no tenían ni el coraje, ni la vocación, ni la perseverancia, ni los conocimientos o que lo que producían no tenía la demanda esperada?
Hemos visto muchos de estos jóvenes, aún padres o madres de familia, atreverse a montar sus empresas, matricularse en las cámaras de comercio, registrarse ante la Dian, formalizarse para luego tener que recorrer la pesadilla de los trámites, ante las instituciones oficiales, para liquidarlas por sus malos resultados.
En esto de alentar a los ciudadanos o alumnos a ser empresarios es necesaria mayor claridad y mayor trabajo en lo tocante al factor vocacional, con todo lo que ello significa, y a la vez, esto hay que respaldarlo con una legislación que permita a estas empresas, mientras llegan a su madurez, gozar legalmente de los beneficios de la informalidad. Lo demás es falacia.
REFLEXIONES
Ø
Ya ha transcurrido una doceava parte del año, y ¿qué hemos logrado en este lapso?
Ø | | | | | | | | | | | | | | | | | | |