Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 740. Enero 23 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DA DESAZON

.

Disgusto, pesadumbre, inquietud interior, grima

Ver un pueblo, cuyo tesón, iniciativa y coraje fueron ejemplo para muchas otras regiones, convertidos en quejumbrosos seguidores de un centralismo que se esfuerza por olvidarlos.
Ver autoridades arrodilladas ante el crimen.
Ver la poca influencia de instituciones de educación superior en la conservación de los buenos usos y costumbres generacionales.
Ver cómo las relaciones sexuales se han convertido en prepago al mejor postor.
Ver cómo cada vez más matrimonios se desbaratan por boberías, siguiendo el ejemplo de muchos actores.
Ver tanto odio entre seguidores de una misma doctrina.
Ver trabajadores que tuvieron que soportar las durezas del desempleo, convertidos en defraudadores de los bienes empresariales.
Ver familias enteras padeciendo por la ebriedad del jefe de familia.
Ver dueños de empresas y administradores, utilizando, todavía, el chantaje, la amenaza e infundiendo miedo.
Ver campus universitarios convertidos en centros de drogadicción.
Ver un país incapaz de sacudirse del yugo del terror y de la delincuencia.
Ver cómo, en medios, escudados en la libertad de expresión, se difama y se deshonra al prójimo.
Ver como los niños de las ciudades se enfrentan a un ambiente contaminado que los enferma recurrentemente.
Y a ti, ¿que otras cosas te dan grima?

REFLEXIONES
Ø Sé compresivo, antes que tolerante.
ØCuando toleras aceptas el mal comportamiento del otro.
ØCuando lo comprendes, entiendes las razones por las cuales obra y puedes ayudar a corregir su conducta.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 741. Enero 30 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS MECANICOS NOBLES

.

Por su honestidad

Los mecánicos se multiplicaron en la medida en que avanzó la industria. Los hay para toda clase de máquinas.
Son inquisitivos. Tienen su poder en la inteligencia y en las manos. Se nutren de la experiencia en el contacto diario con la máquina o en las instrucciones que la acompañan o en las clases que permanentemente reciben para actualizar sus conocimientos.
Es fácil escucharlos tarareando o silbando canciones mientras la potencia de sus músculos se aplica a soltar, sacar, encajar o apretar mecanismos.
Sus manos callosas, por la utilización constante de la herramienta sobre los equipos, muestran el paso de las horas que van cumpliendo en su propósito de dar vida a las máquinas.
Ellos saben que la vida de la empresa depende también de su vida.
La máquina, para ellos, deja de ser una simple cosa y la humanizan, la acarician, la miman, la llaman con tiernos nombres y a veces hasta le hacen sentir su enojo.
Los mecánicos nobles aprenden y desarrollan paciencia, saben de compresión, admiten tolerancias, son cuidadosos y ordenados, pero una de sus grandes virtudes es la honestidad.
Ella está presente cuando deciden si unas piezas o unas máquinas son inservibles, si hay que repararlas o renovarlas; tienen presente el costo empresarial de los recursos de tiempo, dinero, oportunidad, paros, cumplimientos. Jamás engañan diciendo que un mecanismo hay que cambiarlo o desecharlo, si no está realmente dañado. A los desechos, ellos saben bien que va aquello que realmente es inservible, y desoyen las voces de quienes les insinúan que arrojen a la basura piezas buenas para reciclarlas y compartir beneficio de esta deshonesta práctica. La grasa suele ensuciar sus uniformes, pero no sus almas.
Al fin de la jornada, en sus manos limpias vuelven a ponerse sus sortijas que los enlazan a sus seres amados.
Por el sendero a su casa van sonriendo al recordar el enojo del operario de la máquina por la demora imprevista que tuvo con el engranaje que al fin pudo reparar. Gajes del oficio.
Los mecánicos nobles merecen nuestro homenaje y nuestro canto.

REFLEXIONES
Ø ¿Dónde está la autoridad, que cuando a cualquiera le provoca ordenar un paro armado, lo ordena y se cumple?
ؿLas palabras del Presidente son muro suficiente para contener el terrorismo incrementado?
Ø¿Hasta cuándo estaremos oyendo que empezó el fin del terrorismo en nuestra Patria? ¿Que los atentados son coletazos de su pronta desaparición?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 742. FEBRERO 6 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LOS PORTEROS ACUCIOSOS

.

Por su celo

Hay hombres y mujeres encargados de celar los accesos a las plantas industriales, a las oficinas, a los condominios.
Sus jornadas largas, sus dotaciones ridículas a veces, su permanencia en lugares donde casi ni pueden moverse, el trato injusto que reciben de algunos que esperan de ellos discernimiento gerencial, hacen de este cargo, un trabajo duro que suele ser pagado con la ingratitud y el menosprecio.
Suelen, los porteros, ser gentes buenas, sencillas, que se entregan con ardor a sus tareas, con abnegación, con constancia, con compresión, con voluntad, con disciplina, con respeto, pero con carácter.
Apegados a las normas, con muy poca capacidad delegada de abandonarlas porque son fraguados así, sienten, con frecuencia, el embate de quienes pretenden falsear sus guardas con una sonrisa, con un seño adusto, con una voz altanera, con un billete enrollado, con una charla distractora, con un "usted no sabe quien soy yo".
Y esos hombres y mujeres, a veces llenos de incertidumbres, permanecen insobornables porque vigilan, celosamente, que su alma esté inmaculada, y resienten cuando no se entiende la enorme responsabilidad que soportan sobre sus hombros.
Comprenderlos, entenderlos, agradecerles su trabajo son las maneras como podemos compensar su pena por no poder acceder a nuestros excedidos requerimientos, sosegar su fatiga y su congoja por el clima y el ambiente físico y sicológico difíciles, como los que suelen inhalarse en los pórticos empresariales.
A ellos, hoy, rendimos nuestro homenaje.

REFLEXIONES
Ø ¿Quién podrá sacar a la Patria de las manos de tantos apátridas? Carruseles de las pensiones, del Congreso, de la justicia, de la contratación, de la salud, de la política, de las fuerzas armadas, de los establecimientos penitenciarios.
ØHay artistas, políticos, servidores públicos que reclaman al declinar de sus vidas, empobrecidos, que el país nada ha hecho por ellos, cuando nadaron en abundancia.
Ø¿Los consejos extraordinarios de seguridad, que tanto despliegue tienen en todo el país, qué resultados están arrojando?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 743. FEBRERO 13 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

PALABRAS AL VUELO

.

Para pensarlo de nuevo

Darío Vargas Lema, comunicador social y periodista, ha publicado Palabras al Vuelo, un libro que dedica "a quienes con su trabajo honesto ayudan a construir un mejor país para todos".

En sus 114 páginas, trae 365 reflexiones en las que va desgranando su pensamiento creativo sobre los valores humanos, éticos y sociales que profesa.
Estas son algunas de ellas:
. "Hay libertades que matan. ¿Para qué le sirve a un pez que lo liberen fuera del agua?
. He visto cómo la leona arquea su lomo y casi se arrastra por el suelo cuando asecha su presa. El adulador dobla su espalda para hacer reverencia y luego dar el zarpazo para lograr lo que desea.
. Cuando hayas llenado tu cántaro, inclínalo un poco para que otros puedan beber de él.
. La generosidad es como el dinero, mientras más damos, más recibimos. Pero regalar con el propósito de recibir es egoísmo refinado.
. Al bajar de la montaña el manantial canta, a pesar de que su canto se lo lleve el viento.
. Para nosotros una estrella es un punto en el firmamento, pero ella sabe que es un astro en el universo.
. Si te descuidas, otros se beberán el agua que con tanto esfuerzo sacaste de lo más profundo del pozo.
. A veces estrangulamos la verdad y caminamos de gancho con la mentira para lograr el éxito."

REFLEXIONES
Ø ¿La humanidad siempre ha cobrado, sin compasión, cualquier mínimo error a los mejores hijos de la Patria?
ØHay medios que en su línea editorial parecen veletas, al mejor viento.
ØDespués de que se ha decretado la variación en las velocidades de las vías ¿por qué se demoran tanto los cambios de las señales de tránsito? ¿No deberían preverse?
ØSé leal con tu empresa.
Ø¿Cuál es tu compromiso, como empresario, con tus trabajadores?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 744. FEBRERO 20 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL MAESTRO

.

Comprometido

Ese hombre o esa mujer que pasa por tu lado, doblado bajo el peso de su computador y de sus libros, balbuciendo un poema conocido, y mirándote con ojos trasparentes de cordialidad y de afecto, es un maestro.
Su vocación se remonta, quizás, a la época en que, en sus juegos de niño, siempre hacía el papel de enseñar a los demás. Organizaba su pretendida aula; disponía la forma como se distribuían en ella; simulaba el tablero, la tiza y el borrador; preguntaba; daba respuestas, y disciplinaba a los que se distraían o se cansaban de su juego. Allí empezaron a forjarse sus valores. Los mismos que hoy, cultivados, hacen de él un maestro comprometido consigo mismo, con sus discípulos y con sus materias.
No importa si rige en primaria, media, secundaria o superior, es un maestro: Un ser que pone su vida en sus enseñanzas, que lleva, a quienes dirige con la fuerza de su mente, y la de su fe creciente, por la senda del ser y del saber. En ese orden.
Tiene la virtud de escuchar y hacerse escuchar; de saber muchas respuestas frente a la existencia; de tener el consejo como don, el estímulo como costumbre, y la voluntad y la paciencia como ejercicio de vida. Se le ve sonreír y llorar cuando la alegría o la pena invaden a su dirigido. Su aula es clara y transparente por su orden. El primero en llegar, el último en salir. Suele dejar mensajes de vida en el cuaderno de tareas, en el pizarrón o en su blog, y no tiene afán alguno cuando alguien le dice que quiere hablar con él. Se le ve dedicado, con consagración, al estudio y preparación de sus clases. Vibra cuando su alumno es exaltado y sufre cuando cae en las garras de las malas compañías. Brotan a borbotones, para él, sus alabanzas, y también es sincero pero compresivo en su reconvención.
En las manos de ese hombre o de esa mujer, buenos, está el presente y el futuro de la patria. ¡Loor!

REFLEXIONES
Ø En época de abundancia no derroches tu dinero que lo necesitarás en las difíciles.
ØContinúa con tu plan de controlar los costos de tu organización. En esto no puedes bajar la guardia.
Ø¿Has revisado qué elementos van a la basura de tu empresa que podrías convertir en fuente significativa de ingreso?
Ø¿Cuánto hace que no le das mantenimiento a las señales de peligro, en tu empresa?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 745. FEBRERO 27 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL ASEADOR

.

Valorado por su discreción

Barrer, trapear, encerar y brillar pisos, limpiar escritorios, muebles, puertas, paredes, preparar tintos, refrigerios, alistar salones para reuniones y más, suelen ser sus funciones.
A ese hombre o mujer, sencillos, se les exige educación media.
Son admirables. Su iniciativa, su plan de trabajo diario, su cooperación permanente y su disposición a servir, son aptitudes y habilidades que se les demanda.
La rectitud, el compromiso, la honestidad, las buenas maneras en el trato con tan diferentes públicos, y extrema paciencia, son los valores que encarnan.
Pero, de entre todos esos valores sobresalen la prudencia y la discreción.
Atentos al más mínimo deseo de las personas de su área, tienen acceso a información confidencial de gran valor y riesgo para la empresa, que saben guardar con extremado celo.
Muchas veces su consagración les hace extender sus jornadas porque perciben que el equipo de trabajo necesita de sus servicios.
Desde su prudencia y sencillez, ¿cuántas veces el ejecutivo no ha sentido el consejo casi maternal o parental que le ha permitido salir avante en dificultades grandes?
A los aseadores les resiente la dureza del trato de muchos de sus clientes internos, la intolerancia cuando cansados, fatigados, sobrecargados o agobiados por el peso de la edad, no alcanzan a satisfacer todas sus solicitudes, y les duele la altivez y el orgullo de quienes los menosprecian por su humildad y llaneza. En ellos hay una mina inmensa de entrega y sacrificio por aquellos a quienes sirven, y a los que llegan a amar con la sinceridad de su corazón.
Al aseador, hombre o mujer, prudente, discreto, consagrado, nuestro reconocimiento por sus valores, y nuestra gratitud por la generosidad de su servicio.

REFLEXIONES
Ø Se oyen voces entusiasmadoras de empresarios que predican el respeto por la dignidad humana de sus trabajadores.
ØInsistimos en que no se le puede pedir a un banco tradicional que ame a sus consumidores financieros, cuando la naturaleza de él es amar el dinero por sobre todas las cosas. Esto es perfectamente observable en la forma de resolver sus quejas.
Ø¿Ya distribuyó entre sus mecánicos, sus maestros o sus porteros los mensajes enviados las semanas anteriores?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 746. Marzo 5 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL RECTOR

.

A Blanca, que en Hontanares y Génesis acrisola la esperanza

El buen rector o rectora, con la lectura y el estudio constante, "alimenta sus pensamientos y sus acciones como profesional y como persona", buscando el sustento espiritual que fortifique su alma, y el brebaje de la sabiduría que enriquezca su mente para orientar el grupo humano que se entrega con ardor a la tarea de formar espiritual, moral y científicamente a las cohortes de niños y de jóvenes que desfilan por sus aulas.
Ama su trabajo, entiende y se regocija con su liderazgo; tiene el pulso firme para la disciplina formativa, y la palabra hecha sueños, ilusiones y raíces de motivos para hacer que florezcan porvenires acurrucados en las almas de sus dirigidos y de sus discípulos.
Cree, con fervor apasionado, en el aporte de su institución al desarrollo de la patria, y se duele cuando en el horizonte educativo se levanta una corriente fuerte que, como vendaval, quisiera arrollar a quienes viven en función del servicio y no tras el afán de servirse de la educación para enriquecerse.
En el o ella, la justicia y la equidad florecen con espontaneidad. Su entendimiento del dolor ajeno brota como consuelo dulce ante la pena. No desdeña al humilde, ni rinde pleitesía al poderoso. Cree y espera. Construye. Su iniciativa se crece ante la oportunidad o la amenaza. Alimenta a diario, con sus palabras y con sus actos, el alma de sus educadores y trabajadores que le ven como ejemplo. Los momentos difíciles con su comunidad educativa, los afronta con fortaleza, con dignidad, con decoro, con magnanimidad y franqueza.
Cuando cae la tarde y las sombras empiezan a merodear su escuela, su colegio o su universidad, todavía está dando los diarios brochazos a su obra de arte: La mejor institución del mundo. Diariamente, también, se mira en el espejo de sus propios sueños juveniles.
Rector, rectora, frente los riscos que a diario aparecen en tu senda no dejes de entonar un himno a la fe, a la ciencia, al humanismo, compañeros de viaje en tu vocación de servicio educativo.

REFLEXIONES
Ø La envidia en el trabajo hace que te amargues con el éxito de tus compañeros.
ØHablar mal del compañero o del jefe líder, en pasillos o corrillos, sólo contribuye a reforzar el odio en tu corazón. Si algo tienes que sentir de ellos, no es el lugar adecuado para manifestarlo.
Ø¿Si tú te equivocas, cómo no podrán equivocarse los demás?
ØSi quieres perdón, perdona y perdónate.
Ø¿Cuándo fue la última vez que asististe a un curso de formación para mejorar en tu trabajo?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 747. Marzo 12 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL TESORERO

.

Honesto por convicción

Admiramos en él o en ella, la capacidad de permanecer impoluto frente a las tentaciones que se le presentan, y de mantenerse actualizado en todos los conocimientos necesarios para el mejor desempeño en su oficio.
Vive con la certeza de ser honesto y parecerlo.
Sabe que cualquier error, descuido u omisión, por involuntaria que sea, pone en riesgo la credibilidad en las que se fundamenta la confianza que todos le otorgan.
Por sus manos pasan cantidades inmensas de dinero, títulos valores, que tiene la obligación de custodiar, de administrar, de controlar. Es guardián severo de su secreto profesional.
En ocasiones, grandes compromisos personales, familiares o circunstancias adversas, le ponen en condiciones de penuria que contrasta con la abundancia que maneja. Y permanece íntegro.
Otras veces, sus compañeros, agobiados por sus obligaciones o por sus desordenes, tratan de buscar, en él, ayuda temporal, pero saben que la amistad no logra deteriorar ni mellar su verticalidad en su concepto de honradez.
Con frecuencia, algunos proveedores intentan que les pague sus facturas sin el lleno de los requisitos, o solicitan anticipos irregulares con sutiles insinuaciones de beneficios personales o dádivas, y él o ella, ahí, irreductible.
A veces, la soberbia de una revisoría fiscal prepotente, le atemoriza, aunque nada tenga que ocultar.
Otras, calladamente, ha tenido que reponer sumas que, inescrupulosos, le han hecho perder o por falsa moneda o por error en las devoluciones, pero siempre sus arqueos de caja resultan impecables. Nunca se apropia de los sobrantes, sino que los aclara, los justifica y los retorna a su dueño o la organización, porque es honesto por convicción.
Con tesoreros o tesoreras, así: llenos de virtud y de ciencia, la empresa, toda, sigue su ruta de progreso sin sobresaltos. A ellos reconocimiento y gratitud.

REFLEXIONES
Ø Duele el vandalismo contra el sistema de transporte público en la capital.
ØSe pierde cada día más el respeto por la autoridad.
ØLa patria se está doblegando ante la barbarie.
ØLos empresarios pesan poco en la opinión favorable de los colombianos.
ØLa sola denuncia del carrusel de las pensiones de magistrados, es vergonzosa para el país.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 748 Marzo 19 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL MENSAJERO

.

El enviado de la empresa

Porque lleva sobre sus hombros el peso de un contacto cierto con el cliente o con su entorno, en el que entrega la imagen de la empresa, es por lo que se tiene que ser tan exigente en su selección.
Tal como es él, se presume que es la organización en la que trabaja.
Si ordenado, trasmite su orden. Si culto, trasfiere su cultura.
Si bien presentado, intelectual y físicamente, induce respeto para si mismo y para su organización.
Si atento, cordial y servicial en el trato, sin zalamería, ni servilismo, comunica dignidad empresarial.
Si se compromete y cumple, es como si la empresa fuera la que honrara su compromiso.
Desde el momento en que presiona el botón del timbre de la puerta se puede percibir su seriedad.
Su vocabulario, sin jerga cantinflesca o soez o relamida, le da un toque de honorabilidad admirable.
El titulo de señor o señora a su interlocutor amable, áspero o grosero, y su permanencia en el sitial de caballerosidad aunque se sienta maltratado, es señal de su grandeza y madurez.
Su hombría de bien o bonhomía se observa, también, en su afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
Siente y trata los bienes de la empresa, mejor que si fueran suyos. Las encomiendas, los títulos valores, los dineros que se le confían se guardan con el sello de un corazón valiente, de una discreción inmensa, de una rectitud insoslayable.
A sus jefes-líderes y compañeros los trata con la seriedad, la amabilidad y la distinción de quien sabe que las amarguras se convierten en espinas que se reflejan en el rostro.
Pone toda su iniciativa en función de la eficiencia y la eficacia de la distribución de sus rutas y horarios, y en la protección de su ser integral en sus recorridos. El mensajero, es el angel, el enviado de la empresa.

REFLEXIONES
Ø ¿En el profesional de hoy, qué queda de su propósito universitario de cambiar su mundo?
ØUn gesto, una palabra de agradecimiento al conductor que te permite pasar, aumenta su actitud de colaboración.
ØHay servidores públicos que en sus funciones de control buscan meter miedo en vez de ayudar a cumplir los objetivos.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 749 Marzo 26 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL ACICATE DE LA ADVERSIDAD

.

Página de la vida

Era un hombre bueno. No había recorrido los claustros de la universidad, pero la vida le había enseñado muchas cosas: su negocio, su sistema administrativo, su organización, su método de cuentas y, por sobretodo, le enseñó la importancia y el trato del Talento Humano.
Largos años de trabajo fructificaron. Sus hijos se educaron en el exterior, La prosperidad de su empresa era notable. Su esposa se convirtió en el ángel de los trabajadores, y con su prosperidad, ellos también prosperaban.
Su filosofía empresarial nacía del convencimiento de que todos, absolutamente todos, formaban la empresa y que por lo tanto, todos debían beneficiarse.
Un día lo secuestraron.
A los secuestradores no les importan los valores humanos de sus víctimas. Era otro empresario que contribuiría a llenar sus arcas.
A veces, los secuestradores cuentan con la complicidad de trabajadores que, increíblemente, también se han beneficiado de la magnanimidad de sus jefes-líderes. Malditos quienes muerden la mano que se tendió para ayudarles.
Después del secuestro, aquel empresario agudizó su espíritu solidario y se entregó con mayor ahínco al servicio.
Maestro ¿de que está hecho aquel hombre que de la misma adversidad saca fuerza para acrecentar su trabajo por los demás, en vez de rumiar, y quizás con motivo, proyectos de venganza?

REFLEXIONES
Ø Los grandes empresarios no pueden convertirse en jueces y deben respetar el debido proceso de los organismos investigadores de la República.
Ø¿Cuando algún servidor público ha cometido un delito y la justicia se lo comprueba, la manifestación pública de un ciudadano acerca de estar de acuerdo con la conducta de ese funcionario, podría, también, ser juzgada?
ØSi bien la justicia está siendo muy cuestionada por politización, por venalidad, por impunidad, también es cierto que hay demasiadas presiones, de toda índole, sobre los jueces de la República o los organismos de control honestos.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 750 Abril 2 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LE DERRIBASTE UN DIA

.

Página de la vida

Se había embebecido con el éxito.
Sus empresas se desparramaban por todo el país, amenazando con convertirse en un emporio.
Todo hacía presagiar el éxito.
Profesional, de una de las mejores universidades del país, tenía los sueños de grandeza que allí se inculcan.
Muchas personas tenían trabajo por la iniciativa, por la dedicación, por el entusiasmo con que acometía sus obras.
Pero, como a Pablo, Tú le derribaste un día de su cabalgadura, y en su corazón, que era bueno, sembraste semillas de piedad, y lo que para otro hubiera sido el fracaso y la frustración, para él fue tu llamamiento.
Redujo sus ambiciones y sus sueños de grandeza económica, y se entusiasmó con la grandeza espiritual de los que corresponden al llamado de trabajar por el bienestar espiritual de los demás, en diferente sacerdocio.
Un día tocó a mi puerta, no fui capaz de abrir mis esperanzas a sus esperanzas, pero sé que cada día en su ofrenda de laico, él te presenta mi nombre para que me protejas y me acojas.
Maestro, yo siento su bondad y su porfía. Quizás no tenga la voluntad de seguirle aún, pero desde el fondo de mi corazón escucha la pequeñez de mi plegaria por él, que en ti confía.

REFLEXIONES
Ø Los empresarios tienen un papel importante en el país, que no lo están ejerciendo por miopía: Ganarse la buena voluntad de sus conciudadanos. Si se descuidan el colectivismo les causará sinsabores, en las urnas.
ØMuchos empresarios están viviendo de espaldas a la realidad del país. Les está yendo muy bien en sus negocios, pero no se dan cuenta de la enorme pobreza que hay a su alrededor, y el enorme número de desempleados.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 751 Abril 9 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

INGRATITUD DE CORAZON

.

Página de la vida

Le pusieron su nombre a una clínica. Una avenida de la ciudad también lo lleva.
Lo merecía.
En su corazón cabían todos los pobres, pero no alcanzaba a cubrir sus necesidades con sus propios recursos.
Amaba a los niños y para perpetuar su asistencia, creó una fundación. El pan nunca faltaría en sus mesas mientras fueran niños.
La vi entristecerse cuando el acaudalado le negaba la ayuda para ellos, y sonreír cuando una mujer pobre le entregaba una pequeña suma para su obra. De su joven belleza conservaba los rasgos que le daban su estampa matriarcal.
Hacía el bien sin consideración.
Le dolía en lo profundo de su ser cuando sus trabajadores no trataban bien a los humildes que buscaban sus servicios.
La ciudad entera fue testigo de sus afanes.
Pero. la violencia en que se sumergió la ciudad empañó la visión e impulsó la sórdida mente del terrorista, y frente a su casa explotó la bomba con la rabia propia del desadaptado, buscando herirla en el alma. Mas no la hirió, por el contrario lo que hizo fue incitarla a continuar por el camino del servicio.
Maestro, ¿cómo es posible tanta ingratitud en el corazón humano, cuando sé que Tú sonríes al leproso que regresa agradecido de que le hayas curado?

REFLEXIONES
Ø El cooperativismo tiene un mensaje muy potente que es necesario que los comités de educación trabajen más a fondo: La solidaridad.
ØLos empresarios tienen que darse cuenta de que hoy es imposible conducir un negocio si no se tienen sólidas bases éticas empresariales.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 752 Abril 16 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

UNA CIUDAD, DOS VISIONES

.

La de los no tocados y la de los desprotegidos

Una es la visión de la ciudad en materia de seguridad, de respeto por la vida, de criminalidad, para gerentes de grandes empresas, rectores de importantes universidades públicas o privadas, cámaras de comercio reconocidas, altos pastores, grandes inversores en turismo, periódicos comprometidos políticamente, autoridades policiales, gobernantes y políticos.
Otra es la visión de la ciudad para el tendero de barrio, el dueño de transporte colectivo, el pastor de la barriada, el ciudadano de las comunas más necesitadas, el que tiene que pasar de un barrio a otro para ir a su establecimiento educativo, el dueño de pequeños restaurantes y negocios, los familiares de los niños y mujeres asesinadas por balas perdidas.
Las cifras no coinciden: El periódico El País de España habla de 5.000 sicarios. Las autoridades hablan de cientos de bandas o combos los cuales pueden reunir unos 2.500 hombres al margen de la ley. Organizaciones sin ánimo de lucro, hablan de más, con argumentos.
Los titulares de los periódicos colocan en su misma primera página y en sus editoriales, sus protestas por la denuncia del periódico español, y por el robo del pelo del gato donado por nuestro más grande artista. Y creemos que tienen razón. A nadie le gusta que hablen mal de su tierra. Pero en términos de realidades una tropa de maleantes de 2500 hombres o de 5000, son demasiados maleantes organizados. Cualquiera de las dos cifras es un ejército.
Y no hay que tapar el sol con el dedo. Las ciudades están atravesando por sobre dificultades, menores que en el pasado, pero aún soportadas por los menos poderosos, aunque, a veces, los más poderosos también son tocados. El río da cuenta de la existencia del terror con sus muertos hallados en él con escalofriante frecuencia.
Esto, lo que debería provocar es, no solo la reacción de los que tienen que soportar tanto crimen, a diario, sino de los que se piensan intocables. En su ciudad no debe haber ni un solo muerto, en su ciudad no debe haber ningún extorsionado, en su ciudad no debe haber ni un solo criminal que no sea perseguido y encarcelado, en su ciudad no debe haber ni un niño ni una mujer asesinada por balas perdidas. Aunque se saque como excusa que en casi todas las ciudades del mundo ocurre lo mismo. O que estamos en el 50%.


REFLEXIONES
Ø La excusa de que la gasolina no se puede rebajar de precio porque hay que dotar a Ecopetrol del capital suficiente para exploración, sería creíble si no se estuviera contribuyendo al enriquecimiento de accionistas.
ØTambién sería creíble si se viera la utilización de los impuestos que se cobran con la gasolina para el arreglo de las vías.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 753 Abril 23 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

SED DE ETICA

.

Pero para que la practiquen los demás

No dejan los periódicos de manifestar, constantemente, la necesidad de la ética frente a tantas realidades adversas de la Nación.
Y eso está muy, pero muy bien.
La ética es fundamental en los negocios; en el ejercicio del servicio público en todas las organizaciones del Estado; en los movimientos políticos, religiosos, sociales; en todo, absolutamente en todo.
Pero uno observa que unos y otros, cuando plantean la necesidad de la ética, lo que desean es que el próximo, el jefe-líder, el orientado, el gobernante, el gobernado, el director, el periodista, el otro, siempre el otro, sea quien haga el ejercicio constante de definir si lo que va hacer, en el aquí y en el ahora, está dentro de lo que se ha considerado natural o socialmente bueno o no. Y que obre dentro de los dictados del bienobrar.
Se olvidan de las dos poderosas premisas, en este asunto. Una: Si quiero cambiar el mundo, debo empezar por mí mismo. Dos: Nadie es tan absolutamente perfecto que no tenga dificultades y errores en su obrar.
Bienvenida esa sed de la ética, pero para saciar primero mi propia sed y luego contribuir, con mi comportamiento, a saciar la de los demás.
Bienvenida esa sed de ética, pero para buscar mi excelencia comprendiendo, sí, las imperfecciones mías y del otro.
Bienvenida la sed de ética, para apaciguar la sed de avaricia, la sed de lujuria, la sed de venganza, la sed de protagonismo, la sed de poder, la sed de egocentrismo, la sed de desidia, la sed de gula.
Porque al satisfacer la sed de ética, las demás se llevan a las justas proporciones, lo que las convierte en bienes: Bienser, bientener, bienestar, bienhacer.
Colmemos nuestra sed de ética, sed que deberá ser siempre insaciable, y después, todo vendrá por añadidura.
Pero primero sintamos y saciemos nuestra propia sed.

REFLEXIONES
Ø Injusta, por decir lo menos, la campaña emprendida contra Shakira, por sus "lapsus linguae", al cantar el Himno Nacional en la Cumbre de las Américas. En la hoguera como la doncella de Orleans.
ØTuvo más resonancia ese error que las tímidas protestas por la encumbrada cantidad de dinero que pagamos los ciudadanos por un evento poco productivo para el bien común y mucho para el bien particular.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 754 Abril 30 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HUMANIZACION BANCARIA

.

Brillar adentro para que desde fuera se vea destellar

Hemos venido siguiendo de cerca la propuesta de humanización que está haciendo un banco del país. Y hemos sido críticos y dubitativos frente a esta propuesta que nos ha parecido como otro intento de captar la buena voluntad de los consumidores financieros.
Uno de los propósitos actuales de esta propuesta de humanización es generar confianza. Los bancos siempre han buscado ganarse la confianza del sector, para lucrarse exponencialmente. Por cada gramo de confianza, tantos gramos de oro.
Tenemos que decir que la desconfianza en el sector bancario tradicional no nace de causa diferente a la de que la banca ha sido exitosa con el lenguaje amable de servicio, pero no con la actitud de respuesta franca y leal a los problemas que han aquejado a los usuarios, por la ley del embudo.
Por eso, todo banco debe abstenerse de mostrar como grandes beneficios de su responsabilidad social lo que ha tenido que cumplir por ley, porque la desconfianza se magnificaría. Debe dar respuestas oportunas, concretas, no ventajosas para él y desventajosas para el consumidor financiero, y, jamás, mentirosas o engañosas.
Este sería el camino a seguir: hechos contundentes demostrativos del cambio verídico, no palabras, palabras, palabras, si realmente quiere humanizar su ejercicio bancario y realizarlo con el alma.
Deseamos, pues, que si esta propuesta está basada en la buena fe en el servicio, ese banco tenga el más grande de los éxitos porque sería el punto de partida para exigir a todo el sistema bancario tradicional igual comportamiento, puesto que no queremos ni hospitales ni bancos que publiciten tener alma y, con su forma de servicio al cliente, demuestren lo contrario.
La desconfianza fácilmente se gana. En contrario sentido, la confianza se construye con dificultad, más aún si no hay un cambio importante en el lenguaje, en la filosofía, en la política, en las actitudes, en la lealtad o fidelidad de toda la organización.
Brillar adentro para que desde fuera se vea destellar.

REFLEXIONES
Ø Cuatro millones de desplazados.
ØPueblos enteros bajo el agua durante años, por efecto invernal, sin ayuda.
ØMiles y miles de personas que se quejan de falsas promesas cuando recibieron la visita de las autoridades para la fotografía de su humanismo solidario.
ØEsto no se puede esconder como escondieron a los pobres en la cumbre de las Américas.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 755 Mayo 7 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

MADRE

.

Pobres sabios

Podía ser lo que quisiera. Pero era una madre. Indigente. Afrocolombiana. Vivía de las limosnas que le tiraban. Su hogar era la calle. Su hija tenía cuatro años y la amaba, con inmensa pasión, con ternura.
Los eminentes sabios del gobierno encontraron un día que la madre tenía rasgos de haberse drogado, que la niña convivía con mayores que también frecuentaban el uso de estimulantes, y en su enorme sabiduría, decidieron arrebatarle la niña, para ponerla bajo protección del Estado. Encontraron razones.
Pero como sabios debieron haber buscado alternativas de ayuda a la madre para su recuperación física y mental, pues había potencial, madera, en ese amor maternal, y no separarla de su hija, como lo hicieron. Mas, si su sabiduría no les alcanzó para eso, menos para prever la tragedia.
Y es que el corazón de una madre buena, indigente o rica, negra o blanca, es impredecible cuando se le arranca el ser de sus entrañas. Hasta los bovinos expresan con desesperantes mugidos sus sentimientos cuando se les arrebata su becerro. No es necesario ser sabio para comprenderlo.
Y esa madre indigente, negra, drogadicta, pero amante, prefirió suicidarse a vivir la cruel experiencia de otras compañeras a quienes, también a nombre del Estado, les habían arrebatado sus hijos, y a quienes tildaban de locas cuando los reclamaban, vociferantes, en medio de sus delirios y alucinaciones.
Malditos sabios, que nada saben del dolor de madre.
Maestro ¿.?

REFLEXIONES
Ø Presidente: Excelente su iniciativa de dar casa gratuita a los pobres. Esa tiene que ser la línea a seguir en el futuro: proyectos macros de vivienda gratuita para más y más pobres, donde, los que puedan hacerlo, pongan mano de obra. Dárselas, sí, pero con reconocimiento mutuo de su dignidad.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 756 Mayo 14 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL ALMA EN EL CRISOL

.

Deslumbrante

No conocía su alma. Le sentía presuntuoso, orgulloso de su situación económica heredada.
Le veía en subgrupos de la organización en la que participaba, porque parecía que muy pocos podían ser de su confianza.
Trabajaba en obras sociales, pero sentía como si lo hiciera por acallar su conciencia o por mostrar virtudes filantrópicas que no le observaba.
No conocía su alma.
Una noche, los amigos de su hijo llegaron a su casa tarde de la noche y le invitaron a salir, a recrearse. Era muy joven, quizás unos 16 años. Por no desatenderlos, decidió levantarse y, con su autorización, fueron a un sitio sano de recreación.
Más tarde le trajeron la terrible noticia de que su hijo y sus amigos habían sido abaleados.
Y ahí se me reveló su alma, que yo no conocía.
Con serenidad devolvió su hijo a la tierra. Aceptó el sacrificio con la fortaleza de un espíritu inmenso. Y dedicó gran parte de sus bienes a la fundación que creó en memoria de su hijo, para bien de jóvenes enfermos.
Ayer estreché su mano. Su mano cálida, igual que sus palabras, me mostraron nuevamente su alma, acrisolada por el dolor, pero embellecida en el ara santa del sacrificio del hijo que se ama.

Maestro, a veces en donde pareciera que hubiera sólo greda o sólo arcilla, hay una veta inmensa de oro deslumbrante. Basta acrisolarla para que brille en todo su esplendor.

REFLEXIONES
Ø La nacionalización de empresas en Latinoamérica es un campanazo de alerta para quienes creemos en la fortaleza del sistema de empresa privada como factor de desarrollo de la Nación.
Ø ¿Qué están haciendo al respecto las asociaciones de industriales y comerciantes?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 757 Mayo 21 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA SOLEDAD EN EL CANTIL

.

Donde murieron su alegría y su amistad

Era un excelente cirujano. Su esposa y sus dos hijas, eran su gloria. Su padre líder cívico, inculcó, en él, el sentido filantrópico que hace que uno profese amor por los de su especie por el solo hecho de ser humano.
Le importaba servir porque sentía que servir era más humano que amar. Al servicio apostó lo mejor de su vida. Su alma era de una gran nobleza. En su trabajo, respetado, reconocido y querido.
Pero el alcohol se arraigó en su cuerpo. Sus amigos creían que invitándole a beber le devolvían, en parte, sus servicios. Y siguió bebiendo, y empezó el viacrucis de su familia. Los que le queríamos de verdad le ocultábamos las botellas de licor o claramente le decíamos que no queríamos ser alentadores de su desgracia.
A nuestros hijos pequeños les prohibíamos que cuando llegara a nuestra casa le atendieran con licor, porque ellos se aprovechaban de su generosidad. No volvió a visitarnos. Se alejó de nosotros y buscó otros que no eran sus amigos reales.
Su hogar naufragó y empezó a recorrer por varios campos de trabajo en donde finalmente no perduraba. Sus manos de cirujano, antes firmes y precisas, ahora temblaban como hoja de papel azotada por la más ligera brisa.
Quedó solo, en su enorme soledad compartida con una botella y el martirio de sus recuerdos. Allí murieron su alegría y su amistad. Manos bondadosas se tendieron para recoger su cuerpo y su alma donde aún quedaban restos de su filantropía y nobleza.
Maestro, cuántos hombres buenos, nobles, acantilan las naves de sus vidas en los peligrosos, envolventes y crecientes riscos del alcoholismo. Cómo me ha dolido siempre su soledad en el cantil.

REFLEXIONES
Ø Empresario: El gran reto del TLC podrás superarlo con un Talento Humano que comprenda los nuevos compromisos de tu empresa.
ØEmpresario: El Talento Humano de tu organización tiene que seguir siendo acompañado con formación, comprensión, y consideración, ante las nuevas competencias que le estará exigiendo el TLC.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 758 Mayo 28 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

VALOR DE LA CONCIENCIA

.

Voz interior que reclama

Era pescador de profesión. Dirigía un grupo de pescadores que se habían asociado para mejorar su vida. Creía, fervientemente, que a través de esa asociación lograrían liberarse de quienes los explotaban. Poco a poco lo iban consiguiendo, y, por ello, más creía en la importancia y en el valor de su sociedad.
Pero antes, él no era así. El dinero fácil le había atraído. Valores como la amistad y la honradez en el manejo del dinero ajeno, le convirtieron en objetivo de individuos que le ofrecieron el dinero de la droga. Se aventuró en ella, y llegó a tener varios hombres a su cargo, costosos automóviles, placeres.
Todo parecía sonreírle. Con su juventud y con su riqueza.
Un día empezó a darse cuenta del mal que hacía. En su interior, los valores humanos empezaron a reclamarle su conducta y lo abandonó todo. Sus "amigos" le buscaban insistentemente. Tuvo que esconderse, huir y esperar a que la tormenta pasara. Y pasó.
Volvió a su vida de pobreza. A derivar el sustento, suyo y de su familia, de la pesca.
Y se sumergía en las profundidades del mar en busca del caracol y la langosta.
Yo le veía transitar con paso lento, por la playa, doblado bajo el peso del producto de su faena, tarareando una canción de las que el mismo componía. Prefería esa vida tranquila, a la azarosa del narcotráfico.
Maestro, cuando el hombre tiene una conciencia bien formada desde la niñez ¿verdad que podrá errar en el camino, pero que la fuerza de la voz interior le reclamará su conducta y podrá hacerle retornar al buen sendero, con el vigor de los principios aprehendidos?

REFLEXIONES
Ø Gobernante: Recuerda que se coge más fácilmente al mentiroso que al cojo.
ØPolíticos: ¿Quién les ha dicho que su credencial como miembros del Congreso de esta República, es patente de corso para violar la ley?
ØTrabajador: ¿Estás dando lo mejor de ti en tu trabajo?
ØEmpresario: ¿También estás pensando en el país?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 759 Junio 4 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DAR Y RECIBIR AYUDA

.

La humildad vence la soberbia

Era un buen profesional. Gerente de promisorio futuro. Un accidente le volvió parapléjico. De aquella fortaleza humana joven, se derrumbaron los sueños y las alegrías.
Su carácter se volvió agrio, y su fe, perdida en la incapacidad inicial de valerse por sí mismo, hacía que aquellos que quisiéramos ayudarle solo recibiéramos reproches porque sentía que toda ayuda era compasión.
Tiranizó su gerencia.
Poco a poco empezó a quedarse solo. No sabía pedir ayuda y muy pocos, ya, queríamos ayudarle.
Para un hombre, limitado físicamente, la ayuda de los demás es necesaria en algunos momentos de su vida.
Ya sumido en su larga soledad, entendió que la humildad vence la soberbia, y que el afán de otros en ayudar es más amor por el prójimo que compasión.
Empezó a disfrutar de sentirse amado y ayudado, y, con sencillez, a solicitar que le auxiliáramos cuando lo necesitaba. Aprendió a gerenciar, humanamente, desde su silla de ruedas, su empresa y su vida.
Maestro, todo hombre o mujer requiere de los demás para existir porque es un ser social, incapaz de sobrevivir por sí solo. ¿Por qué nos cuesta tanto el solicitar y el recibir ayuda?

REFLEXIONES
Ø ¿Cuándo será que daremos el mismo valor a secuestrados nacionales que a periodistas extranjeros secuestrados?
Ø¿Cuándo será que cesarán los robos en los supermercados?
Ø¿Cuándo será que nuestros pueblos dejarán de ser objetivo de bombas y de minas antipersonales?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 760 Junio 11 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

GERENTE DE GESTION HUMANA

.

Equidad y entereza de carácter

El sentido y la práctica de la equidad son su principal distinción. En ella radica su éxito, signado por la comprensión y el entendimiento de que los aportantes de capital y de talento humano tienen derechos y deberes mutuos.
Se reconoce representante del dueño, pero no aliado incondicional en actitudes injustas, taimadas o desleales.
Su entereza de carácter tampoco le permite ser tolerante con la mala calidad y el bajo rendimiento, premeditados.
Entiende el valor de la dignidad del trabajo y de quienes lo ejecutan. Se desvive por su protección y deshecha cualquier percepción de él como mercancía o esclavitud. La gente se siente gente en su empresa.
Sabe que al instrumentar los sistemas disciplinarios está contribuyendo a construir equipos de trabajo con la valía de las virtudes que este ejercicio demanda a jefes-líderes y orientados, pero nunca lo mueve afán alguno de desquitarse o de demostrar el rigor de su autoridad. Cuando alguien no da respuesta a todo el proceso disciplinario formativo, no vacila en prescindir de sus servicios, pero lo hace con altura, dignidad, y reconocimiento de la esencia humana del desvinculado. Allí también es maestro para la vida.
En confidencialidad o en guarda del secreto natural, prometido, cometido o profesional, es irreductible.
La compensación salarial la cimienta en la legalidad, los méritos del trabajador y la capacidad económica de su empresa. Sabe que alcanzar utilidades a base de miseria y hambre de su talento humano, solo traerá ruinas.
Interioriza la responsabilidad social integral como valor, no como negocio, y rinde tributo e inculca amor y respeto por el ambiente.
A la profunda preocupación por su actualización personal, suma el interés permanente por la formación y la capacitación de todos los que conforman la comunidad empresarial, para que la ciencia, la tecnología y los valores estén enrutando su devenir en todas las áreas claves de desarrollo.
A un gerente de esta talla, hombre o mujer, se le mira con reconocido respeto, afecto y gratitud, lo que, a la postre, se traduce en productividad para beneficio de todos. Porque la ética paga.

REFLEXIONES
Ø Profe: El futuro de aquellos a quienes educas, está en el entusiasmo y la diligencia que pongas para mejorar los conocimientos exigibles por el TLC, a partir de hoy, a ti y a la comunidad que está en tus manos.
ØProfe: Que la desidia, la rutina, o la falta de visión no te impidan apropiarte de las nuevas competencias que el mercado global exige de ti. Piensa en función de Patria con futuro.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 761 Junio 18 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DIRECTOR DE CONTROL INTERNO

.

Basa su función en el autocontrol

Entiende el ejercicio de su cargo como algo muy diferente a la fiscalización.
Sabe que su función verificadora y evaluativa busca que todas las actividades, operaciones y actuaciones de la administración tanto del Talento Humano, como de la información y de los recursos, respondan a las políticas y directrices de la gerencia.
No es soberbio, ni arrogante, ni llega pisando duro. No infunde temor; se busca su ayuda para encontrar las fortalezas o debilidades de la gestión y así garantizar el buen resultado en las metas u objetivos previstos.
Con su imparcialidad y con su trato igualitario, garantiza que los administrados no serán objeto de discriminaciones odiosas.
Responde con diligencia a la demanda de sus servicios, y obra con prontitud en la presentación de los hallazgos y de sus recomendaciones para fortalecer lo que se encontrare débil, y reforzar lo que se hallare fuerte.
Es un profesional a cabalidad en la información seria, respaldada en evidencias, comprobable por su certeza. Combate el chisme, el rumor con su propio ejemplo, reservando la información de los resultados de su trabajo para quienes deben realmente conocerla. En la discusión de los hallazgos, con sus usuarios es compresivo, y llega hasta cambiar elementos de su informe sobre los cuales se le demuestre inconsistencia real. Porque también es humano.
Es claro y leal en sus relaciones de trabajo.
Pero donde más acentúa su labor es en "fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional". Es un maestro. Es consciente y concientiza a toda la organización, acerca de que el control interno es una función intrínseca a todos los cargos, no solamente a los que tienen mando, y que es parte fundamental del proceso administrativo. No una persecución.
Tiene el autocontrol como fundamento de su acción y enseña, divulga y demuestra la importancia de éste en cada miembro de la empresa, porque sabe que el autocontrol es el mejor de los controles.

REFLEXIONES
Ø Admirable la actitud de una mujer que ordenó a una revista sacarla de entre las postuladas, porque quería que se le reconociera por sus valores, no por su cola.
Ø Hay medios de comunicación que sobre la chabacanería, la vulgaridad y el morbo, construyen su éxito entre los jóvenes, y hay empresas que hacen publicidad en ellos, aunque pregonan, a los cuatro vientos, su responsabilidad social.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 762 Junio 25 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL HERMANO POR EL HERMANO

.

Dos lejanías cercanas

Habían sido famiempresarios.
La zona cafetera les había atraído, y recolectando café obtuvieron con qué iniciar su empresa. Unas máquinas de coser primero. Una o dos operarias. Así fueron incursionando en el campo de las confecciones. Más tarde una empresa grande.
Uno de ellos, con una fe inmensa de carbonero. El otro, más brillante intelectualmente, y con un afán inmenso de sobresalir.
Al primero se le sentía la voluntad de servir, por el placer de hacerlo. El, el segundo, sabía de los enormes dividendos que se cosechan cuando se presta servicio a los demás.
El primero convencido por su fe y por su esperanza. El segundo convencido por la conveniencia.
Muchas obras se cubrieron con la buena fe del uno y el disfraz del otro. La sociedad los condecoró; uno agradeció humildemente, al otro se le abrió un apetito insaciable de grandeza.
La guerra infame en la ciudad, los desterró. El primero confiaba en la voluntad suprema, al segundo lo devoraba la soledad y el desencanto. Añoraba con afán el acto público donde alabaran su nombre.
Dos hermanos. Dos caminos. Dos conciencias. Dos lejanías cercanas.
La fe del primero salvaría al segundo y juntos recorrerían el trayecto final, pero por el amor de aquel a su hermano, que siempre fue más fuerte que la ambición.
Maestro, los caminos que trazas en nuestras vidas tienen la recompensa final para el sufrimiento que se acepta por amor a la familia.

REFLEXIONES
Ø La justicia sigue convertida en un show mediático.
Ø A las leyes, los mismos que las dictan, les buscan sus esguinces o las amañan a sus intereses.
Ø ¿Quién podrá cambiar esto? ¿Se podrá? ¿O no vale la pena intentarlo?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 763 Julio 2 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DESCONTAGIAR

.

Producto y Nación

Los escándalos en los organismos del Estado, son apenas una muestra de lo que se cuece en su interior.
No hay un momento en el día en que no se destape algo nuevo, y la ciudadanía se queda perpleja ante la enorme sagacidad que existe de camuflar el mal a modo de bien, para hacerle creer en el honor del servidor público pervertido.
No es nuestro estilo generalizar, buscamos más bien cuantificar, pero, hoy, los indicadores de esa perversidad cubren gran parte de ese universo.
Ya uno no se atreve a asegurar la buena fe de los actos administrativos públicos, ni su buena intención, sino que duda hasta de las declaraciones de inocencia aun de aquellos que, realmente, pueden ser inocentes.
Sin embargo, esto que estamos escribiendo, lo escribimos con incertidumbre más allá de lo razonable, porque hasta de los que imparten justicia dudamos que lo estén haciendo de buena fe, sin contaminación política o emergente.
Y lo peor de esto es el contagio de esta mancha negra que se va regando poco a poco y que va llevando al exterior, adosada a cada producto exportado, la imagen de un Estado de escasos contenidos morales.
Últimamente, también con perplejidad, hemos sido testigos de las mutuas acusaciones y del lavatorio de manos por parte de gobierno y congreso, al destaparse los atentados contra la Constitución, sin que haya responsabilidad política ni penal ni disciplinaria.
En medio de todo esto sería esperanzador que la empresa privada renovara su compromiso de trabajar por la trasformación de la faz de la nación, porque ella va íntimamente ligada a cada producto que exporta.

REFLEXIONES
Ø Es necesario, ya, estructurar las formas de respuesta de la empresa a las dificultades que se prevén.
ØLas normas de la empresa deben ser recordadas con frecuencia para que haya una clara identificación del Talento Humano con ellas.
ØLos profesionales de la salud deben ser esmeradamente solícitos en la atención y cuidado del enfermo. Es su norma.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 764 Julio 9 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

DESCONTAGIAR

2

Producto y Empresa

A pesar de las razones pesimistas que se dan, creemos que desde la empresa privada se puede gestar el movimiento de descontaminación del producto nacional, de esa pésima imagen que de lo colombiano se va creando en el exterior, como respuesta a los hechos nacionales internos.
Nos ufanamos del crecimiento del país en lo económico, de lo preparados que estamos para que no nos golpee la recesión mundial, pero seguimos cargando con el terrorismo y con el aumento de los ingresos por cuenta del narcotráfico. Por esto no se observa un impacto significativo en la generación de empleo, pese al crecimiento económico, ni en la reducción drástica en la tasa de pobreza, a pesar de lo que el gobierno divulga.
Uno no ve unas redes sociales haciendo cuestionamientos a fondo de los indicadores socio-económicos del país, ni concitando, en torno a los pobres, para que este Estado tenga políticas sociales de mayor calado y elevado nivel de moralidad.
Nos conformamos con cien mil viviendas para los pobres, aunque algo es, porque peor es nada. Pero no bullimos en las redes denunciando, ni contrarrestando los excesos de beneficio para la clase política, ni los grandes beneficios para los altos empleados del gobierno, ni sentamos nuestra indignación con el sufrimiento de los millones de personas sin trabajo, como si eso fuera lo normal.
Por eso hay que despertar a muchos empresarios que están dormidos en sus privilegios, que gozan con sus grandes utilidades pero que no están mostrando solidaridad con los desempleados. Y hay que generar un movimiento que desde la empresa asee el producto nacional de la explotación, de la miseria, del hambre, para que lo que sea hecho en Colombia, sea apetecido por otras naciones, y reconocido si se hiciere con responsabilidad social y ambiental.

REFLEXIONES
Ø ¿Su empresa mide con el mismo rasero el trabajo del hombre y de la mujer?
Ø¿Su empresa todavía está disfrazando de formas asociativas lo que debía ser empleo digno?
Ø¿Su empresa considera entre las razones de su éxito el Talento Humano?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 765 Julio 16 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL JEFE-LIDER DE PRODUCCION

.

Ingeniería humanizada

Suelen ser sus máximas preocupaciones la cantidad, la calidad y el costo de lo que produce. Rendimiento. Pero tiene absolutamente claro que esto no lo consigue si no tiene un equipo de trabajo que responda a su sistema de orientación, que hoy por hoy, no puede ser diferente al de la administración centrada en valores.
Con su equipo, contrario a lo que solía hacerse, se reúne cada semana para analizar las razones de éxito o los problemas que se tuvieron, y que se resolvieron o no, sobre la marcha, para hacer los ajustes necesarios al plan de la semana siguiente. Porque cada uno conoce su plan de trabajo. Cada uno, en reunión grupal e individual con su jefe-lider definió qué producción alcanzaría en cada período con el más alto rendimiento humanizado. Cada uno sabe de su responsabilidad y llega a la reunión con la certeza de que ante los éxitos obtendrá estímulo para continuar lográndolos, y ante las dificultades encontrará un apoyador analítico que le permitirá descubrir aquellos puntos que no ha logrado descifrar y que limitan su tarea. No un cascarrabias.
Cada mañana ese jefe-líder de producción se entera de cómo amaneció cada uno de los trabajadores y su familia, porque está persuadido de que su ánimo y su querer serán parte fundamental del éxito de la tarea diaria. Está convencido de que, de su buen trato, de su preocupación por la gente, más que por la producción misma, derivará el resultado de beneficio para él, para su grupo y para su organización. Entiende que no es el área de Gestión Humana la que ha de obtener la lealtad y el compromiso de sus trabajadores, sino su administración, y por eso ha definido claramente su rol: asesor.
Sabe de la importancia de la entrega oportuna de su producto al área de ventas por lo cual fortalece su plan preventivo de mantenimiento de la maquinaria. Pero tiene clara la diferencia entre la máquina y el hombre. A la máquina le da mantenimiento, al hombre lo orienta, y cuando éste no responde, sabe tomar las decisiones, duras quizás pero comunicadas, de las razones por las cuales, de no revisar su conducta, no podría continuar en su equipo de trabajo.
El jefe líder de producción no es ya el ingeniero ogro del pasado, ni capataz ni supervisor, es el orientador de unas competencias humanas para lograr objetivos del conjunto organizacional.

REFLEXIONES
Ø Tienes que mirar la empresa como el lugar de trabajo que te facilita alcanzar los mejores sueños de tu vida.
ØCuando recibas tu pago por tu trabajo, piensa primero en las necesidades de tu familia. Desecha la invitación del compañero a la cantina.
ØLevanta tu cabeza con orgullo siempre que tu hijo alcance un grado escolar. Lo has batallado.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 766 Julio 23 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA TRABAJADORA SOCIAL

.

Es luz y es esperanza

La distingue su enorme sensibilidad social. Muchas veces, la misma que socava el corazón más fuerte y atenaza de angustia los mensajes que de la mente llegan al corazón y viceversa.
Siente los altibajos conceptuales de los empresarios que no ven en las ciencias sociales y en su teoría de administración centrada en valores, la verdadera forma de orientar el talento humano, con la dignidad, sabiduría y eficacia que la era de los derechos humanos está exigiendo.
En las entrevistas de selección que realiza en los hogares de los aspirantes, de en medio de las circunstancias sociales que los rodean es capaz de inferir los valores fundamentales y las competencias que el perfil del cargo está demandando. Por eso sabe deducir de la observación familiar: el orden y el aseo que ese candidato tendría en su trabajo, la disciplina, la solidaridad, la capacidad de trabajar en equipo, y su valía humana.
Orienta con gran capacidad pedagógica los estímulos generales que la empresa tiene para el trabajador y la familia, pero sabe que, con su actividad, su principal rol es que el director de cada grupo encuentre en sus miembros personas entusiasmadas con la tarea, comprometidas y leales con la empresa porque ésta también se compromete y es leal con ellas.
Sabe obtener de las entidades de salud, vivienda, cultura, educación y demás, la contribución real que les corresponde para el mejoramiento de la calidad de vida de esas personas a quien el jefe-líder le ha encomendado, sin que el trabajador pierda de vista que es él y solo él, el responsable de su propio destino.
En las horas de dolor acompaña, en representación de la empresa y con sincero afecto, el hogar víctima de las inclemencias de la naturaleza, de las sombras de la muerte, de los incidentes familiares que deshacen la vida del trabajador y debilitan su respuesta entusiasta. Su trabajo con la comunidad es respuesta al plan estratégico de responsabilidad social integral de su organización.
Es luz y es esperanza, en medio del fragor incesante de las máquinas o el afán deslumbrante de las oficinas, donde cada retrato de niño, o del ser amado, en el escritorio o en el casillero, recuerda cuotidianamente que se trabaja para vivir, no se vive para trabajar.

REFLEXIONES
Ø Los robos entre el personal de la empresa, merecen especial control por parte de la gerencia de Gestión Humana.
ØEn los sitios de trabajo no pueden tolerarse escándalos de parejas, que afecten la productividad.
ØLa higiene y presentación personal de los trabajadores de los grandes almacenes tiene que exigirse rigurosamente, por respeto a los demás y a los clientes.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 767 Julio 30 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL EMPRESARIO CIUDADANO

.

Transformador del mundo

Uno ve muchos empresarios comprometidos sinceramente con sus ideales socio-económicos que ejemplarizan el deber ser de la filosofía de empresa privada, pero también ve muchos comprometidos en negocios turbios; en el límite entre lo legal y lo ilegal; explotadores del trabajo de su personal; irresponsables con el ambiente; maltratadores de sus proveedores, y con muchas campanillas de responsabilidad social.
Del mismo modo observa biógrafos que quieren destacar la vida de empresarios que tuvieron gran éxito económico, pero, en algunos, empañado con situaciones que sólo la vejez los hizo cambiar al comportamiento bondadoso que tales biógrafos resaltan.
Faltaría, en esas biografías, mostrarlos como seres humanos, sujetos a los vaivenes de sus decisiones acertadas o no, para que las generaciones, ante quienes es importante ponerlos de ejemplo, aprendan también de sus errores.
El empresario no tiene que ser un santo, aunque hay vidas ejemplares también en este campo, pero sí tiene la obligación de ser un buen ciudadano.
¿Pero que significa que el empresario sea buen ciudadano?
Resumamos en un manifiesto de siete puntos cuál debe ser su perfil:
Fe. Fidelidad y solidaridad con su país. Respeto por la vida. Justicia con sus trabajadores. Honradez y buena fe en sus relaciones con el sistema financiero, sus proveedores y sus clientes. Lealtad con sus competidores. Responsabilidad personal y social.
Estamos seguros de que con el cumplimiento a cabalidad de cada uno de estos enunciados el empresario, hombre o mujer, tendrá el reconocimiento perenne de su bondad ciudadana, por parte de su familia, de sus trabajadores, de los demás empresarios, de su región, de su país y lo más importante, de sí mismo.
Empresarios que desde su campo de trabajo son capaces de transformar el mundo para el bien de todos. Buenos ciudadanos.
Empresario: ¿Te ves así?

REFLEXIONES
Ø ¿Es poco el rigor de la justicia con quienes incendian o destruyen negocios, saquean, atracan, durante manifestaciones públicas?
Ø¿Los menores de edad que causan disturbios, daños y hasta crímenes en manifestaciones siguen siendo incontrolables?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 768 Agosto 6 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FE DEL EMPRESARIO CIUDADANO

.

Capaz de contribuir a la vida buena de los demás.

Una de las principales virtudes que ha de tener el empresario ciudadano es la fe.
Entendemos por fe la creencia profunda, arraigada en el alma, en el corazón y en la mente de una persona, sobre sí mismo, sobre los demás, sobre su país, sobre la humanidad o sobre un ser superior.
La fe obra, en quien la posee, el milagro creativo constante de mantener un espíritu elevado de superación en medio de las vicisitudes incesantes del quehacer humano.
La fe en si mismo
El empresario que no cree en si mismo carece de vocación para el emprendimiento que el ejercicio del empresarismo demanda y, por lo tanto, está en el lugar equivocado.
La fe en si mismo potencializa, apalanca, hace renacer de los insucesos, y mantiene viva la fuerza en un horizonte planeado, perseguido y actualizado con la vehemencia y contundencia de esa vigorosa creencia.
La fe en si mismo le invita al riesgo calculado, al coraje, al carácter, a la búsqueda constante del desarrollo personal espiritual, científico, técnico, propio y de su empresa. La fe en si mismo le hace valorarse en lo que realmente es, en lo que tiene para enfrentar la competitividad o en lo que le falta reforzar para serlo en mayor proporción, y en saber hasta dónde puede llegar con el bagaje pleno de sus capacidades desarrolladas.
La fe en sí mismo hace incansable en la búsqueda de sus ideales al que emprende.
La fe en si mismo es el motor principal del empresario, hombre o mujer, que le hace capaz de identificarse, reconocerse y obrar en su emprendimiento como hombre de bien, cívico, ciudadano y que la sociedad, sabia como es, identifica, encomia y gratifica.
Empresario ¿Te ves así?

REFLEXIONES
Ø En las empresas tienen que haberse acabado los gritos, las amenazas, el miedo.
Ø¿Qué hace su empresa para que su talento humano, sea capaz de aportar todo lo que tiene que aportar, por convicción?
ØEn el periodo de transición que se está viviendo con la aplicación de la ley, se necesita que el trabajador entienda que si bien tiene derecho a no ser acosado laboralmente, ha de saber cumplir su deber cabalmente porque está convencido de su responsabilidad como aportante.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 769 Agosto 13 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FE DEL EMPRESARIO CIUDADANO

(2)

Capaz de contribuir a la vida buena de los demás.

No ha faltado quien nos tilda de "ingenuos" porque creemos que desde la empresa podemos cambiar este mundo de injusticias; quien ha rechazado el título de "empresario ciudadano" porque lo considera demasiado igualitario para la gente emprendedora; quien sostiene que al empresario no le interesa sino la plata y la forma de conseguirla a como dé lugar, y que reforzar la fe del empresario en sí mismo le vuelve prepotente, orgulloso, despiadado.
Pues, hasta tendrán razón si su mirada es absolutamente retrospectiva y si se dejan guiar por la visión obsoleta de algunas asociaciones de industriales, pero si miran al mundo de hoy encontrarán empresarios, tal vez todavía muy pocos para lo que uno quisiera, que le están poniendo el alma a hacer que la inversión en su empresa también produzca los réditos sociales en los que están comprometidos.
Vamos a detenernos en lo de "empresario ciudadano", quizás con un poco de dureza.
Se nos crítica que hemos utilizado un termino igualitario, nacido en un acto revolucionario francés, un poco irrespetuoso de ese ícono venerado u odiado que es el propietario de una empresa.
Y sí. Es muy igualitario. Es muy irreverente rasero, como irreverente podría ser el decir que el empresario es un ser humano como lo es el trabajador, el hombre de la calle, el bandido que está en la cárcel, pero por irreverente que sea es una realidad, porque todo hombre es un ser humano.
El título de ciudadano, que algunos rechazan, debería ser, por el contrario, el más grande orgullo que pudiera ostentar un hombre o una mujer que participa, por nacimiento o por adopción, de la cultura democrática de una nación en donde ha podido sobresalir por su capacidad emprendedora y por la oportunidad que esa democracia brinda. Bolívar prefería el título de ciudadano al de Libertador. "Cambiadme, Señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano". ¡Qué grandioso! Y esto es lo que pretendemos: que todos veamos en el empresario, no al capataz, no al príncipe arrogante, no al simple heredero de una fortuna, sino al BUEN CIUDADANO, porque es capaz de hacer que su inversión contribuya también, porque así lo siente, a la vida buena de los demás ciudadanos.
Empresario ¿Te sientes así?

REFLEXIONES
Ø
ØTiene uno que sentirse orgulloso de la forma como progresa su ciudad, siempre y cuando ese progreso sea para todos.
ØTiene uno que sentirse orgulloso de la forma como progresa su ciudad, siempre y cuando no solo sea en cemento, en tecnología, sino también en ciencia y en valores humanos.
ØTiene uno que sentirse orgulloso de su ciudad si tiene una autoridad capaz de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos.


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 770 Agosto 20 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FE DEL EMPRESARIO CIUDADANO

(3)

Fe en los demás

La fe del empresario ciudadano, empieza en sí mismo, pero es preciso que esté basada en el reconocimiento real de sus fortalezas y sus debilidades, para que no se confunda con petulancia, arrogancia, orgullo indebido.
Fe en los demás
El empresario debe creer, además, fervientemente, en aquellas personas o instituciones que conforman su grupo de interés. Esta fe ha de nacer del profundo conocimiento que debe tener de ellos. No puede estar inmerso en un mundo de desconfianza, de duda sobre sus clientes, sobre sus proveedores, sobre sus asesores, sobre su talento humano, sobre sus accionistas o socios, sobre las instituciones de apoyo. Las dudas sistemáticas, porque sí, construyen miedo a ser engañado.
Mucho daño le hace a la empresa y al mismo empresario estar sumergido en un mar de desconfianza, por lo cual toda duda debe resolverse, si se quiere mantener una mente abierta en la relación.
La forma de resolver la duda es la comprobación de los hechos que la generan, la reflexión sobre ellos y la inferencia de si la persona o institución merece la confianza. Si la duda persiste, es mejor acabar de tajo con esa relación.
Porque la creencia en el otro, la fe en el otro, es el resultado de una permanente constatación de su buena fe. Se construye con dificultad pero se pierde con facilidad.
Por eso cuando el empresario decide creer en alguien, ha de creer con sinceridad, mas sin perder los controles necesarios para que esa buena fe permanezca, porque hay quienes abusan de ella.
La fe, en consecuencia, no puede ser ciega, sino razonada y real.
En el mundo de hoy, las máscaras en los negocios, son excesivamente frecuentes, pero hay que incrementar las relaciones basadas en la confianza para el eficaz ejercicio empresarial. Los negocios no se hacen para cobrar en los estrados judiciales, se hacen respaldados en la buena fe del empresario, en la palabra dada, en el juego limpio en el cumplimiento de la claridad de los contratos. Para ello se necesita tener fe en los demás para que los demás también crean en nosotros.
Empresario ¿tienes fe en tu gente?

REFLEXIONES
Ø Hay empresas de telecomunicaciones que quieren expandirse y competir con las más posicionadas en el mercado, con mentiras y engaños a sus usuarios. Dan lástima.
ØSe despidió de su cargo a un trabajador de una organización ecologista porque recomendó alimentar con palomas, cuya población era excesiva, a niños desnutridos. ¿Para dónde vamos?
ؿEstamos dando mayor valor a los animales que a los seres humanos?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 771 Agosto 27 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA FE DEL EMPRESARIO CIUDADANO

(4)

Fe en el país

El empresario es ciudadano por nacimiento o por adopción. Por eso tiene derechos y deberes que le son inalienables. Mas, a diferencia de cualquier ciudadano, al empresario le es exigible la fe en su país, como elemento constitutivo de su vocación emprendedora. Si un empresario no la tiene desarrollada, altamente, está en el lugar equivocado.
Un país que acoge el sistema de empresa privada como uno de los importantes factores de su desarrollo, que reconoce que la iniciativa privada es factor fundamental de su competitividad, que respalda con su legislación la libre competencia, y que invierte sus recursos en lograr tratados internacionales de libre comercio, es un país en el que se tiene que creer desde el mismo momento en el que se piensa formar una empresa. Fe que ha de mantenerse y alentarse constantemente.
Es cierto que todo país tiene sus dificultades; que los hay que tiene leyes irrisorias o enormemente coercitivas; que sus representantes y sus organismos de Estado son paquidérmicos; que obran más en función de la politiquería que del buen gobierno de los pueblos; que hay momentos en que muchos ciudadanos reniegan por todo ello. Pero ese es su país, esa es su patria.
El empresario ciudadano no puede jamás renegar de su país, aunque tuviere razones para ello, porque su característica de liderazgo le hace saber que si su país presenta dificultades, también está en sus manos contribuir a reorientarlo. Por eso, el empresario que tiene fe en su país no solo trabaja en función de él desde su empresa, sino que también interviene con el estudio y con participación directa en los cambios políticos necesarios para hacerlo mejor.
Tarea de empresario es estar al tanto de las nuevas leyes, de lo que sucede en el congreso de la República, de lo que piensan y hacen el presidente, los ministros, los entes territoriales, los partidos políticos, los órganos de control, para exponer personalmente o a través de sus asociaciones, sus puntos de vista y sus demandas para el beneficio de la patria.
Tener fe en el país es amar esta patria grande, buena, inmensa, que tenemos que mejorar para todos. Esto es parte de la vocación del empresario.
Empresario ¿sientes amor por tu patria, o te importa poco?

REFLEXIONES
Ø Hay empresas de telecomunicaciones que quieren expandirse y competir con las más posicionadas en el mercado, con mentiras y engaños a sus usuarios. Dan lástima.
ØSe despidió de su cargo a un trabajador de una organización ecologista porque recomendó alimentar con palomas, cuya población era excesiva, a niños desnutridos. ¿Para dónde vamos?
ؿEstamos dando mayor valor a los animales que a los seres humanos?


Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 773 Septiembre 10 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

RESPETO POR LA VIDA

.

En el empresario ciudadano

Para nosotros, el respeto por la vida se traduce en la exigencia personal y grupal de todas las manifestaciones de comprensión, más que de tolerancia, y de una actitud de no violencia activa, aún con todas las formas vitales elementales del ambiente.
Esta concepción nace de nuestra creencia en una energía universal que nos relaciona con todo ser viviente, por minúsculo que parezca.
El empresario tiene que estar convencido de que él no es una isla, que sus vínculos con los hombres y mujeres que trabajan en su empresa, trascienden los límites del contrato de trabajo, y que, por lo tanto, todo lo que haga dentro de este concepto de respeto por la energía de los demás, es respeto por la vida.
Por ello, ha de desechar, en su relación con su Talento Humano, todo acto, palabra o gesto que tenga alguna connotación de violencia, porque ello atenta contra esa energía vital mutua que los ata.
En la corrección, en la sanción, usadas como disciplina formativa, debe tener en cuenta la trascendencia de cualquiera de sus actos con la comunidad empresarial, por las repercusiones que pueden tener en la vida de los demás, incluidas sus familias. Conocemos casos de violencia intrafamiliar, de suicidios, de descontrol mental, por causa de esta violencia empresarial.
El empresario ciudadano, distinto a otros, está atento a los procedimientos para hacer de su Talento Humano el más competitivo, con la fuerza de la razón, de la persuasión, de la convicción, del acto disciplinario de formación, así el último tenga que ser el retiro de la empresa. Este proceso hecho con dignidad, evita, además, remordimientos y culpas.
Claro que esto no es fácil, porque lo fácil es decir "aquí mando yo", "si no lo haces, ya sabes", "me importa un comino lo que le pase a usted y a su familia".
También es claro que esta propuesta de empresario ciudadano es una propuesta de administrar teniendo en cuenta los valores como centro. No solo el valor económico.
Empresario ¿Has reflexionado en las consecuencias de tus actos en la vida, en la energía, de las personas que trabajan contigo?

REFLEXIONES

Ø El periodista deportivo debe mostrar elevada estatura mental cuando el equipo de sus afectos pierde.
Ø¿Vale la pena arriesgar la vida por una camiseta de un equipo de fútbol?
Ø¿El plan de estímulos para el Talento Humano de su empresa, sólo es económico?


Ø
Derechos reservados de autor

Ano XVI. No. 774 Septiembre 17 de 2012. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

JUSTICIA CON SUS TRABAJADORES

.

En el empresario ciudadano

Las formas de justicia que concurren en la empresa son: La universal, la social, la legal, la distributiva, la conmutativa.
El empresario que es buen ciudadano, tiene que saber, también, que la justicia para con sus trabajadores ha que ser un valor que lo diferencie.
Justicia no es solamente cumplir con los ordenamientos legales, sino que de acuerdo con las capacidades de su empresa, es trascender la ley para hacerlos copartícipes de beneficios que su administración efectiva arroja, es apropiarse de los conceptos de las diferentes clases de justicia y aplicarlos a conciencia.
En las empresas, las injusticias suelen ser frecuentes o por el propósito deliberado de cometerlas o, generalmente, por omisiones, desinterés administrativo, o desestimación del talento humano.
Los procesos de carrera, de estímulos, de remuneración, de permisos y licencias, de capacitación, y demás, tienen que estar muy claros en sus métodos y aplicarse con rigor para evitar las frecuentes injusticias que se cometen con ellos. Aquí el concepto de equidad, como "cualidad que mueve a dar cada uno lo que merece", cobra mayor importancia.
Pero la más dolorosa de las injusticias es la forma como algunos empresarios tratan a las personas que le han aportado durante muchos años su lealtad, su compromiso, y su conocimiento. Los años no pasan en vano sobre ellos, pero a pesar de sus limitaciones suelen ser ejemplos de valores que la organización les ha inculcado, pero son menospreciados, los valoran menos que las jóvenes generaciones vinculadas, lo que demuestra que la lealtad y el compromiso que exige la empresa no es el mismo que entrega a sus trabajadores. Ahí también hay una gran falta de justicia conmutativa.
Además, la responsabilidad social empresarial, tiene que entenderse como clara exigencia de la justicia social.
Empresario ¿puede decirse de ti que eres un hombre justo, que tu empresa es justa?

REFLEXIONES

Ø Buscar por todos los medios legítimos reducir costos, en la empresa, tiene que ser un propósito de una buena administración.
ØPero buscar reducir costos pagando salarios de hambre a quienes desempañan oficios básicos, es una infamia.


Ø