Pulse aquí para volver a página Colección Ética Pública

ÉTICA PÚBLICA

Semana anterior

EL EJEMPLO EN LA FUNCION PUBLICA 
Hernán Saldarriaga 
Un ex ministro de estado, consejero presidencial y asesor de empresas, al preguntársele que haría por dinero, respondió que todo. 
¿Todo? 
Al preguntársele si diría mentiras, respondió que cada vez que fuera necesario. 
A un hombre así, con unos criterios como esos, ¿cómo es que se le confía la función de aconsejar a un presidente de una República, donde la corrupción impera, donde la trampa y la triquiñuela están tan metidas en la cultura absurda de unos pueblos? 
¿Cómo puede un presidente de una República pensar que su consejero le va a recomendar lo mejor para su pueblo, lo mejor para la vida ciudadana, lo mejor para sacar a Colombia de este atolladero de violencia, de corrupción, de pobreza, de miseria, si es capaz de decir que por dinero lo haría todo? Sin poner restricciones. Por dinero mataría, por dinero mentiría, por dinero se llevaría en los cachos a sus amigos, por dinero entregaría la República en manos del mejor postor, por dinero no vacilaría en entregar a sus allegados para que sean vendidos, así como suena, vendidos a los secuestradores. Eso es lo que en este país los malos hijos hacen por dinero. 
Duele inmensamente que por tan alto cargo del Estado pase gente que piensa así, porque quien así piensa, de tal manera obra. 
No hay dignidad, no hay decoro, no hay limitación responsable a la avaricia, a la ambición, lo que complementado con la mentira y la aceptación de su uso para conseguirse lo que quiera, muestra a este Consejero como un ejemplar claro de la miseria humana. 
Y lo peor es que ese mal ejemplo, se pega porque se pega. 
p239 
------------

Semana anterior

PERSPECTIVAS DE LA ETICA PUBLICA 
Hernán Saldarriaga 
Según José Manuel Canales Aliende, en Internet, en la Administración Pública, habría al menos tres perspectivas de la ética pública: 
a) su consideración como actividad social, que persigue un bien público; b) su aspecto organizativo, habida cuenta que una organización, es un grupo humano compuesto por personas especialistas que trabajan juntos en una tarea común y; c) una cultura organizacional, o sólido grupo de creencias sobre las que se orienta la política y acciones; porque las organizaciones son comunidades morales, que interactúan y desarrollan relaciones humanas, y resulta esencial en este grupo humano las buenas relaciones, las relaciones de cooperación entre quienes trabajan en ella y los ciudadanos. 
Desde este punto de vista, los valores específicos de una Ética de la Función Pública, serán entre otros: la profesionalidad, la eficiencia, la calidad en el producto final, la atención y el servicio al ciudadano, la objetividad, la transparencia, la imparcialidad y la sensibilidad suficiente para percatarse de que el ciudadano es el centro de referencia de su actividad, y quien da sentido a su existencia (MARTÍNEZ BARGUEÑO, 1997). 
Como causas actuales que favorecen la corrupción pública, podrían citarse entre otras las siguientes: a) la anomia o falta de valores; b) la mayor fragmentación y diversidad de intereses sociales; c) el poder de los expertos; d) el individualismo y el egoísmo; e) el consumismo; f) la falta de control y de transparencia de las nuevas tecnologías; g) la mayor externalización de servicios en el sector público; y h) la desmoralización y las bajas retribuciones del sector público. 
p235 
------------

Semana anterior

BENDITA DEMOCRACIA 
Hernán Saldarriaga 
Pero ¿cuándo?.. 
Fernando Savater en una conferencia servida en Méjico, profundizó interesantemente sobre el tema ética y política. 
La política, dice, como toda profesión tiene sus exigencias éticas, o su propia deontología. 
Y es que, aunque parece lo contrario, la política también tiene su normatividad y los políticos han de responder por sus actos ante tribunales de honor tan exigentes como la opinión pública. 
Realmente, hay ciudadanos que sienten un rechazo compulsivo por los políticos, lo que tiene su razón de ser en la manera como muchos han ejercido su profesión, no para el servicio del pueblo, sino para el beneficio de su hacienda particular o de sus compadrazgos, en la tramoya. 
Y muchos principiantes en estos menesteres, en vez de llegar con remozadas conductas a mejorar ese estadio nauseabundo, contribuyen con sus aviesos comportamientos a hacerlo más repulsivo. 
Los buenos políticos, que por lo demás tienen que ser muchos, no alcanzan a reducir esa pestilencia, porque pareciera que la campaña política para los altos cargos públicos, les contagiara, también, de ese hacer, decir, pensar o desear cualquier cosa con tal de ganar la buena voluntad del electorado. 
Uno quisiera ver surgir una clase política con claras propuestas de visiones a largo plazo, propicias para un país (país que no puede entenderse como la hacienda de un partido) y planeadas con sistemas prospectivos, apuntando eficazmente al mejoramiento de las condiciones de vida de todos, pero de todos, los ciudadanos, y expuestas en la plaza pública no con gritos enardecedores de los sentimientos beligerantes de las masas, sino con la reflexión serena de quien tiene la capacidad de ser un conductor de masas entre el laberinto de los odios y fanatismos partidistas, para congregar la voluntad de unos y otros en la solución de los problemas de pobreza, injusticia, miseria, hambre, desasosiego social y guerra que se enseñorearon de nuestros pueblos. 
Entonces sí, uno podría decir: Bendita democracia. 
p234 
------------

Semana anterior

VIGILANDO AL VIGILANTE 
Hernán Saldarriaga 
¿Lo ha visitado un funcionario público de control en su empresa? ¿Ha notado que, muchas veces, sus exigencias sobrepasan lo que la ley, los reglamentos y los principios de auditoría y revisoría indican? ¿Ha sentido la impotencia de tener que agachar la cabeza, pese a que los requerimientos no hacen parte del juego claro y transparente, y de tener que entregar su conocimiento, su “good will”, sus fórmulas y sus procedimientos, sin saber a dónde van a parar? 
Bien, eso esta pasando con algunas actividades de auditoría, revisión, certificación, verificación. Debería bastar con que el funcionario verificara el cumplimiento de la norma en la institución, sin que de ella tuvieran que salir los secretos, los cómos y los porqués de las actividades centrales de la empresa. 
Una cosa es que se generen reportes financieros, contables, y otra muy distinta que cualquier empleado público, sin que medie acción judicial alguna, se adueñe del conocimiento, del saber, que tienen las empresas. Esto se convierte en un atropello, escudado en las funciones asignadas a los cargos de vigilancia y control. 
No es ético, de ninguna manera puede serlo, en el más alto y significativo sentido que tiene esta palabra, que las autoridades se adueñen de las empresas, bajo la excusa de una prueba objetiva del cumplimiento de su trabajo. Si se necesita la prueba, verifíquela en la empresa, no la saque. 
No son pocas las veces que por el inadecuado manejo que se hace de la documentación empresarial o industrial, no sólo la competencia, sino también grupos de interés, se apropian de bienes y conocimientos que costaron a las empresas años, dinero y tiempo de sus empleados. 
Nos surgen muchos interrogantes: 
¿Quién está respaldando a los empresarios honestos que tienen que soportar estos atropellos? ¿Qué puede pasar si usted se opone a que su conocimiento sea hurtado bajo la aparente necesidad de pruebas objetivas? 
¿Que hacer si no se confía en el servidor público que interviene en los procesos de auditoría? 
¿Si hay funcionarios públicos que para ejercer su control creen que los empresarios privados siempre obran de mala fe, por qué los empresarios sí tienen que creer en ellos? 
¿Quién está vigilando a los vigilantes? 
p232 
------------

Semana anterior

EMPRESARIOS Y SERVIDORES PUBLICOS HONESTOS 
Hernán Saldarriaga 
Este formativo de Etica Civil Empresarial, quiere hacer claro su pensamiento: 
Son muchos los servidores públicos y los empresarios honestos, honrados, transparentes. 
Son muchos los que creen que la ética y los valores humanos deben primar en sus tareas de construir un mundo mejor desde la óptica del servicio al público y desde la doctrina de la empresa privada al servicio de las causas del Bien Común. 
Pero también son muchos, más de los que pueden tolerarse en un Estado de Derecho, los que hacen de la triquiñuela y el soborno el camino expedito para enriquecerse ilícitamente. 
Contra estos, nuestra posición es dura, igual que dura de ser la actitud del Estado para castigar tanto atropello, porque ante el tamaño de semejante desgreño, las acciones adelantadas se observan débiles, ineficaces, pírricas. 
El problema serio que aquí denunciamos es que los empresarios buenos quedan en tremenda desventaja porque no dan soborno, ni coimas, y porque sus empresas por ello están en grave riesgo. Si no hay una acción decidida, de Estado, empresarios y medios de comunicación, veremos flaquear a muchos de los que hoy están convencidos de que sobornar es el peor camino para una empresa seria. 
Y en esto, todos estos empresarios buenos tienen que ser solidarios, absolutamente solidarios con los demás empresarios en riesgo porque son sometidos a las presiones de infames servidores públicos. 
Hay que detener esa mancha del mal que crece y crece. 
p231 
------------

Semana anterior

LA CONFIDENCIALIDAD EN EL SECTOR PUBLICO 
Hernán Saldarriaga 
Si alguien debe conocer a fondo las obligaciones de la guarda del secreto profesional, es el servidor público. 
Por normatividad del Estado, hay mucha información que el ciudadano debe entregar a las diversas instancias de funcionarios. Esa información va desde sus datos personales requeridos para la identificación, hasta su declaración de renta anual. Es decir cualquier servidor público, tiene toda la información relevante de una persona. 
Estas informaciones, mal utilizadas o puestas en manos de la subversión y delincuencia común, se convierten en instrumento para el chantaje, el secuestro, la amenaza y aún la muerte. 
Por la trascendencia que esa información tiene, en un país azotado por el terrorismo y la barbarie, la información confidencial debería estar celosamente guardada. 
Las medidas extremas de seguridad y garantía de la reserva de esta información resultan escasas, cuando empieza a develarse a través de archivos fotocopiados, o préstamos de documentos, o imprudencias en su manejo, o no destrucción oportuna de papeles que son arrojados a la basura sin medir las consecuencias. 
Muchas veces se ha oído decir que la subversión o la delincuencia común manejan más información sobre los ciudadanos que el mismo Estado. Los cruces provenientes de fuentes como los bancos, los despachos de tránsito, las notarias, las registradurías del estado civil, las registradurías de instrumentos públicos, los archivos de facturación de los servicios públicos, son instrumentos que caen fácilmente en manos indeseables, por la falta de ética de servidores públicos en el manejo de estos documentos. 
Y nada se sabe acerca de lo que el Estado está haciendo para evitarlo. 
p229 
------------

Semana anterior

LOS CUERPOS COLEGIADOS EN LAS DEMOCRACIAS 
Hernán Saldarriaga 
La existencia de los cuerpos colegiados para la legislación, el control político y gubernamental, es necesaria en las democracias. 
Su existencia busca garantizar el ejercicio de la libertad y del orden en el Estado- Nación. 
Pero qué dura carga imponen estas democracias, cuando en razón de la pluralidad o de las mismas amnistías con los grupos armados se tiene que aceptar que personas, cuya opción fue la violencia y el crimen, sean los nuevos legisladores, controladores o gobernantes de un pueblo. 
Pero bien, esa es la democracia. 
Pero lo que uno no ve bien es que frente a los magnicidios, a las masacres, a los desbordes de terrorismo, no se observe una unidad nacional grande, liderada por estos cuerpos colegiados del Estado que faciliten el camino para que la sociedad civil, de la cual son responsables de su vida, honra y bienes, pueda salir de esa encrucijada de hordas de terror, de violencia y de muerte. 
Claro que hay muchos intereses que no parecieran ser el interés de la patria unificada en torno a los valores de libertad y orden; que hay quienes sacan ganancias del desorden y de coartar las libertades. Pero es preciso que en razón de la hombría de bien que se espera de quienes conforman tales cuerpos colegiados, se sacrifiquen mezquinos intereses por el interés de la Nación. 
Estamos convencidos de que los buenos son muy pocos, por ello, hay que insistir, hay que trabajar, para que la mancha del bien se extienda y sea mayor en nuestros cuerpos colegiados. 
La verdadera democracia, no su remedo, lo está exigiendo. 
p228 
------------

Semana anterior

LA PROPAGANDA EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO 
Hernán Saldarriaga 
Los regímenes totalitarios de izquierda y de derecha, han basado siempre su fuerza política en la propaganda. 
Invierten en ello sumas inmensas de dinero porque saben, a ciencia cierta, que la repetida incursión del panegírico político de sus ideas, en la mente, en la familia, en el trabajo y en los lugares de circulación y de recreación, termina por amansar a los pueblos. 
Por eso, cuando uno ve a empresas de comunicaciones del Estado, hacer alardes publicitarios enormes y desaforados de sus ventajas o fortalezas, de sus propósitos y buenas intenciones, pero rezagadas en el cumplimiento de sus compromisos ofrecidos, no puede uno menos de pensar, que se está usando la propaganda como sistema totalitario para encubrir los errores. 
Estas empresas, suelen incursionar pisando duro para entrar en los mercados, rayando inclusive en la propaganda desleal, para luego salir con realidades distintas a la que su propaganda ofrece, por lo que también inducen a engaño a las personas objetivos de su mensaje. 
Los avisos de rendiciones de cuentas de los gobiernos, también se están convirtiendo en formas promocionales de pírricas realizaciones gubernamentales, más buscando la propia alabanza que la serena información que el mandatario debería entregar en reportajes, debates, presentaciones ante auditorios con capacidad de respuesta, y no en grandes avisos cuya verisimilitud quedará siempre en duda, o en presentaciones televisivas sin alternativas de interlocución. 
La propaganda de los organismos del Estado tiene que responder y concordar con los conceptos y valores de la democracia, o ¿será que es mentira que lo nuestro es una democracia? 
p227 
------------

Semana anterior

CORRUPCION Y VIOLENCIA 
Hernán Saldarriaga 
Los corruptos, son en gran parte, responsables de la violencia de nuestros pueblos. 
Estados modernos han encontrado que a través de la tributación equitativa, (donde quien más posee debe aportar más al bien común), pueden llegar a una mejor distribución del ingreso nacional y favorecer a los más necesitados. 
Sin embargo, la voracidad de algunos políticos y servidores públicos corruptos, en sus componendas con empresarios del sector privado, se apropian de grandes sumas de dineros, billones y billones, que deberían ir a resolver problemas de asistencia ciudadana, planes de mejoramiento de condiciones de vida, vivienda, desplazados, inversión social. 
Pero no, la pobreza de nuestros pueblos crece, la miseria se hace más extensa cada día, y la lucha contra la corrupción apenas como si le hiciera leves rasguños a un mal que hay que erradicar, caiga quien cayere. 
Las cifras de la violencia también son elevadas, y aunque uno observa, tristemente, satisfacción de los gobernantes con la reducción estadística de los actos violentos, esta reducción no resulta tan significativa frente a los que todavía se siguen cometiendo. Porque cuando se dice que se han reducido en un 30% los homicidios, cuando se habla de decenas de miles de muertos al año, los rimbombantes porcentajes estadísticos de reducción se quedan cortos frente al grave mal que nos atormenta. 
La Corrupción es necesariamente una de las causas objetivas de la violencia porque un pueblo en miseria y con hambre, ¿cómo podrá vivir en paz? Y esto no es demagogia. 
p226 
------------

Semana anterior

LOS ESTADOS FISCALES Y LA CORRUPCION A 
Hernán Saldarriaga 
Se plantea en la dirección del Estado, diversas formas de orientar los destinos de los pueblos. 
Una de ellas es el Estado Fiscal, denominado así por su direccionamiento fundamentado en financiar el gasto público a base de tributos de las personas y organizaciones dentro de sus límites territoriales. 
Un Estado con esta concepción no cesa de crecer en sus gastos porque siempre pensará que la capacidad de endeudarse y de obtener ingresos provenientes de los impuestos es casi infinita. 
Este tipo de Estado centra también su acción de lucha por la distribución del ingreso en la aplicación de impuestos irrigados de tal manera que quien tenga más, aporte más y quien tenga menos tribute menos. 
Lo singular de este modelo es que la inversión social va quedando relegada a planos secundarios porque los gastos del Estado consumen el mayor porcentaje de sus ingresos. 
Pero muy ligado a este modelo está el avance del monstruo de la corrupción, porque en un organismo de tan grandes proporciones difícilmente hay control y las grandes fugas de dinero no tienen freno, porque parecen ser parte del juego tolerado del establecimiento. 
De todo esto se deduce que es necesario, sobre todo en épocas de mejoramiento de la economía nacional, reducir lo más posible los gastos del Estado para que las organizaciones privadas asuman aquellos servicios en los que la eficiencia y la eficacia de esta iniciativa puedan llegar a ser superiores; para que el saco roto fiscal sea controlado; para que el robo del erario sea descubierto y sancionado, y para que pueda haber inversión social a favor de los millones de pobres que el sistema viene arrojando año tras año, en forma creciente 
De lo contrario, el Estado Fiscal es un monstruo devorador del capital privado, por ser Estado derrochador. 
p225 
------------

Semana anterior

LA BANCA PUBLICA 
Hernán Saldarriaga 
Las entidades bancarias públicas tienen que poner más esmero en la capacitación de los servidores públicos que prestan sus servicios en estos organismos. 
Parece que la ineficacia y la ineficiencia estatal, también contamina a las empresas de este sector y que la mala cara, la mala atención y el amiguismo de muchos servidores, se vaya constituyendo en el común denominador de estos organismos. 
Hay bancas públicas que están recibiendo las mesadas de los pensionados. Estos adultos ya mayores requieren una atención especializada que los banqueros públicos, o desconocen o no quieren conocer, pero que de entrada se observa que son incapaces de relacionarse con la tercera edad. 
El adulto mayor requiere mucha comprensión, tiene mucha necesidad de ser escuchado, de ser atendido, quiere ser agradable con su conversación, no tolera el rompimiento de las normas establecidas, demuestra especial interés en que se respete la fila y muchas veces llega con alta carga emocional por la generalizada pequeñez de su mesada. 
Personas así, merecen un trato diferente al inicuo e indignante que algunas entidades bancarias públicas le prodigan. Trato que resulta muy diferente al que utilizaron cuando hicieron la apertura de su cuenta. 
p224 
------------

Semana anterior

EL CINISMO EN LA POLITICA 
Hernán Saldarriaga 
Es, por decir lo menos, asombroso el cinismo que manejan algunos políticos en sus respuestas o en sus apreciaciones, cuando se refieren a un funcionario público que no es de su agrado. 
Peor aún, cuando estos políticos, en momento en que ostentaron cargos importantes, no fueron capaces, siquiera, de alcanzar el mínimo de logro que han obtenido aquellos a quienes critican. 
No es su crítica leal, ni un esfuerzo sereno por ayudar a cambiar el rumbo de las cosas que consideran equivocado. No. 
Es el afán de destruir a otro que está haciendo los esfuerzos que ellos no quisieron o fueron incapaces de hacer. 
Uno se asombra de la incomprensión y de la violencia de los pueblos, pero ¿qué puede esperarse si quienes fueron sus máximos dirigentes mantienen el verbo encendido, la palabra hiriente y la cínica sonrisa, cuando un devoto servidor público busca, se esfuerza por cumplir a su leal saber y entender el compromiso patriótico que ha asumido? 
No puede reducirse la democracia a hablar mal del otro, a cobijarse con el manto del fuero expresidencial o político para vejar, calumniar, o zaherir a otro con el sarcasmo, el cinismo y la ironía populachera. 
Los políticos honestos, probos, hacen de la crítica una enseñanza, un sistema de ayuda para que un servidor público no se desvíe de sus objetivos, o corrige con franqueza y decisión a quien haya cometido error grave o leve, pero no recurre al verbo hiriente e injurioso y menos humillante, para rebajar al otro, hasta convertirlo en pedestal de su infame gloria. 
Eso no es democracia. 
p223 
------------

Semana anterior

DEBER SER Y DEBER TENER DEL SERVIDOR PUBLICO 
Hernán Saldarriaga 
Los servidores públicos, por serlo, tienen la imperiosa obligación de ser: 
Responsables. Disciplinados. Probos. Integros. Rectos. Honrados. Honestos. Humildes. Nobles. Colaboradores. Comprensivos. Corteses. Sinceros. Justos. Prudentes. Respetuosos de los derechos humanos. Respetuosos del medio ambiente. Respetuosos de las leyes. 
Los servidores públicos, por serlo, tienen la imperiosa obligación de tener: Capacidad. Iniciativa. Entusiasmo. Superación. Vocación. Independencia de criterio. Apertura al cambio. Interés en aprender. Amor por la comunidad. 
Los servidores públicos, por serlo, han de ser ejemplo de las virtudes ciudadanas que deben distinguir a un pueblo en proceso de desarrollo de su verdadera soberanía, respetada y reconocida por sus valores en el concierto internacional de naciones. 
p222 
------------

Semana anterior

MÁS VEEDURÍA PÚBLICA Y PRIVADA. 
Hernán Saldarriaga 
Los organismos de control del Estado (los no corruptos) encargados de la vigilancia, la veeduría, la auditoría y la fiscalía de las acciones de los empleados públicos, tienen que aguzar su inteligencia y su diligencia y redoblar sus esfuerzos, para reducir esta maldita corrupción de “servidores públicos” descarados que están acabando con el empleo que brinda el sector privado. 
Las mil formas como se disfraza la especie corrupta, las garras ocultas que utiliza, la manera sutil como induce a que se le retribuya por servicios que ya le compensa el Estado con el buen salario reconocido, están haciendo desistir, a empresas serias, de continuar en la brega, porque no sólo hay que luchar por la conquista de mercados nacionales e internacionales, ya de por sí difíciles, sino que también hay que luchar contra aquellos sinvergüenzas que en sus intervenciones de control de las empresas están teniendo actitudes intolerantes con quienes han definido con claridad que no van a pagar sobornos, y, que pase lo que pase, no van a contribuir a aumentar la corrupción. 
Y el corrupto se ensaña contra esas empresas y convierte en graves, circunstancias de lenguaje, de presentación, de procedimientos que en otras admiten o toleran o ayudan a solucionar, para mantener su imperio de temor y beneficio. 
Por eso es necesario que los organismos auditores y fiscalizadores del estado, no corruptos, revisen con gran lupa las intervenciones de los mandos medios públicos y de los analistas que los organismos de control envían a las empresas para que sus abusos no contribuyan a desalentar el mantenimiento y la creación de empleo. Con tanto enemigo, la industria privada no puede ser eficiente. 
Pero también es preciso que dentro de las opciones democráticas, los empresarios honestos, solidarios, ejerzan acción de vigilancia y observen con especial cuidado acciones estatales en aquellas empresas que han definido no dar sobornos y que sistemáticamente están siendo demoradas, dilatas en aprobaciones necesarias para su funcionamiento. 
p220 
------------

Semana anterior

LA MOTIVACION Y EL COMPROMISO EN EL SERVIDOR PUBLICO 
Hernán Saldarriaga 
Otros hábitos que hay que fomentar en el servidor público latinoamericano son el compromiso con su tarea y la permanente motivación por su ejecución. 
Se observa, con frecuencia, que su compromiso está más con la línea política que le apoya en el puesto, que con el servicio a su comunidad. 
Y su motivación, también con frecuencia, responde más al salario que recibe, que a las ganas de obrar en beneficio de esa comunidad. 
Un servidor público, probo, sabe que su entrega generosa a trabajar por el bien común mejorará las condiciones de vida de sus pueblos, elevará su nivel de capacidad de enfrentar sus problemas y proveerá de servicios adecuados en su atención y en sus costos, a gente que en su gran mayoría es pobre. 
Igualmente, el acicate para realizar obras en beneficio de sus regiones, estará centrado en el amor por su pueblo como principal motor de sus acciones, como verdadero motivador de todos sus actos. 
Esta motivación y compromiso del servidor público, es el instrumento básico para mover todos los resortes de la acción estatal hacia acciones perdurables en la vida de los pueblos, las que verdaderamente dejarán en el recuerdo de las generaciones, los nombres de hombres y mujeres que fueron capaces de superar sus egoísmos y sus ambiciones, para hacer de sus países unos mejores lugares para la convivencia y el desarrollo. 
Hay, pues, que insistir en que es preciso que el Estado centre su atención en fomentar, revitalizar o crear la verdadera motivación y el compromiso del Servidor Público, si queremos definitivamente romper la cadena de corrupción. 
p212 
------------

Semana anterior

LA CONFIANZA EN EL SERVIDOR PUBLICO 
Hernán Saldarriaga 
Los estados latinoamericanos están en mora de implementar profundos cambios en las responsabilidades de los servidores públicos. 
Enfrascados, como deben estar, en la lucha contra la corrupción porque es un fenómeno de grandes proporciones desastrosas para estos países en desarrollo, olvidan con frecuencia, que es preciso revitalizar o formar en ellos actitudes habituales que les hagan realmente servidores de la comunidad. 
Varias son esas actitudes habituales requeridas. 
Por ejemplo, es necesario que el servidor público genere mayor nivel de confianza entre los ciudadanos. No sólo debe ganarse la confianza de ellos, sino exceder las pruebas de que es merecedor de la confianza del público. 
Porque en manos de estos funcionarios queda muchísima información que mal utilizada puede causar severos perjuicios a quien confió ampliamente en él, por razón de su investidura. 
Un servidor público, probo, vigilará con celo la documentación confidencial que se le entregue, evitará las indiscreciones en los comentarios con sus compañeros sobre el público que atiende, preservará con esmero la contraseña de la base de datos de sus usuarios para no dejarla a merced de quien quiera, de mala fe, acceder a ella. 
Esmerará la guarda de información sobre el patrimonio, las inversiones o posesiones que deben ser dadas por razones impositivas o de certificación, por la trascendencia que ella tiene para garantizar la legítima pertenencia. 
Debe pues, fortalecerse entre los servidores públicos de nuestros países ese elevado nivel de confiabilidad, lo que generará respeto ciudadano y garantía de honesto manejo de la información. 
p211 
------------

Semana anterior

¿CUÁNDO CEDERÁ LA MALDITA CORRUPCIÓN? 
Hernán Saldarriaga 
Año tras año, los informes de las organizaciones comprometidas en la lucha contra la corrupción nos traen sus indicadores. 
Algunas veces se observan mejoras logradas por los países en sus procesos de erradicarla. 
Otras veces aparecen índices o cifras escandalosas, cuando se esperaba que se le hubiese torcido el cuello a tan aberrante práctica. 
Las últimas cifras del Banco Mundial para un país como Colombia, dejan mal parado al gobierno actual, a los empresarios y a muchos servidores públicos. 
Dos billones, dos billones de pesos, por año, es la cifra que alimenta este monstruo. 
La mayoría de los empresarios contratistas del Estado han dado sobornos para adquirir el contrato. 
Un porcentaje importante servidores públicos manifiesta haber recibido propuestas del sector privado para ceder en lo que por ley y por conciencia no se debería ceder. 
Servidores públicos y sector privado en un círculo inacabable de comportamientos que atentan contra la economía de la nación. 
¿Qué inversionista se atreverá a colocar sus capitales en un nido de ratas? 
¿Qué aliciente tiene el ciudadano de cumplida acción en sus obligaciones tributarias, si está cierto de que sus pagos van a engrosar las arcas de los corruptos? 
¿Cuando cederá la maldita corrupción? ¿Cuándo caerán los corruptos? 
p210 
------------

Semana anterior

EL PORCENTAJE EN LAS CONTRATACIONES PUBLICAS 
Hernán Saldarriaga 
La voracidad presupuestal de muchas de las personas que ocupan los cargos de concejales municipales, o diputados a las asambleas departamentales o congresistas, ha tomado tal nivel de desvergüenza que a nadie perturba el cobro descarado de porcentajes que se hace a contratistas, por haber ayudado directa o indirectamente a su adjudicación. 
En una reunión de concejales escuchamos, en alguna oportunidad, decir a uno de aquellos al que considerábamos que era del grupo de los servidores públicos honestos, que la corrupción estaba tan avanzada que ya los funcionarios no se contentaban con el 10% que era "lo normal", sino hasta con más del 25%. 
Es decir, que ya hasta para los más probos, resulta que el porcentaje que cobran es legítimo, que lo que no es ético es aumentarlo. 
Con esta cultura tan arraigada en el país la lucha contra la corrupción tiene que ser frontal, tiene que ir más allá del simple enunciado de acabar con ella. 
Porque mientras prevalezca metida en la vivencia del Común, la aceptación de tal práctica, la corrupción será ama y señora en nuestros países. 
Aunque a los desvergonzados les parezca legítima la utilización de su sagacidad política. 
p209 
------------

Semana anterior

EL ESTADO NO ES PROPIEDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS 
Hernán Saldarriaga 
Se viene observando en muchos servidores públicos, actitudes que demuestran que están considerando al Estado y sus bienes como si fuesen de su propiedad. 
Estas actitudes y comportamientos se dan, tanto en el campo de la prestación del servicio como en el del uso y manejo de los bienes del Común. 
Considera que el Estado es de su propiedad, aquel funcionario que no cumple con los horarios establecidos. 
Que utiliza los materiales y los equipos para su beneficio particular. 
Que da mal trato a los útiles, muebles o instrumentos que se le han confiado para el ejercicio de su cargo. 
Que responde con desgano a la solicitud de los servicios de los usuarios 
Que no atiende con diligencia las reclamaciones de quienes presentan sus quejas. 
Que trata de influir sobre los votantes para que privilegien con su voto al padrino político de su cargo. 
Cuando los servidores públicos se apropian del Estado, entonces, crece la burocracia, se debilita el afán de servir; la entrega y el compromiso desaparecen y se crean feudos, donde son amos y señores, en detrimento del crecimiento económico de la Nación. 
p208 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (9) 
Hernán Saldarriaga 
Vamos a concluir este tema de la reunión de la Evaluación del Desempeño, con dos recomendaciones especiales. La primera tiene que ver con la Postreunión, o análisis que debe hacer el evaluador, inmediatamente termine la entrevista. No debe dejarlo para después porque se corre el riesgo de olvidarlo, y esta es parte importantísima del mismo proceso. La segunda, hará énfasis en algunas actitudes que es necesario evitar en todo el procedimiento. 
Una vez terminada la entrevista, el evaluador debe hacer una reflexión sobre su comportamiento personal dentro de la reunión, a fin de enmendar en lo sucesivo los posibles errores cometidos, o para ir formando un hábito con aquellas fortalezas observadas, para las sucesivas reuniones con otros evaluados 
De igual modo debe reflexionar sobre la conducta del evaluado, para tener una claridad acerca de cómo recibió las recomendaciones, si realmente asumió compromiso de cambio, si le observó desinterés o indiferencia. Toda esta información, positiva o no, debe llevarse al cuaderno de Bitácora, a fin de que como evidencia, ayude a preparar las próximas reuniones con esta persona, ya que su interés tiene que estar centrado en que su colaborador sí logre los objetivos concertados para beneficio de todos. 
De inmediato, debe enviar toda la información a las dependencias respectivas, para el registro y archivo del formato de evaluación o para continuar el proceso en caso de solicitud de apelación o reposición por parte del evaluado. No debe esperar que el funcionario de Gestión Humana, que tiene la responsabilidad de administrar este proceso, reclame los resultados de la evaluación. 
Es importante recalcar, como conclusión, que usted, en este proceso, no debe dejar aflorar sus debilidades de temor, de desidia. Ellas surgen cuando usted no ha preparado suficientemente la evaluación. Jamás utilice una tendencia central para calificar, por temor a la reacción del evaluado o al que dirán en la organización, ello demostraría falta de carácter y por lo tanto incapacidad de administrar. Recuerde que la evaluación no debe estar basada en el último acontecimiento molesto, sino en todos los comportamientos positivos y negativos observados durante el período a evaluar. No discuta sobre opiniones, por eso es preciso tener muy presente los hechos, sobre los hechos las discusiones son menores. Pero por sobretodo evite el lenguaje evaluativo, utilice un lenguaje descriptivo que le permita demostrar fácilmente las razones por las cuales usted calificó determinada cantidad en la valoración de méritos. 
Finalmente, recuerde, que no debe dejarse llevar de la simpatía ni de la antipatía, porque está evaluando es el desempeño de la persona en relación con su cargo. Póngase en el lugar del evaluado, y evalúelo de la manera objetiva como a usted le gustaría que lo hicieran con usted. 
Y acuérdese de que trata con personas humanas, no con ángeles ni con demonios... Personas humanas. 
p207 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (8) 
Hernán Saldarriaga 
La tercera fase de la reunión es el Cierre: 
Esta fase es tan importante como las anteriores. 
Consideramos en ella varios pasos: a) Información sobre la conclusión de la reunión. Conviene dar a conocer al evaluado que la reunión sobre evaluación de desempeño se encuentra en su etapa final, esto le va a permitir reflexionar sobre alguna otra información necesaria que tenga que aportar y no tomarlo desprevenido, con un cierre intempestivo que podría dejar una sensación de rompimiento unilateral de la conversación. 
b) Hecho este anuncio, el evaluador hará una síntesis breve de lo acordado a fin de quede claro el acuerdo o se hagan las precisiones necesarias para tal claridad. 
c) Se firman a continuación los documentos de constancia, haya o no aceptación de la valoración por parte del evaluado. En caso de no haber aceptación, el evaluador, con tono cordial explicará al evaluado los derechos que le asisten por la no aceptación y los pasos a seguir y los plazos disponibles para ello. 
d) Tanto en caso de aceptación o no, el evaluador reiterará la invitación al mejoramiento de los resultados a través del cumplimiento mutuo de los compromisos para la próxima valoración. 
e) El evaluador debe despedir a su evaluado con la cortesía y caballerosidad propia de un administrador que sabe que esa persona continuará contribuyendo al logro de los objetivos organizacionales, o que deberá retirarse de la empresa, por un proceso formativo que influirá en su vida, positiva o negativamente. Esmerará, cuando esto último tenga que suceder, sus cordiales explicaciones e invitaciones a recibir esta sanción última como un aprendizaje para su vida posterior en otro empleo. 
Pero aquí no concluye aún la actividad del evaluador. Es preciso dar otro paso, materia de nuestra próxima reflexión, que es la POSTREUNION. 
p206 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (7) 
Hernán Saldarriaga 
La segunda fase de la reunión es la Central: 
En ella hay varias acciones para realizar. 
Con base en la calificación hecha en la etapa de preparación inmediata, se presentan los resultados en forma detallada, punto por punto. Aquí es necesario respaldar la información con el cuaderno de Bitácora y con ejemplos precisos de los hechos que dieron lugar a esa calificación. Claro que si usted ha desarrollado en su colaborador la destreza o capacidad de autovalorarse, esta actividad de compartir información, resulta más fácil por la comparación que puede establecerse. 
La otra actividad es el análisis de los resultados por parte del evaluado a fin de que pueda llegarse a establecer un diálogo sobre los acuerdos acerca del cumplimiento o no de los objetivos, y la realidad o no de las fortalezas y limitaciones. 
Si en el transcurso del diálogo el evaluado demuestra que la calificación que usted le ha dado a sus méritos no es justa, no vacile en hacer la corrección necesaria. Usted no puede dejar en su conciencia el convencimiento de haber cometido una injusticia por no rectificar. Si usted no rectifica por temor a perder autoridad, está equivocado, porque permanecer en la injusticia sí le quita todo reconocimiento a su autoridad. 
Si hubo acuerdos, proceda a elaborar con el evaluado el plan de mejoramiento y compromisos, enunciando las actitudes o comportamientos que se cambiarán, la fecha de iniciación y terminación del compromiso y el responsable de ese compromiso. Habrá algunos en los cuales usted tendrá responsabilidades claras. 
Si hubo desacuerdos y el evaluado no acepta la calificación, usted deberá hacerle conocer con claridad las actitudes o comportamientos que debe cambiar y el plazo para ello, y hacer el registro pertinente en la valoración. 
Recuerde, en todo momento, que usted está orientando a esa persona, para que tanto ella como usted y la organización puedan alcanzar sus objetivos. 
p205 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (6) 
Hernán Saldarriaga 
La reunión de evaluación, en la que evaluador y evaluado se encuentran para dar y recibir información acerca de la valoración que éste recibirá del primero, por su trabajo durante todo el período del año transcurrido, tiene tres fases bien importantes. 
La primera fase es la de apertura: 
En esta fase que ha de iniciarse con esmerada puntualidad por parte de las dos personas que intervienen en ella, se debe buscar un clima de franqueza, de sinceridad, de armonía. Son dos compañeros de trabajo que van a realizar una tarea conjunta importantísima para todos. El evaluador no debe escudarse en su escritorio, ni sentarse en una larga mesa, alejado del evaluado. Un acercamiento físico en la pequeña mesa de reuniones, o en la sala de atención del evaluador, le da un carácter de relación más abierta. El evaluador no debe tener temor de perder autoridad cuando no se siente en la silla de su escritorio, no. Es que la autoridad no está en la silla sino en él, él es la persona que la encarna, en cualquier parte que se siente, allí estará él revestido de autoridad. 
Este acercamiento va a permitir un gracejo, una alusión a algo agradable, al equipo favorito del evaluado, a su familia, lo que hará que se distensionen los participantes. 
Luego de esa amable acogida, es importante recordarle al evaluado la objetividad necesaria para recibir y dar información, el interés que la empresa tiene de que continúe el próximo año desarrollando esos comportamientos que constituyen sus fortalezas, o que modifique aquellos que son debilidades y que le impiden alcanzar sus objetivos. 
Explíquele nuevamente las políticas de la empresa al respecto. Y háblele con el tono amable con que se suele hablar a un compañero sobre el interés que usted puso para interpretar fielmente los méritos del evaluado. 
Coméntele el proceso que llevará en la reunión y despierte, en él, interés por escuchar con tranquilidad, paciencia y entusiasmo su valoración, pero por sobre todo, a que exponga con igual tranquilidad, paciencia y entusiasmo sus desacuerdos y sus acuerdos. 
En esta fase, usted como evaluador debe predisponer el ánimo del evaluado para que aprecie su valoración en todo su contenido, humano, justo, administrativo. 
Recuerde que esta reunión no puede ser interrumpida, por nadie, ni por su superior, a no ser que se trate de algo sumamente urgente, pero sumamente urgente. En tal caso, es mejor que convoque de nuevo al evaluado para otro momento, con las excusas y explicaciones de rigor. 
p204 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (5) 
Hernán Saldarriaga 
Una vez realizada la preparación remota y próxima de la reunión de evaluación de desempeño, es necesario convocar al evaluado para informarle sobre los resultados de su evaluación. 
Para ello es preciso fijar el día, la hora, el lugar donde se hará la reunión. Se informará de ello al evaluado, se le explicará el objetivo y la importancia y trascendencia de este acto y se le invitará también a que se prepare, inclusive haciendo el mismo su propia autoevaluación para tener una base de comparación que permita un diálogo más objetivo. 
Para ese día usted debe tener llenos los documentos proformas de la evaluación, tener razones explicativas y ejemplos que permitan precisar, con honestidad, el porqué de tal o cual calificación. 
A la vez es necesario que usted esté predispuesto a aceptar los razonamientos de su colaborador, en caso de que éste presente alguna objeción a su calificación, para explicarle, para entender sus razones y aún, si es preciso, para cambiar el valor del punto de calificación en la que el evaluado tenga razón. 
Esta sana predisposición parte del principio de que somos humanos, que podemos equivocarnos y que reconocer el error no implica pérdida de autoridad, sino, por el contrario, afianzar una autoridad basada en la justicia. 
La próxima semana entraremos a explicar los tres grandes pasos o fases de que consta la reunión de evaluación. 
p203 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (4) 
Hernán Saldarriaga 
A la reunión de evaluación de desempeño es necesario darle toda la seriedad y ritualidad, propia de un acto de tan gran trascendencia para la vida de la empresa, para el evaluador mismo, para el evaluado y para el país. 
Para la empresa, la reunión de evaluación es el acto por medio de cual busca fortalecer las virtudes de sus trabajadores, y reducir sus debilidades. El promedio de la suma de todas las valoraciones le permite observar la calidad humana de su gente, y sobre tales observaciones construir los estímulos o las correcciones o las disciplinas necesarias. 
También le permite compararse con otras organizaciones y ver su nivel de calidad humana. 
Para el evaluador mismo, este acto le permite orientar su grupo de trabajo hacia el logro de los objetivos de su dependencia, de una manera estratégica, tal como un general prepara y orienta a sus soldados para la batalla. No puede pensarse que un general no sea amado por su ejército, no sea reconocido, ni obedecido, ni menos, que no esté clara la disposición para seguir su estrategia. El evaluador tiene que preparar su grupo y saber la respuesta que ese grupo es capaz de dar en todo momento, así sea de dificultad. 
Para el evaluado, interesado como debe estar en el mejoramiento continuo de su calidad humana, la información de retorno que se produce sobre sus fortalezas y debilidades, debe entusiasmarle. Además, porque los resultados de esta evaluación, se traducen en estímulos cuando las calificaciones son sobresalientes. 
Para el país, débil en la competitividad internacional de su "capital humano", el fomento, control, y mantenimiento de las fortalezas propias de los ciudadanos, le permitirán mejorar en la escala comparativa entre las naciones del mundo que participan de esta medición. 
Por todas estas razones, es preciso, preparar la reunión de evaluación y seguir todo el ritual que ella demanda. 
p202a 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (3) 
Hernán Saldarriaga 
También al evaluado corresponde responsabilidad en la fase de preparación, próxima y remota de la reunión de evaluación o valoración del mérito. 
Esta responsabilidad se centra en concertar con diligencia y entusiasmo los objetivos reales que en cantidad y calidad podrá racionalmente alcanzar durante el período de la evaluación. 
Ni la pereza, ni el temor a la carga normal de trabajo, ni el temor al compromiso, pueden llevarle a proponer objetivos ínfimos, irrealizables, inmedibles. 
Igualmente, debe hacer seguimiento periódico a sus objetivos, para estar al tanto de los porcentajes de logro alcanzados en los períodos previstos. 
Y próximo a la reunión de valoración de méritos, el evaluado debe realizar su propia valoración, lo más objetivamente posiblemente, para poder tener puntos de referencia para analizar los acuerdos o desacuerdos que se presenten con la valoración que hará su superior. 
Cuando el evaluado entiende que la valoración es una ayuda que le hace su superior, para que pueda alcanzar sus objetivos personales y organizacionales, entonces, pondrá todo su interés en esta etapa de preparación, porque tendrá argumentos serenos, objetivos y apreciaciones reales sobre su comportamiento que podrán influir en el concepto del evaluador justo. 
Igualmente para esta preparación, el evaluado debe acostumbrarse a llevar su propio Cuaderno de Bitácora, que le permitirá registrar los hechos, las fortalezas y debilidades que él se encuentra en el proceso de cumplimiento de sus objetivos concertados. 
p202 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (2) 
Hernán Saldarriaga 
La reunión de evaluación del desempeño, requiere de preparación, por parte del evaluador y del evaluado. 
Hoy nos centraremos en la responsabilidad del evaluador. 
Las fases de una reunión de evaluación son: Preparación, próxima y remota. Convocatoria. Apertura. Centro. Cierre y Post-reunión. 
La preparación remota exige acción desde el momento mismo en que se inicia el período de evaluación, con la concertación de los objetivos, la definición, con el evaluado, de los elementos de productividad, administración de personal y conducta laboral, que se le evaluarán. 
Continúa con los procesos de seguimiento tanto a la concertación de objetivos, para observar cómo se están cumpliendo y si es necesario redefinirlos o reconcertarlos. Y un análisis de los demás elementos que constituyen la evaluación. En el Instituto Latinomericano de Etica, hemos diseñado y estamos recomendando el uso del Cuaderno de Bitácora, como instrumento facilitador de los registros necesarios para ser más justos, más descriptivos, más reales, en este seguimiento. 
La preparación próxima exige una revisión de todo el proceso seguido, con anticipación. La consulta del Cuaderno de Bitácora. El diligenciamiento de las proformas de evaluación. La calificación de los puntos que se evaluarán. La preparación de los ejemplos con los cuales se ilustrarán las razones por las cuales se otorgaron esos puntos. Y la forma como orientará el inicio, el Centro y el Cierre de la reunión. De igual manera preverá la posible fecha de la reunión de evaluación 
p201 
------------

Semana anterior

LA REUNION DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO (1) 
Hernán Saldarriaga 
La reunión de evaluación del desempeño, en el sector público, consta de dos partes fundamentales: La concertación de objetivos y el análisis de la conducta laboral, la productividad y la administración de personal. 
Este sistema de evaluación de personal en carrera administrativa, moderniza la administración estatal y le confiere un ordenamiento fundamentalmente participativo en la vida del ente público por parte de todos los servidores vinculados a la carrera. 
El proceso que contiene unos pasos fundamentales como concertación de objetivos, seguimiento y reconcertación, y valoración, necesariamente demanda un sistema de reuniones entre el evaluador y el evaluado. 
Pero uno observa que por desidia o por temor o por ignorancia, a estas reuniones no se les está dando toda la importancia que el espíritu de la normatividad exige. 
Tampoco ha calado en la mentalidad de los evaluadores y evaluados, los componentes éticos civiles exigibles en este proceso, que de entrada está imponiendo alta responsabilidad, cuidadosa justicia y equidad, elevada imparcialidad, profundo respeto por la verdad y gran honestidad. 
La desidia, el temor, la ignorancia o la falta de ética en este proceso, puede también derivarse del no entendimiento del valor que tiene para contribuir al desarrollo del Talento humano, a la competitividad del organismo del Estado, a la modelación del grupo de acuerdo a las expectativas del líder y a la trascendencia para el país. 
Y como no se entiende así, entonces se toma como un juego, como una obligación desesperante, como un período del cual uno quisiera deshacerse, con lo cual no quisiera comprometerse, o lo toma como el momento propicio para desquitarse, para vengarse del evaluado, o para no dar las respuestas positivas que el evaluador está esperando de su colaborador o subalterno. 
Tanto evaluador como evaluado, deben entender que el proceso es fundamental para uno y otro, para la dependencia, para la organización y para el país. Y con esta apertura mental, se ha de acercar a este proceso evaluativo. 
p200 
------------

Semana anterior

ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS PREVENTIVOS 
Hernán Saldarriaga 
El Estado usa con mayor fuerza la sanción, para hacer que los Servidores Públicos, mantengan sus comportamientos adecuados, reduciendo al mínimo la prevención. 
El miedo a la cárcel, a la sanción, a la pérdida del empleo, es el sistema pedagógico más utilizado por los orientadores de quienes trabajan en los organismos del Estado. 
El resultado es la permanencia de un comportamiento, elaborado de tal manera, que no pueda ser cogido con facilidad en el engaño. 
Con ello muchos servidores públicos caen en la trampa de la creencia de que nunca van a ser atrapados en la falta y roban, difaman, chismosean, lanzan anónimos, trafican con subversivos, aceptan sobornos, etc. etc. confiados en la perfección de su sistema de camuflaje. 
En cambio si el Estado asumiera la pedagogía de la Prevención, la revitalización de la ética civil en sus servidores, tendría un grupo de trabajo, movido en sus comportamientos por la convicción, por la fuerza de la creencia en los valores, en sus contenidos, por encima de todo. 
Su reflexión autocontrolaría sus actos y la fuerza de sus creencias reduciría y minimizaría sus comportamientos no adecuados. 
Porque la ética es el instrumento poderoso que una organización estatal tiene para reducir los niveles de corrupción. 
p199 
------------

Semana anterior

CONFLICTOS DE INTERESES 
Hernán Saldarriaga 
Se presentan conflictos de intereses al servidor público, cuando en una relación de servicio, encuentra con que hay posibilidades de obtener beneficios personales en detrimento del Estado o de otros. 
De hecho la sola presencia del conflicto no constituye la falta. Esta se configura cuando se acepta el beneficio personal en detrimento de otros. 
El servidor público puede alcanzar prestigio por prestar un servicio. Puede hacer méritos para su ascenso. Puede obtener reconocimiento de sus superiores, de sus compañeros, de su comunidad. 
El obtener tales beneficios personales como consecuencia del buen servicio, es de justicia. 
Pero buscar su beneficio personal defraudando a los demás, se convierte en un atentando con las normas éticas y legales. 
Cuando se reciben obsequios y se agilizan trámites que a un ciudadano común u corriente demoraría mayor tiempo, allí hay conflicto de intereses. 
Cuando se liquidan servicios y parte se entrega al Estado y la otra se apropia, o se da a un tercero, allí hay conflicto de intereses. 
Cuando, por la contraprestación que dará el político recomendante, se preferencia a su recomendado por encima de las capacidades de los otros candidatos, allí hay conflicto de intereses. 
Lo que ocurre, a veces, es que eso es tan común y corriente que no pareciera falta de ética cometerlo, sino falta de viveza no hacerlo. 
p198 
------------

Semana anterior

LOS ASUNTOS PROPIOS DE LA ETICA PUBLICA 
Hernán Saldarriaga 
La ética pública presenta una gama muy amplia de temas que son propios de su reflexión, entre varios queremos destacar los siguientes: Conflictos de Intereses de funcionarios, empleados y servidores públicos; capacitación e instrucción en ética pública; códigos de conducta para funcionarios, empleados y servidores públicos; interacción entre el Gobierno y la empresa privada; auditoría y control interno; participación de la sociedad civil; compras y contrataciones públicas; estrategias, políticas y programas preventivos; la probidad administrativa; los indicadores objetivos de efectividad de los programas.. 
Como puede observarse, la ética pública no se restringe simplemente a reflexionar y fomentar comportamientos sobre la transparencia en los negocios. 
Es una actividad importantísima, más aún, cuando cada día cobra mayor fuerza la acción corruptora. Pero no pueden descuidarse, de modo alguno, los demás frentes fundamentales de reflexión de la ética que en su unidad llevan a la probidad en el servicio al Estado. 
Uno de esos temas es el análisis objetivo de la efectividad de los programas que realizan los organismos del Estado. Muchos autores coinciden en que ni la corrupción ni la subversión causan tanto mal a un país, como la ineficacia e ineficiencia del Servidor Público. 
Por ello, hay que insistir en que un servidor público ético, necesariamente tiene que desarrollar un servicio con una gran calidad humana que se traduce en efectividad para beneficio del Común. 
p197 
------------

Semana anterior

LA CORRUPCION EN NUESTRA REGION LATINOAMERICANA 
Hernán Saldarriaga 
Con profunda tristeza, aún como periodista, uno tiene que registrar la noticia de la corrupción, en nuestra región latinoamericana. 
Las actitudes corruptas de servidores públicos y empresarios, no sólo significan billones de dólares que nuestros países dejan de invertir para atender las necesidades más urgentes de sus pueblos, sino que alimentan las fuerzas soterradas de quienes no ven otra salida a este lastre, que las armas. 
No sé que maldita herencia cargamos nosotros, o qué atávico placer nos hace enorgullecer de ser los sagaces depredadores del Bien Común, que no hemos sido capaces de sacudirnos de este yugo de vergüenza regional, que nos muestra ante el mundo, como naciones de tan elevada corrupción. 
Los caminos de la paz de nuestras naciones no pueden trazarse sino sobre la pulcritud, la probidad, de los hombres y de las mujeres en el manejo de los bienes del común. Esto tienen que entenderlo nuestros gobernantes, tal vez llenos de buenos propósitos, pero rajados en la tarea de ordenar el ejercicio honesto de los bienes de la república. 
En el caso colombiano, con los billones de dólares denunciados recientemente, que defraudaron al país, no tendríamos necesidad de plañir ayudas internacionales para resolver nuestros conflictos internos, y podríamos hacer inversión social capaz de reconstruir nuestro mal trecho tejido social. 
p194 
------------

Semana anterior

EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD 
Hernán Saldarriaga 
El servidor público, a quien compete la responsabilidad de la honra, la vida y los bienes de los asociados, tiene en sus manos un poder que le confiere la Constitución y las leyes, para poder cumplir tan importante cometido. 
Pero uno como que les observa cierto miedo y vacilación en el ejercicio de ese poder o autoridad que se les ha dado, porque temen ser llamados "autoritarios". 
Claro que en nuestros países, cualquier servidor honesto que templa la rienda suelta de sus conciudadanos es llamado "autoritario", porque se olvidan que la libertad plena no se concibe en un estado de derecho, sino en relación con la libertad de los demás. 
Algunos quisieran tener plena libertad para hacer lo que quieran, para publicar lo que quieran, para vender las armas que quieran, para robar lo que quieran, para explotar al que quieran, para enriquecerse a costa de otros como quieran, para subvertir el orden público como quieran. 
Entonces, se les dice que eso no puede ser así, y escudados en libertad de prensa, en libertad de empresa, en libertad de acción, en libertad de movilización, gritan que se les están conculcando sus derechos, cuando son ellos los que han privado de sus derechos a la mayoría de sus conciudadanos. 
El servidor público no puede tener miedo a ejercer la autoridad, menos en pueblos tan indisciplinados como los nuestros, aunque haya organizaciones nacionales e internacionales de corean voces de protesta como eco, cuando se busca el bien común sobre el bien individual desbordado. 
¡Y cómo estamos de desbordados! 
p193 
------------

Semana anterior

LA AMENAZA DE LA PÉRDIDA DEL EMPLEO 
Hernán Saldarriaga 
La ------------

Semana anterior

llamamos la atención a los líderes de los organismos del Estado para que fincaran sus energías en ahorrar gasto público en frentes como la corrupción, las compras desmedidas, en salarios para los altísimos funcionarios con sueldos también altísimos, en gastos superfluos del Congreso. 
Qué tristeza tener que decir que los "padres de la patria" o mejor los padres de este feudo en que han convertido a nuestras naciones, tienen gastos superfluos, cuando debían ser señalados ejemplos. 
Pero es necesario también decirles a los servidores públicos que a cambio de la reducción de la amenaza de la pérdida del empleo, es necesario mayor eficiencia, mayor eficacia y por lo tanto mayor efectividad en sus puestos de trabajo. 
Cuando hemos dicho que es necesario conservar los empleos de los servidores públicos en momentos en que la recesión azota a nuestros países, porque el empresario privado no puede generar nuevos empleos en la lucha con los mercados globalizados, lo hemos dicho pero en relación con aquellos hombres y mujeres que vienen cumpliendo a cabalidad sus funciones, en los cargos que realmente está necesitando la nación. 
Porque para esos otros servidores públicos sinvergüenzas, sin sentido de responsabilidad con su patria, sin pundonor, sin probidad, sin honradez, sin palabra, sin puntualidad, injustos y groseros, el desempleo tiene que ser su ejemplar castigo. 
p192 
------------

Semana anterior

LA AMENAZA DE LA PÉRDIDA DEL EMPLEO 
Hernán Saldarriaga 
El Servidor Público está en permanente zozobra en relación con su puesto de trabajo. 
Los mandatarios de turno suelen presentar como trofeo de caza el número -mientras más voluminoso mejor-, de puestos de trabajo recortados o de servidores públicos con los cuales se llega a arreglos para que se retiren de la institución. 
Es absolutamente claro que el recorte de los gastos públicos, es una imperiosa necesidad para fomentar la inversión social. 
Pero también es claro que en una economía en dificultades -también por acción u omisión gubernamental-, no puede arrojarse a la calle legiones de servidores públicos, que no encontrarán empleo en el sector privado y que tendrán que derrochar sus liquidaciones, en esfuerzos de aprendizaje, a través del ensayo error de prácticas de pequeños empresarios, para los cuales no están preparados, o que tendrán que ir a ocupar los puestos que les ofrece la subversión. 
Los grandes recortes presupuestales tienen que hacerse pero no en perversas acciones como es la de arrojar mas leña al fuego de la tasa de desempleo ya alta en los países latinoamericanos. 
Los gobernantes, capaces, tienen que vencer la corrupción que es la vena rota de la economía. Ahí si se mide su talla administrativa, no en el fácil acto de quitarle un pobre salario a un grupo familiar que depende del servidor público. 
Los economistas se retorcerán en sus asientos oyendo este mensaje, pero si estamos con grandes problemas sociales por culpa de un sistema económico, tenemos que buscar el mayor desarrollo del Estado como empleador, mientras las dificultades económicas, propias de la globalización, son superadas. 
O para qué demonios sirve, entonces, el Estado. 
p191 
------------

Semana anterior

LO PÚBLICO 
Hernán Saldarriaga 
El hombre y la mujer que trabajan en el sector público tienen que estar convencidos de que a ellos obliga con mayor exigencia el cumplimiento de la normatividad ética porque se constituyen o en personeros o en administradores del bien común, por razón de su cargo. 
El gobernante probo encamina su gestión a lograr que su equipo de trabajo, todo su equipo de trabajo, tenga la transparencia, el afán de servicio, la entrega que demanda toda labor en función de lo común. 
Pero no puede dejar al azar o a la sola interpretación de las personas la línea de conducta esperada durante el ejercicio de su mandato. 
Desde ya, quienes se preparan a ofrecer su nombre a consideración de sus conciudadanos electores tienen que delinear, a manera de cuerpo de deberes, las actitudes o comportamientos que esperarán de quienes les acompañarán en su gestión. 
Ese cuerpo de deberes hará énfasis en aquellos valores y principios básicos que el administrador considera prioritarios para el éxito de su trabajo por el bien común. 
Cifrará su mayor empeño ya en la probidad, ya en la prudencia, ya en la justicia, ya en la templanza, ya en la idoneidad, ya en la responsabilidad, pero desde ellas buscará un gran respeto a los derechos humanos, un especial trato a las minorías, una mayor conciencia ecológica y por sobre todo un gran respeto a la dignidad humana, como lo escribiera el ministro español de Mariano Rajoy Brey. 
Porque en el funcionario público es en quien la comunidad delega la administración de su bien, es por lo que el aspirante a orientar el talento humano del estado y sus empresas, debe mostrar, en su plan programático, su intención de servir y servir con honestidad. ¡Y cumplirlo! 
p190 
------------

Semana anterior

EL MIEDO EN EL SERVICIO PUBLICO 
Hernán Saldarriaga 
El servidor público tiene que entender que su cargo es, fundamentalmente, un cargo de servicio a la comunidad. 
Servir a la comunidad exige una vocación diferente a la que exigen los otros cargos en empresas que no son del Estado. 
Esto lo tienen que entender todos los servidores públicos, muy claramente, porque esa vocación para estas posiciones, demandan espíritus valientes y no pusilánimes ni cobardes. 
Un juez tiene que saber y tiene que admitir al tomar posesión de su oficio, que hay muchos riesgos implícitos en su tarea. Riesgos grandes, inmensos, relacionados con su patrimonio, con su libertad y con su vida. 
El militar y el agente de policía, igualmente tienen que entender que hay riesgos tremendos, en el ejercicio de salvaguardar los bienes, la honra y la vida de los ciudadanos. 
Como ellos, los ciudadanos que buscan el favor de la comunidad a través de las urnas, no pueden, cuando las fuerzas de la subversión amenazan su libertad, su vida y la vida de sus familias, huir como atemorizados gazapos, ante tales amenazas. Ellos tuvieron que ser conscientes de los riesgos que asumían cuando aceptaron el reto de una democracia en dificultades. 
Esto es duro decirlo, pero así es. No honran a su patria, ni honrarán su memoria, ni honrarán su puesto en la historia con esas actitudes. 
En cambio sí, hay Servidores Públicos, que están encarando con honor, con valentía, y aún con heroísmo este momento de dificultad histórica, en respuesta a su juramento ante Dios y ante la Patria. 
Que Dios y la Patria premien con abundancia su actitud heroica. 
p189 
------------

Semana anterior

La meritocracia 
Fernando Estrada Gallego, en internet 
Frente al deprimente panorama del clientelismo que campea arrogante en el manejo de las entidades oficiales como en el sector privado, la urgencia de calificar y mejorar la meritocracia cobra cada día fuerza. Y exige a sí mismo pensar que la depuración de las instituciones va de la mano con una ilustración abierta sobre los aspectos más preocupantes de las malas costumbres que hasta hoy tenemos. Colombia requiere una ética de los cargos públicos, una discusión crítica sobre las éticas del servidor público. 
Nos ha recordado Michael Walzer, que lo importante en la distribución de los cargos es que con ellos (o con ciertos cargos) se distribuye mucho más: honor y status, poder y prerrogativas, comodidades. El cargo es un bien dominante que trae consigo otros más. La exigencia de cuestionarlos es “el riesgo de su insolencia” y salvo excepciones, la necesidad de controlar su manipulación. Alguien se puede creer con el derecho a la apropiación de un bien que le pertenece a todos. 
El cargo es una forma de establecer relaciones de poder. En el más insignificante nombramiento se promueve una jerarquía de trabajo y en las relaciones con sus colegas. Propiamente hablando, sus colegas son subordinados. Mientras más grande sea la distancia que se pueda establecer, más grandes son los secretos de que disponen, y menos incierto que las amenazas se cumplen. En las actuales circunstancias de relativa incertidumbre, como lo hemos visto, algunos no resisten la tentación de pasar de la autoridad del conocimiento a la conducta autoritaria, es otra recompensa del cargo. 
Los cargos directivos en el sector público suelen arrastrar los vicios propios de sus poseedores, por desgracia en muy contadas ocasiones, sus virtudes. 
p186 
------------

Semana anterior

LOS DERECHOS DEL SERVIDOR PUBLICO 
Hernán Saldarriaga A. 
Los servidores públicos por razón de los reconocimientos que les otorga la Constitución, las leyes y los tratados internacionales, no sólo son sujetos de deberes, también es preciso garantizarles el cumplimiento oportuno de tales derechos. 
Por eso, no es claro cómo un gobierno no paga oportunamente la remuneración fijada cuando el servidor público ha cumplido con su compromiso contractual. 
Tampoco se entiende que se le restrinjan sus deseos de formación y capacitación a las que tiene derecho para poder cumplir su deber con la idoneidad correspondiente. 
Y menos se comprende por qué en sus relaciones con los superiores no recibe el estímulo debido o el tratamiento cortés que es imperativo. 
Al servidor público hay que estimularlo, hay que reconocerle su trabajo, su compromiso, sus méritos, no sólo con el homenaje moral del elogio oportuno, sino también con el interés del superior por el bienestar de cada uno de sus colaboradores. 
Es cierto que al Servidor Público le exigimos el cumplimiento a cabalidad de sus deberes por su papel de servidor del Bien Común, pero también es de justicia reconocerle sus derechos con la equidad que el desempeño de su cargo demanda. 
p185 
------------

Semana anterior

LA IDONEIDAD DEL SERVIDOR PUBLICO 
Cuidado con los millones que se pierden en los contratos pequeños... 
Hernán Saldarriaga A. 
Una de los valores más necesarios, pero menos exigido, en el Servidor Público es la IDONEIDAD. 
El conocimiento profundo de las actividades del cargo que le corresponde desempeñar, la capacidad de tomar decisiones acertadas con base en ese conocimiento y dentro de las funciones que le competen, sólo puede adquirirse a través de la formación previa a su desempeño y de la permanente actualización en el saber exigido y en la normatividad permanentemente cambiante, relacionada con sus tareas. 
Esa idoneidad, tiene que convertirse en una constante y habitual actitud del Servidor Público, porque significa mayor capacidad para responder dentro de sus competencias, por sus actos y disminuir los riesgos de omisión o de extralimitación por ignorancia. 
La idoneidad tiene muchas fuentes de donde nutrirse, por lo cual no puede el Servidor Público alegar poca disponibilidad económica para ello: Desde la actualización a través de la consulta bibliográfica, la asistencia a conferencias, el estudio a través de internet, las entrevistas con los expertos, y la asistencia a las programaciones de formación que hacen las propias empresas, son formas que no significan grandes erogaciones para el Servidor Público. 
Ha, también, de hacer el esfuerzo de asistir a los Centros Educativos de Enseñanza Superior como esfuerzo personal propio para mantener los altos niveles de idoneidad que el ejercicio de su profesión demanda. 
La idoneidad, entonces, a la vez que garantiza el ejercicio adecuado del cargo, mantiene abiertas las puertas para el crecimiento personal y en el medio social en el que interactúa el servidor público. 
p184 
------------

Semana anterior

COMUNIDADES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCION DE LOS GRANDES 
Cuidado con los millones que se pierden en los contratos pequeños... 
Hernán Saldarriaga A. 
Los países latinoamericanos, aunque con asombro, están teniendo una actitud muy firme en vencer el fenómeno de la corrupción en los niveles más altos de su sociedad. 
Ya no es tolerable que un presidente de una república se enriquezca en el poder con el juego sucio de aceptación de los sobornos. 
Y aunque el rigorismo de la oposición política pueda presentarse, la transparencia de la justicia en los actos de detención a los mandatarios corruptos, deja poco lugar a la vacilación en la creencia de que tales detenciones obedezcan a persecución política. 
Los escándalos de los presidentes están tocando a organismos tan importantes como la OEA, que en un breve lapso pierde su Secretario Ejecutivo por la macha de la corrupción en el ejercicio del poder. 
Esta cruzada de lucha contra la corrupción hay que apoyarla y todo servidor público, cualquiera que sea el cargo que desempeñe, debe entender que siempre el bien de la nación, el bien común, tiene que estar por encima de las pretensiones personales. 
Así como el mal ejemplo de los altos mandatarios, ejerce tanta influencia en la conducta de los ciudadanos, el castigo ejemplar sirve también de ejemplo para disuadir conductas corruptas. 
Que tiemblen también los poderosos porque hay una comunidad que se une para hacer respetar su patrimonio. 
p183 
------------

Semana anterior

DONDE ANIDAN LOS CORRUPTOS 
Cuidado con los millones que se pierden en los contratos pequeños... 
Hernán Saldarriaga A. 
En esto de la corrupción, sobre todo en los países de nuestra región, no puede el gobernante venir a escudarse en que sus dependientes son corruptos porque el sector privado los corrompe. 
Admitimos que para que haya corrupción se requiere que haya corrompido y corruptor. 
Pero, en esta materia, generalmente los corrompidos son los de las agallas, los que han hecho doblegar el ánimo de no soborno de muchas gentes del sector privado por los trámites reales e inventados, por el ofrecimiento del tráfico de influencia, por el abuso de la necesidad de un registro del comerciante, del empresario, del particular. 
Que no vengan los alcaldes y funcionarios del sector público a aparecer como simples víctimas ahora que hay mayor energía en los gobiernos democráticos latinoamericanos de cazar los corruptos y escudriñar con firmeza los nidos públicos, porque es allí donde se siguen empollando esas negras aves de rapiña. 
Para el caso colombiano, se observa un avance entre el año anterior y el corriente, de 10 puntos de mejoría en la escala de calificación de Transparencia Internacional. Y eso es bueno. 
Pero, como lo anotaba el Director de Coldeportes Nacional, si bien en los grandes contratos se ha logrado un resultado claro contra la corrupción, con los pequeños contratos se está abriendo el apetito voraz de muchos “servidores públicos”. 
Y es aquí, señores alcaldes, donde hay que dar la pelea, no simplemente lavándose las manos con el sector privado, sino encarando con entereza la triste realidad de que somos el país 60 entre 146 en la escala que mide el nivel de corrupción, donde 1 es el menos corrupto y el 146 el más. 
Porque ese indignante puesto 60, para la competitividad de una país, no es bueno. p182 
------------

Semana anterior

CODIGOS DE ETICA EN EMPRESAS DEL ESTADO 
Hernán Saldarriaga A. 
Algunas contralorías están recomendado a las empresas del Estado que formulen sus códigos de ética. 
Esta recomendación, un poco extraña por venir de un ente de control generalmente fiscal, es una clara muestra de que el control del Estado ha entendido a cabalidad que sin una definición de los principios que deben orientar a tales organizaciones, sin una convergencia de todos los servidores públicos de esas empresas, en torno de los valores más importantes de su cultura, sin una declaración de la normatividad exigida para el comportamiento con sus grupos de interés, el cabal cumplimiento de sus responsabilidades no podrá lograrse. 
Por otra parte, está claramente establecido que los organismos de Control tienen que velar por la introyección en la cultura de estas organizaciones del Control Interno, como los prescriben las leyes, especialmente para quienes tienen mando. 
Pero el Control Interno, tiene que fincarse, principalmente en el autocontrol, que a su vez, nutre su información del querer ético de la empresa definido en su Código de ética. 
Por consiguiente, el definir el Código de Etica de una institución, promueve el que todos los servidores públicos ajusten sus comportamientos a él y, a la vez, les sirva de espejo para mirar si su comportamiento es como la empresa lo desea. 
P179