Inicio
editorial
Opiniones y
respuestas
Escritores
invitados
Hace 24 años
y archivos
Tertulia
ética civil
El
Artista
Fotomensaje y
video semanal
¿Quién soy?

UN AÑO DE GOBIERNO DE PETRO

Por Guillermo Mejía Mejía
Medellín, 29 de septiembre de 2.023
Apreciado Hernán, de acuerdo con tu solicitud, te envío mis apreciaciones personales con los resultados del primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro.
guillermoLas grandes reformas propuestas en su momento por el presidente Gustavo Petro, como candidato, son de competencia del Congreso Nacional y hasta el momento o están en sus primeras etapas o definitivamente fracasaron. Se está apenas tramitando, de nuevo, la reforma a la salud en el entendido de que se busca un acuerdo no solamente a nivel de partidos políticos sino también de gremios.
El proyecto avanzó en la plenaria de la Cámara en el segundo debate. En la sesión plenaria del 5 de septiembre, la solicitud de aplazamiento fue negada con 97 votos a favor y 48 en contra.
Es necesario volver a presentar el proyecto de reforma laboral y de pensiones, las otras grandes reformas propuestas. Sobre estos dos temas se adelantan diálogos entre el gobierno y los gremios, pero no es claro si se ha avanzado con los partidos políticos que son los que finalmente deciden en el Congreso si las reformas prosperan o se hunden.
La que sí fracasó definitivamente fue la reforma política en la cual se proponía la lista cerrada obligatoria, la eliminación de la circunscripción nacional de Senado, la paridad de género y aunque ya se encuentra en la Constitución y en la ley, se hacía énfasis en la democratización interna de los partidos y el cumplimento del tratado de San José de Costa Rica lo que implicaría suprimirle a la Procuraduría la competencia para sancionar, con separación del cargo, a funcionarios de elección popular.
En materia económica se logró en el primer trimestre de 2.023, en el PIB, un crecimiento del 1.4% en relación con el trimestre anterior. La inflación que venía de mayo en un 13.34%, en julio se redujo al 11.78%. Por su parte el desempleo ha disminuido frente a las cifras del primer semestre del 2.022 en un 1.9% y se sitúa en el 9.9%.
La inversión extranjera ha crecido notablemente en un 18%, en el primer semestre, con una cifra que está por los US 5.785 millones.
Varias marcas de renombre internacional algunas ya se encuentran en el país y otras anunciaron su llegada: Ikea, Daewoo, Weber, Ísimo, Cuisanart, Faces, Bosch Automotriz, Kavak y Nubank, esta última anuncia aumento de sus operaciones en Colombia, entre otras.
No estarán más en el mercado colombiano Shoppe, la plataforma indonesia que perdió US 1.000 en la bolsa de Nueva York y se retiró de Latinoamérica, Justo y Bueno con pérdidas por más de 300 mil millones y Conhime S.A.S cuya liquidación está en poder de la Supersociedades, entidad que separó a su representante legal por pérdida del patrimonio de la sociedad.
En un comunicado del directorio ejecutivo del FMI, del 27 de abril de 2.023, se lee:
 "Colombia cuenta con fundamentos económicos y marcos de políticas muy sólidos anclados en un régimen de inflación objetivo creíble, un marco de política fiscal de mediano plazo sólido, un tipo de cambio flexible y una eficaz supervisión y regulación del sector financiero. Las autoridades están firmemente comprometidas a continuar con su historial de aplicación de políticas muy sólidas y mantener estas políticas en el futuro".
En cuanto a la reforma agraria se ha elaborado un mapa de las tierras fértiles, de aproximadamente 15 millones de hectáreas, y se han entregado en los primeros meses del gobierno 3.105 títulos de propietarios en 56 municipios, según datos de la Superintendencia de Notariado y Registro.
Con Fedegán se logró un acuerdo para la compra de 3 millones de hectáreas fértiles actualmente dedicadas a ganadería y entregarlas a campesinos para agricultura.
En materia de relaciones exteriores el presidente ha hecho intervenciones importantes en distintos foros internacionales y para destacar, la reanudación de relaciones diplomáticas con Venezuela y por consiguiente la apertura de la embajada y de los principales consulados.  Por lo menos el tema de Monómeros ya está otra vez sobre el tapete y se discute la propuesta para que el gobierno colombiano se haga de nuevo a su propiedad.
Puedo seguir enumerando realizaciones del gobierno, pero el tamaño de la nota no me lo permite.
Como también me pediste que opinara sobre lo negativo, es evidente que hay hechos que no han favorecido al gobierno como es el caso del proceso del hijo del presidente y las declaraciones de su hermano.
Tampoco ha sido de buen recibo el incumplimiento de compromisos adquiridos con gobernadores y gremios, a los que ha dejado esperando, sin que exista una buena razón para ello.
Me parece que la salida de los ministros José Antonio Ocampo y Cecilia López fue una decisión desafortunada. Esos dos personajes son figuras muy destacadas de la Cepal y constituían un polo a tierra frente al sector privado y a la sociedad en general, no amiga del gobierno.
Otro aspecto negativo es la falta de provisión en los cargos vacantes del gobierno nacional y de sus representantes en juntas directivas y consejos universitarios en donde el presidente tiene sus representantes.

------------------------------------

Acto 55: EL OTOÑO NOS INVITA A LA REFLEXIÓN Y AL DESAPEGO

Por Andrea Díaz Ruiz
Comienza el otoño, maduran los últimos frutos y caen las primeras hojas. Si la primavera es tiempo de renovación y el verano de plenitud, el otoño es tiempo de maduración y culminación, de soltar y de sembrar las semillas de lo que dará fruto el año próximo. Una estación para la reflexión y la intuición y es ahí donde las emociones sintonizan con la naturaleza.
En el mundo de hoy, sobre todo en las ciudades, las prisas y la tecnología nos hacen a veces olvidar en qué momento del ciclo anual nos encontramos. Sin embargo, para abrirnos a la armonía del mundo es esencial conectar con los ritmos de la naturaleza.
La metamorfosis del mundo nos cambia también a nosotros. Con el paso de las estaciones no solamente cambia la naturaleza que nos rodea, también se transforma nuestra existencia, que sintoniza con nuevos ritmos de luz y oscuridad, de calor y frío, cambios en la humedad y en los vientos que renuevan el aire, cambios de actividad en los ciclos del agua, flora, fauna y cielos. Dentro del ciclo anual, el otoño corresponde al atardecer en el día y a la culminación de la madurez en la vida.
Atrás queda el lúdico paréntesis del verano y vuelve a comenzar el curso, la vida. El paso del verano ha ido secando el aire y, por eso, en otoño disfrutamos de cielos especialmente nítidos, de día y de noche. La luz de la primavera es joven y agitada. La del otoño es sabia y madura.
Friedrich Nietzsche alude a ello viviendo en Italia, en una latitud como la nuestra, al soñar con una música que sea "jovial y profunda como un mediodía de octubre".
Pero también se convierte en el momento para interiorizar y soltar por eso desde la filosofía china, el otoño es una estación yin, tendente a lo receptivo, a la intuición y a la interiorización. La savia de los árboles se retira de las hojas y ramas y vuelve hacia las raíces, Los animales disminuyen su actividad Anochece cada vez más temprano y poco a poco vuelve el frío.
El otoño se asocia tradicionalmente a la melancolía, nos retiramos del mundo exterior, física y psicológicamente, y nos volvemos hacia el interior. Pasamos menos tiempo al aire libre y estamos más en casa, dedicados a actividades menos energéticas que las del verano: leemos, conversamos y podemos volver a gozar del fuego del hogar.
Las puestas de sol son más largas que en verano. Por eso el otoño nos regala un festival de cielos rojizos, reflejo de los tonos cálidos que cubren primero las hojas de los árboles y luego el suelo, para convertirse en fértil humus del que volverá a brotar la vida.
El otoño es la estación en que más llueve en nuestro clima. Con la lluvia emanan de la tierra nuevos aromas y un olor a plenitud impregna el bosque.
Decaen las hojas y las flores, pero abundan los frutos. Brotan las apreciadas setas, maduran las bellotas, nueces, avellanas, algarrobas y castañas.
En otoño, la naturaleza practica el desapego y se desprende de lo que no es esencial, nos corresponde soltar lo que ya no necesitamos, desapegarnos de las formas de ser que ya no dan fruto, encontrar un lugar de calma interior y prepararnos para empezar de nuevo.
Podemos soltar relaciones marchitas, despidiéndonos de manera genuina, con agradecimiento y responsabilidad.
Es así como uno de los significados del otoño es:
Caen las hojas de manera tranquila y dulce ofreciendo un espectáculo en Europa, en el este de Asia y en el este de Norteamérica. El verde del verano se transforma en rojo, oro, amarillo, luz cálida sobre la tierra que se enfría.
En lituano, el idioma actual más cercano a las antiguas lenguas indoeuropeas, el nombre de la estación, ruduo, evoca el color rojizo y pardo que adquieren las hojas. En el inglés de Norteamérica, la caída de las hojas da nombre al otoño: the fall ("la caída"). Sin duda, los primeros colonos británicos debieron maravillarse con el otoño de los bosques caducifolios de Nueva Inglaterra.
En otros idiomas europeos, el nombre del otoño evoca lo que la estación tiene de último, final y tardío. Así, en euskera, el otoño es udazken (de azken, "último, final'"), en asturiano es seronda (del latín serotinus, "tardío") y en español es tardor (del latín tardationis). En aragonés se llama agüerro (derivado del vasco agor, "agotado", como la tierra que ya no da fruto).
El poeta Juan Ramón Jiménez personifica la estación: "Otoño, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos áureos, / todo vestido de brocado malva, con hojas amarantas en las manos". El poeta evoca en las hojas el color rojizo del amaranto, planta cuyo nombre significaba en griego "que no se marchita".
El otoño también se asocia con la decadencia y el declive. Lo vemos en el título de una famosa novela de Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca, y en el de un clásico de la historia cultural, El otoño de la Edad Media, del erudito holandés Johan Huizinga, también conocido por mostrar cómo el juego es un aspecto esencial de la cultura.
El otoño es declive, pero ese declive prepara la renovación, tal como el otoño de la Edad Media llevó al Renacimiento.
EL OTOÑO EN EL MUNDO
Hace ahora nueve años desde que el mundo se declaró en "crisis". Había otras crisis desde mucho antes, en múltiples ámbitos. La crisis ecológica, por ejemplo. Pero se suponía que el mundo iba bien. Hasta que el hundimiento de la burbuja inmobiliaria y especulativa, en el otoño de 2008, significó el otoño de la economía global.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.La crisis sistémica en que vivimos es como el otoño de muchas estructuras marchitas con las que habíamos intentado dominar el mundo. Sus ramas irán cayendo. Algunas harán ruido. Pero también es un momento en el que se abren nuevos espacios y nuevas posibilidades.
Se empiezan a sembrar las semillas de una sociedad más sabia, ecológica y consciente que empieza a cuestionarse lo que dicen los representantes de un mundo caduco. Nuestro futuro dependerá de si triunfa la codicia o la lucidez.
¿CÓMO VIVIR ESTA ESTACIÓN?
Como formula la tradición sufí: "Si no podemos leer en la naturaleza, o leer la existencia, entonces ¿qué podremos entender o aceptar? (…) lo que hay que adquirir es la capacidad de reconocer signos. Esta es la ciencia más alta".
Este es el tiempo para seguir tu propio criterio, para confiar en tus intuiciones y en los signos que ves a tu alrededor, en la naturaleza.
Que el otoño te ayude a soltar lo que ya no te sirve, a reforzar tu interior y a prepararte para renacer en un mundo transformado.
Les desea Contadora de buenas historias.

---------------------

ENTRENAN SICARIOS


Por: Lilia Cisneros Luján. Desde México.
15 septiembre de 2023
lilianaSe ha preguntado ¿Qué opciones laborales tienen las centenas de huérfanos en México, que perdieron a sus padres, en la pandemia, los secuestros o los homicidios de toda índole?
Por supuesto que pueden ser ambulantes –desde años atrás hay quien los recluta como ayudantes de esta difundida versión laboral, sin obligaciones fiscales, ni seguridad social- quizá serán afortunados como sicarios donde irán adquiriendo mayores canonjías dependiendo de su capacidad para provocar miedo a otros, dañando psicológicamente, persiguiendo, lesionando e incluso matando. Pero si en medio de tantas posibilidades criminales, logran contratarse en algo sencillo, como contestar un teléfono en algún grupo que atienda clientes, entonces pueden sentirse orgullosos de haber sido capacitados para escuchar, contestar con comedimiento "Le ofrezco nuestra disculpa" o "perdone por la omisión" si la llamada del cliente, se vincula con algún problema por incumplimiento o falsedad en los servicios de la empresa para quien trabaja.
De los muchos ejemplos que podemos usar para mostrarle como es que, con apariencia de honestidad, ciertas empresas ponen a la gente en riesgo de extorsión o fraude, amén de que empiezan a preparar a estos casi siempre jóvenes "pseudo inteligentes artificiales"; en este primer número de la serie, usaré la hoy tan publicitada IZZI. La ciudadana de la tercera edad, que tomo como ejemplo, contrató desde el 2010, con la empresa que maneja la marca mencionada –entérese que IZZI, es solo una marca, comercializada por una subsidiaria de televisa- en cuyo informe del año pasado señala haber incrementado sus ganancias en poco más de 2% -de miles de millones de pesos- la cual le ofrece entre otras cosas, el aumento de sus servicios más allá del Internet y el teléfono al cuál se conecta dicho servicio.
Por supuesto ese aumento implica mayor costo, y a la hora de la verdad cuando el ingenuo cliente se percata que la programación contenida en su oferta, son película y reportajes de hace dos o tres década y quiere cancelar "el aumento", el tono de los pseudo sicarios, cambia, ya no son tan amables y le indican que debe ir, "personalmente" a regresar los equipos que le llevaron a su casa y causalmente como le indican expertos ni siquiera son de última generación sino obsoletos. A las personas que voy a enlistar, se le hizo saber, que no usaría más el servicio de cable y les rogamos que con la misma amabilidad con que fueron a llevarle los equipos estos estaban a su disposición, todo ello desde marzo de este año a las siguientes personas: Saúl Hernández, Lissette Jiménez, Luis Juárez, Mary Peña, Brígida Cruz, Joaquín González, Jorge Olaya, Elizabeth Arteaga, Cecilia Ayala, Janet Espinoza, Martha Gutiérrez, Ricardo Jaramillo, Martin Vargas, Berenice Centeno… entre muchos otros a los que se contactó al menos durante los últimos 5 meses, pidiendo, cancelaran el servicio que ya no usaba, y que se pasara la queja a un supervisor, que jamás respondió.
Relatar las terribles atenciones que se recibieron durante ese tiempo, sería un verdadero ensayo de novela de horror. El hecho es que la cliente con "contrato 5150", decidió debido a sus limitaciones de edad y discapacidad, quitar de su tarjeta de crédito, la autorización de cobro automático y cambiar a una verdadera empresa, que es la cual da el servicio ahora.
Como cualquier sicario que enfurece, ahora lo que sufre es persecución, burlas, amenazas –llaman incluso a teléfonos que son de emergencia para esta persona de la tercera edad, sin que puedan explicar cómo es que obtuvieron dichos números y si bien a veces como en el caso de esta persona hay algunas otras que le acompañan y sufren igual abuso, misma que les reitera lo que ella les comunicó al listado tan amplio con el se comunicó en su momento, Izzi  insiste en que "la deuda seguirá aumentando si persiste en no pagar, aunque se trate de un servicio que dejó de utilizar desde el mes de julio.
La ex clienta de esta marca, cancelada hace más de dos meses, les dijo a sus empleados que si no están en posibilidad asistir al domicilio con la misa amabilidad con la que fueron a dejar sus aparatos, ella daría indicaciones a sus herederos -quienes viven fuera del país- para que, en caso de morir, se llevaran los equipos a su tumba, y se daría autorización al panteón, para que les permitieron exhumar el féretro y sacarlos para que los recuperen.
Esta drástica postura, para devolverles sus aparatos, ha provocado burlas de parte de los telefonistas que le llaman de forma amenazante –hoy fueron dos uno de ellos Moisés, que no dejó de burlarse y amenazar- de modo es que, ante el aumento de las amenazas, además de escribir un artículo más de su columna, una colorada vale más que cien descoloridas, sus amigos tenemos la encomienda de hacerles llegar este asunto a los directivos de la empresa que comercializa la marca IZZI.
Tememos que la tensión de las amenazas pase de llamadas telefónicas, a hechos, para lo cual la persona afectada responsabiliza, el equipo de Izzi, y quienes le han contactado sin que hayan buscado una solución que respete los derechos humanos de una persona mayor y discapacitada, que vive amenazada desde hace varias semanas.
Mientras me sea posible seguiré denunciado este tipo de abusos, que quedan impunes; primero porque la gente "se somete" y responde con su patrimonio a este tipo de extorsión y segundo, porque aun cuando las leyes son explícitas en cuanto la protección de los derechos de los ciudadanos, ni la empresa se preocupa ni el gobierno aplica las leyes.
Que tengan un magnífico tiempo de fiestas patria y que ¡Viva México!

-------------------------------------

VALORACIÓN DE LA NATURALEZA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Por José Hilario López López

En el debate que se está dando sobre la transición energética nuestro país debe tomar distancia de la política que se le quiere imponer, como josehilariosi en nuestro caso la transición dependiera sólo de la supresión de los combustibles fósiles y, en su lugar, establecer nuetra propia hoja de ruta para el entorno que nos corresponde dentro del cambio climático, que posibilite una transición sustentable con el desarrollo nacional, la equidad social y la educación ambiental. Esto implica, además de una nueva concepción del desarrollo económico, la revaloración de nuestra ruralidad  y profundos cambios en el uso del suelo.
Veamos cifras relativas al porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por sectores, caso Colombia y el Mundo (Fuente: Segunda Bienal de Actividades de Actualización ante CMNUCC, 2020).
Sector: ganadería, forestal, agricultura y otros usos del suelo rural: 55% del total de emisiones. Los subsectores que más contribuyen: Deforestación, ganadería y descomposición de materia orgánica en basureros, así como en embalses y lagunas. En el mundo el porcentaje de emisiones de GEI de este sector es del 32%.
Sector Energía: 35% del total de emisiones. El transporte aporta una tercera parte de este porcentaje y la generación eléctrica una décima parte. En el mundo el porcentaje de emisiones de GEI de este sector es del 55 %.
Colombia aporta sólo el 0,37% del total mundial de GEI. No somos los responsables del Cambio Climático; por tanto, ni suprimiendo la exploración de hidrocarburos ni prohibiendo la minería del carbón le vamos a resolver el problema al mundo, pero si afectamos el desarrollo nacional, el empleo  y agudizamos los niveles de pobreza.
El agosto pasado la Revista Nature publicó un artículo titulado Diverse values of nature for sustainability (Diversos valores de la naturaleza para sustentabilidad), que aporta valiosos elementos para entender que más allá de la prohibición de los combustibles fósiles, para una transición energética sustentable se requiere una nueva cultura, el Ecohumanismo, al cual me he referido en una columna anterior. Pero antes que todo, por ahora, me limito a enumerar los llamados "valores de la naturaleza" (que prefiero llamar conductas ante los valores de la naturaleza): Austeridad, respeto, solidaridad, corresponsabilidad, empatía y coherencia.
El Ecohumanismo (Eco proviene del griego Oikos, que significa Casa) es un movimiento filosófico y científico concebido para reconstruir y mejorar la casa humana, es decir el entorno social y ecosistémico donde transcurre nuestra existencia. Una nueva cultura, en la cual el hombre se haga responsable de la preservación de los ecosistemas, entendiendo que todo está entrelazado dentro de la gran unidad en la diversidad y complejidad de los seres que habitamos el planeta.
La sustentabilidad de los valores de la naturaleza hace referencia a las actuaciones destinadas a hacer un uso responsable de los bienes naturales, así como a conservar, mantener y proteger el entorno natural.
Sigo con un resumen del referido artículo, en traducción libre e interpretativa por parte del autor de estas líneas.
Abordar la actual crisis global de la biodiversidad generada por los GEI implica, además de una transición energética sustentable, enfrentar barreras culturales para incorporar los diversos valores de la naturaleza en las decisiones de políticas públicas. Estas barreras incluyen poderosos intereses económicos, respaldados por disposiciones legales, tales como derechos de propiedad sobre el suelo y el subsuelo, así como afán acumulativo y consumismo adictivo, impulsados por el neoliberalismo, que conlleva a la sobre explotación de los bienes naturales.
Lo más importante es entender por qué se (infra)valora la naturaleza. Sin desconocer los acuerdos para incorporar los valores de la naturaleza en los compromisos multilaterales, incluidos en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las políticas ambientales y sus desarrollos predominantes todavía dan prioridad a un subconjunto de valores, particularmente aquellos vinculados con los mercados, e ignoran como las personas se relacionan con la naturaleza y se lucran de ella.
Mediante un completo ejercicio de evaluación de información disponible (publicaciones científicas, documentos de políticas públicas y conocimientos ancestrales de pueblos originarios), la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas evalúo diversas fuentes, para sintetizar como los humanos entendemos los valores de la naturaleza y ver cómo pesan en nuestras decisiones, así como la manera como afectan los valores involucrados. Como resultado de dicha evaluación se construyó un modelo conformado por cuatro componentes, llamadas "capas".
La primera capa del modelo, denominada "visiones del mundo", incluye la forma como las personas conciben e interactúan con el mundo, expresadas a través de "sistemas de conocimiento' (conjuntos de conocimientos, prácticas y creencias asociadas con la cultura y el lenguaje). Las cosmovisiones se clasifican en antropocéntricas (las que priorizan la satisfacción de los intereses humanos) o biocéntricas y ecocéntricas (aquellas que hacen hincapié en los seres vivos o en los procesos de la naturaleza). Pluricentrismo es el término que se utiliza para incluir visiones del mundo sin un único "centro" (relaciones entrelazadas entre humanos, seres no humanos, componentes de la naturaleza y procesos sistémicos). 
La segunda capa, "valores amplios", se refiere a los principios morales y objetivos de vida sostenidos y expresados, tanto individual como colectivamente, ​​así como a la institucionalidad que guía las interacciones de las personas entre sí y con la naturaleza.
La tercera capa, "valores específicos", se refiere a como los juicios sobre la importancia de la naturaleza y sus contribuciones a las personas se justifican en contextos "específicos". Los valores específicos de la naturaleza pueden ser instrumentales (la naturaleza como medio para un fin humano deseado) o intrínsecos (el valor de la naturaleza, considerado y expresado por las personas, como un fin en sí mismo).  Mientras que muchos filósofos interpretan el valor intrínseco sin relacionarlo con el bienestar del valorador, los economistas tienden a ver los valores intrínsecos como parcialmente conectados con el bienestar de una persona, pero separados de su propio uso (un valor de no uso). La categoría relacional de los valores específicos se refiere a las relaciones interpersonales e individuales con la naturaleza, así como de los grupos sociales con la naturaleza, valores que se traducen en conductas tales como la reciprocidad y el cuidado.
La cuarta capa, "indicadores de valor", comprende las mediciones y descriptores cualitativos utilizadas para representar el valor intrínseco de la naturaleza y las relaciones entre las personas y la naturaleza, así como las contribuciones de ésta a las personas, generalmente en términos biofísicos, monetarios o socioculturales. 
Transversalizando estas capas, las conductas bajo las cuales las personas conciben e interactúan con el entorno natural, nos permite entender cómo los individuos, las instituciones y las políticas públicas dan prioridad a subconjuntos de valores, dependiendo de la manera como se enmarquen las relaciones entre las personas y la naturaleza. Por ejemplo, "vivir de" la naturaleza enfatiza valores instrumentales como la capacidad de la naturaleza de proporcionar recursos para sustentar los medios de vida. "Vivir en" la naturaleza se centra en como las personas reconocen la importancia de la naturaleza como escenario de sus vidas, prácticas y culturas. "Vivir con" la naturaleza se centra en los procesos que sustentan la vida de la naturaleza y sus conexiones con seres no humanos, priorizando así valores tanto intrínsecos como relacionales. "Vivir como" naturaleza prioriza encarnar y percibir la naturaleza como una parte física y espiritual de uno mismo, enfatizando valores amplios de unidad, parentesco e interdependencia. Las diferentes formas de vida se expresan en distintas combinaciones según el tiempo y el contexto, pero la investigación y las políticas prevalentes en nuestra civilización, casi siempre se alinean con "vivir de" la naturaleza.
Esta es la realidad que hay que entender. Si queremos avanzar hacia una transición energética sustentable se requiere empezar por cambiar el modelo que hemos adoptado como civilización occidental. Pero lo más importante es aceptar que el cambio empieza por cada uno de nosotros, y que la acción política ciudadana es la que obliga a los gobiernos a actuar de manera consecuente.
En conclusión, la hoja de ruta para una transición energética sustentable para el caso colombiano tiene que enfocarse en el manejo integral de nuestra ruralidad, principalmente en frenar la reforestación, cambiar las prácticas tradicionales de cultivo de la tierra, controlar la erosión de los suelos de ladera, desarrollar nuevas prácticas de manejo del hato ganadero y de las basuras orgánicas.

linea3