Inicio
editorial
Opiniones y
respuestas
Escritores
invitados
Hace 24 años
y archivos
Tertulia
ética civil
El
Artista
Fotomensaje y
video semanal
¿Quién soy?

Impactos ambientales previos a la Revolución Industrial

- Parte I (1)

josehilario
José Hilario López
IMPACTOS AMBIENTALES PREVIOS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – PARTE II “ REV 0
José Hilario López
Se dirigen a una antigua selva, guarida impenetrable de las fieras. Caen derribados los pinos resuenan, heridos por el hacha, la encina y los troncos de los fresnos; rasgan las cuñas el hendible roble y ruedan monte abajo los gigantescos olmos”. (Virgilio, Eneida).
El poeta Virgilio se está refiriendo a la tala de los bosques de los llamados Campi Flegrei o campos del fuego, en Nápoles, ordenada por el Emperador Augusto, a fin de obtener la madera requerida para construir las naves para combatir a Sexto Pompello y, más tarde, a Marco Antonio y a Cleopatra.
En esta segunda y última parte me referiré a los impactos ambientales en Europa durante la edades antigua y media, así como a los impactos al continente americano durante la conquista y colonización europeas.
Según la FAO, “la historia de la humanidad es la historia de la utilización de los diversos bosques del planeta y sus múltiples productos” y, a su vez, “es también la historia de la deforestación y las graves consecuencias ambientales que ésta puede tener, siendo causa, en ocasiones, del colapso de una sociedad” (FAO. El Estado de los bosques del mundo–Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, 2012, p. 49).
Con el advenimiento de las edades del Bronce (aprox. 3.300 a. C.) y del Hierro (aprox. 1.200 a. C.), el hombre dispuso de nuevas herramientas para talar árboles. El surgimiento de los antiguos reinos de Creta, Chipre y Grecia se basó en la explotación de los bosques situados en la cuenca del Mediterráneo y en su utilización como terrenos agrícolas. Por otro aspecto, el agotamiento de los recursos forestales coincidió con la decadencia de estos mimos reinos.
En el mismo informe, la FAO afirma que: “las malas prácticas agrícolas y el pastoreo incontrolado en antiguos terrenos forestales fueron, a menudo, causa de erosión del suelo, pérdida de fertilidad y, posteriormente, desertificación. La expansión del Imperio Romano por toda Europa occidental tuvo que ver, en parte, con la necesidad de acceder a los bosques de la península itálica y en toda la cuenca del Mediterráneo. La deforestación aumentó a raíz de la costumbre de los romanos de disponer, mediante la tala del bosque, de un amplio espacio abierto alrededor de las márgenes de su amplia red de caminos, para evitar posibles emboscadas de sus enemigos”. Adicionalmente, el bosque proporcionaba la madera para las construcciones romanas, así como el combustible para la cocción de alimentos y para la calefacción durante el invierno. Después de la caída de Roma en el siglo V, los bosques empezaron a recuperarse, en un proceso que tomó varios siglos.
La devastación de los bosques estuvo avalada por el antropocentrismo, un sistema de creencias teológicas y/o religiosas que nunca inculcaron a sus creyentes y fieles el cuidado del entorno natural. Desde El Génesis proviene la creencia que el hombre es el único ser para el cual Dios puso a su servicio toda la obra creada; quedando así teológicamente legitimada una ética de la dominación humana sobre la Naturaleza: la superioridad ontológica que Dios le confiere está vinculada directamente a su condición de imago Dei, “pues Dios creó al ser humano- y sólo a éste-a su imagen y semejanza,haciéndolo, en consecuencia, un ser especial y distinto.”. Como escribí en una pasada columna, esto se traduce en “Vivir en contra de la Naturaleza”.
En esta creencia fundamenta el eurocentrismo y toda la política colonial de las potencias europeas, iniciada con la llegada de los españoles a América.
El poblamiento americano
Como mostré en anterior columna, desde su cuna africana los humanos avanzaron hasta el extremo oriente asiático y de allí a los pueblos amerindios. Siberia y Mongolia se han sugerido como los lugares más probables del origen asiático de los primeros pobladores americanos.
Durante la última edad de hielo (ocurrida entre hace 19.500 y 12.000 años) el extremo norte del continente americano estaba cubierto por hielo, lo que lo hacía un territorio casi inaccesible. Mientras avanzaba el período glacial, el nivel de los mares del mundo fue disminuyendo, a medida que el agua se iba almacenando en las capas de hielo que cubrían los continentes.
Al final del período glacial, hace unos 12.000 años, en el hemisferio norte los hielos comenzaron a derretirse y aparecieron algunos refugios. Uno de esos refugios fue Beringia en el estrecho de Bering (Ver mapa): un territorio seco, una especie de puente poblado de vegetación y fauna. Desde Beringia los primeros humanos entraron al continente americano siguiendo la costa pacífica o las montañas rocallosas, o por ambas rutas.
Charles C. Mann, historiador estadounidense, en su libro “1491: New Revelations of the Americas before Columbus” (2005), plantea cuatro hipótesis, a saber: 1). La población de los nativos americanos fue probablemente mayor de lo que generalmente se ha creído en la comunidad científica, y que las enfermedades infecciosas introducidas por los europeos redujeron esa cifra en un 95%. 2). Los humanos probablemente llegaron a América mucho más temprano de lo que se cree, en varias oleadas a lo largo del tiempo, y no solamente desde el estrecho de Bering. 3). El avance cultural y el sedentarismo del indoamericano fue mucho mayor de lo que se ha sostenido y 4) el Nuevo Mundo no era la naturaleza virgen que los europeos creyeron cuando tomaron contacto con estos territorios, sino un ámbito natural que había sido intervenido por los aborígenes a lo largo de miles de años.
Mapa  Descripción generada automáticamente
Beringia y la entrada de los primeros pobladores de América
Mediante las nuevas disciplinas y tecnologías-como la demografía, la climatología, la botánica, la palinología, la biología molecular y evolutiva y, en especial, mediante las técnicas de datación con Carbono 14-ahora se sabe que en Mesoamérica se produjo una segunda Revolución Neolítica, independiente de la asiática. El momento exacto en que esta revolución tuvo lugar es aún incierto, pero los arqueólogos la sitúan cada vez más y más atrás hasta llegar a fijarla en más o menos hace diez mil años, esto es, no mucho después de la Revolución Neolítica del Medio Oriente. Adicionalmente, en el 2003 los arqueólogos descubrieron semillas de calabazas cultivadas en la zona costera de Ecuador, que bien podrían ser más antiguas que cualquier otro resto agrícola en toda Mesoamérica, lo cual significaría que en Suramérica también tuvo lugar una Tercera Revolución Neolítica.
Los americanos, que abandonaron Asia antes que se iniciara la agricultura, tuvieron que ingeniárselas para desarrollar estas prácticas por sí mismos, lo que significa que en nuestro continente tuvimos nuestra propia Revolución Neolítica hace unos 10.000 años. En el año 1.800 a. de C, los olmecas en Mesoamérica (civilización anterior a los mayas) ya vivían en ciudades y poblados construidos sobre montículos, comunicados entre  sí y con otros pueblos vecinos con amplias redes de caminos; por otro aspecto disponían de, por lo menos, una docena de diferentes sistemas de escritura, habían inventado el número cero, el mayor logro matemático hasta ese momento, registrado las órbitas de los planetas y disponían de un calendario de 365 días, más preciso que el de los europeos. En 1492 los incas habían conformado el imperio más extenso de la tierra, con un sistema de caminos empedrados de más de 40.000 kilómetros de longitud y tenían su propia lengua, el Runa Sumi (más tarde denominado quechua) estructurada en código binario, similar al de la actual informática; los monumentos arquitectónicos y templos incas todavía nos asombran con su majestuosidad. Nuestros antepasados muiscas con su orfebrería, así como los quimbayas y zenués con su cerámica e ingeniosos sistemas de siembra tampoco se quedaron por fuera de la Revolución Neolítica americana.
Muchas de estas culturas desaparecieron a la muerte de gran parte de la población indígena, causada por las enfermedades traídas por los europeos. El bosque tropical rápidamente cubrió los vestigios de esas civilizaciones, que apenas en el Siglo XX empezaron a descubrirse, tal como lo muestran los recientes hallazgos arqueológicos de culturas amazónicas extinguidas.
-----------------------------------------

NAVIDAD Y AÑO NUEVO

 

guill

Por Guillermo Carmona

Que navidad y Año Nuevo nos sirva a todos de aliciente de reflexiones y acciones para acercarnos más a Dios o a nuestras propias creencias espirituales, para reconocer, apreciar y atender las voces de la naturaleza.
Para capacitarnos sin tregua hasta el final de nuestros días, sin darle nunca vacaciones a los pies ni al cerebro.
Para administrar muy bien el tiempo, construir nuestro proyecto de vida de corto, mediano y largo plazo; para leer mucho, crear el hábito de estudio y actualización profesional; aprender a meditar y a jugar buen ajedrez; fomentar la unidad y la cohesión familiar; preocuparnos por ayudar a transformar la vida de personas que tienen dificultades para satisfacer sus mínimos vitales; para preocuparnos por el bienestar de los vecinos, de la comunidad a la que pertenecemos y para cumplir cabalmente con nuestros deberes cívicos y ciudadanos.
Para consumir menos y hacer más por los desvalidos.
Para ser austeros, ahorrar, planear y emprender proyectos que nos permitan materializar nuestros sueños.
Para mejorar nuestras actitudes sin esperar que los otros mejoren las de ellos, para apostarle a la humildad y a la fraternidad.
Para voltear páginas como la de la pandemia que dejan lecciones y experiencias pero que no pueden sembrar sentimientos negativos o de pesimismo
Para invocar la sabiduría necesaria para pensar, decir y HACER lo correcto
Para conciliar de manera cristiana y humana las naturales diferencias y dificultades que se presentan en la vida de las personas, las familias, las comunidades, las empresas y las instituciones y para dejar atrás el orgullo y las energías negativas y ponernos en los zapatos de los demás; para respetar la diversidad y la diferencia e imprimirle el sello de generosidad, alegría y sencillez a nuestras vidas.
Para dar el primer paso y buscarle solución a las tensiones y diferencias personales y familiares. Todos los problemas, por delicados que sean, tienen solución, si abrimos nuestros corazones, nos concentramos en las opciones de soluciones, nos olvidamos del retrovisor y dejamos atrás los sentimientos negativos, las ofensas, el orgullo, la arrogancia, los egos y vanidades.
Para entender que como decía Ulpiano, “Justicia es el hábito de dar a cada cual lo suyo” y para igualmente comprender que “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”, como repetía tantas veces la Madre Teresa De Calcuta.Que en el 2024 todos hagamos parte de las transformaciones que necesita el mundo, desde el amor, los principios y valores, la tolerancia, el perdón y un buen desempeño humano.

------------------------------

¿Cómo será la política exterior del presidente electo Javier Milei?

Sábado, 2 de diciembre de 2023

andreop

POR ANDRES OPPENHEIMER
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, quien asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre, estuvo de visita en Washington, en donde se reunió con los altos mandos de Estados Unidos durante casi una hora.
Muchos opositores venezolanos, cubanos y nicaragüenses tienen grandes esperanzas de que el presidente electo de Argentina, Javier Milei, se convierta en un adalid de la democracia en la región. Pero mi impresión, después de hablar con algunos de los principales asesores de Milei es que, aunque el nuevo presidente criticará a las dictaduras de esos países, la política exterior no será su principal prioridad.
Milei, quien asumirá el cargo el 10 de diciembre, me dijo en una entrevista en mayo que Estados Unidos e Israel serán sus principales aliados, y que como presidente no promovería acuerdos comerciales o políticos con “lugares donde haya comunismo”. Agregó, sin embargo, que no interferiría en los vínculos del sector privado de Argentina con ningún país. Pero desde que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones del 19 de noviembre, Milei ha moderado sus posiciones en política interna y externa.
Su principal prioridad, por lejos, será hacer resucitar la economía argentina, me dijeron algunos de sus principales asesores. Las desastrosas políticas económicas del gobierno populista de izquierda saliente han aumentado la inflación a una tasa anual de más del 140%. La pobreza ha aumentado a más del 40% de la población.
Durante mi estancia de una semana en Buenos Aires, tuve que pagar mis cenas con enormes fajos de billetes de 1,000 pesos. Por una cena para dos en un buen restaurante de carne, pagué 35,000 pesos, el equivalente a $35 en al precio del mercado negro. Esto suena como una ganga para los visitantes estadounidenses, pero es mucho dinero para los argentinos que ganan el salario mínimo equivalente a $146 al mes. Contrariamente a muchas especulaciones previas, Milei planea invitar a los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su toma de posesión, a sabiendas de que es muy poco probable que vengan, porque serían chiflados por la multitud. Pero podrían venir representantes de esos regímenes, así como altos funcionarios de otras dictaduras, con la posible excepción de Irán.
Diana Mondino, la ministra de Relaciones Exteriores designada por Milei, me dijo en una entrevista extensa que “la voluntad nuestra sería invitar a toda la comunidad internacional, en la medida de lo posible”. Refiriéndose a los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, dijo que “es gente que en su país está repudiada. O mejor dicho, porque queda fea esa frase para una futura canciller, tengo que aprender, no gozan de la máxima aceptación”.
Cuando le pregunte si Milei hablará con los dictadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua en las cumbres latinoamericanas, Mondino respondió afirmativamente. “Una cosa es hablar y otra cosa es tener una relación afectiva personal”, me dijo Mondino. “Hablar, por supuesto. Si tienen que tomar un ascensor juntos, por supuesto se saludarán. Javier (Milei) es muy educado”.
En cuanto a si Argentina planea desempeñar un papel protagónico en la defensa de la democracia en la región, Mondino me dijo que “esperamos tener una voz protagónica en todo lo que sea derechos internacionales”. Añadió que “la forma de hacerlo no tiene que ser confrontativa, pero sí vamos a tratar de ayudar a que en muchos países que tienen algún problema interno de derechos humanos, por lo menos quede expuesto”.
Pero Mondino rechazó las especulaciones de que Milei podría crear un bloque regional de derecha o centroderecha integrado por Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, entre otros, para enfrentar al poderoso grupo de gobiernos de izquierda liderados por Brasil, México, Colombia y Chile. “Yo no sé si tienen utilidad ese tipo de bloques”, excepto cuando su objetivo es facilitar el comercio, me dijo Mondino. Refiriéndose a la promesa de campaña de Milei de “eliminar” el Mercosur, el bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, Mondino me dijo que el grupo necesita ser “modificado”. Agregó, sin embargo, que el gobierno de Milei intentará “modernizar” el Mercosur en lugar de desmantelarlo de entrada. Mondino me confirmó que, por el momento, “Javier Milei va a estar completamente abocado al problema económico enorme que hay en Argentina”.
Mi conclusión tras hablar con ella y otros altos asesores de Milei es que, en materia de política exterior, Milei será un crítico abierto de los dictadores de izquierda, pero no intentará por el momento convertirse en un líder regional. Por el momento, estará muy ocupado tratando de revertir el desastre económico que heredará en Argentina.

Read more at: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article282412928.html#storylink=cpy