elartistalinea4

Inicio
editorial


OSCAR JARAMILLO

 Visto
Por Pascual Ruiz Uribe

 Oscar Jaramillo nació en Medellín en 1947, en un hogar con facilidades económicas, su infancia tuvo la influencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
Su interés por el arte marcó su comportamiento académico, no le interesó pasar días enteros en aulas y talleres insulsos, asistió al Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia donde poco aprendió por la mediocridad de sus profesores, una tarde conoció a Javier Restrepo que acababa de llegar de Bogotá donde estudió unos semestres en la Escuela de Bellas Artes de la universidad Nacional, algunas orientaciones impartidas por Javier consolidaron las inquietudes de Oscar y además las 2 primeras bienales de arte de Medellín facilitaron el ambiente, empezaron a reunirse en las tardes en la cafetería El Festín, ubicada en la avenida la Playa entre El Palo y la avenida Oriental, de allí llegaron al restaurante Versalles en Junín y la tertulia la frecuentaban intelectuales como Manuel Mejía Vallejo, Alberto Aguirre, Elkin Restrepo, Darío Ruiz, nació la galería de La Oficina y su dueño, Alberto Sierra empezó a aglutinar una vanguardia artística e inspiró la creación de un grupo que se denominó Los Once de Medellín, donde fueron excluidos algunos jóvenes creadores que no tenían la aprobación de Sierra.
El ambiente bohemio marcó el derrotero expresivo en la obra de Jaramillo, las tertulias de amanecida en Lovaina (el barrio de tolerancia de Medellín) a donde acudía toda la sociedad masculina, las señoras tomaron cariño por este grupo de intelectuales que simplemente pasaban la noche consumiendo licores y viviendo ópticamente esos espacios mortecinos.
De manera autodidacta encontró en el mundo de los grises y las penumbras su lenguaje, experimentó algo con los lienzos, buscó en el grabado, especialmente en la aguafuerte sus posibilidades expresivas y con el lápiz de grafito sobre cartulina, en sus búsquedas encontró la técnica que le permitió diluir con trementina el grafito y concentró en esto sus búsquedas, en casos cubría la cartulina con capas oscuras de grafito, retirando esa tonalidad con borradores y difuminos para crear sus figuras.
Concentró su interés expresivo en el bajo mundo, aquellas imágenes de la noche bohemia, el sufrimiento de hombres y mujeres arrastrados por carencias afectivas y económicas.
Su carrera artística en sus primeros 40 años fue vertiginosa, a pesar de ser un excelente dibujante, su obra fue pictórica, recibiendo el calificativo de dibujante equivocadamente por el hecho de expresarse con lápices de grafito. Claramente la pintura es el manejo de los contenidos de la forma, sin importar la técnica y el dibujo es la estructura lineal de la forma, por ejemplo: se puede dibujar con óleo sobre lienzo y como en el caso del maestro Oscar Jaramillo pintó con los lápices de grafito sobre cartulinas.
He tenido la fortuna de compartir con Oscar desde hace 50 años, ser sencillo, se apartó de las manipulaciones de Alberto Sierra, la vida desordenada de los setentas le produjo un cáncer de pulmón, el cual logró superar, esta dolencia  le dificultó su proceso creativo evolucionando hacia el campo de los retratos, logrando unas piezas formidables como el que hizo del maestro Hugo Zapata integrante del grupo de los Once, desde hace 20 años otra dificultad de salud, muy severa, esta vez se le deterioró la mácula de sus ojos y no pudo volver a pintar, dedica su tiempo a la docencia. Ha sido profesor en el Instituto de Artes, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Instituto de Bellas Artes y Museo El Castillo.

PASCUAL RUIZ URIBE
PINTOR.
16 octubre 2023

ÓSCAR LÓPEZoscar2

Visto por
Pascual Ruiz Uribe

Nace en Jericó, Antioquia, el maestro Óscar López Ospina tiene una amplia trayectoria en pintura y escultura.Después de culminar sus estudios de artes plásticas en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, viajó a Europa, donde permaneció varios años estudiando técnicas de escultura bajo la guía del maestro español Emilio Barrero, se hizo acreedor a varias distinciones :

• Mención al tercer lugar en un concurso en la ciudad de Mechelen (Bélgica). 1981
• Medalla al trabajo conjunto de pintura y escultura en la ciudad de Charleroi (Bélgica). 1982.
• Medalla de participación en la bienal ciudad de Charleroi (Bélgica). 1984
• Diploma de participación en la inauguración en el Museo de Cristal en la ciudad de Charleroi. 1984

Estuvo en Estados Unidos realizando investigación artística. Al regresar a Colombia monta su propio taller y comienza a viajar por el departamento de Antioquia colaborando como gerente administrativo con su padre, quien tenía una próspera empresa en el área de la panadería, debo destacar que al regresar de Estados Unidos cursó mercadotecnia y en la sede de la empresa tenía instalado un pequeño taller donde realizaba sus obras en los tiempos libres que dejaba su actividad directiva.
La violencia que edémicamente azota a nuestra patria, se ensañó con la empresa panificadora que dirigía Oscar, el temor lo obligó a renunciar y su padre, agradecido, le entregó dos locales comerciales, en uno instaló una salsamentaría y en el otro una galería y marquetería, contaba con buenos colaboradores que le permitieron continuar con sus procesos expresivos.
Sus múltiples inquietudes, no se han limitado al oficio del arte, investiga nuevas alternativas técnicas, especialmente en el área de la escultura, el atavismo que por centurias han tenido los escultores con el bronce, lo rompe con las continuas búsquedas, descubre un material que él denomina Cartón Piedra y la verdad, es la forma de petrificar una maza que parte de la celulosa y permite realizar obras que pueden estar a la intemperie, en el municipio de Alejandría que está en el oriente antioqueño creó una obra con forma de obelisco en el parque principal, con este material y se encuentra en perfecto estado.
oscoscar1

Es un gestor por naturaleza, asociación de artistas que se promueve lo tiene como líder, asesora con frecuencia a los dirigentes municipales y del departamento de Antioquia. Gestionó el reintegro a la ciudad de un patrimonio artístico e histórico, a un lado del antiguo museo de Zea, hoy denominado casa del Encuentro y bajo la tutela del Museo de Antioquia, está un bronce de Francisco Antonio Cano dedicado al prócer Atanasio Girardot, le hurtaron la bandera, vaciada en bronce, Oscar, por su permanente búsqueda de alternativas, se ha relacionado con personas de todas las actividades, un empresario del reciclaje compró la bandera y antes de fundirla, llamó a Oscar, se logró el reintegro al museo y como gratitud recibió un libro dedicado a Fernando Botero y una boleta preferencial para asistir a la inauguración de la plaza Botero donde trató al maestro y tuvo el honor de recibir una dedicatoria en el libro.
El crítico Leonel Estrada en su libro Arte Actual registró la expresión Biformismo como creado por el maestro. Hace varios años vive un problema serio en su visión, pacientemente se ha sometido a varias intervenciones quirúrgicas, esto no le ha impedido seguir creando, pinta una interesante serie denominada “Abstracción Pura, el vuelo del color.” En esta serie de piezas en pequeño formato, con óleo sobre superficies como cartón o lienzo, el maestro despliega su técnica, contagiándonos del movimiento, en formas sinuosas en el umbral entre lo alado y lo acuático.
Actualmente está buscando un record guinness con una serie compuesta por 130 esculturas inspiradas en el Kamasutra componen la obra "Óscar Sutra, el Juego del Amor", con la cual el artista Óscar López busca resignificar los sentimientos dentro la sexualidad y el erotismo, estas piezas las realizó con Cartón Piedra.
Tiene uno de sus talleres en el municipio de Alejandría.
PASCUAL RUIZ URIBE
PINTOR
Noviembre 25 de 2023.

FERNANDO BOTERO Y SUS INICIOSbotero

 

Visto por
Pascual Ruiz Uribe

 Nace en Medellín en el año 1932, en el hogar conformado por David Botero y Flora Angulo, es el segundo entre tres hijos, Juan David es el mayor y Rodrigo el menor. Cuando tenía 4 años su padre murió víctima de un infarto.
Estudió su escuela primaria en el Ateneo Antioqueño, empezó su bachillerato en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, de donde fue expulsado por escribir un artículo defendiendo a Picasso y dibujar damas desnudas que copiaba de un libro ilustrado de la divina comedia que su madre conservaba escondido.
Desde los 12 años frecuentaba la escuela de tauromaquia, su sueño era ser torero, frustrado por un serio incidente con un toro, tomaba apuntes de novillos, aprendices de toreo y demás elementos que lo atraían, la Plaza de toros La Macarena estaba en proceso de construcción, fue inaugurada en 1945.
En 1948, tenía sólo 16 años, realizó su primera exposición de acuarelas que como autodidacta pintaba y que ocasionalmente le dirigía Rafael Sáenz en las sesiones de formación pictórica y donde coincidía con Aníbal Gil, con el cual se volvería a encontrar en Florencia Italia en 1953, su asistencia era esporádica.
Continuó su formación secundaría en el colegio San José de Marinilla, donde debía sufragar un internado con el dinero que el periódico El Colombiano le pagaba por dibujar ilustraciones en el suplemento Literario dirigido por el afamado columnista J. Mejía Mejía amigo personal del poeta Ciro Mendía, a quien conocía pues su hijo era su amigo y quien los presentó.
Decide terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquía.
Viaja a Bogotá, su hermano Juan David estaba radicado allá y se dedicaba a la publicidad, él lo presenta en el círculo intelectual de la capital, conoce al prestante médico y escritor Javier Arango Ferrer, hermano del reconocido gobernador de Antioquia Dionisio Arango Ferrer que impidió la toma del palacio de la gobernación de Antioquia por la turba enloquecida el 9 de abril de 1948, a Fernando Charry Lara, afamado poeta y quien acababa de publicar un libro con sus poemas, el cual recibió Fernando como regalo, el joven inquieto, esa noche decide ilustrar cada poema y al día siguiente se presenta a la oficina del poeta y le devuelve el libro, Fernando Charry sobresaltado le pregunta: ¿No te gustaron mis escritos?, el maestro Botero lo invita a abrirlo y el escritor admirado, como compensación le brinda un nuevo ejemplar. Esos poemas ilustrados con tinta azul fueron publicados en un nuevo libro de Fernando Charry Lara en gran formato y pasta dura en 1990, he tenido el placer de pasar hoja por hoja dicho texto, observar cada trazo, concluir que el maestro Botero destacó por encima de lo escrito su fuerza en los trazos, me atrevo a decir que condujo a un plano secundario los poemas.

cielo duelo
Conoció al fotógrafo y caricaturista Leo Matiz, quien tenía una galería de arte al frente del café El Automático, quien le organizó una exposición individual con sus pinturas y dibujos en 1951, vendió todas las piezas.
Con el dinero que recibió en la galería de Leo Matiz, decide viajar a Tolú, inspirado en las aventuras de Paul Gauguin en Panamá y Tahití y se instala en el hotel Narsa propiedad de Isolina García, pasa 8 meses en este balneario, tenía en la parte de atrás una choza como estudio y compartía su alcoba con un pescador y un vendedor de cacharros, frecuentemente salía de madrugada en la barquita a pescar y una vez aceptó la invitación para una correría por los pueblos vecinos en función de ventas, arriando las bestias que portaban la mercancía, con nostalgia recordó a su padre que hacia el mismo oficio. Inicialmente pintó en buenos lienzos, cuando se acabó el dinero usó las sábanas que su madre le empacó y cambió 3 meses de comida por unos murales.
Regresó a Bogotá y se presentó al IX Salón Nacional de Artistas en 1952 con una de las obras pintadas en Tolú, titulada FRENTE AL MAR, Javier Arango Ferrer era uno de los jurados de selección, ante la incredulidad de sus compañeros y valiéndose del gran respeto que le tenían impuso la obra de Botero, cuando se reunió el jurado de premiación, Arango decidió pasar a observar este proceso y se encontró la obra de su admirado artista fuera, pensó en lo peor e ingresó al recinto, felicitó al jurado por la decisión de otorgar el primer premio al joven talento, los jurados se miraron sorprendidos, Javier salió y posteriormente supo que le dieron el segundo premio dotado con 2.000 pesos, el primer premio lo compartieron Tito Lombana y Blanca Sinesterra (sobrina del presidente Laureano Gómez), uno de los jurados le confirmó a Arango Ferrer que si no es por su ingreso abrupto a la sala de reuniones del jurado de premiación, Botero no hubiera recibido premio; el maestro Botero murió convencido que le habían quitado su primer premio por orden del presidente y nunca supo de la intervención de Javier Arango Ferrer. Tuve la fortuna de contar con su amistad desde el año 1973 y conocer de su voz este relato.
Con el fruto del premio el artista viaja a España, Francia e Italia, allí vuelve a coincidir con Aníbal Gil.
11 de noviembre de 2023.
PASCUAL RUIZ URIBE

Pintor

--------------------------------------------------------------------------------------

 

 

ANITA RIVASanita

 

Vista
Por Pascual Ruiz Uribe
ANITA RIVAS Nació en Andes en 1938.
De niña vivió correteando por sus calles, inquieta con los juegos de los niños, soñó jugar trompo y su madre la reprendió impidiendo su deseo pues decía que eso era de niños.
Admiró a los indígenas de Cristianía cuando salían de su resguardo, cargados con las vasijas y collares que elaboraban en cerámica para venderlos en la plaza principal de Andes.
Ingresa al Instituto de Artes Plásticas en 1956, entidad que el departamento de Antioquia creó para estimular la formación artística de los jóvenes y que incluía un conservatorio de música, en el año 1967 fue cedido a la Universidad de Antioquía para cumplir un requisito del BID quien condicionó la financiación que la universidad requería para construir la ciudad universitaria, a la creación de una dependencia que brindara formación en las áreas de bellas artes. La universidad destinó una parte del edificio Central (donde está ubicado el legendario Paraninfo) en la plazuela de San Ignacio para su funcionamiento y en 1970 se trasladó a la ciudad universitaria ya separada la parte de artes plásticas y la de música.
En 1958 empieza su formación en el manejo de la arcilla con el maestro Jorge Marín Vieco, continuó su formación con el ceramista Argemiro Vélez, quien le sembró el amor por la arcilla, la construcción de la vasija, principio constructivo de la cerámica artística y luego contó con la orientación y tutoría de Jorge Isaza quien le abrió el mundo de las técnicas que enriquecen el principio constructivo de la vasija, los engobes, las pátinas, las texturas, los esmaltes, las atmosferas reductoras y el sinfín de recursos que engrandecen el proceso creativo cerámico.muestraanita
Se enamora del proceso gestor de las formas cerámicas, el rollo, elemento táctil, vital, el proceso para fusionar el nuevo rollo modelado con el barro con la pared que empieza a levantarse, es mágico, muy diferente a lo que se logra empleando el torno que aglutina la arcilla sin el sentimiento de amasar, moldear y dar vida a cada rollo.
Nuestra maestra genera un especial proceso vital expresando sus vivencias a través de la arcilla y el fuego, no se limita a construir vasijas utilitarias, sus piezas ocupan espacios vitales y su uso es espiritual, emocional, disfute estético visual que ocupa con su tridimensionalidad diferentes ámbitos: habitaciones, salones sociales, oficinas, museos.
La indicación materna de no jugar con trompos la inspiró y reiteradamente se ha deleitado modelando trompos, insinuando la cuerda en la pared con texturas, engobes, esmaltes, sorprende ver estas obras de grandes formatos, paredes perfectas, cuesta creer que han sido construidas uniendo delgados rollos de arcilla que además, ella misma preparó durante décadas, amasando 3 y hasta 4 kilos de arcilla y chamote buscando una óptima calidad.
Este intenso trabajo manual acabó con las manitos de la maestra y decidió desde el año 2020 suspender su proceso creativo, por invitación de la universidad de Antioquia dicta talleres especializados.
Conocí a Anita desde comienzos de los años setenta cuando orientaba un taller de cerámica y mi suegra Catalina Mesa de Machado empezó a incursionar en el manejo de la arcilla, conocí sus piezas en los diferentes salones de ceramistas antioqueños donde sobresalía al lado de Yomaira Posada entre otras personas aportando una visión diferente a lo que hacían la mayoría que se limitaban a producir vasijas utilitarias.
Cabe destacar que la maestra fundó el área de cerámica en el instituto de Bellas Artes de la sociedad de Mejoras Públicas de Medellín hoy convertido en institución de formación universitaria y además la primera dedicada a formar artistas en la ciudad.
Parodiando la cita bíblica: Barro eres y en barro te convertirás, desde pequeñita arriesgó sus vasijas en los hornos rústicos de los indígenas de Cristiania, siempre manejó el accidente, el error, todo con una paciencia enorme.
Sin ser buena dibujante, las paredes de muchas de sus piezas lucen dibujos trazados en sus paredes, algunas imitando la grafía precolombina
En 2022 donó a la colección del museo Universitario de la Universidad de Antioquia una buena parte de sus piezas, luego de un proceso tortuoso donde la indiferencia del director y el curador de artes plásticas del museo y ante la insistencia de MARÍA EUGENIA VALLEJO MEJÍA (Marucha) visitaron el taller de la maestra en el municipio de La Ceja y sorprendidos por la magia de sus obras aceptaron su donación y se realizó una especial exposición en los pisos 1 y 2 de dicho museo.

PASCUAL RUIZ URIBE
Pintor
Noviembre de 2023

SALVADOR ARANGO

 Visto
Por Pascual Ruiz Uribe

El maestro Salvador Arango Nace en Itagüí en 1944.
Su infancia discurrió en medio del barro, vivía en una vereda donde existían varios tejares, para concurrir a la escuela debía transitar por caminos embarrados, realiza sus estudios secundarios en el liceo de la Universidad de Antioquia e ingresa a su instituto de Artes Plásticas a recibir su formación artística básica.
Se inicia en la escultura como autodidacta, se vincula a un taller de objetos decorativos, gracias a su habilidad manual, allí aprende muchas técnicas. El maestro  Rodrigo Arenas Betancourt lo vincula al taller que tenía en las instalaciones de la empresa FURESA para realizar una serie de obras por encargo, el maestro Arenas interrumpe abruptamente el contrato con dicha empresa, quedando Salvador Arango encargado de la culminación de estos encargos, los directivos autorizaron a Salvador para emplear el taller en sus propios proyectos, allí realizó sus primeras obras públicas, entre las que están las que posee SURA en su sede central en el sector Suramericana (antiguamente conocido como Otrabanda) en la calle Colombia.
Decide construir su propio taller en un pequeño terreno que compró al maestro Oscar Rojas en la parte alta del barrio Enciso, sector conocido como las Letras de Coltejer, con el tiempo fue ampliando sus instalaciones con propio taller de fundición, formó a varios de los fundidores artísticos que existen en la ciudad, entre ellos a su sobrino Armando Arango, único certificado para restaurar los bronces del maestro Fernando Botero.
Edifica una especial casa museo rodeada de unos bellos jardines y como fondo la vista mejor de Medellín, con el alcalde Luis Pérez Gutiérrez trazan los lineamientos para establecer en su taller de fundición una escuela de artes y oficios que brinde oportunidades a los jóvenes del sector, ya había renunciado a fundir sus obras, delegó en sus asistentes quienes establecieron su propio taller de fundición en otro lugar. En este proyecto su casa museo sería un museo de su obra en pequeño formato y talleres para la formación de los jóvenes. Al dejar el cargo de alcalde el doctor Pérez su sucesor decidió no continuar con el proyecto y adquirió su casa museo para instalar allí un centro comunal, el sector no era ya atractivo para ser visitado por los coleccionistas y deleitantes del arte y el maestro decide instalarse en el sector de San Lucas en la parte alta de El Poblado, múltiples inconvenientes geológicos retrasaron la construcción, mientras tanto el maestro siguió elaborando su obra en el taller de fundición en Enciso.
Las modernas técnicas permiten al escultor que emplea el modelado, realizar su obra en un tamaño medio y con pantógrafos sus operarios pueden transformar esa obra salida de las manos del artista, en una pieza más grande o más pequeña, caso diferente al escultor que emplea la talla, caso en el que realiza pieza única. En las obras salidas del vaciado incluso se certifican como originales hasta 6 ejemplares en el mismo tamaño y de la misma pieza. El maestro posee en su casa museo de San Lucas dos talleres para modelar sus obras, uno en pequeño formato, hasta de un metro de altura y otro para obras un poco más grandes.
Ha realizado con mucha frecuencia viajes de estudio al exterior, en 1976 a Estados Unidos donde recibe un especial encargo de una universidad.
En 1982 vuelve a viajar a Estados Unidos y a Europa, donde pasa varios meses estudiando las obras más destacadas de la historia en diversos museos y en algunos talleres de artistas reconocidos.
En 1990 vuelve a viajar a Estados Unidos y a Europa, donde paso un largo periodo, en la ciudad de Mompelier Francia realiza dos importantes proyectos.
Ha realizado innumerables obras públicas, cabe destacar las que están en:
Suramericana 1974,
Edificio de COMFAMA en la carrera El Palo con Colombia 1973,
Universidad de Medellín realizó una monumental referente a Prometeo 2012.
En el interior del teatro hay 5 piezas de mediano formato de su serie Los Músicos 2021.
Centro de Convenciones de Cartagena 1981.
Conjunto en el parque del Artista en Itagüí 1993.
Realizó una obra monumental para la sede central de la Policía nacional en Bogotá.
En la UPB realizó una muy especial que es a la vez fuente y que ilustra esta columna.
Por encargo de la gobernación de Antioquia realizo un homenaje a Gilberto Echeverri y Guillermo Gaviria, son dos grandes árboles y en la base de cada uno una cabeza de cada uno de los inmolados, en mi concepto los árboles son muy representativos de la obra de Salvador, las cabezas se salen de su estilo y manejo escultóricos.
Realizó para la alcaldía de Medellín una pareja bailando tango en gran formato (en esta columna se incluye una versión en pequeño formato 61 cm. De altura y que es de mi propiedad) en mi concepto es la pieza de mayor armonía creada por el maestro.
En la Plaza Gardel en el aeropuerto Olaya Herrera hay un especial monumento a Carlos Gardel 2003.

baileagua

Pascual Ruiz Uribe
Pintor

5 octubre3 2023

JAVIER RESTREPO CUARTAS

Visto
Por Pascual Ruiz Uribe
Javier Restrepo Cuartas nace en Medellín en 1943 donde muere en 2008.
Fue el mayor de 11 hermanos, hijos de Luis Restrepo Correa, profesor de química en secundaria, (primo hermano de mi abuelita materna) y quien se esforzó por inspirar el amor al estudio, la mayoría de sus hermanos son profesionales, el más reconocido, Jaime, médico cirujano de la universidad de Antioquia, participó en la fundación del equipo de trasplantes, decano y rector del alma mater, insidió mucho en el crecimiento artístico de Javier.
Como la mayoría de los antioqueños, su formación religiosa fue muy tradicional e ingresó al seminario donde estuvo a un paso de ordenarse sacerdote, desistió y viajó a Bogotá a estudiar arte en la escuela de bellas artes de la universidad Nacional, luego de varios semestres decidió retornar a Medellín y se convirtió en un inspirador para los jóvenes que se iniciaban en el arte, en un ambiente tradicionalista, donde la escuela de acuarelistas era la que regía toda expresión
pictórica, Pedro Nel Gómez, encerrado en su ego y quien no quiso enseñar sus saberes, o Fernando Botero  quien huyó de Medellín espantado por el egoísmo del medio; se desempeñó como docente en la mayoría de instituciones especializadas en el área de las artes y afines, no duraba mucho por su pensamiento vanguardista, hasta que promovió la creación de la sección de artes plásticas dentro de la facultad de arquitectura de la universidad Nacional seccional Medellín, donde promovió y defendió el taller central.
Investiga las técnicas para preparar sus propias pinturas acrílicas, como construir sus bastidores y la tela adecuada y su preparación, incluso me correspondió asesorarlo en ese campo, le aconsejé comprar lona costeña (un tejido de algodón robusto), fabricada por Coltejer y le recomendé comprarla en Parisina, tienda textil ubicada en Junín con la Playa, a los días me dice que allá no la venden, fui con él y escucho que pide lona Barranquilla, claro que eso no lo vendían y tocó corregir.
Artista vivencial se sumerge en el estudio de la astrología y en las tardes en la tertulia de la cafetería El Festín en la avenida la playa se dedica a levantar el cuadro astral a personas que se acercaban, incluso tenía su propio sello donde localizaba los planetas y los signos del zodíaco.
Muy bohemio, experimentó diferentes sustancias alucinógenas empleadas por tribus indígenas, frecuenta con el grupo de intelectuales de vanguardia, los prostíbulos de Lovaina, fuente de inspiración para algunas de sus obras. Muy amante del cine de los 40 y 50, allí encontró elementos que luego aparecerían en su obra, cada vez más influenciada por el Pop Art.
En el año 1968, domingo 13 de octubre (hace 55 años) un horrible crimen conmocionó a Medellín, la ascensorista Ana Agudelo, del edificio Fabricato (el más importante de la ciudad), fue asesinada y descuartizada por su compañero de trabajo y quien desempeñaba labores varias, vigilante, colaboraba en el aseo, en el ascensor etc. de nombre Abel Antonio Saldarriaga Posada y conocido cariñosamente como Posadita. Esto conmovió a Javier Restrepo y realizó una obra que denominó “Homenaje a Posadita” y se presentó al primer salón de artistas jóvenes colombianos que organizó Carlos Mejía Mesa en la universidad de Antioquia, fue distinguido con el segundo premio y su hermano Jaime le adquirió la obra.
Luego de la creación del departamento de arte en la Nacional participa de la fundación del museo de arte moderno de Medellín, distribuye su tiempo entre la bohemia, sus vivencias astrológicas, la dirección del taller central en la Nacional y la creación de su obra, viaja a New York a realizar una maestría en artes y viaja por Europa, al regreso se enfrasca en la adecuación de un espacio que le cedió su padre en un edificio de su propiedad para su taller.
Tiene un lamentable accidente que cambia su actitud y luego de una prolongada incapacidad se reintegra a la Nacional y continua su proceso creativo, ya no volvió a ser el de antes, huraño, solitario, enfrascado en sus fantasmas, obsesiones conceptuales hacía muy árida la conversación, dejé de frecuentarlo, nos unió una profunda amistad y compartimos muchas noches de bohemia al lado, entre otros, de Manuel Mejía Vallejo.
Parte sustancial de su obra, reposa bajo la tutela de la universidad EAFIT, gracias a la iniciativa de Juan Luis Mejía Arango.


Octubre de 2023.
PASCUAL RUIZ URIBE
PINTOR.

HUMBERTO ECHAVARRIA

Visto
Por Pascual Ruiz Uribe

 El artista, nace en Medellín, realiza sus estudios en Artes Plásticas en el Instituto de Artes plásticas de la Universidad de Antioquia donde fue alumno de Anibal Gil  y se radica en Estados Unidos en 1973, donde es aceptado en la Chicago and Vecinity Show; es reconocido como artista exclusivo de la Gillman´s Galleries, espacio en el que realizó su primera exposición individual.
Sus obras están en su mayoría en Estados Unidos donde ha residido una parte importante de su vida artística, concretamente en Chicago, ciudad en la que tiene su propio taller, actualmente pasa allá los meses más favorables en clima y el resto de tiempo está en su taller en el barrio El Poblado de Medellín.
Poco amante de los salones, prefiere mostrar su obra individualmente, ha expuesto en las principales salas de arte del país, en los últimos años prefiere la sala de arte del museo El Castillo en Medellín.
Los trabajos pictóricos (acuarela y óleo) de este artista, son difíciles de ubicar en una determinada escuela o tendencia, son muy suyos, muy de su mundo de ensueños, son una fusión del impresionismo, expresionismo, surrealismo e incluso naif. Tanto sus paisajes como sus bodegones y flores irradian armonía, ternura, placidez y alegría, apareciendo en sus obras ocasionalmente figuras humanas o de animales, salvo algunas excepciones, en un lugar secundario.
Con su humor negro y malicia indígena que lo caracterizan, más una suspicaz ingenuidad, Humberto fue el primer artista que nos enseñó un nuevo concepto de paisaje, pletórico y exuberante en luz y colorido. Aquí en este trópico encontró su fuente de inspiración y por eso toda su obra es un homenaje a la madre tierra, como buen ecologista que es.Imagen que contiene colorido, tabla, florero  Descripción generada automáticamente
Sorprende la maestría en el manejo del color, siempre tropical, intenso, a pesar de ser daltónico, confunde los rojos y los verdes, muchas de gran formato como las que tiene en su colección la biblioteca Pública Piloto de Medellín, de la cual fue un enamorado cuando, como el ave fénix resurgió de sus cenizas.
Es sorprendente encontrar un artista formado en el hemisferio norte y en una ciudad bucólica como Chicago con colores tan tropicales, formas absolutamente naturales, espontaneas, casi infantiles en su interrelación formal.
Sorprende su especial manejo del dibujo, líneas puras, definidas, como buen pintor, por el cambio de color, no por la línea, diríamos que dibuja con los contornos.
Este año 2023 nos regaló a los deleitantes del arte una nueva exposición de sus obras en el museo El Castillo, donde primó como tema las flores, pudimos apreciar su renovación temática permanente,
Todas sus 43 obras realizadas con pintura al óleo sobre lienzo en formatos medios y pequeños.
Pascual Ruiz Uribe
Pintor.
14 de octubre de 2023

linea3