Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1299. 12 de junio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

HAMBRE

pero de valores naturales humanos

El hambre puede definirse según el DRAE como:"1. f. Gana y necesidad de comer. 2. f. Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada. 3. f. Apetito o deseo ardiente de algo". Hoy nos ocuparemos de las acepciones 2 y 3.
El hambre -acepción 2- suele ser tema de muchísimas concentraciones mundiales; de organismos supranacionales creados para combatirla; de innumerables investigaciones para determinar el estado del mundo en situación de la miseria que la produce; en el dialecto politiquero y político que mantienen a flor de labios para pronunciarlo sembrando esperanzas, cada vez, y engañando a los esperanzados que jamás aprenden que ese lenguaje acuñado de "vamos a acabar con el hambre" es universal, eterno y mendaz desde que el hombre es hombre, similar al otro populista que proclama que "vamos a acabar con la pobreza" y que por lo tanto crearán una comunidad universal donde emanará leche y miel y habrá abundante maná caído del cielo y con el único esfuerzo de inclinarse para recogerlo, llevarlo a la boca, degustarlo e ingerirlo.
Pero hay un hambre que no ha requerido igual atención de los estados ni de los organismos internacionales: -acepción 3 -El apetito o deseo ardiente de algo. Entonces, el hambre de libertad crece y para muchos  se confunde con el libertinaje; el hambre de amor se extiende y hasta llega a convertirse en idolatría a la lujuria, a la sodomía; el hambre de ser toma el camino de la  imitación de los ídolos, grandes unos, extravagantes otros; el hambre de estar y tener que cuando no se modera alimenta la ambición, la envidia, la falta de solidaridad y el paso por encima de los demás para saciar lo insaciable; el hambre de fe que  incita a la búsqueda de un Dios creador y bueno, pero que se debilita en la brujería, en la cartomancia, en los adivinadores o en la adoración de la Pachamama.
Tenemos que trabajar entonces, en saciar el hambre de amor, pero ese amor que abarca la familia bien constituida conforme al mandato universal, los amigos verdaderos, el próximo, sin dejarse confundir con el lema de "amor es amor" de quienes agitan banderas de arcoíris.
Tenemos que trabajar por hacer que la libertad haga crecer las naciones pero entendiendo que la libertad llega hasta donde empieza la del otro, no en el hacer lo que nos gusta, lo que somos capaces desde nuestra inteligencia aunque perjudiquemos a otro.
Tenemos que trabajar por el bienestar y el bientener de todos los seres que nos rodean para que desde allí brote la felicidad, una felicidad compatible con la dignidad y la grandeza de la persona humana, no una felicidad que, saciada, produce asco, remordimiento, vergüenza o desprecio de nosotros mismos.
Esos deseos ardientes de amor, de libertad, de ser, de bien estar, de bien tener, son los mismos grandes valores naturales  que se infunden en cada ser al momento de ser concebido y que se desarrollan y crecen en la medida en que su unidad cuerpo espíritu avanza en busca de su madurez.
Esos valores naturales, que ni los ataques epistemológicos ni los ataques del poder han podido avasallar porque, insistimos, perviven en el natural humano, son.los que tenemos que volver a entronizar en la sociedad que se ha pervertido o que tenemos que afianzar en la sociedad que ha sido capaz de afrontar los ataques de quienes pretenden imponer el mal sobre el bien.
Que el deseo ardiente de ser sea el compañero de nuestras vidas.

-------------------------------------------

REFLEXIONES

 La falta de permanencia del Estado en los lugares que logra pacificar, no forjan una paz duradera.
 Para que perdure la paz en esos lugares hay que hacer una integración de las instituciones que garantice la seguridad política, de justicia, alimentaria y física.
 La criminalidad ocupa los espacios que deja el Estado y entonces el trabajo criminal toma fuerza en la comunidad que termina defendiéndolo porque le da lo que el Estado no le provee.
 Dado el nivel de corrupción, tenemos que buscar que el Estado dialogue directamente con las comunidades, porque sus representantes o están anquilosados o están corrompidos o no son capaces de interpretar lo que la comunidad quiere expresar.
 ¿La cocaína gobierna al mundo?
 Cada uno de nosotros tenemos que orientarnos a saber el origen de hechos que ocurren en nuestro país para conocer su realidad y no dejarnos manipular.
(Notas de clase tomadas en el DIPLOMADO INTERNACIONAL ONLINE TRANSFORMANDO REALIDADES)


Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1300. 19 de junio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LO OTRO

... en su dialéctica hay una síntesis sobre la cual hay que trabajar

En el mundo de la postmodernidad aparece frecuentemente una alusión a "lo otro"-otre- como una palabra identificadora de este movimiento actual y fortalecido.
"Lo otro" conlleva el sentido de diferenciación y alejamiento de los valores que la humanidad ha venido aceptando y conculcando de acuerdo con un mandato superior que ha reconocido tradicionalmente por siglos y que cada pueblo atribuye a su ser superior.
En el proceso evolutivo de movimientos como este parece que tuviera como punto de partida el grito de "libertad, igualdad y fraternidad" de la revolución francesa, pero de ahí, de nuevo, las tablas de la ley salen fortalecidas y el común las incorpora respetándolas y acogiéndolas conjuntamente en sus cartas constitucionales.
En la modernidad "Lo otro" no tiene un punto específico de génesis sino que se va desarrollando entre pensadores que creen que "Dios ha muerto" que hay "una selección natural", "un imperativo categórico", un "contrato social", "un lugar del hombre en la naturaleza", " un lugar donde nadie debe ser discriminado por su orientación sexual", "una ciencia potencial de contribuciones significativas en muchos campos: IA", "un cambio climático producido por el hombre", "una agenda 2030", hasta llegar a estructurarse la revolución de "Lo otro" "Lo otro", que cobra mayor fuerza y permisividad en lo político, en lo social, en lo religioso, en lo individual, con énfasis no en función de lo aprendido ni de lo pensado de la vida sino de lo sentido de la vida, entonces, se devela y se personaliza en la percepción simplemente cultural del ser y de sus circunstancias.
En el momento en que mayor número de seres humanos asume esa "otredad" son más férreos sus defensores, apoyados por magnates financieros y organizaciones mundiales que ven ese movimiento el camino fácil para lograr sus objetivos sostenibles de aterradoras violaciones al derecho a la vida, a la verdad, a la masculinidad, a la feminidad, a la vejez.
No obstante "lo otro" a su vez va dejando, en su dialéctica, campo a muchos elementos positivos que es preciso reconocer, determinar y divulgar para apoyar y defender hasta con las garras, tales como: La familia, la niñez, la juventud, los mejoramientos éticamente admisibles de la corporalidad humana, la espiritualidad y religiosidad del ser, una visión más ecuménica, y una capacidad de reacción ante el irrespeto de los derechos humanos universales.
Esto hace que estén apareciendo fuerzas que como diques, quieren contener esta avalancha, aunque les falta unidad institucional en su trabajo, capacidad económica para difundir su verdad, mayor acceso a los medios de comunicación para ser impactantes con sus mensajes, y gobernantes más fieles a su constitución.
Nuestro deber, porque "sabemos que nuestra palabras no se perderán" es, entonces, no callar ante los hechos, demostrar la existencia de "lo otro" y sus perfiles maléficos para la humanidad, y divulgar, para apoyar, los elementos positivos que en esa dialéctica se están resolviendo en forma de valores superiores, como síntesis, y que por consiguiente se tienen que seguir rescatando.
También es nuestra obligación defender y respaldar a las organizaciones y personas que están alcanzando este propósito con su firme liderazgo.

-------------------------------------------

REFLEXIONES

 Hay una batalla cultural y política con gran desigualdad, donde la derecha suele llevar la peor parte por su división, convirtiéndose, así, en idiota útil de la izquierda .
 La gran fortaleza de los partidos de izquierda es su unidad.
 La gran debilidad de los partidos de oposición es la división que persiste entre sus líderes egoístas.
 ¿Hubo alguna relación entre la Teología de la Liberación y la KGB?
 ¿Por qué los líderes políticos de derecha que se dedican a exterminar el terrorismo, terminan, casi siempre, judicializados?
 ¿Por qué la acción del gobierno salvadoreño contra la criminalidad, no está siendo respaldada, al unísono, por los gobiernos democráticos del mundo?
 Estamos acostumbrando a gran parte de nuestros ciudadanos a esperar el mendrugo de pan que les arrojará el gobierno y no a buscarlo con "el sudor de su frente"
(Notas de clase tomadas en el DIPLOMADO INTERNACIONAL ONLINE TRANSFORMANDO REALIDADES)


Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1301. 26 de junio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

EL MIEDO EN LAS DEMOCRACIAS

…las convierte en tiranías

No recordamos el número de veces que, durante el transcurso de casi 30 años de escribir este Correo de la Ética, hemos tratado sobre el miedo.
Pero las circunstancias globales nos hacen volver sobre este tema para tratarlo desde el campo del Estado, de las instituciones y de los ciudadanos.
Quizás sea un axioma el decir que sin el miedo el poder del Estado no existiría. Sus leyes impositivas de tributos y sus sanciones adheridas; los códigos y sus respectivos castigos a aplicar por una justicia lenta, selectiva, cuando no venal; las fuerzas armadas y sus acciones, no legales, de violencia o coerción apoyada en los fusiles, son formas subyacentes de fomentar ese miedo. El ciudadano tiembla cuando hay una reforma tributaria, cuando se lleva a códigos toda clase de actividades y acciones reduciendo a lo mínimo las expresiones posibles de libertad ciudadana. El Estado no es una organización que se ame, es una organización a la que se teme.
La mayoría de las instituciones públicas y privadas, aún las que prestan servicios de asistencia social, no escatiman cláusulas amenazantes en sus contratos; advertencias en los documentos de consentimiento admitido en materia de salud; intimidatorias sanciones en el uso de los servicios públicos; posibilidades de abuso de los datos digitales exigidos y suministrados para cualquier acceso a sus plataformas o a sus servicios, casi siempre expresadas tales amenazas en "la letra menuda" o en la obligatoriedad de firma para poder tener el servicio.
Y el ciudadano que camina por las calles de la ciudad, con frecuencia mira hacia atrás para ver quien le sigue; cuando se acerca a un cajero automático para retirar dinero lo hace con zozobra; cuando se sube a su auto previamente ha mirado a su alrededor; desconfía de quien le hace señales de llanta desinflada; sospecha de quien se acerca a pedirle una indicación sobre una dirección; en cada habitante de la calle ve a un ser peligroso para su vida o para sus bienes, y la puerta de su morada, cuando no está protegida por reja , tiene varios cerrojos.
Y esa angustia por un riesgo o daño real o imaginario o ese recelo o aprensión de que suceda algo contrario a lo deseado se va extendiendo desde lo individual a lo colectivo, por el "voz a voz" o por los diferentes medios de comunicación, algunos de los cuales suelen convocar sus seguidores con continua repetición inflada de hechos de terror o criminales.
Vemos entonces que el miedo real provocado por el Estado, las instituciones, y percibido por los mismos ciudadanos, contagia de tal modo que la ciudad no es ciudad de la alegría sino ciudad del miedo.
Cuando decimos ciudad de la alegría, estamos clamando porque la ciudad cumpla su vocación y su razón de existir en toda democracia que no es otra que lograr el bienestar, la tranquilidad, y la felicidad de sus habitantes.
Se impone preguntar: ¿En la medida en que crece su ciudad está creciendo usted como ciudadano y es mayor su propio bienestar? O, por el contrario, paralelo al desarrollo físico de su ciudad ¿el imperio del miedo se extiende hasta el punto de existir fronteras invisibles; criminales en acecho; barbarie de las fuerzas públicas, o instituciones haciendo uso de cláusulas contractuales penalizantes o haciendo mal uso de sus datos personales? ¿Cómo puede hablarse de miedo ciudadano en una ciudad democrática, cuando el miedo es total falta de democracia y exceso de tiranía, tanto estatal como institucional?
Con nuestra participación en las urnas hagamos que la alegría vuelva a reinar en nuestras ciudades

-------------------------------------------

REFLEXIONES

La Tacita de Plata. La Ciudad de la Eterna Primavera. La Ciudad de las Flores. La Atenas Suramericana. La Sucursal del Cielo. La Perla del Otún. La Ciudad Heroica. La Ciudad de las Puertas Abiertas. La Ciudad Milagro. La Ciudad Blanca. La Perla de Colombia. La Ciudad Señora. La Puerta de Oro de Colombia. La Ciudad Bonita, son los hermosos sobrenombres que recibieron nuestras ciudades colombianas y que han definido no solo su ser y su estar sino también su vocación.

Estos sobrenombres pasaban de generación en generación, hasta la presente, en la cual empiezan a desaparecer porque tienden a ser lo contrario por la indiferencia ciudadana, por la politiquería, afán de envanecimiento o enriquecimiento de sus burgomaestres y por la influencia del crimen organizado.

Esos sobrenombres guardaban también la alegría compartida de sus habitantes, que se identificaban tanto con su ciudad que ellos mismos los protegían para que no fueran mancillados

.


Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1302. 3 de julio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

NECESIDADES DEL ALMA EN EL TRABAJO

…Sabiduría, valoración del ser, alegría y deleite espiritual

Los verdaderos jefes-líderes empresariales suelen poner mucho énfasis en los trabajos que adelantan con relación a las necesidades materiales de sus orientados, pero no tanto cuando de las necesidades de sus almas se trata.
El creer que el pago de un salario justo, las bonificaciones, las horas extras, los permisos y las fiestas especiales y demás, todo ello dado con afecto, es suficiente para el satisfacer del Talento Humano de hoy, demuestra ignorancia en el avance que vienen teniendo las ciencias sociales humanas.
Estas ciencias han tomado hoy tal fuerza y tal desarrollo que no solo sirven para escoger los mejores candidatos  para los puestos de trabajo, atemperar los ánimos cuando las relaciones laborales se enturbian, ayudar a superar el estrés y las tensiones cuando las preocupaciones desequilibran el estado de ánimo o volver oportunidades las amenazas de posibles recesiones que aparecen en el horizonte de los planes  nacionales o contribuir a la solución  cuando los problemas familiares agobian la vida del trabajo o imprimir un sello amable al ambiente que se regula conforme a las normas de una medicina ocupacional o insistir en la profundización y aplicación, a satisfacción,  de los estudios ergonómicos de los puestos de trabajo.
También han avanzado en la importancia de ir dando respuestas otras necesidades, estas del alma, como la valoración de su ser y de su estar y el de su familia, el sentimiento de ser apreciado por sus compañeros, ser valorado por su aporte, desarrollar hábitos actitudinales de conductas adecuadas, crecer y permanecer en el modo solidaridad y en la preferencia del bien común, saber disfrutar de la autonomía delegada.
Pero hay que incrementar las respuestas a necesidades de formación, más que de capacitación, de los deleites espirituales de las bellas artes, y del sentido y del goce de la alegría en el trabajo y la aprehensión del don de la sabiduría.
Entonces, frente a un mayor desarrollo de lo tecnológico la satisfacción de las necesidades del alma exige a los líderes empresariales estar adelantándose, en mucho, porque si bien puede haber un gran devenir en ayudar a las necesidades físicas, el alma no puede dejarse atrampar en un objeto hecho en laboratorio o en un taller, ni menos que se creen monstruos en los que el alma jamás podrá tener cabida, porque son eso: monstruos fabricados por la inteligencia humana o autorreproducidos.
Aquí es fundamental que el empresario sepa hasta donde puede llevar la tecnología a su empresa sin que vulnere lo que las ciencias sociales vienen desarrollando para la alegría y la satisfacción en el trabajo.
Empresario, cualquiera que sea el número de personas que trabajen contigo sabes que, si bien debes contribuir a la satisfacción de sus necesidades físicas, hoy es fundamental tu aporte, tu diligencia y tu puesta en práctica de tus cualidades de líder para satisfacer las necesidades de sus almas y ello conlleva el que pienses, entiendas y aceptes con altivez y orgullo humano QUE TÚ TAMBIEN TIENES ALMA.

-------------------------------------------

REFLEXIONES

* Rechazamos los escándalos producidos durante las manifestaciones de los grupos proclamados "diversos".
* Aceptamos que toda persona es libre de obrar en cuanto a su comportamiento personal e intimo de su modo de ser sexual.
* Es triste ver cómo ya la sociedad no se asombra con el avance de la sodomía publicitada y escandalizante.
* No aceptamos la concepción cultural del sexo sino solo su condición biológica.
* Tampoco aceptamos que hombres biológicos compitan en deportes femeninos por el solo hecho de reconocerse o ser aceptados cultural o legalmente como mujeres.
* Reconocemos que hay muchos intereses en el lavado de cerebro que se está haciendo a la humanidad para que acepte, como naturales, aberraciones que tienen propósitos oscuros contra la población humana.

.


Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1303. 10 de julio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

ACTUAR ANTE AMENAZA DE CAMBIO CLIMÁTICO

…entendámoslo, aceptémoslo y respondamos todos a una

En el panel que la TERTULIA ÉTICA CIVIL EMPRESARIAL realizó, recientemente, sobre MITOS Y REALIDADES DEL AMBIENTALISMO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, el doctor Luis Javier Botero Arango hizo la siguiente pregunta a los asistentes ¿Vamos bien? ¿Nosotros los seres humanos (la Humanidad) vamos bien? Sin esperar respuesta, él mismo se contestó y ¿por qué no?  Y aludiendo a Bill Clinton afirmó: "la evidencia científica demuestra que el mundo de hoy es inequitativo, inestable e insostenible" para concluir que "la supervivencia humana está en riesgo" y pregonar con Alejandro Jadad que "La felicidad es el antídoto".
Para quienes sostienen que estas afirmaciones resultan ser pesimistas, hay hechos concretos que están alertando, por una parte, que hay ciclos naturales del calentamiento global en la tierra que pondrán en grave peligro su gente, su producción agrícola e industrial, sus bienes, sus viviendas, pero, por otra, que también hay una contribución de la humanidad no tan alta como se exagera, pero sí significativa, a ese calentamiento del planeta.
Las noticias recientes de países suramericanos que están padeciendo la sequía más alta de los último 75 años, y que ven reducidos sus acuíferos hasta ver amenazadas sus posibilidades de agua potable, a muy corto plazo, está demostrando que hay un hecho real de riesgo de la vivencia de la humanidad entera.
Entonces, ante estas realidades demostradas científicamente, es preciso: aceptar esa realidad demostrada; buscar el antídoto para la amenaza que corresponde a la vivencia humana, y que para nosotros no es la felicidad. Para nosotros es el hacer, trabajar, liderar, seducir, convencer, medir los efectos de las acciones que cada uno debe realizar para reducir al mínimo el aporte que como humanidad damos al cambio ambiental de toda la naturaleza y a su cambio climático.
Tenemos que tomar acciones, quizás unas menos sencillas que otras, pero tenemos que: no malgastar el agua, no contaminar usando innecesariamente nuestros vehículos, no derrochar la electricidad, limitar el uso de los artefactos eléctricos, reforestar, evitar los incendios forestades, reducir el uso de pesticidas, no cortar innecesariamente arboles no destinados para el consumo, no utilizar bolsas plásticas de un solo uso, y  registrar los avances de los aportes personales y colectivos que vamos teniendo en la respuesta a nuestro propósito.
Y de los positivos  resultados de la medición de los logros obtenidos, entonces, de eso sí surgirá la felicidad,  porque nos alegrará saber que hemos puesto todo el empeño necesario para reducir, al mínimo, el riesgo de la humanidad sin haber tenido que apelar a  la reducción de la población y a los métodos antihumanos y antiéticos  que, escudados en la "la evidencia científica que demuestra que el mundo de hoy es inequitativo, inestable e insostenible", está justificando un mal llamado progresismo.
La tarea de enfrentar las realidades del ambientalismo y del cambio climático desde el aporte que debe hacer la humanidad, es entonces responsabilidad de todos y cada uno de los que habitamos la tierra. Entendámoslo y aceptémoslo así, y habremos dado un gran paso de avanzada en su mitigación, y eso nos traerá felicidad

-------------------------------------------

REFLEXIONES

* Es mentira que el único responsable del cambio climático sea el hombre.
* Hay muchos mitos en cuanto a la responsabilidad en el cambio climático, porque también hay muchos intereses en reducir la población.
* La reducción de la población ha empezado por los más débiles: los no nacidos y los ancianos.
* Públicamente y sin pena, hay quienes han afirmado que los ancianos no productivos estorban a los intereses de la humanidad.
* Los que buscan la reducción de la población apoyan toda ideología y toda manifestación, que de alguna forma contribuyan a su objetivo.
* A fuerza de repetirlo están convenciendo cada vez más a un mayor número de personas de que sus métodos, antihumanos y antiéticos, son los mejores para tener, en el corto plazo, la población mundial mínima adecuada.
.


Derechos reservados de autor

Año XXVI. No. 1304. 17 de julio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

LA PAZ COMO RELACIÓN EN ARMONÍA

…ausente en el lenguaje de los mandatarios

En varias oportunidades nos hemos referido a la importancia de la paz, como gran valor nacional, en un país donde su ausencia suele prevalecer.
Quizás resulte idealista imaginar un escenario donde la paz sea el principal tributo que todo ciudadano rinda a su nación, puesto que la paz, esa "Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos", demanda la presencia de una educación individual, colectiva, regional y nacional, a la vez que un deseo, un propósito y un compromiso de lograrla, ya que solo será conquistada en la medida en que todos a una nos lo propongamos.
La mayor dificultad estriba en que todo el enfoque de la paz, en nuestros tiempos, se ha fundamentado en la seguridad nacional privada y pública, con lo que todo el esfuerzo para obtenerla se ha desviado a la confrontación armada de los contrarios al régimen democrático.
A su vez, la ausencia en el lenguaje de los mandatarios de la búsqueda de esa armonía está causando mayor desastre que la misma confrontación, porque está incitando a la desarmonía entre los ciudadanos, está azuzando a enfrentamientos y conflictos entre ellos.
Por otra parte, el sistema educativo no tiene la fortaleza necesaria para contrarrestar todo el odio que las generaciones arrastran porque el currículo está diseñado para informar, no para formar en un conocimiento prudencial (ético y moral) que esté a la par con el conocimiento científico y tecnológico.
Todo el proyecto educativo general debería estar orientado a ese propósito donde todas las concepciones ideológicas, epistemológicas y psicológicas, transformen la cultura del enfrentamiento por el disenso racional donde perviva la armonía.
Quizás no encontremos un país que pudiera ponerse de ejemplo a imitar en esta concepción de la paz, pero tiene que persistirse en este ideal como faro en este proceloso mar del siglo de las amenazas nucleares.
Y tú, amable lector ¿qué estás haciendo para lograr esa "relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos" en tu vida personal, familiar y ciudadana?

-------------------------------------------

REFLEXIONES

  • El ser humano tiene que ser el fundamento de todas las acciones del Estado.
  • Cuando se habla de libertad, igualdad y fraternidad, se está insistiendo en una democracia racional, reconocedora de los derechos del hombre ciudadano.
  • La generación del silencio, llamada también generación de cristal o "milenian amazon prime", debe ser mayormente comprendida en su vida laboral.
  • Es necesario revertir la concepción actual del hombre que está siendo visto como el gran depredador del ambiente.
  • Tenemos que entender, como lo dicen los autores, que la última razón de la política es el bien de sus ciudadanos y que las injusticias cometidas contra el pueblo claman ante el Todopoderoso.
  • (Notas de clase tomadas en el DIPLOMADO INTERNACIONAL ONLINE TRANSFORMANDO REALIDADES)
    .


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1305. 24 de julio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    CUANDO EL PASTOR ES ATACADO POR LOS LOBOS

    …el rebaño huye y hasta los más cercanos lo abandonan

    Próximamente se realizará la Jornada Mundial de la Juventud, -JMJ agosto 2023-, convocada por el Vaticano en Lisboa, Portugal, en la que se han citado juventudes con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años de 5 continentes y 125 países, de todos los credos o no creyentes, lo que resulta ser un importante acontecimiento que todos los medios de comunicación del mundo cubrirán.
    A raíz de las declaraciones del prelado portugués, responsable del evento, acerca de que la jornada de la juventud no es para convertir a los jóvenes participantes a Cristo ni a la Iglesia Católica sino para promover la paz, la unidad y la fraternidad entre los pueblos y las naciones del mundo, se le ha ido encima toda la horda aduciendo que la JMJ debía ser proselitista.
    Se dice que prosélito era el individuo que, convertido del paganismo a la fe cristiana, era remitido a otros cristianos para que lo acogieran y le ayudaran en su nueva fe. De aquí surge el término proselitismo que se define como "celo de ganar prosélitos" y que otras iglesias han desarrollado con eficacia, a la manera de un sistema de mercadeo donde se establece una especie de relación vendedor cliente.
    Nos parece que el objetivo de la Jornada Mundial de la Juventud es sumamente honesto con los jóvenes que quieran asistir y a los que se les invita a ser creativos y poetas, porque no se les va a imponer una creencia, aunque en su proceso de creatividad y poesía pueden encontrar el camino para la fe.
    La iglesia católica no se observa como proselitista, que va de puerta en puerta anunciando la verdad, lo que se ve es que esta iglesia es evangelizadora y colectiva, sus parroquias atraen fieles con el ejemplo, la caridad y la solidaridad de sus grandes obras sociales.
    Y lo que sí nos llama la atención frente a este objetivo de convocatoria a la JMJ es el vigor con el que muchos que se dicen católicos atacan a sus prelados por no hacerla proselitista. Si los prelados están en un error no hay que atacarlos, lo que hay que hacer es contribuir a que reconozcan su error bien sea material o teológico, pero jamás atacarlos. Es lo que se espera, éticamente, de una confesión religiosa.
    Creemos en el valor de la fraternidad universal; creemos que los jóvenes son capaces de dar el cambio que el mundo lleno de odio y de divisiones, necesita; creemos que esta jornada dará un fuerte impulso al ecumenismo.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * Hay que acabar con la política sucia, esa que solo destila odio, engaño, falsedad, hipocresía; esa que dice buscar el bien de la patria y se alía con sus enemigos.
    * Hay demasiadas leyes, tantas que ni el más experto abogado puede decir que las conoce todas. Muchas leyes, poca libertad, y un pueblo que no alcanza a enterarse de ellas sino cuando las viola. Con tantas leyes, sobran legisladores.
    * Y el dominio de la ley es tal que ella misma dispone que nadie puede invocar ignorancia de la ley, como si fuéramos un pueblo de letrados.
    * Pareciera que los ciudadanos nos fuéramos acostumbrando a las improvisaciones y discursos veintejulieros de nuestros gobernantes.
    * Es triste oír como aumenta la creencia de que Colombia es un paraíso de tráfico de niños y de prostitución, que hasta en series de Universal y películas se oye hablar de los colombianos.
    .


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1306. 31 de julio de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    UN PLAN NACIONAL DE PAZ

    …en el que las víctimas seguirán mendigando justicia

    Rara vez nuestro país se ha encontrado en plenitud de paz. Han sido muy frecuentes las historias de confrontaciones entre ciudadanos por política, por drogas y hasta por religión.
    Cada gobernante que sube al poder promete la paz, la justicia, la seguridad, y algunos hacen el esfuerzo para lograr su cometido, y otros con sus propuestas enardecen más la división entre los colombianos.
    Suele ser nuestro comportamiento el de darle a cada gobernante la oportunidad de la buena fe en sus ejecutorias, pero no entendemos ni el plan nacional de paz, ni el propósito de convertir en gestores de paz a criminales convictos por crímenes graves, no simplemente políticos.
    Entendemos que cuando hay crímenes políticos la justicia colombiana suele mirarlos con ojos diferentes a los demás crímenes.
    También observamos la diligencia inmensa de los que en nombre de la república condenan a un delincuente que los medios han denunciado y sobre los que se pronuncian con severidad y celeridad hasta satisfacer a los medios, aún a riesgo de judicializar a un inocente que la constitución protege mientras no se le pruebe lo contrario, pero que los medios señalan y condenan anticipadamente.
    Mientras estas situaciones perduren es muy difícil encontrar esa plenitud de paz, porque el sufrimiento de las víctimas clama justicia y no la encuentran y, entonces. a veces apelan a justicia por su propia mano porque no alcanzan a comprender ni a admitir que el hombre que mató a su ser querido vague por las calles, y cuando pasa frente a ellos como que se sonríe de su perversa acción. Así tal como duele a muchos ver a sus victimarios convertidos en padres de la patria.
    Las alianzas clericales con los políticos tampoco han dado resultado para la paz, porque tales alianzas suelen verse como de apoyo a las medidas gubernamentales que se consideran equivocadas para alcanzarla.
    El clima político social en el país cada vez más se enrarece y muchos ciudadanos prefieren salir de su patria y refugiarse o asilarse en otros países.
    Es necesario acabar con esta avalancha que está destruyendo los caminos de la paz, pero el problema es que no sabemos ni cómo ni con quien, por el contagio abrumador de quienes ejercen el liderazgo.
    Solo, ante esta situación de angustia, atinamos a rogar: Que Dios Salve a Colombia.

    .

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * La impuntualidad, justificada o no, no deja de ser molesta para quienes han acudido a la hora citada.
    * No hay excusa válida para una ciudad dejarla abandonada a la basura.
    * Los ciudadanos incultos suelen arrojar basuras y papeles a las calles aún desde los vehículos, y si a eso se suma que la empresa recolectora no cumple con su deber, la cultura de la limpieza se pierde.
    * ¿Aún hay políticos tan miserables que ofrecen a los pobres tejas, almuerzos, instrumentos de cocina, para que voten por ellos?
    * ¿Por qué tantos políticos que se inician con el deseo de destruir la politiquería terminan siendo como lo que han pretendido deconstruir?
    * El desempleo de los jóvenes es la mayor amenaza de paz que pueda existir en un país. Y quizás origen de suicidios.
    .


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1307.7 de Agosto de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    SEREMOS MÁS DE NUEVE MIL MILLONES EN 2037

    …urgentemente hay que mejorar las condiciones ambientales

    El doctor Cesar Augusto Velásquez Ruiz, experto de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín, en una conferencia dictada en la TERTULIA ETICA CIVIL EMPRESARIAL, titulada el "Clima, los seres humanos y los ecosistemas" demostró, muy documentadamente, que el crecimiento poblacional aumentó ostensiblemente a partir del año 1700 cuando la población mundial era de 603.1 millones de habitantes  y que para el año 2100 se proyectan 10.870 millones.
    Paralelo a este crecimiento la acción contaminante del hombre, unida a los fenómenos climáticos de la tierra estarían ejerciendo un poder de grandes proporciones en su desertización, la disminución del agua, el deshielo polar y de los nevados, la contaminación del mar y su crecimiento, huracanes, tornados, inundaciones, hambrunas.
    Todos estos hechos, demostrados y rigurosamente sustentados en sus investigaciones, nos están gritando que hay que hacer algo por detenerlos o mitigarlos, con una responsabilidad que hay que asumir desde nuestra individualidad, aunque muchas veces queramos dejar en manos de los Estados y de las organizaciones mundiales el compromiso de frenarlos.
    Y con el expositor nos preguntamos "¿Se puede salir de esta encrucijada? ¿Quién o quiénes tienen la solución? ¿Cuánto tiempo tenemos? ¿Cuándo empezar? ¿Se sufre por igual el impacto? ¿Quiénes llevan la peor parte? ¿Qué y cómo es lo que hay que hacer?"
    Nuestra respuesta, teniendo en cuenta consideraciones éticas, es ¿qué estamos haciendo cada uno de nosotros por evitar estas catástrofes? Porque esta responsabilidad es de todo ser humano.
    Por ejemplo: ¿estamos reciclando adecuadamente?, ¿estamos evitando el despilfarro del agua, de la electricidad?, ¿estamos usando inapropiadamente nuestros vehículos?, ¿estamos talando árboles innecesariamente?, ¿estamos abusando de las impresiones que hacemos desde nuestros computadores?, ¿estamos exagerando en el uso de los medios digitales?
    A muchos no les interesa estas reflexiones, por incredulidad, por desfachatez, por desinterés en el próximo futuro o porque tienen como propósito claro reducir la humanidad al mayor mínimo posible utilizando métodos de las ideologías dirigidas a la extinción de humanos ya existentes o a métodos y sistemas preventivos para no crearlos.
    Todos, absolutamente todos, debemos estar dando respuestas urgentes y contundentes para mejorar las condiciones ambientales presentes y futuras de la humanidad, pero sin que siquiera pase por nuestras mentes el reducirla perversamente.

    .

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * Algunos datos tomados de la exposición del doctor Cesar Augusto Velásquez, a la que hacemos referencia en nuestro editorial:
    * "La última década, probablemente es la más caliente en los últimos 2.000.000 de años".
    * Se observa un gran impacto del hombre sobre el clima en la era industrial.
    * La contaminación de las aguas es global. "Ni la lluvia es limpia."
    * "Agricultura, silvicultura y relacionados responden por el 23% de gases invernadero".
    * La minería, los incendios, provocados o no, la industria, el plástico, el uso inadecuado de electrodomésticos, los satélites lanzados al espacio y todo el transporte fluvial, aéreo y terrestre, figuran entre las causales de la contaminación ambiental.
    * "Más de 300.000 muertes en África, asociadas al clima".
    * "50% de la población mundial sufre escasez de agua potable".
    * "Más de 60.000 muertes en Europa en 2022" por oleadas de calor.


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1308. 14 de Agosto de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    FRENTE AL SUICIDIO Y AL SECUESTRO

    …¿nuestra conciencia ciudadana está dormida?

    Hay dos manifestaciones, claras, de las difíciles circunstancias en que vivimos: El suicidio y el secuestro.

    Frente al suicidio no nos interesa por el momento el uso de estadísticas, sino el acto humano o de hombre que se realiza.

    En el momento en el que un hombre o una mujer en cualesquiera de las edades, toma la decisión de terminar con su vida, ha tenido que enfrentarse a su propio yo a sus circunstancias. La interrelación de estos dos momentos: Yo y circunstancias, son los determinantes de esa decisión.

    Para saber si el suicidio es un acto humano, o un acto de hombre, tenemos que precisar qué se entiende por uno y otro: El acto humano es un acto meditado, hecho a plena conciencia, con plena libertad, con pleno consentimiento y plena voluntad, mientras que el acto de hombre es un suceso realizado sin plena advertencia, sin plena libertad y sin plena voluntad.

    Las circunstancias familiares, locales, nacionales e internacionales son esas situaciones que hacen que la decisión de suicidarse sea un acto de hombre, y no un acto humano. La familia, la comunidad y la sociedad entera tiene que examinar su incidencia en este acto, y tiene que ejercer acciones para mejorar las condiciones de vida que eviten el ejercicio de presión en la decisión de una persona frente al quehacer de su vida.

    La otra manifestación es el secuestro. Acto de violencia cometido por organizaciones o personas criminales con propósitos generalmente de financiamientos de sus malos hechos.

    Un solo secuestro es un suceso que debería importar en grado sumo a los ciudadanos, pero se observa que mientras no sean tocados ellos, sus familiares, amigos, o contertulios de política, no hay manifestación alguna contra este perverso acontecer que viene creciendo.

    En conclusión, el suicidio y el secuestro se dan por las circunstancias personales y sociales presionantes, circunstancias que tienen que revertir los jefes de familia, las comunidades y la nación, con el apoyo, la orientación de un gobierno que señale caminos de felicidad y de alegría y no como ahora se hace: Caminos de incertidumbre, de miedo y de angustia y de huida.

    Nos tiene que doler el suicidio y el secuestro no solo por solidaridad sino por conciencia, bien sea religiosa o ciudadana. Conciencia que sentimos absolutamente dormida en todos nosotros.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * ¿Hacia dónde va Colombia?
    * ¿Quién o quiénes le están dando una orientación planificada de su futuro?
    * ¿Colombia está mejor que en el pasado?
    * ¿Cuáles son los grandes objetivos de nuestro país?
    * ¿Tenemos una visión de futuro donde estén claros los escenarios a 5, 10 o más años?
    * ¿Cuáles son las fortalezas que tenemos como nación?
    * ¿Cuáles son las debilidades o dificultades más graves que tenemos?
    * ¿Cuáles son los grandes retos o amenazas nacionales e internacionales de nuestro país?
    * ¿Qué oportunidades se nos presentan en este momento para fijar metas de crecimiento y bienestar?
    * ¿A dónde se están yendo principalmente los dineros que aportamos los ciudadanos?


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1309. 21 de Agosto de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    ESCLAVITUD ENTUSIASTA O LIBERTAD COLECTIVA

    …definen el alma ciudadana

    Al observar las situaciones que se dan en países que se encuentran bajo regímenes dictatoriales se ve que ellas nacen del rechazo a los sistemas capitalistas, aún al capitalismo social o consciente.
    Hoy queremos explicar estas situaciones vivenciales de los ciudadanos oprimidos por estos regímenes a la luz del "esclavismo entusiasta": Los líderes populistas de esas naciones han atraído a sus masas con el discurso de que todo lo que posee la clase económica es fruto del robo al pueblo, que era preciso despojarla de esos bienes y repartirlos para salir de la pobreza y la miseria.
    La masa entonces se entusiasmó porque empezó a ver que efectivamente los líderes distribuyeron beneficios entre los necesitados, así tuvieran que hacer largas filas para recibirlos. Eso no importó porque era lo único que tenían que hacer, fuera de extender sus manos.
    Los ciudadanos que consideraban que era importante buscar trabajo para el sostén familiar, dejaron de hacerlo porque aprendieron a complacerse con lo que recibían, y los que trabajaban duro vieron que tanto esfuerzo no era necesario ya que a otros solo bastaba el bono del Estado para sobrevivir.
    Así, en esos países se creó una cohorte de privilegiados de bajo nivel tal como la necesitaba el otorgante, con lo que ha logrado cautivar su voto, que respondan a su voluntad dominante, y que destruyan los símbolos de la riqueza, de la historia, de la religión de su país, ante su sola insinuación.
    Los empresarios, cuando no expropiados, empezaron a cerrar sus empresas y a salir del país muchos de ellos, porque no comulgaban con las prácticas e imposiciones del régimen. Igual ha sucedido con muchos profesionales. Esto se ha ido extendiendo a muchas naciones.
    Esa "esclavitud entusiasta" es capaz de darle felicidad a los infelices, de contagiar de ese esclavismo a otros y de hacerla ver como mejor sistema que el de la libertad colectiva. Esto explica el por qué muchos ciudadanos no se rebelan contra la dictadura, puesto que en medio de ella tiene felicidad, la defienden por años y años y la convierten en un modo vivencial tal, que son capaces de dar la vida por sus esclavistas.
    Al esclavista de hoy claro que le interesa que sus masas estudien en sus establecimientos disciplinados, pero no en centros educativos privados, porque ello contribuiría a que tomaran conciencia de que esa forma de esclavitud es indigna, y por ello, igualmente, rechazan toda forma moderna de comunicación que no sea la propia del Estado.
    Cuando uno entiende, ama y acepta la libertad colectiva sabe que vale más un peso ganado con el propio esfuerzo, que mendigado y recibido por ser un obsecuente y seguro servidor de un régimen dictatorial.
    Y esa libertad colectiva sí es un verdadero privilegio.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * ¿La recesión económica de grandes empresas mundiales es una demostración de que avanza una crisis financiera general?
    * No se observa que las grandes sumas de dinero que se invierten en presupuesto del Ministerio de Defensa del país, esté repercutiendo con fortaleza en la seguridad ciudadana.
    * Muchos miembros de las fuerzas militares vienen siendo asesinados. Numerosos secuestros se vienen dando en el país. La muerte por robo de celulares es cada vez más frecuente. Los motociclistas sacrificados en las vías siguen en aumento.
    * Las ciudades deben ser gobernadas por hombres o mujeres capaces de mejorar su estilo de vida, no por simples politiqueros.
    * En las próximas elecciones veremos si seremos capaces de sacudirnos del yugo del terrorismo, la violencia, el narcotráfico y la criminalidad organizada.


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1310. 28 de Agosto de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    PARTICIPAR EN POLÍTICA

    …deber ciudadano de todo emprendedor, creador de riqueza para el país

    Seguimos insistiendo en la participación política que todo emprendedor de cualesquiera de los sectores de la economía debe tener como parte de sus objetivos para lograr el medio necesario que le permita libremente el ejercicio de sus emprendimientos.
    Porque está claro que solo en un medio donde la constitución, la legislación y el poder puede desarrollarse la libre empresa que garantice su expresión independiente, el desarrollo de su familia, la propiedad de los bienes particulares y la libertad ciudadana.
    Pero es necesario educar a muchísimos emprendedores en aquello que es la política verdadera, porque la mayoría suele verla como algo sucio de lo que no quieren participar puesto que prevalece en ellos el asco por lo visible de la corrupción, de la difamación, de los tejemanejes turbios de los órganos de los poderes del Estado.
    Para incentivar ese proceso educativo empresarial, vamos a valernos de unas consideraciones que ya hemos hecho en el pasado: "La política, entendida como "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados" (DRAE), viene enfrentando los desafíos de quienes la consideran como un quehacer diferente al aquí definido.
    Y la consideran diferente quienes sólo buscan en ella su beneficio particular o se esconden tras ella para denostar, calumniar, dominar, manipular, amparados por fueros o por secuaces instalados por ellos mismos en altos cargos del Estado.
    Como arte, la política demanda un conjunto de conocimientos, habilidades y, sobre todo, verdadera, ilustrada y ética vocación de poder.
    Como doctrina impone un seguimiento de unas ideas y opiniones que son compartidas por conjuntos de ciudadanos, minoritarios o mayoritarios, con visión de libertad y orden, no de unas ideas u opiniones individuales caudillistas.
    Como opinión exige la formación de un juicio razonado y recto para cuestionar o aprobar la forma como se dirige el Estado.
    En estas tres plataformas, con sus contenidos de valor correspondientes, debe fundamentarse, como sistema, la política actual de los países".
    El emprendedor tiene que comprender la política en esa dimensión: "arte, doctrina y opinión" para que desarrolle su vocación lícita de poder, siga ideas no hombres, y pueda dar sus opiniones claras, concretas de la forma como debe dirigirse el Estado. Esta responsabilidad no la cumple solo como votante, sino que a él se le exige más, por su rol de liderazgo empresarial del cual tiene que estar convencido y por el cual debe estar dispuesto a luchar para que el medio y las circunstancias en que se desarrolle su empresa sea propicio a los mandatos de la constitución.
    El emprendedor de hoy no puede guarescerse bajo la manta del miedo, la falta de valor civil y el no cumplimiento de su deber como ciudadano productor de riqueza para el país.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * Insistimos en que es necesario que todos nos pronunciemos sobre la inseguridad persistente, porque los indicadores continúan muy altos en nuestro departamento y en el país.
    * Los movimiento nacionales e internacionales por la defensa de los niños deben ser apoyados por todas las familias que consideran que la educación de ellos está en sus manos y no en las del Estado o de las organizaciones progresistas.
    * Los ciudadanos tienen que estar conscientes de que con su voto están apoyando o desintegrando la democracia de su país.
    * Los movimientos sociales, culturales, religiosos se están dejando contaminar de las divisiones y odios que hoy se profundizan más entre políticos.
    * Respaldamos los movimientos en favor de los animales en la medida en que se les vea como seres sintientes con capacidad de manifestaciones afectivas o de rechazo, pero no como personas humanas.


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1311. 4 de septiembre de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    LAS REDES SOCIALES, EL YO Y EL NOSOTROS

    …un propósito claro en ellas nos ayuda a fortalecernos

    En el chat de nuestra organización, el sociólogo y columnista Luis Javier Gómez Vélez, escribió la siguiente reflexión: "Las redes sociales, el yo y el nosotros".
    "Las redes sociales implican un desdoblamiento y un desplazamiento del yo en un nosotros indefinido. La esencia de las mismas, en tanto espacio abierto a todo tipo de opiniones, comentarios y conocimientos, es el de la desmesura y el desparramamiento sin sentido del yo en todas las direcciones. Al navegar en estas aguas sin un propósito claro, corremos el peligro de perdernos, enajenarnos y ser arrastrados por sus corrientes, hasta ahogarnos."
    Esta reflexión viene a ayudarnos en nuestro propósito de hacer que la IA en nuestras manos sea más para el beneficio de la humanidad que para el utilitarismo.
    En esta casa periodista pertenecemos a varios grupos que usan las WhatsApp para objetivos muy concretos: El familiar, el de la Tertulia ETICA CIVIL EMPRESARIAL, y el de nuestra profesión de periodistas y escritores.
    En cada uno de ellos hemos mantenido el propósito de elevar su nivel de racionamiento.
    En el familiar, acorde con un delineamiento participado, hemos definido qué debe o no transmitirse por él y lo utilizamos para informaciones mutuas, para hacer conocer novedades importantes de la ciudad de la nación y del mundo, y para temas educativos familiares, aunque no dejan de aparecer los comics, los tiktok de interés o de humor, todo ello dentro de la línea de respeto y moral establecida.
    El grupo de la Tertulia reúne un grupo de amigos líderes sociales y sindicales, nacionales e internacionales de alto rango, con un reglamento claro, donde los grandes temas son la filosofía, las creencias, las grandes tendencias mundiales, la crítica a las oscuras intenciones de los organismos internacionales, la ayuda mutua. Igualmente circulan videos y artículos de mayor calado en lo que respecta a toda la temática anterior, sin que tampoco falten los temas de humor.  El compañerismo y el crecimiento intelectual lo promovemos también, a través de Teams para reuniones virtuales mensuales ordinarias, para foros con expertos nacionales e internacionales, lo que contribuye a esa formación de nuestra vocación de liderazgo.
    En cuanto al vocacional de periodismo y comunicaciones, nuestro grado de satisfacción en él no está a nivel de los dos anteriores.
    A través de estas acciones nuestras por WhatsApp, sin entrar a detallar las que nos proponemos a través de Twitter, Facebook, Instagram, Messenger TikTok y LinkedIn, Email, Web estamos empeñados en que    su esencia sea la de la mesura, y que el dispersamiento de nuestro yo y nuestro objetivo sea evitado porque buscamos navegar por  estas aguas con un propósito claro, sin  correr el peligro de  perdernos, enajenarnos y ser arrastrados por sus corrientes, ya que nos encontramos, uno en función de todos y todos en función de uno, para ayudarnos en nuestro crecimiento individual y social, de acuerdo con nuestros valores,  tal  como lo advierte el sociólogo y escritor precitado.
    ¿Puedes hacerte este propósito de elevar y reglamentar el contenido de tus redes sociales, para tu bien y el de tus seguidores?

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * París quitará el 40% del asfalto para ayudar a reducir el fenómeno climático de calor que alcanzará hasta los 50º.
    * No se observa una actitud clara de los pastores de la Iglesia para evitar el avance del socialismo.
    * En las próximas elecciones piense bien sobre a qué candidato va a dar su voto. Necesitamos un país donde predomine la justicia, el respeto por la libre empresa, la familia, la propiedad y la libertad.
    * Piense que, si usted es propietario, tiene una empresa, tiene una familia que prefiere educar como usted desee, y ama la libertad, pero vota por políticos que no respetan estos derechos, usted mismo se está clavando el puñal y está hiriendo de muerte la democracia de su país.
    * La pobreza no se disminuye con promesas de repartir bonos para todos, la pobreza se disminuye con la creación de empresas, facilitando capitales semillas para que los emprendedores creen empresas que generen empleos, y estimulando, entre las empresas existentes, la creación de nuevos puestos de trabajo.
    * La ayuda del Estado para abrir nuevos mercados a los productos colombianos es otra forma de disminuir la pobreza, con hechos.


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1312. 11 de septiembre de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    PROGRES EN RETROCESO

    …porque la moral y la ética serán reabrazadas por la humanidad

    Estamos presenciando un fenómeno social interesantísimo para nuestra era de la posmodernidad: el retorno a la práctica de los grandes valores que siempre han regido a la humanidad.
    Movimientos individuales y grupales están poniendo un dique y rodeando todas las manifestaciones individuales y públicas que vienen asidas de un progresismo que se ha querido entender no como una fuerza de transformación hacia una modernidad humana sensata, sino a un cambio a través del oscurantismo y de la destrucción de los valores esencialmente humanos para imponer los que vienen abanderando los progres.
    Los progres es la denominación que han tomado quienes quieren aprovecharse de los valores de un progresismo que no es de derecha ni de izquierda, ni de extremas, sino que responde al natural desarrollo creciente de la actividad del hombre.
    Los progres han centrado su lucha en aquello que más les impide sus logros anhelados: La religión, la ecología, la educación sexual, la familia, la propiedad, la cultura y el libre emprendimiento. Sueñan que de su destrucción va a salir un mundo igualitario, libertario, y sin límites para la satisfacción de la libido. Y los incautos que han caído en sus redes, están viendo que se les ha engañado, que los han utilizado como trampolín para que los dirigentes progres se beneficien de su rol en todos los campos, especialmente en el político.
    El periodista Iván de J. Guzmán en su conferencia en la TERTULIA ÉTICA CIVIL EMPRESARIAL: "Sucesos adversos del progresismo en América Latina", no vacila en afirmar que lo peyorativo de esta tendencia, básicamente de izquierda, es que está hablando permanentemente del bienestar del pueblo, mientras que la realidad de los progres está muy alejada de la prédica filosófica de que el pueblo merece lo mejor y de una igualdad que ni ellos mismos practican.
    Movimientos como el Instituto de Investigación Social, Transformando Realidades, la película Sounds of Freedom, están movilizando muchas conciencias para volver a esos valores contenidos en el alma humana.
    Volveremos a ver la familia formando sus hijos de acuerdo con sus creencias; una sociedad más respetuosa de la niñez y menos escandalizante por la pedofilia; una aceptación del sexo como biológico y no cultural; una disminución de la pobreza por el sentido del trabajo como desarrollador de la voluntad, la inteligencia, la innovación de las personas laboriosas.
    La mayoría de los humanos abrazará, entonces, las sempiternas enseñanzas de la moral y de la ética.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * Los empresarios deben abandonar la desafortunada costumbre de estar financiando todos los movimientos políticos que tocan a sus puertas, aún aquellos que están abiertamente en contra de la libre empresa.
    * Hay contradicción o hipocresía o falta de coherencia en empresarios que apoyan económicamente a políticos que saben que están claramente a favor de leyes que van contra la vida, la familia, la justicia, el orden y la libertad, valores que los empresarios suelen incluir en sus códigos de buen gobierno.
    * Es el momento de las grandes decisiones para evitar que el país continúe en grave riesgo democrático, social y financiero.
    * ¿Cuántas empresas del exterior han ingresado al país en el último año?


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1313. 18 de septiembre de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    SE VISIBILIZAN CRÍMENES CONTRA LOS DÉBILES

    …por denuncia oportuna de la sociedad y pronta y cumplida justicia

    La sociedad que observamos hoy difiere en muchos aspectos de las de tiempos anteriores.
    En todas las épocas, las sociedades han demostrado una dinámica de cambio que sigue todos sus procesos evolutivos o revolucionarios, hasta llegar a una especie de meseta en donde pareciera que hubiera logrado su propósito, pero, desde allí nuevos líderes, nuevas fuerzas, empiezan un nuevo proceso y así sucesivamente.
    En los últimos tiempos, esto la ha llevado a dar pasos gigantescos en muchos campos de su ser y de su saber para su bien, pero también está permitiendo una mayor manifestación de actos perversos cometidos contra la niñez y la juventud de ambos géneros, entonces, uno se pregunta si es que hay una sociedad más libre en la expresión de sus denuncias o si han aumentado real y comparativamente estos crímenes o si se está dando lo uno y lo otro.
    Generalmente, unas y otras sociedades, anteriores y presentes, están ligadas por los mismos lazos que unen las generaciones, que a su vez llevan ligados los valores o antivalores que mutuamente sustentan y que se siguen perpetuando en ella o acrecentándose o aun desapareciendo.
    Prueba de ello es que no se observa sociedad actual alguna que tenga como propósito permanente, en la mayoría de sus individuos, el asesinato, el atraco, el desacato a la ley. Sino que, por el contrario, se ven muchos miembros de la comunidad trabajando por el mantenimiento de un mundo mejor. Y aunque crezca la criminalidad y los órganos de justicia no crezcan en igual o en mayor proporción, toda sociedad rechaza el accionar delincuencial, aún la más tolerante.
    La esperanza, entonces, es que no haya crecido la perversidad contra la mujer, la niñez y la juventud, sino que nuestra sociedad esté facilitando la visibilidad de estos crímenes por la denuncia oportuna y la pronta y cumplida justicia.
    No obstante, cuando se llega hasta acá se observa, también, un tremendo desánimo de la sociedad por su frustración o por su incapacidad de frenar actos de salvajismo como los feminicidios, las violaciones, la pedofilia, los homicidios, los asesinatos por atracos o por las rencillas entre mafias. Pero esa sociedad, a la que le podemos conceder su razón de frustración, no puede quedarse ahí lamentándose porque nuevos sucesos de cambio pasarán por encima como ciclones y la arrollarán.
    Es preciso que se levante, desafíe el vendaval y haga que la vida retorne por los senderos de la paz, la seguridad y la tranquilidad ciudadanas. Este es el mayor beneficio esperado de la visibilización alcanzada.
    Y lo que parece una utopía viene a ser el verdadero rol que nos corresponde a todos los que trabajamos por el orden y la libertad de nuestra sociedad. Nosotros, los que nos sentimos y vivimos como portadores de lazos de unión de valores entre generaciones y sociedades, tenemos que estar atentos a que el avance de la sociedad esté acompañado de los valores humanos y éticos correspondientes para llevar a su mínima expresión todos los daños posibles de los cambios, pero en especial el daño a la mujer, a la infancia y a la juventud.
    Así garantizaremos un mejor clima de vida.

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * El fallecimiento del Maestro Fernando Botero es un hecho que enluta a toda la nación.
    * La confianza es la virtud que más se ha perdido en el actual proceso electoral de nuestro país.
    * Lo qué está sucediendo al interior de las fuerzas armadas y de policía con personal adscrito, incurso en delitos contra la población ¿es de común ocurrencia, o solo se está dando en los últimos tiempos?
    * Mientras las autoridades municipales se debaten en la contienda política ¿qué está sucediendo con los crímenes más frecuentes en la ciudad?
    * Insista en la instrucción a su hijo sobre el manejo de las redes, allí abundan los mal intencionados que pueden hacerle daño.


    Derechos reservados de autor

    Año XXVI. No. 1314. 25 de septiembre de 2023. Circulación gratuita semanal vía e-mail e internet.

    CONCIENCIA

    …diferente a consciencia

    Suele haber palabras que los escritores usamos con frecuencia en nuestros artículos y que, a medida que pasan los años, repetimos porque se adhieren a nuestros pensamientos y marcan nuestro estilo. Para el caso nuestro una de ellas es "conciencia".
    Diferenciamos conciencia de consciencia.
    De la consciencia decimos que está relacionada con la sabiduría porque es el conocimiento que tenemos acerca de las acciones, situaciones, propias o ajenas, como cuando decimos: "tengo consciencia de mi trabajo" (sé, conozco). "Tengo consciencia de tu situación" (sé, conozco). "Los políticos no suelen tener consciencia de la realidad del pueblo que los elige" (desconocen la realidad circundante, no conocen sus necesidades). De los tres ejemplos se infiere un conocimiento a profundidad, reflexivo, técnico o científico, sobre algo propio o ajeno.
    En cambio, de la conciencia decimos que es un conocimiento personal, prudencial, que tenemos del bien y el mal en el obrar propio, en el aquí y el ahora o habitualmente. Ejemplos: "Haré lo que me dicta mi conciencia" (La conciencia bien formada dictará hacer el bien, pero el libre albedrío le permitirá obrar el mal, en contra del bien deseado). Es en este punto: "conciencia bien formada" donde se inserta a la moral y la ética. "Hombre de recta conciencia", "hombre de conciencia laxa", son dos expresiones que se contraponen porque la primera indica formación personal, prudencial, con aplicación a las normas grupales o la reflexión propia sobre el acto que va a realizar con sujeción a las normas naturales que tiene interiorizadas, mientras que la segunda o da librey conveniente interpretación a la norma o se toleran acciones que van contra su ética, aunque solo sea un "poquito": "la mentira piadosa", "lo que el otro dejó caer", "lo que me encontré", "dicen las malas lenguas", "en la empresa hay mucho de eso".
    Agregaríamos que la conciencia es esa voz interior que, prudencialmente formada, nos advierte sobre la licitud o no de nuestros actos.
    Gaspar Núñez de Arce escribía bellamente: "¡Conciencia nunca dormida, mudo y pertinaz testigo que no dejas sin castigo ningún crimen en la vida! La ley calla, el mundo olvida; mas ¿quién sacude tu yugo? Al Sumo Hacedor le plugo que, a solas con el pecado,
    fueses tú para el culpado delator, juez y verdugo."
    Es preciso, entonces, que seamos conscientes de la importancia de la formación de la conciencia de las personas de nuestra sociedad, desde la niñez hasta la adultez, en la familia, en todos los niveles de la academia y a través de todos los medios de comunicación y formación. Los líderes, todos, somos responsables de ello, porque si no, sucederá lo que también Núñez de Arce predecía: "Perseguirás la libertad en vano, que cuando un pueblo la virtud olvida, lleva en sus propios vicios su tirano."
    ¿Podrá esto explicar, por contera, por qué hay cada vez más naciones gobernadas por tiranos?

    -------------------------------------------

    REFLEXIONES

    * En el debate electoral que se adelanta en la república Argentina, también está en juego el sistema democrático de Latino América.
    * En las próximas elecciones regionales de nuestro país también estará el juego la supervivencia democrática.
    * Los derechos de la infancia, de las mujeres, de la adolescencia, de la familia, de la propiedad y de la libre empresa se hacen valer también en las urnas regionales.
    * Esperamos que Antioquia toda se vuelque al homenaje que se tributará en nuestra ciudad al maestro Fernando Botero para demostrarle a Colombia y al mundo cuánto es nuestro aprecio y reconocimiento por su obra y por su vida. Lo de la ciudad capital no fue suficiente.