JUAN FERNANDO SALDARRIAGA RESTREPO
HOJA DE VIDA
C)
— Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia).
Dependencias:
• Universidad de Minas
• Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Otras experiencias
— Conferencia “Bajtín y la cultura”, Centro Colombo Americano, 30 de mayo de 2002.
— Grupo de Autocapacitación con el propósito de estudiar el saber sobre la literatura, la
literatura colombiana y los estudios literarios, desde la arqueología del saber de Michel
Foucault.
Desde 1998 hasta 2002.
— Grupo de Autocapacitación con el propósito de estudiar diferentes concepciones
contemporáneas de la pedagogía y problemas de la lectura, desde el 2000 hasta el 2001.
— Grupo de Estudio con el propósito de elaborar un modelo de lectura de la literatura desde
las posturas teóricas de Mijaíl Bajtín. 1999.
— Estudios particulares sobre la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, la arqueología y la
genealogía de Michel Foucault, las reflexiones filosóficas de Gilles Deleuze y sobre el
esquizoanálisis de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
— Director del Primer Encuentro de Egresados y Estudiantes de Español y Literatura de la
Universidad de Antioquia: “Didáctica del Español y la Literatura”. Febrero 25, 26 y 27 de
1993.
— Monitor en la Sección Centro de Documentación de la Biblioteca Central de la
Universidad de Antioquia, con la función de indizar temáticamente artículos de revistas
del área lingüística y literatura (período de pregrado).
Textos publicados
— “La lectura y la escritura en la universidad”, Notieducación, Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación, núm. 46, nov., 2006.
— “Grupos de autocapacitación evaluables por pares académicos”, Teresa Cadavid, Juan
Fernando Saldarriaga R., Hernán Sepúlveda, Debates, núm. 23, Medellín, Universidad de
Antioquia, jun., 1998.
— “Manrique’s micros y otros cuentos neoyorquinos o la extensión de la paradoja del escritor”,
Contextos, vol. II, núm. 16, Medellín, Universidad de Medellín, dic., 1995.
Cursos realizados
― Seminario Internacional de Sociocrítica, con Edmond Cros, Universidad de AntioquiaUniversidad EAFIT, 1999.
― Didáctica de los procesos de composición, con Daniel Cassany, Universidad de Antioquia.
1999.
― Primer Foro Nacional de Lectoescritura en Educación Superior, Universidad Autónoma de
Manizales. Septiembre 25 y 26. 1997.
― Seminario de sociocrítica, Universidad de Medellín, Semestre 01 de 1993.
Referencias laborales
Doris Aguirre, asistente editorial del Departamento de Publicaciones, Universidad de
Antioquia.
Claudia Ivonne Giraldo Gómez, directora Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Sonia López Franco, profesora Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT.
Hilda Mar Rodríguez, profesora de la Facultad de Educación, directora Revista Educación y
Pedagogía.
Listado de algunos de los textos corregidos por mí y publicados
1. Editorial Universidad del Rosario
— Baldomero Sanín Cano: un intelectual transeúnte y un liberal de izquierda. A los 61 años
de su muerte, Rafael Rubiano Muñoz y Valeria Isabela Nieves González Peláez, 2019
— La pirámide visual: evolución de un instrumento conceptual, Carlos Alberto Cardona,
2019.
— Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres
encomenderas en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVI, Camilo Alexander Zambrano
Cardona, 2019.
— El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-
1796, 2018.
— De la estabilidad laboral relativa ¿a la estabilidad laboral absoluta?, 2017.
— La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en
Bogotá, 1974-1990, 2017.
— Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia
(1930-1960). Estado y paramilitarismo en Colombia, 2017.
— Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones, 2017.
— Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Colombia, 2016.
— Introducción a la traductología. Autores, textos y comentarios, 2016.
2. Revistas de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
— Revista Nacional Facultad Salud Pública, de la Facultad de Salud Pública. Corrector
2018-2021.
— Íkala, revista de lenguaje y cultura, de la Escuela de Idiomas. Corrector desde 2002 hasta
2011, y 2015-2021.
— Mutatis Mutandi, de la Escuela de Idiomas. Corrector desde 2019 a 2021.
— Revista Educación y Pedagogía de la Facultad de Educación. Corrector desde 1999 hasta
2019.
— Artes, La Revista, Facultad de Artes. Corrector desde 2015 hasta 2017.
— Entre los límites y las rupturas, Centro Interdisciplinario de Estudios en Género, núm. 3,
nov., 2003.
— Boletín Notieducación, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Corrector desde
2006 hasta 2007.
— Boletín Sin Paréntesis, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Corrector hasta
2012.
3. En o para la Editorial Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
— Acreditación, de Fanny Angulo Delgado, 2013.
— Actualidad de la crítica psicoanalítica, Florencia Dasen, 2005.
— Álgebra de tensores, Jaime Chica, 2010.
— Algunos diálogos sobre educación, José Gabriel Cristancho Altuzarra, 2011.
— Ángel Rama. Crítica literaria y utopía en América Latina, Carlos Sánchez Lozano,
selección y prólogo, 2006.
— Anorexia. Los factores socioculturales de riesgo, José Fernando Uribe Merino, 2007.
— Asedios a la ciudad letrada, Óscar R. López Castaño, 2014.
— Atlas de enfermedades orales en niños, adolescentes y jóvenes adultos, Mario Jiménez
Laverde, 2010.
— Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana, Cristo Rafael Figueroa Sánchez,
2008.
— Bases de astrofísica, de Alonso Sepúlveda Soto, 2013.
— Biodiésel. Producción, calidad y caracterización, de Pedro Nel Benjumea Hernández,
John Ramiro Agudelo Santamaría y Luis Alberto Ríos, 2009.
— Biomasa forestal como alternativa energética, Juan Fernando Pérez Bayer, Luis
Fernando Osorio Vélez, 2014.
— Casas moriscas de Cartagena de Indias y Barranquilla. El neonazarí en la arquitectura
republicana (1918-1930), Karen David Daccarett, 2018.
— Cayetano Betancur. Una vida para la filosofía. Selección de ensayos, 2006.
— Ciencia de los materiales, Asdrúbal Valencia, 2013.
— Cirugía pediátrica, María Elena Arango Rave, Natalia Herrera Toro, editoras
académicas, 2015.
— Concepto de arte e idea de progreso en la Historia del Arte, Carlos Arturo Fernández, 2008.
— Críticos y lectores de Rousseau, Iván Darío Arango, 2006.
— Cronistas del futuro. Ensayos sobre escritores de ciencia ficción, de Orlando Mejía
Rivera, 2012.
— Cuadernos de psicoanálisis y filosofía. Coloquio Estudiantes de Filosofía. 27 de febrero de
2009, Álvaro Hincapié Pérez et al., 2009.
— De la salud internacional a la salud global. Contextos, estrategias y perspectivas, Álvaro
Franco Giraldo et al., 2011
— Definición del horizonte. Los decanos en su historia 1918-2011. Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia, Tiberio Álvarez Echeverri, 2011.
— Del deseo del analista, Claudia Marina Velásquez Muños, 2006.
— Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad, Antonio Elizalde Hevia, 2006.
— Diagnóstico y tratamiento de las pasiones y los errores del alma de Galeno de Pérgamo,
2013.
— Diccionario de términos contables para Colombia, Horacio Aguiar, Luis Alberto Cadavid,
John Cardona, Javier Carvalho, Javier Jiménez, María Eugenia Upegui, 1998.
— Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Jean-Jacques Rousseau,
2013.
— Disoluciones urbanas, Manuel Delgado, 2002.
— Educación pública y clientelismo en Colombia, Jesús Duarte, 2003.
— El autismo y la creación de la transferencia, Lyda Cecilia González Flórez, 2009.
— El cine en busca de sentido, Santiago Andrés Gómez, 2010.
— El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y El Baudó, siglo XVIII, Orián Jiménez,
2004.
— El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920, Roger Brew,
1999.
— El Hormiguero, de Cruz Mauricio Correa Taborda, 2012.
— El sujeto contemporáneo: una perspectiva analítico-filosófica, Gabriel Lombardi et al.,
2009.
— El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social, Héctor
Gallo, 2007.
— En la senda del deseo, María Victoria Grillo, 2006.
— Enfoque ecológico en la producción y manejo de pasturas y cultivos forrajeros en el
trópico. Para una ganadería natural, más limpia, más eficiente, más rentable y
sostenible, José Óscar Sierra Posada, 2010.
— “Ensayos para la celebración de los 210 años de la Universidad de Antioquia”, 2013.
— Entre sones y abozaos. Aproximación etnomusicológica a la obra de tres músicos de la
tradición popular chocoana, Alejandro Tobón Restrepo, María Eugenia Londoño
Fernández y Jesús Zapata Builes, 2006.
— Escrito en el viento. Crónicas de cine, Orlando Mora P., 2005.
— Espumas rígidas de poliuretano, de Luis Alberto Ríos et al., 2012.
— Estado, sociedad internacional y derechos humanos en un mundo globalizado, Alfonso
Monsalve, 1998.
— Familia y Cultura en Colombia, Virginia Gutiérrez de Pineda, 2000.
— Feminidades, Héctor Gallo et al., 2010.
— Filosofía de los acontecimientos, François Delaporte, 2002.
— Fisiología animal aplicada, Armando Álvarez Díaz et al., 2009.
— “Foro 210 años”, 2013.
— Fundamentos e ingeniería de las puestas a tierra. Respuestas ante fallas eléctricas y rayos,
Germán Moreno Ospina et al., 2007.
— Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas, Federico Atehortúa
Hurtado, 2005.
— Guerra, tecnología y fascismo, Herbert Marcuse, 2001.
— Guerras civiles. Introducción al problema de su justificación, Vilma Liliana Franco
Restrepo, 2008.
— Historia de la Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, Tiberio Álvarez
Echeverri, 2011.
— Historia interna de la teoría freudiana, Gerardo Bolívar Ochoa, 2000.
— Homero y Celán. Poetas en tiempo de guerra, Jorge Mejía Toro, 2014.
— Homo artísticus. Una perspectiva biológico-evolutiva, Ana Cristina Vélez Caicedo, 2008.
— Hospital de niños. Grandes historias de pequeños, Vital Balthazar González, 2012.
— Introducción a la bacteriología médica. Con base en casos problemas, Alonso Martínez,
PhD, 2015.
— Introducción a la modelación lineal en ingeniería industrial incorporando aprendizaje
activo y análisis sistémico, Jorge Iván Pérez Rave, 2011.
— Isaac Newton y la reconstitución del palimpsesto divino, Sergio Hernán Orozco
Echeverri, 2009.
— L→a. Interpretación en psicoanálisis, Eduardo Mejía Luna, 2009.
— La existencia del mundo exterior. Un estudio sobre la refutación kantiana del idealismo,
Santiago Echeverri, 2008.
— La geografía de los tiempos difíciles: escritura de viajes a Sur América durante los
procesos de independencia 1780-1849, Ángela Pérez Mejía, 2002.
— La idea de teleonomía. El vínculo entre finalidad y biología, Juan Felipe Guevara
Aristizábal, 2011.
— La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-
1956, Gloria Isabel Ocampo, 2007.
— La lucha por el reconocimiento en Hegel. Génesis y significado, de Carlos Emel Rendón
Arroyave, 2010.
— La novela policíaca en Colombia, Hubert Pöppel, 2001.
— La política científica y tecnológica en Colombia 1968-1991: transferencia y aprendizaje
a partir de modelos internacionales, Carlos Mauricio Nupia, 2014.
— Las enseñanzas de las psicosis. ¿Qué puede esperar un psicótico de un psicoanalista?
Amelia Haydée Imbriano, 2009.
— Las mujeres en la música, 2011.
— Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada (1750-1810),
Jaime Andrés Peralta, 2005.
— Maltrato infantil. Teoría y clínica psicoanalítica, Héctor Gallo, 2008.
— Más de un siglo de historia. De Escuela de Farmacia a Facultad de Ciencias.
Farmacéuticas y Alimentarias. 1915-2017, Adolfo León González Rodríguez et al.,
2018.
— Mejoramiento paso a paso en la pyme manufacturera. ¿Cómo iniciar al personal
operativo? Jorge Iván Pérez Rave, 2011.
— Método para el manejo de la voz escénica. De la memoria de la voz a la imagen de la
palabra, Jorge Iván Grisales Cardona, 2006.
— Métodos matemáticos aplicados en ingeniería química de Heberto Tapias García y Luz
Amparo Palacio Santos, 2012.
— Muinane. Un proyecto moral a perpetuidad, Carlos David Londoño Sulkin, 2004.
— Música y palabra. Ritmo, entonación y lenguaje popular, Haydeé Marín Álvarez, Beatriz
Helena García Uribe, 2005.
— Normas y procesos técnicos en el quirófano. Manual para personal de enfermería, Leonor
Bustamante Fernández, et al., 2007.
— Obispos, curas y fieles en pie de guerra. Antioquia 1870-1880, Luis Javier Ortiz Mesa,
2009.
— Órdenes de hierro, Mario Elkin Ramírez, 2007.
— Pareja y familia: un abordaje desde el psicoanálisis, Héctor Gallo, 2003.
— Pautas de tratamiento en pediatría. Juan Fernando Gómez, Luis Fernando Gómez y
Augusto Quevedo, eds., 2008.
— Pensar la cultura. Los nuevos retos de la historia cultural, Ana Luz Rodríguez G., comp.,
2004.
— Personalidad, trastornos de la personalidad, emociones y salud, de Alberto Ferrer Botero
et al., 2012.
— Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea, renovada y
novedosa, Alberto León Gutiérrez Tamayo y Liliana María Sánchez Mazo, 2009.
— Política del psicoanálisis y psicoanálisis de la política, François Leguil, 2001.
— Potes de la enfermedad entre los embera: patogenia y cura, María Mercedes Arias
Valencia y Alba Doris López Restrepo, 2012
— Producción alternativa de biodiésel. Mejoramiento de propiedades y valorización de la
glicerina, de Luis Alberto Ríos et al., 2012.
— Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje, Mario Elkin Ramírez, 2003.
— Psicoanálisis en el frente de batalla. Las neurosis de guerra en la Primera Guerra Mundial,
Mario Elkin Ramírez, 2007.
— Psicoanálisis y poesía, Beatriz Maya, 2004.
— Rafael Sáenz. Profesar la pintura, Luz Análida Aguirre Restrepo, 2013.
— Reactor solar de núcleos fotoactivos. Evaluación en el tratamiento de efluentes gaseosos
de Carlos Fidel Granda Ramírez, Gloria Restrepo Vásquez y Juan Miguel Marín
Sepúlveda, 2012.
— Refranes y dichos, Argos, 1996.
— Retórica en la sociedad de las organizaciones, Juan Carlos Ramírez, 2013.
— Revisión sistemática de literatura en ingeniería, de Jorge Iván Pérez Rave, 2012.
— Richard Rorty: el neopragmatismo norteamericano, José Olimpo Suárez Molano, 2005.
— “Todo viene y todo sale por las ondas”. Formación y consolidación de la radiodifusión
colombiana, 1929-1954, Catalina Castrillón Gallego, 2015.
— Traducir textos científicos y técnicos. Módulo para la enseñanza inglés-español, de
Norman Darío Gómez Hernández y Jorge Iván Gómez Henao, 2013.
— Violencia y subjetividad. Narrativas de la vida cotidiana, Ayder Berrío, Marisol Grisales
y Ramiro Osorio, 2011.
4. Colegio Mayor de Antioquia
— Confiando en la humanidad. Iniciativas de construcción de paz en Medellín (1980-2016),
Luz Daryi Ruiz et al., 2020.
— El dominio de la envolvente. La transformación de la fachada profunda, Diana María
Bustamante, 2020.
— La configuración de la práctica formativa en programas de pregrado. Experiencias
desde el programa Planeación y Desarrollo Social de la institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia (2013-2015), Eliana Sánchez y Janeth García Gallego, 2020.
— Ciudadanía cultural, una propuesta curricular para flexibilizar los planes de estudio en
la educación superior de Antioquia, Sebastián Colonia Mira, Catalina Isaya Calle Zapata,
2019.
5. Universidad Nacional de Colombia
5.1. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (Medellín, Colombia)
— La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial
en Colombia (2002-2010), Luz Margarita Cardona Zuleta, 2015.
— Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés
colombo-brasileño, 1923-1989, Gabriel Cabrera Becerra, 2015.
— Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los llanos de San Martín o
Territorio del Meta, 1870-1930, Lina Marcela González Gómez, 2015.
— Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos de la investigación
histórica en Colombia, Óscar Almario García, dir., 2013-2014.
5.2. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas (Medellín, Colombia)
Corrección de textos y revisión y corrección de pruebas desde 2014 a 2017.
6. Universidad EAFIT.
6.1. Editorial EAFIT (Medellín, Colombia)
Elaboración de índices analíticos, corrección de texto y revisión y corrección de prueba desde
2012 hasta la fecha (2021). — El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura, 2020.
— Esquema de análisis del discurso del control organizacional. La misión, la visión y los
manuales de buen gobierno como estrategias discursivas de control en seis
organizaciones antioqueñas, Sonia Inés López Franco, 2020.
— Guía de análisis para la innovación en modelos de negocios, Hermógenes Giraldo Yepes
Y Luz María Rivas Montoya, 2020.
— Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en
el siglo XIX colombiano, Liliana María López Lopera, 2020.
— El reflejo de Medusa. Fotografía, política de la imagen y barbarie en Colombia, Jorge
Iván Bonilla Vélez, 2019.
— Texturas. Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad. Volumen 2, Sonia
López Franco, editora académica, 2019
— Toma de decisiones: entre intuición y deliberación, Horacio Manrique Tisnés, 2019.
— ¿Cuál Estado para cuál ciudadanía? Las políticas públicas en Colombia entre el
clientelismo, la modernización neoliberal y la ciudadanía marginalizada, Gloria Isabel
Ocampo, 2018.
— Hacienda pública en tiempos de guerra. Antioquia, 1808-1820, Juan Sebastián
Marulanda Restrepo, 2018.
— Piedra, papel y tijera. Vida y obra del tallador de lápidas, fotógrafo, artista, constructor,
arquitecto, maestro e intelectual Horacio Marino Rodríguez Márquez (1866-1931), Juan
Camilo Escobar Villegas, 2018.
— Texturas. Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad. Volumen 1, Sonia
López Franco, editora académica, 2018.
— Liderazgo, cultura y gestión del talento. Una dirección integral en las organizaciones,
Diego René Gonzales-Miranda y Jorge Esteban Giraldo Arango, 2017.
— Los millennials en Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización
organizacional. Informe de investigación, Diego René Gonzales-Miranda et al., 2017.
— Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales, Diego René
Gonzales-Miranda, 2017.
— Reescritura: ¿lógicas de la repetición? Gabriele Bizzarri et al., 2017.
— El espíritu emprendedor de los estudiantes en Colombia. Resultados del Proyecto
GUESSS Colombia 2016, Claudia Álvarez et al., 2016.
— Las búsquedas literarias de Héctor Abad Faciolince Angosta, El olvido que seremos,
Amanecer de un marido, La oculta, Augusto Escobar Mesa, 2016.
— Soportes informales. La ciudad autoconstruida del futuro, David Gouverneur, 2016.
— Trincheras de tinta, Patricia Cardona, 2016.
— La Alianza del Pacífico como plataforma de inserción al Asia Pacífico, Adriana Roldán
Pérez et al., 2015.
— Y la historia se hizo libro, Patricia Cardona, 2013.
Entre otros más.
6.2. Revista Co-herencia, corrección de textos del número 30 de 2019.
7. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
Además de la revisión de varios textos publicados por la Facultad en 2012 y en 2013,
estuve vinculado al Proyecto de Publicaciones con la Secretaría de Educación para la
Cultura de Antioquia.
— Estudio sobre la formación de lectores y escritores desde la construcción de referentes
estéticos. Leer y escribir en la escuela: una práctica desde y para la experiencia, de Berto
Esilio Martínez Martínez, 2013.
— Freire y la educación en derechos humanos. Hacia la constitución de subjetividades en
torno a una cultura de derechos humanos, de Óscar Orlando Espinel Bernal, 2013.
— Antorcha Normalista. Revista de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa
Teresita, 2010.
— Aportes conceptuales para el abordaje del área de educación física, recreación y deporte
en el departamento de Antioquia, Valentín González Palacio et al., 2010.
— Estándares básicos de competencia para el área de educación física, recreación y deporte
en el departamento de Antioquia, Beatriz Elena Chaverra Fernández et al., 2010.
— Guías prácticas. Evaluación de la metodología de aula taller como estrategia para la
divulgación y la apropiación de la ciencia, Andrés Ochoa et al., 2010.
— La construcción del currículo y el plan de estudios en el marco del Programa Escuela
Nueva, desde la perspectiva de los proyectos integrados de área (6 vols.), Amalia
Vanegas Ramírez y Sor Mileny Villa Osorio, 2010.
— Guía curricular para la educación física (7 vols.), Iván Darío Uribe Pareja et al., 2009.
— Ticpeques, la convivencia y el contexto escolar, Gobernación de Antioquia, Secretaría de
Educación para la Cultura de Antioquia, 2009.
— Hacia el desarrollo de una actitud científica en la escuela desde la enseñanza de las
ciencias, María Raquel Pulgarín et al., Gobernación de Antioquia, Secretaría de
Educación para la Cultura de Antioquia, 2008.
— Plan de estudios de matemáticas para comunidades indígenas, Gobernación de
Antioquia, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2007.
— Plataforma pedagógica para la evaluación, Gobernación de Antioquia, Secretaría de
Educación para la Cultura de Antioquia, 2007.
— Revista Puente Pedagógico, Institución Educativa Escuela Normal Superior del
Magdalena Medio, Puerto Berrío, 2007.
— Taller de escritores para la convocatoria literaria de Antioquia, Versión 2 – 2007,
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2007.
También en 2014 fui corrector de los textos del premio Francisca Radke, publicados por la
Fundación Francisca Radke, la Universidad Pedagógica Nacional y la Facultad de Educación
de la Universidad de Antioquia:
— Estudio sobre la formación de lectores desde la construcción de referentes estéticos. Leer
y escribir en la escuela, una práctica desde y para la experiencia, de Berto Esilio
Martínez Martínez.
— Freire y la educación en derechos humanos, de Óscar Orlando Espinel Bernal
— “La nación entera, un inmenso taller”. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las
escuelas primarias en Antioquia1892-1917, de Silvana Andrea Mejía Echeverri.
— Santander, la mejor esquina de Medellín. Acciones colectivas de investigación para la
identidad y la memoria, de Andrés Restrepo Correa.
8. Editorial Ediarte S. A. (Medellín, Colombia)
— Aprendamos con proyectos de arte (2008-2009).
— Creación artística (grados preescolar-noveno grado), 2007-2008.
— Destrezas técnicas 3, Editorial Ediarte S. A, 2006.
9. Otros.
— Clara Inés Ríos Acevedo, coord., Memorias del Seminario Educación y cultura política,
2, 2012.
— Clara Inés Ríos Acevedo, coord., Memorias del Seminario Educación y cultura política,
2010.
— Clara Mesa, El niño homicida: la estirpe de Caín. Un estudio psicoanalítico, 2012.
— Comisión del Modelo Pedagógico, Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la
Universidad de Antioquia, 2005.
— El caso del señor Crump, Ludwig Lewisohn, traducción al español de Martha Pulido
Correa, 2009.
— Facultad de Educación Universidad de Antioquia, Balance social 2004-2006, 2007, 2013-
2016.
— Gloria Isabel Ocampo, Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder
y la política en Córdoba, Colombia, 2014.
— Héctor Gallo, Afecciones contemporáneas del sujeto, Medellín, La Carreta Editores, 2007.
— Hernán Saldarriaga A., Ética civil aplicada. Fundamento de la administración centrada
en valores, 2008.
— Indecible, Revista del Foro del Campo Lacaniano de Medellín: núm. 2, septiembre de
2004; núm. 1, julio de 2003.
— Iván Darío Parra Mesa, Innovación. La única manera de construir futuro, EPM
Telecomunicaciones, 2008.
— Jairo Humberto Restrepo, ed., Los retos de la innovación para la universidad colombiana,
2012.
— Juan Leonel Giraldo Salazar y Rubén Darío Hurtado Vergara, El pensamiento pedagógico
en la obra de Baldomero Sanín Cano, Medellín, Facultad de Educación, 2007
— Mario Elkin Ramírez, Clío y Psyque. Ensayos sobre psicoanálisis e historia, Medellín, La
Carreta Editores, 2005.
— Mario Elkin Ramírez, Despertar de la adolescencia. Freud y Lacan, lectores de Wedekind.
— Ministerio de Cultura, Universidad de Antioquia, Emprendimiento cultural para el
desarrollo local. Cuaderno del estudiante, y Emprendimiento cultural para el desarrollo
local. Texto guía, 2013.
— Olga Vallejo Murcia —Editora académica—, “La busca de la verdad más que la verdad
misma”. Discusiones literarias en las publicaciones periódicas colombianas 1835-1950,
2014.
— Pablo Emilio Angarita Cañas et al., Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio
interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín, Universidad de
Antioquia - INER, Universidad de Medellín, Corporación Región e IPC, 2008.
— Proyecto Educativo Institucional, Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia, 2005.
— Retratos de traductores/as, Jean Delisle, ed., Grupo de investigación en Traductología,
Universidad de Antioquia, 2010.
— Sistematización de experiencias, Pastoral Social, Regional Antioquia – Chocó, 2005.
Atentamente,
Juan Fernando Saldarriaga Restrepo